Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
BIENESTAR GENERAL DE LAS FAMILIAS RURALES EN UN DISTRITO RURAL DE
HUÁNUCO, PERÚ: UN ESTUDIO CUANTITATIVO
GENERAL WELL-BEING OF RURAL FAMILIES IN A RURAL DISTRICT OF
HUÁNUCO, PERU: A QUANTITATIVE STUDY
Mosclis Lucély Vela Cárdenas
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2162 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Bienestar general de las familias rurales en un distrito rural de Huánuco, Perú: un
estudio cuantitativo
General well-being of rural families in a rural district of Huánuco, Peru: a
quantitative study
Mosclis Lucély Vela Cárdenas
mosclis_mlvc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7373-8294
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Perú
RESUMEN
La investigación analizó sobre el bienestar general de las familias rurales de un distrito de
Huánuco, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y descriptivo. La
muestra incluyó 96 familias rurales. La recolección de datos se realizó mediante encuestas
estructuradas. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en los ingresos familiares,
percibidas como muy altas por el 65,62% de los participantes y altas por el 20,83%. También se
identificaron efectos positivos en el consumo, la cohesión y comunicación familiar, el entorno
habitacional y la motivación para emprender nuevas actividades. Sin embargo, se observaron
desigualdades en la magnitud de los beneficios recibidos, lo que refleja la necesidad de
estrategias complementarias para garantizar una distribución equitativa. En conclusión, los
proyectos productivos han generado un impacto integral que trasciende lo económico e incluye
dimensiones sociales, culturales y emocionales, consolidándose como herramientas eficaces
para reducir la pobreza, fortalecer la autosuficiencia y promover la sostenibilidad del bienestar
rural.
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2163 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: gestión de proyectos; bienestar general; monitoreo; evaluación; impacto;
diseño; medición; indicadores; participación; familia; ingreso familiar; consumo familiar;
transparencia; motivación.
ABSTRACT
The research analyzed the general well-being of rural families in a district of Huánuco, Peru. A
quantitative approach was used, with a non-experimental and descriptive design. The sample
included 96 rural families. Data collection was conducted through structured surveys. The
results showed significant improvements in family income, perceived as very high by 65.62% of
participants and high by 20.83%. Positive effects were also identified in consumption, family
cohesion and communication, the living environment, and motivation to undertake new
activities. However, inequalities were observed in the magnitude of the benefits received,
reflecting the need for complementary strategies to ensure equitable distribution. In conclusion,
the productive projects have generated a comprehensive impact that transcends the economic
and includes social, cultural, and emotional dimensions, consolidating themselves as effective
tools for reducing poverty, strengthening self-sufficiency, and promoting the sustainability of
rural well-being.
Keywords: Project Management; General Welfare; Monitoring; Evaluation; Impact; Design;
Measurement; Indicator; Participation; Family; Family Income; Family Consumption;
Transparency; Motivation.
Recibido: 17 de septiembre 2025 | Aceptado: 28 de septiembre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2164 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
Los proyectos, impulsados por el Estado, el sector privado y las ONG, buscan generar
cambios en la realidad movilizando recursos humanos, físicos y financieros, apelando a la
responsabilidad social para lograr mejoras sostenibles. Su finalidad es transformar la vida de
las personas mediante actividades articuladas que fortalezcan el bienestar, las relaciones y el
entorno familiar. Sin embargo, factores como la procedencia de fondos, los procedimientos
ejecutivos, las actitudes de los participantes y las intenciones políticas condicionan su gestión y
resultados. Por ello, se requiere analizar profundamente la forma de gestionar proyectos
productivos, especialmente en zonas rurales, donde impactan directamente en el bienestar de
las familias. Esta investigación aporta estrategias prácticas para fortalecer capacidades,
mejorar planificación, ejecución, monitoreo y evaluar impactos sociales.
A nivel global, el Banco Mundial (2022) informó que 711 millones de personas viven en
pobreza monetaria extrema, definida como ingresos diarios inferiores a 2,15 dólares. Cada año,
25 millones de personas ingresan a esta condición debido a crisis económicas, conflictos
armados y emergencias sanitarias (Banco Mundial, 2023a). Asimismo, el Banco Mundial
(2023b) señaló que el 8,4 % de la población mundial permanece sin acceso a ingresos
suficientes para cubrir necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda. Esta situación
refleja la persistencia de desigualdades estructurales que limitan las oportunidades de
desarrollo y generan vulnerabilidad en amplias franjas de la población mundial (Organización
de las Naciones Unidas, 2023).
En Latinoamérica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022)
informó que 201 millones de habitantes viven en situación de pobreza monetaria, de los cuales
82 millones se encuentran en pobreza extrema. En la región, el 32 % de los hogares no logra
cubrir una canasta básica de consumo con sus ingresos (Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, 2023). Asimismo, el Banco Mundial (2023) señaló que cada año, más de 7
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2165 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
millones de personas caen nuevamente en la pobreza debido a la inestabilidad laboral y la falta
de protección social. La dependencia de economías informales y la debilidad de los sistemas
de redistribución fiscal amplifican las brechas de ingreso, afectando especialmente a niños y
mujeres en zonas rurales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2022).
En el caso peruano, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022) informó que
9,7 millones de personas se encuentran en pobreza monetaria, representando el 29 % de la
población total. Entre ellas, 3,1 millones viven en condiciones de pobreza extrema, con
ingresos insuficientes para cubrir una dieta mínima calórica (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2023). Asimismo, el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2023) señaló
que, en 14 regiones, la pobreza monetaria supera el promedio nacional, concentrándose en
áreas rurales de la sierra y selva. El limitado acceso a empleo formal, los bajos salarios y la
insuficiencia de programas sociales refuerzan un círculo de vulnerabilidad económica que
compromete el bienestar de millones de hogares (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú,
2024).
En Huánuco, 338 mil personas viven en situación de pobreza monetaria, lo que equivale
al 37 % de la población del departamento. Cada año, al menos 14 mil habitantes caen en
pobreza por falta de empleo estable y reducción de ingresos agrícolas. Además, 118 mil
personas se encuentran en pobreza extrema, con ingresos por debajo de la línea alimentaria.
La economía del departamento depende en gran medida de la agricultura de subsistencia, lo
que expone a las familias a fluctuaciones de precios y vulnerabilidad climática que dificultan
superar las condiciones de precariedad.
En el distrito de Santa María del Valle, las familias enfrentan diversas condiciones
sociales, económicas y culturales que inciden en su calidad de vida. En este contexto, surge la
necesidad de analizar cómo se manifiesta el bienestar general de los hogares, entendido como
un conjunto de dimensiones que incluyen aspectos de salud, educación, vivienda, economía y
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2166 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
relaciones familiares. La problemática central se plantea en torno a la siguiente interrogante:
¿Cómo es el bienestar general de las familias en el distrito de Santa María del Valle?, siendo el
objetivo determinar el nivel de bienestar general de las familias en el distrito de Santa María del
Valle.
Marco teórico
Teoría del Bienestar: El bienestar es definido como el grado en que una persona juzga
globalmente su vida en términos favorables e indica la manera en que la persona evalúa la
vida, con la inclusión de la satisfacción personal, la ausencia de síntomas depresivos y las
experiencias positivas (Pincus, 2024). El bienestar puede experimentar variaciones
circunstanciales en función de los efectos predominantes personales, sociales y culturales
(Shirahada & Zhang, 2022). Históricamente, el bienestar se asocia a estados emocionales
positivos; pero el bienestar es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de
estados emocionales positivos a lo largo del tiempo (Zhang & Xiao, 2023). Es una dimensión
evaluativa, que vincula la valoración que cada persona hace de acuerdo con el estilo de vida.
Ryyf considera que el bienestar no es ausencia de malestar o de trastorno psicológico; por el
contrario, tiene otros componentes como la autorrealización, el significado vital, ciclo vital y el
funcionamiento mental óptimo. De igual manera, otros autores relacionan, el bienestar
psicológico con variables como la personalidad, la calidad de las interacciones sociales, las
relaciones familiares positivas y la autoestima (Shirahada & Zhang, 2022).
Las teorías del bienestar desde el óptimo de Pareto, hasta las versiones actuales de la
Economía de la Felicidad, en las que usualmente se examinan variables como, por ejemplo,
nivel de ingreso, desigualdad, condiciones laborales, estado y acceso a la salud, situación de
pareja, tipo de familia y vida social y afectiva, entre otros, en la literatura se pueden agrupar en
03 grupos: Teorías Utilitaristas: que postulan como elemento primordial la satisfacción de
necesidades o placer, es decir entienden el Bienestar como la satisfacción de preferencias,
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2167 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
entre ellas sobre sale la Economía del Bienestar que sostiene que una redistribución de los
ingresos entre individuos, genera por consiguiente el aumento del bienestar (Häyry, 2021).
Teorías Objetivas: que afirman que los bienes, mercancías o recursos que controla una
persona son lo más importante, es decir entienden el Bienestar como resultado de los estados
mentales (Bar-Tur, 2021). Consideran el abordaje teórico del enfoque de necesidades
humanas, donde el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los
seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena, a través de pleno desarrollo físico,
mental y social. Teorías de la Condición de la Persona, que denominan al Bienestar
“ampliamente definido”, es decir no limitado a la concepción economicista del término, ya que
hacen referencia a aspectos como capacidades, oportunidades y otros elementos que no son
posibles de cuantificar (Özmen Bol, 2025). Es decir, entienden el bienestar como una lista de
bienes, como integridad corporal, salud, ingreso, emociones, etc. Consideran el abordaje
teórico del Enfoque de capacidades. En esta orientación, Amartya Sen se propone evaluar y
valorar el bienestar y la obtención de la libertad de una persona. Sostiene que lo más
importante en el individuo no es el nivel de los ingresos, los bienes o recursos que posee o
accede, ni tampoco la satisfacción básica, si no lo que consigue realizar con lo que tiene, es
decir aquello que lograr hacer o ser realmente. En otras palabras, es un enfoque de bienestar
en términos de la habilidad de una persona para hacer actos valiosos.
El término “Bienestar” debe relacionarse con aspectos como las capacidades, las
oportunidades, las ventajas y otros elementos no cuantificables que hacen referencia a la
calidad de vida de las personas.
Teoría de la Participación: Quandt et al. (2022) explica que, a nivel de las bases teóricas
de la participación, este término se usa en diversos escenarios y sentidos, que van desde la
intervención activa de las personas a nivel local, a fin de garantizar la continuidad de estas,
hasta potenciar la capacidad política de quienes no están en condiciones de articular sus
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2168 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
intereses. Es decir, es concebida como una acción individual o colectiva de la ciudadanía, que
de manera autónoma y mediante diversas modalidades puede intervenir en los asuntos
públicos, en los procesos de decisión, ejecución, seguimiento y evaluación, y en la gestión
gubernamental en torno al desarrollo integral, y en la búsqueda de soluciones a problemas que
afectan sus condiciones de vida, iniciativas y propuestas sociales. En este marco, la
participación es a la vez un proceso y el resultado de ese proceso. Como proceso, los
individuos y las comunidades deben estar involucrados en las decisiones que afectan sus
vidas. Como resultado, consiste en lograr individuos y comunidades capacitadas para
desenvolverse con mayor autonomía y estabilidad.
Estudios previos
Xu et al. (2023) en su artículo plantearon como objetivo analizar la confianza social, el
capital social y el bienestar subjetivo de los residentes rurales en China. Usaron datos de la
Chinese General Social Survey (2012, 2013 y 2015) con análisis empíricos. Los resultados
mostraron que la confianza incrementa significativamente la felicidad de los residentes rurales
al fortalecer el capital social, con efectos más notorios en mayores de 30 años y en zonas de
alta competencia de mercado. Concluyeron que fomentar redes de apoyo y cohesión
comunitaria mejora de forma directa la satisfacción de vida y el bienestar de las familias rurales.
Afifi et al. (2022) en su revisión propusieron replantear la concepción de lo rural en
Estados Unidos, con el propósito de visibilizar las inequidades en salud y bienestar. Aplicaron
un enfoque de revisión narrativa y marcos de equidad en salud. Los resultados identificaron
que las familias rurales enfrentan mayores tasas de mortalidad, barreras en servicios de salud y
carencias socioeconómicas, pero también poseen fortalezas comunitarias que sostienen el
bienestar. Concluyeron que el bienestar rural requiere intervenciones basadas en la
participación comunitaria y políticas que reconozcan la diversidad y capacidades de las familias
rurales.
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2169 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Andrade et al. (2022) en su artículo revisaron el impacto social y económico de la
COVID-19 sobre el funcionamiento y bienestar familiar. El objetivo fue sintetizar la evidencia
internacional con foco en desigualdades. Utilizaron revisión de literatura y datos comparativos.
Los resultados mostraron que el 8,8% de las horas laborales globales se perdieron en 2020
(equivalente a 255 millones de empleos), con mayor afectación a mujeres y familias rurales de
bajos ingresos, lo que incrementó el estrés financiero y la inequidad. Concluyeron que la
pandemia deterioró la estabilidad económica y emocional de familias vulnerables, reduciendo
su bienestar.
Wagle et al. (2024) plantearon como objetivo evaluar cómo la intensidad y duración del
cuidado influyen en el bienestar financiero subjetivo de cuidadores rurales de adultos mayores.
Aplicaron una encuesta transversal a 196 cuidadores en 12 condados rurales del Medio Oeste
de EE. UU., analizada con modelos OLS. Los resultados revelaron un nivel moderado de
bienestar financiero (media = 51,62), con 58% de insatisfacción con ingresos y 30% con
dificultades para cubrir necesidades. Concluyeron que mayor carga de cuidado incrementa la
inseguridad económica, afectando el bienestar de las familias rurales, aunque cuidadores
mayores mostraron mayor resiliencia financiera.
Yáñez-Rojas (2024) planteó como objetivo construir una narrativa bottom-up del
bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Aplicó entrevistas, talleres y análisis
participativos en comunidades rurales de Colombia, El Salvador, México y Perú. Los resultados
identificaron seis dimensiones del bienestar: empleo y capital, acceso a servicios, patrimonio
biocultural, equidad de género, rol juvenil y reconocimiento social. Se concluyó que el bienestar
de las familias rurales está fuertemente vinculado a su tejido social, la igualdad de
oportunidades y el acceso a infraestructura, aportando una visión integral que reconoce la
diversidad territorial y cultural.
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2170 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Paredes et al. (2024) en su investigación tuvieron como propósito examinar la
funcionalidad familiar como predictor del bienestar psicológico en adolescentes de
comunidades rurales peruanas. Usaron un diseño cuantitativo, transversal y predictivo con 907
participantes, aplicando la escala APGAR y la escala de Ryff. Los resultados evidenciaron que
la funcionalidad familiar influye significativamente en la autoaceptación, autonomía, propósito
de vida y crecimiento personal. Concluyeron que la cohesión y apoyo familiar son factores
decisivos para el bienestar psicológico de los adolescentes rurales, demostrando que un
entorno familiar saludable fortalece el desarrollo integral en contextos de escasos recursos.
Ramos (2024) planteó como objetivo analizar la relación entre riqueza familiar y trabajo
infantil en zonas rurales del Perú. Aplicó datos de la Encuesta Nacional de Hogares con un
modelo basado en la “Paradoja de la Riqueza”. Los resultados mostraron una relación en U
invertida: el trabajo infantil aumenta a medida que crece la riqueza hasta cierto umbral, tras el
cual disminuye por la posibilidad de contratar adultos. Se concluyó que la riqueza no elimina el
trabajo infantil, sino que condiciona sus dinámicas, afectando el bienestar de familias rurales al
comprometer la educación infantil.
Alegre (2023) tuvo como objetivo evaluar el impacto de la electrificación rural en el
bienestar de los hogares de la región central del Perú en 2019. Aplicó un diseño no
experimental y censal con 11,667 hogares, usando análisis econométrico. Los resultados
mostraron que la electrificación tuvo un impacto positivo y significativo en la educación y
calidad de vida de las familias, con un p-valué de 0.039. Se concluyó que el acceso a
electricidad mejora las condiciones de bienestar de los hogares rurales, facilitando educación,
seguridad y desarrollo social en la región.
Sulla y Zuñiga (2025) plantearon como objetivo determinar el impacto del proyecto Haku
Wiñay en el bienestar de hogares rurales en Junín, 20192022. Usaron datos de la ENAHO y
un diseño cuasi-experimental con Propensity Score Matching. Los resultados mostraron que el
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2171 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
grupo beneficiado obtuvo un índice de bienestar superior (0.698) frente al control (0.678), y un
mayor porcentaje de ingresos agropecuarios (28.7% vs. 18.5%). Se concluyó que el proyecto
generó un impacto positivo y significativo en el bienestar económico y social de las familias
rurales participantes.
METODOLOGÍA
La investigación desarrollada adoptó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y
descriptivo, dado que se reseñaron atributos y cualidades de los proyectos en sus distintas fases,
implementados por instituciones públicas y privadas, y su relación con el bienestar de las familias
del distrito de Santa María del Valle de Huánuco. La población total considerada fue de 20 mil
617 habitantes, de los cuales el 93 % es rural y el 7 % urbano, con una incidencia de pobreza
del 84,6 % y extrema pobreza del 59 %, lo que se traduce en 3,835 familias rurales como universo
de estudio. La muestra, definida mediante muestreo no probabilístico e intencional, quedó
conformada por 96 familias seleccionadas según criterios de inclusión y exclusión aplicados a
instituciones, proyectos y familias, abarcando iniciativas agropecuarias como producción de
cuyes, granadilla, ovinos, hortalizas, quinua, chocho, maíz, alverja, cerdos y proyectos de
agricultura sostenible. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas estructuradas de
21 preguntas aplicadas a jefes de familia. Los instrumentos fueron validados por tres expertos,
alcanzando 87 puntos de valoración. El procesamiento de la información se efectuó mediante
estadística descriptiva utilizando Microsoft Excel.
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2172 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Figura 1
Efecto en los ingresos de los proyectos productivos ejecutados en el distrito
Los resultados evidencian que la mayoría de las familias perciben una mejora
significativa en sus ingresos como resultado de los proyectos productivos ejecutados. Un
65,62% manifestó que el impacto fue muy alto y un 20,83% lo calificó como alto, lo que refleja
un efecto directo y positivo en la economía familiar.
Figura 2
Aumento de los ingresos como consecuencia de los proyectos productivos ejecutados en el
distrito
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2173 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En cuanto a la percepción sobre el aumento de ingresos, se observa que la mayor parte
de la población reconoce una evolución positiva. Un 44,79% indicó un impacto alto, mientras
que un 32,29% lo calificó como medio y un 21,87% como muy alto, quedando solo un 1,04%
que señaló ausencia de cambios. Estos datos reflejan que los proyectos no solo generaron
nuevas fuentes de ingreso, sino que también consolidaron mejoras sostenidas en la economía
local.
Figura 3
Efecto de los proyectos productivos ejecutados en el distrito en los niveles de consumo
El análisis del impacto en el consumo familiar muestra una distribución más diversa de
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2174 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
percepciones, aunque con una clara predominancia de efectos positivos. El 40,62% lo valoró
en un nivel medio y un 31,25% en un nivel alto, lo que refleja que los proyectos han permitido
mejorar el acceso a bienes y servicios básicos. No obstante, un 25% lo calificó como bajo, lo
que revela que aún persisten limitaciones en algunos hogares, posiblemente relacionadas con
diferencias en la magnitud de los beneficios obtenidos o en las capacidades de gestión de cada
familia. Solo un porcentaje mínimo indicó la ausencia de cambios.
Figura 4
Efecto de los proyectos productivos en la cohesión familiar
El efecto en la cohesión familiar resalta una contribución relevante de los proyectos más
allá del ámbito económico. Un 34,38% consideró que el impacto fue medio, un 28,13% lo
calificó como alto y un 19,79% como bajo, mientras que un 12,50% lo percibió como nulo.
Asimismo, un 5,21% destacó un impacto muy alto, lo que, aunque minoritario, confirma la
existencia de beneficios notables en ciertos hogares.
Figura 5
Efecto de los proyectos productivos ejecutados en el distrito en la mejora del entorno de la
vivienda
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2175 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El impacto percibido en la mejora del entorno de la vivienda refleja también resultados
positivos, con un 33,33% que calificó el efecto como alto y un 31,25% que lo ubicó en un nivel
medio. Un 26,04% señaló un impacto bajo, mientras que un 8,33% lo evaluó como muy alto,
frente a un mínimo 1,04% que indicó ausencia de cambios. Estas cifras revelan que los
proyectos productivos no solo inciden en el ingreso y el consumo, sino que también generan
motivación para mejorar las condiciones del hogar y del entorno inmediato, lo cual es
fundamental en la construcción de bienestar integral.
Figura 6
Nivel de satisfacción en las familias, después de ser ejecutado el proyecto productivo
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2176 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El nivel de satisfacción alcanzado por las familias después de la ejecución de los
proyectos productivos refleja una tendencia positiva en la mayoría de los hogares. Un 33,33%
manifestó sentirse muy bien y un 32,29% señaló un nivel alto de bienestar, lo que demuestra
que más de la mitad de los beneficiarios experimentaron cambios significativos en su calidad
de vida. A esto se suma un 15,63% que lo calificó como excelente, consolidando la percepción
de que las iniciativas generaron impactos concretos en la mejora del bienestar. En contraste,
un 14,58% expresó niveles bajos de satisfacción y un 4,17% consideró que no hubo cambios.
Figura 7
La comunicación entre padres, esposas e hijos con la ejecución de los proyectos productivos
La comunicación intrafamiliar se presenta como otro de los efectos relevantes de los
proyectos. Un 41,67% de los participantes percibió un impacto muy alto y un 27,08% lo
consideró alto, lo que evidencia que estas iniciativas no solo aportan en el aspecto económico,
sino también en el fortalecimiento de la convivencia familiar. Además, un 22,92% señaló
mejoras regulares, mientras que apenas un 3,13% indicó ausencia de cambios.
Figura 8
La motivación y los proyectos productivos ejecutados para desarrollar otras actividades
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2177 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El impacto en la motivación para emprender nuevas actividades revela que los
proyectos han generado un efecto multiplicador en las familias beneficiadas. Un 40,12%
expresó un nivel alto de motivación y un 30,79% lo calificó como muy alto, reflejando ques
de dos tercios de los encuestados encontraron en estas experiencias un impulso para expandir
o diversificar sus iniciativas productivas. Un 20,12% señaló un impacto bajo, mientras que solo
un 10,12% manifestó un nivel medio, lo cual confirma que la motivación ha sido ampliamente
reconocida.
Figura 9
Mejora del bienestar y los proyectos productivos en el distrito analizado
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2178 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los proyectos productivos también se perciben como instrumentos de mejora del
bienestar en el distrito, pues un 46,87% de las familias manifestó que estos han tenido un
impacto medio en su calidad de vida, mientras que un 20,83% lo evaluó como alto y un 17,71%
como muy alto. Estas cifras muestran que la mayoría reconoce avances claros en sus
condiciones, aunque con variaciones en la magnitud de los beneficios recibidos. Por otro lado,
un 9,37% consideró que los proyectos han tenido poco impacto y un 5,21% señaló que no hubo
cambios.
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que los proyectos productivos ejecutados en el distrito
analizado han contribuido de manera significativa a la mejora de los ingresos familiares, puesto
que la mayoría de los encuestados valoró el impacto como alto o muy alto. Esta percepción se
alinea con lo planteado por Sulla y Zuñiga (2025), quienes al analizar el proyecto Haku Wiñay
en Junín, encontraron que la implementación de iniciativas productivas incrementa los ingresos
agropecuarios y eleva los índices de bienestar de los hogares rurales. La experiencia local
confirma que las intervenciones productivas tienen un efecto directo en la economía familiar y
fortalecen la seguridad financiera, lo que coincide también con Xu et al. (2023), quienes
demostraron que el fortalecimiento del capital social y la confianza repercute en mayores
niveles de satisfacción y bienestar subjetivo en contextos rurales.
La mayoría de los encuestados señaló un aumento significativo en sus recursos
económicos, lo cual constituye una condición esencial para superar la vulnerabilidad y
diversificar las fuentes de sustento. Este hallazgo se relaciona con lo expuesto por Alegre
(2023), quien en su estudio sobre electrificación rural demostró que la disponibilidad de
infraestructura adecuada genera impactos positivos en la calidad de vida al potenciar la
educación y la seguridad. En Santa María del Valle, los proyectos productivos han cumplido un
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2179 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
rol semejante al proporcionar oportunidades de ingreso que fortalecen la estabilidad del hogar.
En este sentido, los hallazgos locales coinciden con Afifi et al. (2022), al mostrar que las
intervenciones deben considerar no solo la superación de inequidades estructurales, sino
también la generación de capacidades que fortalezcan la resiliencia de las familias.
En cuanto al consumo familiar, los resultados muestran una distribución más
heterogénea: aunque un grupo mayoritario valoró el efecto en niveles medio y alto, también se
registró un porcentaje considerable que percibió mejoras limitadas. Al contrastar este hallazgo
con Andrade et al. (2022), se observa que las familias rurales suelen enfrentar vulnerabilidades
que limitan el aprovechamiento equitativo de los recursos, tal como sucedió durante la
pandemia, cuando la pérdida masiva de empleo afectó más a los sectores de menores
ingresos. En este sentido, aunque los proyectos productivos logran incrementar el consumo en
una parte importante de los hogares, persisten brechas que deben ser abordadas con políticas
más focalizadas que aseguren un acceso equitativo a los beneficios.
Una parte importante de los encuestados percibió niveles medio y alto de impacto, lo
que confirma que estas iniciativas promueven la integración y la cooperación entre los
miembros del hogar. Este resultado guarda relación con los hallazgos de Paredes et al. (2024),
quienes demostraron que la cohesión y el apoyo familiar fortalecen la autoaceptación, la
autonomía y el crecimiento personal en adolescentes de comunidades rurales peruanas. De
manera similar, Xu et al. (2023) resaltaron la importancia del capital social en la construcción de
bienestar, lo cual se refleja en la experiencia de Santa María del Valle, donde los proyectos
contribuyen a consolidar relaciones de confianza y solidaridad dentro de los hogares.
En relación con la mejora del entorno de la vivienda, los resultados muestran
percepciones positivas, aunque no tan marcadas como en los ingresos. La mayoría valoró el
impacto como medio o alto, lo que sugiere que los proyectos han generado motivación para
invertir en mejoras del espacio familiar. Este hallazgo coincide con la narrativa de Yáñez-Rojas
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2180 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(2024), quien subrayó que el bienestar rural se vincula no solo a factores económicos, sino
también al acceso a infraestructura y a condiciones que refuercen la calidad de vida. La mejora
del entorno habitacional constituye un componente esencial de este bienestar integral, puesto
que incide en la salud, la seguridad y la cohesión social de las familias, aunque el impacto
percibido depende de los recursos disponibles en cada hogar.
Más del 80% de los encuestados reportó sentirse bien, muy bien o excelente tras la
intervención, lo cual confirma que los proyectos productivos responden a necesidades
prioritarias y generan efectos tangibles en la calidad de vida. Este hallazgo se conecta con lo
señalado por Afifi et al. (2022), quienes destacan que el bienestar rural debe ser entendido
desde un enfoque participativo que visibilice las capacidades de las comunidades. La
satisfacción subjetiva de las familias confirma que las iniciativas diseñadas en función de la
realidad local pueden fortalecer la percepción de bienestar y generar confianza en las
intervenciones públicas y privadas.
Una proporción mayoritaria de participantes destacó impactos altos y muy altos, lo que
evidencia que los proyectos productivos favorecen la interacción entre padres, hijos y
cónyuges. Esta dinámica es coherente con lo identificado por Paredes et al. (2024), quienes
sostienen que un entorno familiar saludable fortalece el bienestar psicológico de adolescentes
y, por extensión, de toda la familia. En esta línea, Xu et al. (2023) resaltaron que la cohesión
comunitaria y la construcción de confianza incrementan la felicidad en contextos rurales. La
experiencia local demuestra que los proyectos productivos tienen un alcance que trasciende lo
económico, contribuyendo a mejorar la comunicación intrafamiliar y el sentido de cooperación
entre sus integrantes.
La motivación para emprender nuevas actividades constituye otro de los resultados
relevantes. La mayoría de los encuestados expresó niveles altos y muy altos de motivación tras
los proyectos, lo que refleja un efecto multiplicador en la economía rural. Esta percepción
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2181 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
coincide con los hallazgos de Sulla y Zuñiga (2025), quienes encontraron que los beneficiarios
de proyectos productivos presentaban mayores índices de bienestar y participación económica.
La motivación detectada sugiere que las familias no solo consolidan mejoras inmediatas, sino
que también desarrollan capacidades y aspiraciones para diversificar sus actividades, lo cual
asegura la sostenibilidad de los beneficios en el tiempo. Este proceso de empoderamiento
guarda relación con lo planteado por Yáñez-Rojas (2024), al resaltar que el bienestar rural se
fortalece mediante la participación activa y el reconocimiento de las capacidades locales.
La mayoría de los encuestados reconoció mejoras en su calidad de vida, aunque con
variaciones en la magnitud de los beneficios recibidos. Este hallazgo puede ser analizado en
contraste con Ramos (2024), quien mostró que la riqueza familiar no siempre elimina
problemáticas estructurales como el trabajo infantil, sino que condiciona nuevas dinámicas. De
manera similar, en Santa María del Valle- Huánuco se observa que, aunque los proyectos
generan avances claros, aún existen familias que no logran experimentar mejoras sustanciales.
Esto coincide con lo expuesto por Andrade et al. (2022), quienes señalaron que factores
externos como crisis económicas o sanitarias profundizan las desigualdades y limitan el
impacto de las intervenciones.
Los resultados en su conjunto reflejan que los proyectos productivos han tenido un
efecto multidimensional en el bienestar de las familias rurales del distrito. Este panorama
coincide con lo señalado por Xu et al. (2023), Yáñez-Rojas (2024) y Afifi et al. (2022), quienes
destacan que el bienestar rural no puede reducirse al aspecto económico, sino que debe
comprender dimensiones sociales, culturales y emocionales. No obstante, las variaciones en la
percepción de impacto revelan que aún persisten brechas que requieren estrategias
diferenciadas para alcanzar una equidad real en la distribución de los beneficios.
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2182 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que los proyectos productivos ejecutados en
Santa María del Valle han generado un impacto integral en el bienestar de las familias rurales,
trascendiendo el ámbito estrictamente económico para incidir en dimensiones sociales, culturales
y emocionales. La mejora en los ingresos se evidenció como el efecto más consistente, al ser
valorada mayoritariamente en niveles altos y muy altos, lo que confirma que las iniciativas
productivas se han consolidado como herramientas eficaces para reducir la vulnerabilidad
económica y fortalecer la autosuficiencia de los hogares. Este incremento en los recursos
permitió ampliar el consumo, aunque con desigualdades perceptibles, reflejando la necesidad de
complementar los proyectos con estrategias que aseguren una distribución más equitativa de los
beneficios.
De manera significativa, los resultados muestran que los proyectos contribuyeron a
fortalecer la cohesión y la comunicación familiar, aspectos fundamentales en la construcción de
capital social y en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo. Estas mejoras en la dinámica
interna de los hogares coinciden con la literatura que enfatiza la importancia de la confianza, la
cooperación y la funcionalidad familiar como pilares del bienestar en comunidades rurales.
Asimismo, la motivación despertada para emprender nuevas actividades constituye un efecto
multiplicador de gran relevancia, ya que asegura la continuidad de los logros alcanzados y
fomenta la resiliencia económica frente a escenarios de crisis o cambios estructurales.
El impacto positivo también se reflejó en la satisfacción general de las familias y en la
disposición para mejorar su entorno habitacional, demostrando que los beneficios percibidos van
más allá de lo tangible y se relacionan con la calidad de vida en sentido amplio. No obstante, los
resultados también evidencian que un sector de la población aún no percibe mejoras
sustanciales, lo que obliga a repensar la implementación de políticas y proyectos desde un
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2183 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enfoque diferenciado que considere las particularidades de cada familia y comunidad. En
conjunto, los proyectos productivos representan un avance concreto hacia la reducción de la
pobreza y la promoción del bienestar, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad de
integrar equidad, participación y diversificación en las estrategias futuras.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Mosclis Lucély Vela Cárdenas: metodología, conceptualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Afifi, R. A., Parker, E. A., Dino, G., Hall, D. M., & Ulin, B. (2022). Reimagining rural: Shifting
paradigms about health and well-being in the rural United States. Annual Review of
Public Health, 43, 135154. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-052020-123413
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2184 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Alegre, P. O. (2023). Evaluación del impacto de la electrificación rural en el bienestar de los
hogares de la región central del Perú en el año 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional UNCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12894/8783
Andrade, C., Gillen, M., Molina, J., & otros. (2022). The social and economic impact of COVID-
19 on family functioning and well-being: Where do we go from here? Journal of Family
and Economic Issues, 43(2), 205212. https://doi.org/10.1007/s10834-022-09848-x
Banco Mundial. (2022). Poverty and shared prosperity 2022: Correcting course.
https://www.worldbank.org/en/publication/poverty-and-shared-
prosperity#:~:text=The%20World%20Bank's%20Poverty%20and,shocks%20to%20the%
20global%20economy
Banco Mundial. (2023). LAC equity lab: Poverty indicators.
https://www.worldbank.org/en/topic/poverty/lac-equity-lab1/poverty
Banco Mundial. (2023a). Global poverty monitoring technical note.
https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/themes/poverty-and-
inequality.html
Banco Mundial. (2023b). Global database on poverty (PovcalNet).
https://data.worldbank.org/topic/11
Bar-Tur, L. (2021). Fostering well-being in the elderly: Translating theories on positive aging to
practical approaches. Frontiers in Medicine, 8, 517226.
https://doi.org/10.3389/fmed.2021.517226
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama social de
América Latina y el Caribe 2022. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48455
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). Panorama social de
América Latina y el Caribe 2023. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48905
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2185 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Häyry, M. (2021). Just better utilitarianism. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 30(2),
343367. https://doi.org/10.1017/S0963180120000882
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2022). Informe técnico: Evolución de la
pobreza monetaria 2022.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2022/
Pobreza2022.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Informe técnico: Evolución de la
pobreza monetaria 2023. https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). (2023). Informe de actualización de
proyecciones macroeconómicas 2023.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2023.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). (2024). Marco macroeconómico multianual
2024-2027. https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2024-
2027.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). The sustainable development goals report
2023. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/
Özmen, Z. (2025). Navigating the digital industrial revolution: Enhancing women's well-being
and agency freedom through Amartya Sen's capability approach. En M. Arora, M.
Srivastava, & A. Gupta (Eds.), Managing change: Sustainable practices, inclusive
leadership, and gender equality in the digital industrial revolution (Cap. 10). Emerald
Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-83608-650-520251010
Paredes, E. B., Tuesta, Z., Gamboa, J., Paredes, S., & Benavides, G. A. (2024). Funcionalidad
familiar como predictor del bienestar psicológico en adolescentes de instituciones
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2186 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativas en comunidades rurales. Revista Ecuatoriana de Psicología, 7(18), 163175.
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i18.116
Pincus, J. D. (2024). Well-being as need fulfillment: Implications for theory, methods, and
practice. Integrative Psychological and Behavioral Science, 58(4), 15411579.
https://doi.org/10.1007/s12124-023-09758-z
Quandt, T., Klapproth, J., & Frischlich, L. (2022). Dark social media participation and well-being.
Current Opinion in Psychology, 45, 101284. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.11.004
Ramos, G. K. (2024). Paradoja de la riqueza: Relación entre la riqueza familiar y el trabajo
infantil en zonas rurales del Perú [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas]. Repositorio Institucional UPC. http://hdl.handle.net/10757/684195
Shirahada, K., & Zhang, Y. (2022). Counterproductive knowledge behavior in volunteer work:
Perspectives from the theory of planned behavior and well-being theory. Journal of
Knowledge Management, 26(11), 2241. https://doi.org/10.1108/JKM-08-2021-0612
Sulla, W. Y., & Zuñiga, M. C. (2025). Impacto del proyecto Haku Wiñay en el bienestar de los
hogares en la zona rural del departamento de Junín, 2019-2022 [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional UNCP.
http://hdl.handle.net/20.500.12894/12546
Wagle, S., Yang, S., Osei, E. A., Katare, B., & Lalani, N. (2024). Caregiving intensity, duration,
and subjective financial well-being among rural informal caregivers of older adults with
chronic illnesses or disabilities. Healthcare, 12(22), 2260.
https://doi.org/10.3390/healthcare12222260
Xu, H., Zhang, C., & Huang, Y. (2023). Social trust, social capital, and subjective well-being of
rural residents: Micro-empirical evidence based on the Chinese General Social Survey
(CGSS). Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 49.
https://doi.org/10.1057/s41599-023-01532-1
DOI: https://doi.org/10.71112/f6b3mw27
2187 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Yáñez-Rojas, R. (2024). Bienestar subjetivo en la ruralidad latinoamericana. Construcción de
una narrativa bottom-up. Revista Austral de Ciencias Sociales, 46, 329351.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-16
Zhang, A., & Xiao, H. (2023). Psychological well-being in tourism live streaming: A grounded
theory. Journal of Hospitality & Tourism Research, 49(1), 326.
https://doi.org/10.1177/10963480221149595