Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD RURAL
INDÍGENA DE OAXACA: RESULTADOS DE UN ESTUDIO PILOTO
ORAL HEALTH AND QUALITY OF LIFE IN CHILDREN FROM A RURAL
INDIGENOUS COMMUNITY IN OAXACA: RESULTS OF A PILOT STUDY
Hugo Alberto Sánchez Maldonado
Martha Rojas Santiago
Catalina López Pérez
Azucena Marcela Pérez Morales
Betzi Hernández Pacheco
Jazmín González González
México
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2188 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Salud bucal y calidad de vida en niños de una comunidad rural indígena de
Oaxaca: resultados de un estudio piloto
Oral health and quality of life in children from a rural Indigenous community in
Oaxaca: results of a pilot study
Hugo Alberto Sánchez Maldonado
hasanchez@unicha.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0873-9646
Universidad de Chalcatongo
México
Martha Rojas Santiago
rojassantiagomartha@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6867-926X
Universidad de Chalcatongo
México
Catalina López Pérez
Catalina.lopez.98.97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2772-6185
Universidad de Chalcatongo
México
Azucena Marcela Pérez Morales
azucenamarcela09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2448-5413
Universidad de Chalcatongo
México
Betzi Hernández Pacheco
Bethp016@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1264-0600
Universidad de Chalcatongo
México
Jazmín González González
jazzglez98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0852-7877
Universidad de Chalcatongo
México
RESUMEN
La presente investigación analiza el impacto de la salud bucal y calidad de vida en niños de
edad preescolar pertenecientes una comunidad rural indígena de Oaxaca, mediante un estudio
cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal. Con una muestra de 30 padres de hijos
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2189 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
con caries dental, se utilizó la “Escala de Impacto en la Salud Bucal en la Primera Infancia
(ECOHIS)” que evalúa cuatro factores: psicológico, sociológico, autoimagen y familiar. Como
participantes predominaron las mujeres casadas de 31 a 40 años, con escolaridad de
bachillerato terminado, nivel socioeconómico medio e hijos de 4 a 6 años. Los factores con
mayor impacto fuero el psicológico y el familiar debido a que las medias indicaron un valor de
8.2 y 7.8 respectivamente. Los factores sociológicos y de autoimagen no deben dejarse a un
lado y deben atenderse con la misma importancia.
Palabras clave: salud bucal; niños; calidad de vida; comunidades rurales; caries dental
ABSTRACT
This research analyzes the impact of oral health and quality of life on preschool children from a
rural indigenous community in Oaxaca through a quantitative, non-experimental, descriptive,
and cross-sectional study. With a sample of 30 parents of children with dental caries, the "Early
Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS)" was used. This scale assesses four factors:
psychological, sociological, self-image, and family. The participants were predominantly married
women aged 31 to 40, with a high school education, middle-class socioeconomic status, and
children aged 4 to 6. The factors with the greatest impact were psychological and family factors,
with means of 8.2 and 7.8, respectively. Sociological and self-image factors should not be
overlooked and should be treated with equal importance.
Keywords: oral health; children; quality of life; rural communities; dental caries
Recibido: 14 de septiembre 2025 | Aceptado: 28 de septiembre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2190 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
La salud bucodental es un indicador clave de la salud, el bienestar y la calidad de vida
en general, se ha definido como un estado exento de dolor bucal o facial crónico y de
trastornos de la cavidad bucal que limitan la capacidad de una persona para morder, masticar,
sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2025).
En los últimos años las enfermedades bucodentales de la temprana infancia han ido
constituyendo una gran carga para el sector de la salud de muchos países ya que los niños de
esta etapa son altamente vulnerables (Márquez et al., 2023) y (Sihuay et al., 2020). El
problema bucodental más frecuente es la caries dental, entendida como una enfermedad
infecciosa de origen multifactorial que puede iniciar en edades tempranas con la erupción
dentaria, se reconoce que puede afectar la salud general y que altera la calidad de vida de
forma negativa del infante y sus familias (Núñez et al., 2021) y (Hernández et al., 2025).
En México la caries dental perjudica a más del 90 % de la población infantil, entre los
registros para valorar la experiencia presente y pasada de caries dental, se encuentra el Índice
de Dientes Cariados, Perdidos y Obturados del Sistema de Vigilancia de Patologías Bucales
(SIVEPAB) 2018. La alta prevalencia de caries dental tiene implicaciones significativas tanto en
los individuos como para la sociedad. Teniendo una de las tasas más altas de dicha
enfermedad; según los datos de diferentes estudios nacionales, alrededor del 50% de los
escolares entre 5 y 16 años de edad presenta o reporta tener caries dental, enfocándonos en
esto, alrededor del 70% a 85% de los niños a los 12 años presenta caries en la dentición
permanente y el 50% en la dentición primaria a los 6 años (Juárez et al., 2024).
El Plan Nacional Mexicano de Salud Bucal 2018 - 2030 señala que la proporción de
niños libres de caries con nivel socioeconómico bajo disminuye drásticamente de un 79.3 % a
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2191 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los dos años, a 46.1 % a los cuatro y a un 22.1 % a los seis (Humeres et al., 2020) y (Folayan
et al., (2021).
Los programas nacionales de atención en salud bucal no son muy conocidos en el país.
Las pocas estadísticas que se tienen se centran en la calidad vida y salud bucal, percepción del
individuo y el grado de disfrute con respecto a su dentición y el desempeño de las actividades
diarias (Olivas et al., 2019) y (Horton et al., 2021).
De modo similar las cifras a nivel estatal señalan que Oaxaca ocupa uno de los
primeros lugares de marginación; su situación socioeconómica y política es una limitante para
el buen desarrollo de los programas colectivos de salud bucal, de acuerdo con el SIVEPAB
Meza, (2019) siete de cada diez niños menores de cinco años padecen alguna enfermedad
periodontal.
Se debe de considerar que las condiciones sociales contribuyen en la determinación del
estado de salud de los individuos en conjunto con los factores de riesgo, de ahí la importancia
que el individuo tenga una adecuada comprensión acerca de la salud bucal, ya que esto
contribuye a la prevención (Ballesteros et al., 2022).
La frecuencia del desarrollo de caries dental ha sido poco explorada. Es necesario
implementar nuevas investigaciones que involucren todos los aspectos (Armas et al., 2019),
desde el impacto de la salud bucal y calidad de vida de preescolares, el nivel de conocimiento
de salud bucal de los padres y su influencia en los niños preescolares, así como la
identificación de las prácticas y factores contribuyentes a una inadecuada salud bucal (Zhu et
al., 2022).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, no experimental, de corte
transversal y prospectivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2192 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La población de estudio estuvo conformada por 844 habitantes de edad preescolar de
una comunidad rural indígena de Oaxaca, se realizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia con base en el registro de atención poblacional y al número de niños
preescolares registrados con atención odontológica en la principal unidad de salud de esa
comunidad. La muestra se calculó a través de un paquete estadístico mediante la
implementación del programa Decision Analyst STATS 2.0, con un nivel de confiabilidad del 95
% y un margen de error del 5 %, estimando una muestra de 264 niños de edad preescolar, para
este estudio se utilizó una muestra piloto de 30 participantes (padres de niños preescolares
diagnosticados con caries dental), que hayan firmado un consentimiento informado para su
participación.
El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue la “Escala de Impacto en la
Salud Bucal en la Primera Infancia (ECOHIS) la cual es multidimensional, diseñada por Pahel y
colaboradores en el año 2006 (Huaman y Messiel, 2021), la evaluación de la escala reportó un
Alpha de Cronbach de 0.90, siendo utilizada para capturar las dimensiones de la salud bucal de
los niños en la primera infancia que contiene características físicas, psicológicas, emocionales
y sociales utilizadas para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal de los niños
en edad preescolar y sus familias (Pentapati et al., 2025).
La ECOHIS consta de cinco apartados con un total de 13 preguntas, cada una tiene
seis opciones de respuesta en Escala Likert con un valor de cero a cinco: 0 = “nunca”; 1 = “casi
nunca”; 2 = “ocasionalmente”; 3 = “a menudo”; 4 = “muy a menudo”; 5 = no sabe, la respuesta
“no sabe” se contabiliza como cero, por consiguiente se determina el resultado del cuestionario
utilizando el método de rango intercuartilico para obtener terciles y de esta manera dar un total
que varía entre 82 - 73 y 44, las puntuaciones mayores a 44 indican una mala calidad de vida
relacionada a la salud bucal (Brambilia et al., 2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2193 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para consultar el listado de padres que acudieron con sus hijos a recibir atención
odontológica por caries dental se solicitó la autorización de los directivos de la principal
institución de salud de la comunidad. Posteriormente, se acudió con las autoridades
municipales para iniciar con las visitas domiciliarias.
La investigación se apegó a la Ley General de Salud en Materia de Investigación de
Salud y a la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la
ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
Se obtuvieron 30 encuestas contestadas las cuales se revisaron y organizaron. El
análisis de los datos se llevó a cabo mediante el Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 26, generando un análisis descriptivo de las variables objeto de estudio
mediante tablas de frecuencias y un análisis inferencial mediante pruebas estadísticas.
RESULTADOS
De la muestra se obtuvieron los siguientes datos predominantes: sexo femenino 73.33
%, rango de edad de 31 a 40 años 50 %, estado civil “casada” 53.34 %, escolaridad
“bachillerato terminado” 36.67 % y nivel socioeconómico medio 63.33 %. Respecto a los datos
del infante el 63.33 % contaban con edad de 4 a 6 años (Tabla 1).
Tabla 1.
Variables sociodemográficas
Variable
f
Edad
15 a 20 años
2
21 a 30 años
13
31 a 40 años
15
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2194 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sexo
Femenino
22
Masculino
8
Estado civil
Soltera o Soltero
4
Casada o Casado
16
Unión libre
10
Zona de procedencia
Rural
30
Urbana
0
Estado socioeconómico
Bajo
11
Medio
19
Alto
0
Grado de escolaridad
Analfabeta
0
Primaria completa
2
Primaria incompleta
2
Secundaria completa
8
Secundaria incompleta
0
Bachillerato completo
11
Bachillerato incompleto
4
Profesional
3
Edad de su hija o hijo
1 a 3
11
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2195 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4 a 6
19
Nota: n = 30, f = frecuencia, % = porcentaje. Fuente: Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
Con base en el análisis descriptivo de las variables, se evaluó el nivel de impacto de
cada factor que influye en la salud bucal y calidad de vida de niños en edad preescolar,
obteniendo los siguientes resultados:
En relación con el factor psicológico, se observó que el dolor y la dificultad para comer
no son síntomas prevalentes en la mayoría de los niños. Específicamente, el 43.33 % (n = 13)
nunca ha presentado dolor en dientes, boca o maxilares, mientras que solo el 16.67 % (n = 5)
lo ha manifestado muy a menudo. De igual manera, el 53.33 % (n = 16) nunca ha tenido
dificultad para comer o beber líquidos calientes o fríos, en contraste con el 6.67 % (n = 2) que
lo ha experimentado muy a menudo. Por otro lado, la dificultad para pronunciar palabras es aún
menos común: el 60% (n = 18) nunca ha presentado este problema, mientras que solo el
6.67% (n = 2) lo ha reportado muy a menudo."
Al analizar el factor sociológico, las variables mostraron que la caries dental tiene un
impacto limitado en la vida social de los niños. El 80 % (n = 24) de los casos estudiados no
presentó pérdida de días de asistencia al preescolar. De igual forma, el 63.33 % (n = 19) de los
niños nunca ha experimentado problemas para dormir debido a la caries. Por otro lado, la
manifestación de emociones negativas fue más frecuente: solo el 56.66 % (n = 17) de los
padres afirmó que sus hijos nunca han sentido enojo o frustración por este motivo.
En cuanto al factor de autoimagen, los resultados mostraron que la caries dental no ha
afectado significativamente la conducta de los niños. El 70 % (n = 21) de los padres indicó que
sus hijos nunca han evitado sonreír y el 73.34 % (n = 22) señaló que nunca han evitado hablar
a causa de la caries dental.
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2196 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Finalmente, al analizar el factor familiar, las variables mostraron hallazgos importantes.
El 60 % (n = 18) de los padres reportó que la caries dental de sus hijos nunca ha representado
un impacto económico. De manera similar, el 40 % (n = 12) de los padres afirmó no haberse
sentido culpable o preocupado por los problemas dentales de sus hijos. Sorprendentemente, un
36.67 % (n = 11) indicó que nunca ha ocupado tiempo para llevar a sus hijos a consultas
odontológicas de manera regular. Por el contrario, solo una persona de las encuestadas sí lo
ha hecho (Tabla 2).
Tabla 2.
Variables de impacto y calidad de vida en caries dental
f
%
1. Frecuencia de dolor en dientes, boca o maxilares
13
43.33
7
23.33
4
13.33
1
3.33
5
16.67
0
0.0
2. Dificultad para comer
16
53.33
2
6.67
5
16.67
5
16.67
2
6.67
0
0.0
3. Dificultad para beber líquidos calientes o fríos
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2197 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
16
53.33
4
13.33
4
13.33
4
13.33
2
6.67
0
0.0
4. Dificultad para pronunciar algunas palabras
18
60.0
6
20.0
3
10.0
1
3.33
2
6.67
0
0.0
5. Perdida de días de asistencia a su actividad preescolar
24
80.0
1
3.33
0
0.0
2
6.67
2
6.67
1
3.33
6. Problemas para dormir
19
63.33
7
23.34
2
6.67
1
3.33
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2198 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1
3.33
0
0.0
7. Manifestación de enojo o frustración
17
56.66
2
6.67
7
23.33
2
6.67
2
6.67
0
0.0
8. Ha evitado sonreír
21
70.0
3
10.0
2
6.67
1
3.33
1
3.33
2
6.67
9. Ha evitado hablar
22
73.34
3
10.0
1
3.33
4
13.33
0
0.0
0
0.0
10. Ha tenido un impacto económico en su familia
18
60.0
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2199 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
5
16.67
6
20.0
1
3.33
0
0.0
0
0.0
11. Usted se ha sentido culpable
12
40.0
11
36.67
2
6.67
4
13.33
0
0.0
1
3.33
12. Usted ha ocupado tiempo en el tratamiento
11
36.67
7
23.33
7
23.33
4
13.34
1
3.33
0
0.0
13. Usted se ha sentido preocupado
12
40.0
11
36.67
2
6.67
4
13.33
0
0.0
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2200 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1
3.33
Nota: n = 30, f = frecuencia, % = porcentaje. Fuente: Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
De acuerdo a los resultados de los estadiográfos de centralización se encontró que el
factor psicológico tiene una media 8.26, el factor sociológico de 5.26, el factor de autoimagen
de 3.36 y el factor familiar de 7.83. Esto indica que el factor psicológico y el factor familiar se
ven más afectados en los niños que padecen caries dental (Tabla 3).
Tabla 3.
Estadiográfos de centralización de factores.
Psicológico
Sociológico
Autoimagen
Familiar
Media
8.26
5.26
3.36
7.83
Mediana
7.00
4.00
2.00
8.00
Moda
4.00
3.00
2.00
4.00
Desviación
4.49
2.85
2.41
3.43
Varianza
20.13
8.13
5.83
11.80
Rango
16.00
11.00
8.00
13.00
Mínimo
4.00
3.00
2.00
4.00
Máximo
20.00
14.00
10.0
17.00
Nota: n = 30. Fuente: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
Se analizó la consistencia del instrumento mediante el cálculo del coeficiente de Alpha
de Cronbach, teniendo un resultado de 0.90 (Tabla 4), con una media de 24.73, y una
desviación estándar de 11.19 (Tabla 5); el instrumento consta de 13 variables de estudio,
dichas variables están divididas en cuatro factores; psicológico el cual tiene un Alpha de
Crobanch de 0.76, sociológico de 0.76, autoimagen 0.86 y familiar de 0.83 (Tabla 6).
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2201 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 4.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Número de elementos
0.90
13
Nota: n = 30. Fuente: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
Tabla 5.
Estadiosgráfos de centralización de variables
Media
Varianza
Desviación
Número de
elementos
24.73
125.37
11.19
13
Nota: n = 30. Fuente: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
Tabla 6.
Estadiográfos de centralización y nivel de fiabilidad por factor
Factor
Media de escala
si el elemento se
ha
suprimido
Varianza de
escala si el
elemento se
ha suprimido
Correlación
total de
elementos
corregida
Alfa de Cronbach
si el elemento se
ha
suprimido
Psicológico
16.46
51.91
0.82
0.76
Sociológico
19.46
76.87
0.80
0.76
Autoimagen
21.36
92.03
0.59
0.86
Familiar
16.90
75.81
0.63
0.83
Nota: n = 30. Fuente: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26, 2023.
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2202 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación demostraron que el 50 % de los participantes se
encuentra en un rango de edad de 31 a 40 años, con predominación de mujeres casadas con
el 53.34 %, dichos resultados demuestran similitud en rango de edad de padres con el estudio
de Perazzo et al., (2019) representado con el 56.1 % y disparidad al estudio realizado por
Estimado et al., (2019) al demostrar que los hijos de familias no nucleares con un bajo nivel
educativo se ven más afectados por caries dental, en contraste a esta investigación donde el
estado socioeconómico predominante es el medio con 63.33 %, con un nivel educativo de
bachillerato completo con el 36.67 %.
Dentro de las variables del factor psicológico se demostró que el 43.33 % (n = 13) “no
presentó síntomas de dolor dental”, el 53.33 % (n = 16) “no presentó dificultad para comer o
beber líquidos calientes o fríos” y el 60 % (n = 18) “no tuvo dificultad para pronunciar algunas
palabras”. Estos resultados podrían indicar caries en estadios no muy avanzados al no ser tan
significativos en comparación con la investigación de Estimado et al., (2019) quienes
encontraron que el dolor es una de las principales consecuencias de la caries en estadios
avanzados con el 70.3 %.
Aditivo, las variables del factor sociológico reflejaron que el 80 % (n = 24) “no ha faltado
a sus actividades preescolares”, el 63.33 % (n = 19) “no ha manifestado problemas para
dormir” y el 56.66 % (n = 17) “no se han enojado o sentido frustrado ante la presencia de
caries”, a diferencia del estudio realizado por Perazzo et al., (2019), en donde un 23.3 %
presentó dificultad para dormir, 22.1 % dificultad para jugar y el 17.8 % una evitación para
sonreír.
Por otra parte, el factor de autoimagen demostró que el 70 % (n = 21) “no evitaron
sonreír” y el 73.34 % (n = 22) “nunca han evitado hablar”, esto posiblemente se debe a que los
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2203 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hijos de los padres entrevistados son de muy corta edad para darle relevancia al estado físico o
autoimagen, en cambio para Lee et al., (2020) los niños evitaron sonreír en un 95.5 % o hablar
en un 96 % cuando estaban cerca de otras personas, esta investigación fue llevada a cabo con
niños de 6 años. Entre más grande sea la edad de los niños más prioridad le dan a su
autoimagen, así como señala Abanto et al., (2020) y Morales et al., (2019) las teorías y
estudios en psicología indican que existe un proceso continuo del desarrollo cognitivo,
emocional, social y lingüístico durante la infancia y se demuestra que desde los seis años se
marca el inicio del pensamiento abstracto y del autoconcepto.
Finalmente, el factor familiar se manifestó que el 60 % (n = 18) “no ha generado una
alteración familiar a causa de problemas dentales de sus hijos, el 40 % (n = 12) “nunca se ha
sentido culpable por los problemas dentales de sus hijos” y el 36.67 % (n = 11) “nunca ha
llevado a su hijo a consulta odontológicas de forma constante”, de acuerdo a Lee et al., (2020)
y Zaror et al., (2022) el 27.5 % de los padres “con mayor frecuencia” se sintieron molestos y el
35 % culpables, además que el 4 % informó que los problemas dentales de sus hijos
“ocasionalmente” impactaron en la economía familiar.
CONCLUSIONES
Al medir el impacto de la salud bucal y calidad de vida de niños preescolares de una
comunidad rural indígena de Oaxaca se encontró que los factores con mayor impacto son: el
psicológico y el familiar debido a que las medias indican un valor de 8.2 y 7.8 respectivamente.
Sin embargo, los factores sociológicos y de autoimagen no deben dejarse a un lado ya que
deben atenderse con la misma importancia (Peres et al., 2020) y (Fleites et al., 2021).
Cabe hacer mención que múltiples estudios han reportado que la mala actitud de los
padres hacia la salud bucal de los niños está asociada con el aumento de la prevalencia de
caries, debido a que en la actualidad los preescolares pasan la mayor parte del tiempo con sus
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2204 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
padres o tutores, quienes desempeñan un papel fundamental en la higiene bucal de sus hijos,
ya que estos imitan sus conductas y hábitos (Bustamante et al., 2021), (Cavazos y Gaeta,
2020) y (Díaz et al., 2021). Un estudio realizado por Valdez et al., (2020) señaló que el 39 %
de los padres nunca ha llevado a sus hijos a revisión dental, solo el 4 % utiliza hilo dental con
sus hijos, el 50 % refirió cepillar los dientes de sus hijos, el 53 % realiza cada cuatro meses el
cambio de su cepillo y el 71 % refiere que lavar los dientes de sus hijos es una obligación.
A pesar que hoy en día existen múltiples instituciones de salud que brindan atención
odontológica gratuita las personas no se preocupan por su salud bucal, en la mayoría de los
casos se asiste cuando se presenta dolor o malestar. Por lo anterior, existe la necesidad de
desarrollar e implementar diversos programas de salud para la prevención de enfermedades
dentales y concientizar a la población en general acerca de correctos hábitos higiénicos
bucales y revisiones odontológicas regulares, con el fin de prevenir la mayoría de los
problemas orales y fomentar una mayor calidad en general (Díaz et al., 2020) y (Fraihat et al.,
2019).
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Hugo Alberto Sánchez Maldonado: conceptualización, análisis formal, investigación,
metodología, supervisión, validación, redacción del borrador original, revisión y edición de la
redacción.
Martha Rojas Santiago: conceptualización, análisis formal, curaduría de datos,
investigación, metodología, administración del proyecto, software, recursos, redacción del
borrador original.
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2205 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Catalina López Pérez: análisis formal, curaduría de datos, investigación, metodología,
administración del proyecto, recursos, supervisión, redacción del borrador original.
Azucena Marcela Pérez Morales: conceptualización, análisis formal, curaduría de datos,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, redacción del borrador
original.
Betzi Hernández Pacheco: análisis formal, curaduría de datos, investigación,
metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, redacción del
borrador original.
Jazmín González González: análisis formal, curaduría de datos, investigación,
metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, redacción del
borrador original.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores no utilizaron inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Abanto, J., Bonecker, M., & Procida, D. (2020). Impacto de los problemas bucales sobre la
calidad de vida de niños. Revista Estomatológica Herediana, 20(1), 3843.
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539355007.pdf
Armas, A., Pérez, E., Castillo, C., & Agudelo, A. (2019). Calidad de vida y salud bucal en
preescolares ecuatorianos relacionadas con el nivel educativo de sus padres. Revista
Cubana de Estomatología, 56(1).
Ballesteros, S., Manzano, S., & Emilsen, G. (2022). Factores de riesgo de la caries de la
infancia temprana relacionados con hábitos de crianza en Latinoamérica. Revista
Odontológica Basadrina, 6(1), 3340. https://doi.org/10.33326/26644649.2022.6.1.1269
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2206 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Brambilia, A., Klockner, J., Pedroza, I., Bayardo, R., Machado, T., & Alonso, C. (2021).
Adaptación transcultural y propiedades psicométricas de la versión mexicana de la
escala de impacto en la salud oral en la primera infancia (ECOHIS). Health and Quality
of Life Outcomes, 19(102), 18. https://doi.org/10.1186/s12955-021-01747-3
Bustamante, B., Villagrán, E., Moreno, A., & Bustamante, M. (2021). Prevalencia de caries de
infancia temprana severa y factores de riesgo asociados en un grupo de niños del área
metropolitana de Guatemala. Revista Odontológica Latinoamericana, 11(1), 114.
https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/download/212/5/23
Cavazos, J., & Gaeta, M. L. (2020). Intervención educativa para la higiene dental en
preescolares de contextos vulnerables: autoeficacia, intención y control percibido por
padres e hijos. Revista Peruana de Investigación en Salud.
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/
Díaz, F., Gava, P., Avansini, M., & Jeal, R. (2021). Relación entre la calidad de los cuidadores
primarios y la caries dental en preescolares. Revista Cubana de Estomatología, 58(4).
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n4/1561-297X-est-58-04-e3382.pdf
Díaz, M., Echeverri, B., Querubín, J., & Vélez, S. (2020). Impacto de una estrategia educativa
en salud bucal en un hogar infantil de la ciudad de Medellín, Colombia. CES
Odontología, 33(2), 100111. http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v33n2/0120-971X-ceso-
33-02-100.pdf
Estimado, P., Vessoni, B., Torres, M., Rezende, L., Feltrín, J., & Borges, J. (2019).
Determinantes del informe de los padres sobre dolor y malestar dental en niños en edad
preescolar: el cuestionario de malestar dental. International Journal of Paediatric
Dentistry, 30, 436444. https://doi.org/10.1111/ipd.12614
Fleites, T., Gispert, E., Quintero, E., Castell, P., & Blanco, N. (2021). Necesidades educativas
sobre salud bucodental en el grado prescolar. Revista Cubana de Estomatología, 58(2).
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2207 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Folayan, O., Tantawi, E., Virtanen, I., Feldens, A., Rashwan, M., Kemoli, M., Villena, R., Al-
Batayneh, B., Amalia, R., Gaffar, B., Mohebbi, Z., Arheiam, A., Daryanavard, H.,
Vukovic, A., & Schroth, J. (2021). An ecological study on the association between
universal health service coverage index, health expenditures, and early childhood caries.
BMC Oral Health, 21(1), 126. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01500-8
Fraihat, N., Madae’eñ, S., Bencze, Z., Herzeg, A., & Varga, O. (2019). Promoción de la salud
bucodental en la primera infancia para las Primeras Naciones y comunidades Métis y
cuidadores en Manitoba. Promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas
en Canadá, 41(1). https://doi.org/10.24095/hpcdp.41.1.02
Hernandez, M., Muñoz, L., Traver, C., Yuste, S., Ortiz, R., & Garcete, C. (2025). Caries de la
primera infancia. Visión de conjunto actualizada. Revisión narrativa de la literatura.
Revista Odontología Pediátrica, 23, 4656. https://doi.org/10.33738/9cqwcs71
Horton, M., Zolfaghari, S., Bernabé, E., Andrews, L., Alarcón, J., Echevarría, M., Zunt, J., &
Seminario, A. L. (2021). Una evaluación de la caries dental pediátrica y la calidad de
vida familiar en una comunidad amazónica informal. Annals of Global Health, 87(1), 1
10. https://doi.org/10.5334/aogh.3331
Huaman, A., & Messiel, D. (2021). Calidad de vida en relación a la salud oral en preescolares
de una institución educativa pública de Lima. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/622868
Humeres, P., Guzmán, D., Madrid, C., Fredes, A., & Mustakis, A. (2020). Cuidado de la salud
oral en la primera infancia: la perspectiva de sus madres, un estudio cualitativo.
International Journal of Interdisciplinary Dentistry, 13(2), 6266.
https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v13n2/2452-5588-ijoid-13-02-62.pdf
Juárez, K. A., Delgado, V. J., Pérez, T., Ortíz, D. L., Casanova, J. A., Arguello, R., Sosa, T. A.,
Rivera, M., Medina, C. E., & Sucas, C. E. (2024). Experiencia y prevalencia de caries en
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2208 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pacientes de 1 a 12 años de edad en un hospital público de especialidades. Acta
Bioclinica, 14(27). https://doi.org/10.53766/AcBio/2024.14.27.14
Lee, V., Grant, C., Mittermuller, B., Singh, S., Weiss, B., Edwards, J., & Schroth, R. (2020).
Asociación entre las puntuaciones de la escala ECOHIS y los tiempos de espera de la
cirugía dental pediátrica. BMC Oral Health, 20(285), 110.
Márquez, K., Zúñiga, C. M., Torres, R., & Argueta, L. (2023). Prevalencia reportada de caries
dental en niños y adolescentes mexicanos. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 61(5), 653660. https://doi.org/10.5281/zenodo.8316465
Meza, G. (2019). Conocimientos y actitudes de salud buco-dental en la población de Oaxaca de
Juárez. Revista Mexicana de Estomatología, 6(1), 5561.
https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/242/438
Morales, L., & Gómez, W. (2019). Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al
impacto en la calidad de vida de preescolares de una escuela estatal. Revista
Estomatológica Herediana, 29(1), 1729.
Núñez, J., Hofer, P., Sinsay, J., & Zaror, C. (2021). Impacto de condiciones sociodemográficas
y orales en la calidad de vida relacionada a la salud oral en preescolares de Temuco,
Chile. International Journal of Odontostomatology, 15(2), 503512.
Olivas, A. K., Gastelum, V. G., Valle, A. E., Rocha, A., Reyna, C. L., & García, R. A. (2019).
Prevalencia de caries en preescolares de comunidades. Revista Mexicana de Medicina
Forense.
Organización Mundial de la Salud. (2025). Salud bucodental. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/oral-health
Pentapati, K. C., Chenna, D., Kumar, V. S., Kumar, N., Pai, M., & Kumar, S. (2025). Early
Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) questionnaire: Reliability generalization
DOI: https://doi.org/10.71112/sb9naw67
2209 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
meta-analysis of Cronbach's alpha. BMC Oral Health, 25(1), 947.
https://doi.org/10.1186/s12903-025-06342-2
Perazzo, M., Gomes, M., Neves, É., Firmino, Barros, R., Silva, L., Martins, C., Paiva, S., &
Granville, A. (2019). Autopercepciones del impacto de problemas orales en el
comportamiento social de preescolares. Epidemiologic Research, 20(10), 17.
https://sci-hub.se/downloads/2019-12-20/55/10.1177@2380084419894576.pdf
Peres, M. A., Daly, B., Guarnizo, C. C., Benzian, H., & Watt, R. G. (2020). Oral diseases: A
global public health challengeAuthors' reply. The Lancet, 395(10219), 186187.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32997-6
Sihuay, K., López, M., Cigüeñas, E., & Mezarina, J. (2020). Relationship between knowledge,
attitudes and oral health practices of parents with caries early childhood of children with
anemia of the Recuay community. Revista Odontológica Pediátrica, 19(2), 4350.
Sistema de Vigilancia de Patologías Bucales (SIVEPAB). (2018). Patologías Bucales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/525756/20200116_archivo_SIVEPAB-
18_1nov19_1_.pdf
Valdez, R., Penagos, R., Cortes, M., & Quiroz, R. (2020). Hábitos de higiene bucal de las
madres hacia sus hijos en edad preescolar.
https://www.researchgate.net/profile/Remedios-Valdez2/publication/342870716
Zaror, C., Matamala, A., Ferrer, M., Rivera, F., Espinoza, G., & Martínez, M. J. (2022). Impact of
early childhood caries on oral health-related quality of life: A systematic review and
meta-analysis. International Journal of Dental Hygiene, 20(1), 120135.
https://doi.org/10.1111/idh.12494
Zhu, H., Lian, L., Zhu, K., Yu, Y., & Zhang, W. (2022). Guardian factors affecting high
prevalence of dental caries in preschool children. Oral Health & Preventive Dentistry, 20,
157164. https://doi.org/10.3290/j.ohpd.b2960227