Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
ACCESIBILIDAD A PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y SU
RELACIÓN CON LA INCIDENCIA DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN ZONAS
RURALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
ACCESSIBILITY TO COMPREHENSIVE SEXUALITY EDUCATION PROGRAMS
AND ITS RELATIONSHIP WITH THE INCIDENCE OF ADOLESCENT PREGNANCY
IN RURAL AREAS: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE SCIENTIFIC
LITERATURETÍTULO INGLÉS
Mercedes Margarita Tituaña Murillo
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
66 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Accesibilidad a programas de educación sexual integral y su relación con la
incidencia del embarazo adolescente en zonas rurales: una revisión sistemática
de la literatura científica
Accessibility to comprehensive sexuality education programs and its relationship
with the incidence of adolescent pregnancy in rural areas: a systematic review of
the scientific literature
Mercedes Margarita Tituaña Murillo
obst.mercedestitum@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3284-7866
Universidad
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación incluyó trabajos publicados entre 2019 y 2025, los cuales abordan la
transmisión del acceso a programas de educación sexual integral (ESI) y el embarazo
adolescente en territorios rurales. Siguiendo la propuesta PRISMA 2020 se seleccionaron
estudios que cumplieron con los criterios de adecuación territorial y enfoque de derechos. Los
resultados exponen que la oferta de programas ESI que sean adecuados al contexto rural
contribuyen a disminuir los embarazos no planificados, no obstante se mantienen barreras
socioculturales y límites institucionales. La escasa articulación entre educación, salud y
comunidad fue identificada. Se concluye que es necesaria la promoción de políticas públicas
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
67 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que integren la intersectorialidad y la participación del territorio para garantizar una ESI
adecuada que favorezca la autonomía adolescente en sus contextos
Palabras clave: accesibilidad; barreras socioculturales; educación sexual integral; embarazo
adolescente; zona rurales
ABSTRACT
The search included studies published between 2019 and 2025 that addressed the relationship
between access to comprehensive sexuality education (CSE) programs and adolescent
pregnancy in rural areas. Following the PRISMA 2020 guidelines, studies were selected that
met the criteria of being relevant to the rural context and adopting a rights-based approach. The
results show that offering CSE programs tailored to the rural context contributes to reducing
unplanned pregnancies; however, sociocultural barriers and institutional limitations persist. A
lack of coordination between education, health, and community sectors was identified. It was
concluded that promoting public policies that integrate intersectoral collaboration and
community participation is necessary to ensure appropriate CSE that fosters adolescent
autonomy within their specific contexts.
Keywords: comprehensive sexuality education; adolescent pregnancy; rural areas;
accessibility; sociocultural barriers.
Recibido: 18 de septiembre 2025 | Aceptado: 2 de octubre 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
68 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
INTRODUCCIÓN
La Educación Sexual Integral (ESI) se ha convertido en un factor clave para fomentar
ciudadanos bien informados y autónomos que entienden sus derechos sexuales y
reproductivos (Morgade, 2019). Su implementación busca no solo transmitir conocimiento, sino
también desarrollar la capacidad de tomar decisiones respetuosas, diversas y que mitiguen
riesgos, como el embarazo adolescente (Álvarez, 2023).
Sin embargo, en contextos rurales, la ESI enfrenta desafíos específicos que limitan
tanto su alcance como su efectividad. Las adolescentes rurales viven en una situación de
vulnerabilidad estructural, que limita severamente el acceso a programas educativos, servicios
de salud y espacios seguros para discutir la sexualidad (Yáñez, 2023). Esto, en parte, explica
por qué las tasas de embarazo adolescente en áreas rurales son significativamente más altas
que en áreas urbanas, lo que destaca una brecha de larga data en la realización de derechos y
equidad educativa(Quiroz Villafuerte et al., 2024).
Las causas más comunes son barreras geográficas es decir la distancia que existe
entre las comunidades rurales y los centros que ofrecen educación ESI es una barrera concreta
para la participación adolescente. A menudo, los viajes son largos, el transporte es limitado y
caro, y los horarios de trabajo de las instalaciones no coinciden con las rutinas diarias de la
comunidad. Esta inaccesibilidad espacial limita en gran medida la interacción directa con
personal capacitado y materiales de enseñanza que sean útiles (Hubert et al., 2024).
Por otro lado, la difusión de información sobre la educación sexual en áreas rurales es
escasa. La divulgación de materiales relevantes es limitada. Los canales de comunicación
existentes no llegan a los adolescentes objetivo con mensajes apropiados, relevantes y
culturalmente sensibles. Además, las personas responsables de enseñar la clase a menudo no
tienen formación en educación con contexto geográfico, lo que dificulta la localización y, por
ende, la construcción de confianza entre los participantes. Las campañas de concientización,
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
69 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
cuando existen, a menudo pasan por alto las características sociolingüísticas y etnográficas de
las áreas rurales, lo que reduce su efectividad y sostenibilidad.(De la Vara-Salazar et al., 2023)
Las barreras socioculturales también que afecta la eficacia de los programas de ESI en
áreas rurales. El tema de la sexualidad, por su parte, en muchas comunidades, todavía es
asunto tabú. Las normas tradicionales, la retórica religiosa y la estructura familiar crean un
mantillo donde tienden a prevalecer el miedo, la vergüenza y el asco por la discusión de estos
temas (Camacho, 2018). Las adolescentes de las zonas rurales se enfrentan a presiones
sociales que las disuaden de acceder a oportunidades educativas, a menudo sin poder contar
con el respaldo de familiares o tutores que les ayuden a obtener información pertinente
(Romero et al., 2024). Bajo la mirada de la vulnerabilidad social, la adolescencia embarazada
representa un problema comunitario que releva la falta de infraestructura en los sistemas
educativo, de salud y de apoyo social.
Los adolescentes que se enfrentan a estos problemas habrían de sufrir un deterioro del
bienestar físico y emocional, se ven expuestos a consecuencias sociales y económicas a largo
plazo, algunos de ellos incluso se ven interrumpidos en su formación, las expectativas laborales
están drásticamente limitadas y contribuyen a la contribución de ciclos multigeneracional de
pobreza y exclusión (Macías, 2024). En las zonas rurales, para eso mala experiencia cuentan
con el acceso a una escasa red de recursos y pocos servicios expertos, y estigmas sociales
profundamente arraigados (Librado González et al., 2025)
El presente estudio se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo influye la facilidad de
acceso a programas de educación sexual integral en la reducción del embarazo adolescente en
zonas rurales? De la misma manera busca dar respuesta a las siguientes incógnitas ¿Qué
grado de accesibilidad tienen las adolescentes rurales a programas de educación sexual
integral? ¿Qué nivel de difusión e información sobre programas de educación sexual reciben
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
70 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
las adolescentes en zonas rurales? ¿Qué barreras socioculturales enfrentan las adolescentes
rurales para acceder a programas de educación sexual integral?
Este estudio responde a la necesidad de destacar las desigualdades en el acceso y
disponibilidad de programas integrales de educación sexual (ESI) en áreas rurales, donde la
ubicación geográfica y los factores socioculturales restringen a las adolescentes el acceso a la
educación. A pesar de los avances normativos, todavía hay brechas en la implementación de
políticas educativas de marco inclusivo en las distintas regiones. Sistematizar la evidencia
científica desde 2019 hasta 2025 profundizará la comprensión de cómo estas barreras impiden
el acceso a la educación, fomentando la cesación temprana del embarazo adolescente, e
informará sobre la creación de estrategias educativas culturalmente apropiadas,
geográficamente accesibles y efectivamente comunicacionales para las áreas rurales.
Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las oportunidades de acceso
a programas de educación sexual integral y la reducción del embarazo adolescente en zonas
rurales. En este contexto, se busca comprender cómo las condiciones materiales, pedagógicas
y socioculturales que configuran dicho acceso inciden en la efectividad de las estrategias
preventivas. El análisis permitirá identificar factores que favorecen o limitan la implementación
territorial de la educación sexual integral, aportando insumos para el diseño de políticas
públicas más equitativas, pertinentes y sostenibles en comunidades rurales.
METODOLOGÍA
La investigación se enmarcó en el paradigma de la revisión sistemática, siguiendo los
lineamientos definidos en el marco del protocolo PRISMA 2020. La investigación persiguió el
objetivo de poder identificar las influencias que genera el acceso a programas de educación
sexual en el embarazo adolescente en los contextos rurales. La revisión sistemática tuvo la
capacidad de sistematizar la información existente en un sentido crítico, pero también de
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
71 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
identificar patrones y vacíos, así como parámetros adecuados para un enfoque que sea útil en
el contexto rural. Esto fue un principio que permitió poner las bases para proseguir con un
análisis de las experiencias registradas, así como para orientar acciones futuras.
Los criterios de selección se definieron claramente para asegurar la inclusión de textos
relevantes. Se incluyó en la revisión sistemática todas las publicaciones a partir del año 2019 y
hasta 2025 que trataban directamente adolescentes rurales, así como también las
investigaciones cualitativas y de tipo mixto que contuvieran análisis de carácter interpretativo.
De igual forma, se incluyeron revisiones sistemáticas, documentos técnicos de los organismos
de reconocido prestigio y artículos publicados, o que eran el resultado de investigación, que se
podían encontrar en revistas con revisión por pares. Se excluyeron estudios que solo se
refiriesen a los contextos urbanos, se excluyeron trabajos de carácter cuantitativo y que no
contuviesen análisis cualitativo, se excluyeron textos que no mostraron una fundamentación
académica en sus argumentos y se excluyeron los textos donde no se encontraba una relación
directa entre educación sexual y embarazo adolescente.
La búsqueda se llevó a cabo en cinco bases de datos reconocidas por su cobertura
científica: PubMed, Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar. Se revisaron
documentos publicados en español e inglés, dentro del periodo establecido. Para localizar los
estudios pertinentes, se utilizaron combinaciones de palabras clave mediante operadores
booleanos, como: “educación sexual integral” AND “embarazo adolescente” AND “zonas
rurales”; (“sexual education” OR “comprehensive sexual education”) AND (“adolescent
pregnancy”) AND (“rural areas”); y “access” AND “barriers” NOT “urban areas”. Esta estrategia
permitió filtrar la información con precisión y reunir evidencia útil para el análisis.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
72 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
RESULTADOS
Para garantizar la rigurosidad y transparencia en la recolección y análisis de la
información, se aplicó el método PRISMA. Esta herramienta permite estructurar revisiones
sistemáticas mediante criterios claros de inclusión, exclusión y evaluación de fuentes. Su uso
facilita la trazabilidad del proceso investigativo, asegurando que los resultados respondan a una
búsqueda exhaustiva, pertinente y replicable. En este estudio, PRISMA fue adaptado para
identificar literatura académica y técnica relacionada con barreras, enfoques y resultados de la
Educación Sexual Integral (ESI) en zonas rurales. El diagrama correspondiente muestra las
etapas de identificación, selección, elegibilidad y síntesis de los documentos analizados
Figura 1
Diagrama de cribado en Scopus, SciELO, Redalyc y Google Scholar
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
73 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Barreras estructurales al acceso a la educación sexual integral (ESI)
Obstáculos físicos y de infraestructura
La distancia geográfica entre los adolescentes y los centros educativos es uno de los
principales factores que limita el acceso efectivo a la educación sexual integral en zonas
rurales. Quiroz Villafuerte et al. (2024) destacan que las condiciones territoriales adversas y la
falta de transporte público dificultan el desplazamiento regular de los adolescentes hacia
espacios educativos. Asimismo, la carencia de conectividad digital y acceso tecnológico genera
una brecha informativa, impidiendo que la ESI llegue de manera virtual o mediada por TIC a
estos contextos (Ubillus Saltos et al., 2024)
Ausencia o debilidad institucional
La ausencia de programas estructurados en ESI dentro de los establecimientos
educativos rurales refleja un debilitamiento institucional que impacta directamente en la
prevención del embarazo adolescente. Párraga Vélez & Muñoz Sánchez (2024) señalan que
muchos centros educativos carecen de profesionales capacitados y de recursos permanentes
destinados a este tipo de formación. Esta debilidad institucional también se traduce en una
escasa articulación entre entidades de salud, educación y protección social, lo que impide
respuestas integradas y sostenidas (Bravo Bonoso et al., 2025)
Barreras pedagógicas y de comunicación
Falta de adecuación cultural y didáctica de los contenidos
Uno de los obstáculos más significativos en la implementación efectiva de la educación
sexual integral (ESI) en zonas rurales es la descontextualización de los contenidos curriculares.
Ronconi et al., (2023) advierten que muchos materiales pedagógicos adoptan enfoques
urbanos y tecnocráticos que no responden a las realidades socioculturales de las comunidades
rurales latinoamericanas. Esta desarticulación dificulta la apropiación significativa del
conocimiento por parte de los estudiantes. Asimismo (Sánchez & Espinoza, 2024) subrayan
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
74 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
que la falta de atención a la diversidad cultural, lingüística y territorial en los materiales de
enseñanza limita su impacto formativo, reproduciendo visiones homogéneas que no dialogan
con los entornos específicos ni con las prácticas comunitarias.
Deficiencias en la formación docente
Las limitaciones en la capacitación del cuerpo docente representan una barrera crítica
para el abordaje pedagógico de la ESI. Manrique (2024)enfatiza que muchos docentes carecen
de formación especializada en enfoques de derechos, perspectiva de género y habilidades para
mediar contenidos sensibles. Esta falta de preparación no solo genera vacíos informativos en el
aula, sino que también puede reproducir prejuicios o silenciamientos frente a temas
fundamentales como la autonomía corporal o el uso de métodos anticonceptivos. (López-
Gómez et al., 2021) agregan que existe una necesidad urgente de fortalecer los programas de
formación docente para que la ESI sea asumida como una responsabilidad educativa integral,
no como una tarea periférica o incómoda.
Canales limitados de difusión
La comunicación entre instituciones educativas, adolescentes y familias suele ser
deficiente en los territorios rurales, obstaculizando el acceso y la apropiación de los programas
de ESI. Quiroz Villafuerte et al. (2024) señalan que la falta de campañas públicas sostenidas,
sumada a una escasa presencia institucional en medios comunitarios, limita el conocimiento
sobre derechos sexuales y reproductivos entre la población joven. Por otro lado, (Soto Flores et
al.,2023) muestran cómo la ausencia de estrategias comunicacionales adaptadas a cada
comunidad debilita el vínculo entre oferta educativa y demanda informada, generando una
brecha perceptiva sobre la importancia de la ESI y su utilidad en la vida cotidiana.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
75 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Condicionamientos socioculturales
Creencias religiosas y morales restrictivas
Las creencias religiosas fuertemente arraigadas en ciertas comunidades rurales
constituyen un eje regulador del acceso y la aceptación de la educación sexual integral (ESI).
Quiroz Villafuerte et al. (2024) señalan que en contextos donde predomina la influencia de
instituciones religiosas, los discursos moralizantes suelen inhibir la apertura educativa hacia
contenidos sobre sexualidad, promoviendo visiones punitivas o conservadoras. Estas
valoraciones morales sobre la sexualidad en la adolescencia generan resistencia por parte de
líderes comunitarios y familiares, lo que puede traducirse en censura de los programas,
exclusión de temáticas claves o percepción de que hablar de sexualidad promueve conductas
inapropiadas (Ruiz, 2019).
Roles de género tradicionales
Los roles de género tradicionales operan como una barrera simbólica que condiciona las
prácticas educativas, afectivas y reproductivas de los adolescentes. Bravo Bonoso et al. (2025)
destacan que en muchas comunidades rurales se espera que las adolescentes mantengan una
conducta recatada, mientras que los varones gozan de mayor tolerancia respecto a su vida
sexual activa. Esta doble moral reproduce una distribución desigual del poder sobre las
decisiones reproductivas, naturalizando el control masculino y limitando el desarrollo de la
autonomía en las jóvenes.
Tabúes y estigmas sobre la sexualidad adolescente
Los tabúes en torno a la sexualidad adolescente constituyen un núcleo de resistencia
sociocultural frente a la implementación de la ESI. (Borda Quintero, 2019) advierte que existe
una tendencia a deslegitimar a los adolescentes que buscan información, se expresan con
libertad sobre su vida sexual o acceden a métodos anticonceptivos. Este estigma, alimentado
por creencias adultocéntricas, genera temor entre los jóvenes al juicio social y a las
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
76 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
consecuencias familiares de participar en programas educativos sobre sexualidad
(Villavicencio, 2023) Barreto et al. (2024) agregan que este contexto restrictivo no solo
obstaculiza la prevención del embarazo, sino que refuerza dinámicas de ignorancia, vergüenza
y exclusión dentro del sistema educativo.
Intervenciones educativas efectivas
Enfoque basado en derechos
El enfoque basado en derechos dentro de la educación sexual integral (ESI) implica
reconocer la sexualidad como una dimensión legítima del desarrollo humano. Ronconi et al.
(2023) resaltan que los programas exitosos promueven activamente los derechos sexuales y
reproductivos, entendidos como parte fundamental de la ciudadanía adolescente. Esta
perspectiva permite abordar la sexualidad sin tabúes ni prejuicios, ofreciendo a las jóvenes
herramientas para ejercer su autonomía y proteger su salud.
Programas con enfoque intersectorial
La articulación entre salud, educación y comunidad ha demostrado ser una estrategia
eficaz en el diseño de intervenciones para prevenir el embarazo adolescente. Sánchez &
Espinoza (2024) destacan que los programas que involucran simultáneamente a centros
educativos, servicios de salud y redes comunitarias permiten una respuesta más integral y
contextualizada
Participación comunitaria
La inclusión de familias, líderes locales y adolescentes en la construcción de los
contenidos educativos es clave para garantizar la pertinencia cultural y la aceptación
comunitaria de la ESI. Bravo Bonoso et al., (2025) señalan que los programas que promueven
procesos participativos generan mayor compromiso y reducen la resistencia sociocultural. Esta
validación colectiva no solo refuerza vínculos sociales, sino que también permite adaptar los
materiales y metodologías a las particularidades del territorio.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
77 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Evidencia de impacto en reducción del embarazo adolescente
La eficacia de las intervenciones educativas debe evaluarse con indicadores claros y
contextualizados. Barreto et al. (2024) documentan casos exitosos donde la implementación
sostenida de la ESI se ha vinculado con una disminución notable en las tasas de embarazo
adolescente. Cárdenas (2021) reafirma que la sistematización de buenas prácticas,
especialmente en contextos rurales, permite orientar políticas públicas más eficaces y
replicables.
Autonomía sexual y reproductiva en la adolescencia
Toma de decisiones informadas
La capacidad de los adolescentes para tomar decisiones informadas sobre su vida
sexual y reproductiva está directamente relacionada con el acceso a información científica,
segura y actualizada. Ubillus Saltos et al., (2024)sostienen que cuando los jóvenes
comprenden sus derechos y conocen sus opciones, están mejor preparados para prevenir
embarazos no deseados y ejercer su autonomía con responsabilidad.
Uso consciente de métodos anticonceptivos
El conocimiento sobre métodos anticonceptivos es indispensable para ejercer la
autonomía reproductiva. (Alca Gomero et al.,2023) destacan que la educación sexual debe
contemplar no solo la información técnica sobre anticonceptivos, sino también el acceso sin
estigmas a los servicios de salud sexual. Esto incluye la atención sensible, confidencial y
oportuna en los centros de salud locales.
Apropiación de derechos sexuales y reproductivos
La apropiación de los derechos sexuales y reproductivos supone que los adolescentes
se reconozcan como sujetos de derecho capaces de participar activamente en los espacios
educativos (Bravo Bonoso et al., 2025) demuestran que cuando los jóvenes se empoderan
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
78 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
desde esta visión, incrementan su participación en programas de ESI, fortalecen su autoestima
y toman decisiones más conscientes sobre sus cuerpos y relaciones.
La evidencia nos permite describir en detalle las diversas dimensiones que restringen el
acceso a la Educación Sexual Integral (ESI) en el contexto rural, y las estrategias que han
tenido mayor impacto en la prevención del embarazo adolescente. La sistematización muestra
que las barreras estructurales, pedagógicas y socioculturales no funcionan de forma aislada,
sino que se entrelazan, creando conjuntos complejos que exigen respuestas integrales,
contextualizadas y sostenidas. Las intervenciones exitosas enfatizan la importancia de
enfoques basados en derechos, impulsados por la comunidad y multisectoriales como
esenciales para mejorar la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.
Este estudio no solo proporciona información relevante para el desarrollo de políticas públicas,
sino que también desafía la reconsideración de las prácticas educativas hacia un enfoque más
territorial, inclusivo y transformador.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta revisión permite señalar que el fenómeno de
embarazo adolescente en entornos rurales presenta un fuerte condicionamiento por factores de
carácter estructural y sociocultural que muestran una escasa efectividad en la educación sexual
integral (ESI). El estudio revisado de Párraga y Muñoz (2024), quienes analizan la relación
entre el embarazo adolescente y el rendimiento académico en entornos rurales de Ecuador.
Los autores afirmaban que las adolescentes embarazadas presentan una situación de doble
carga, por una parte la presión social y familiar establecida en la que se encuentran y por otra,
la escasez de acompañamiento institucional que les facilite la continuación de sus estudios.
Este hecho genera un alto índice de deserción escolar en la que ambas dimensiones de lo
escolar se ven afectadas y, con ello, las posibilidades de desarrollo personal y profesional.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
79 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Por otra parte, también destacan que la falta de programas educativos dirigidos a la
realidad rural facilita la incapacidad de información sobre salud sexual y reproductiva. En
numerosos colectivos, la enseñanza que se da en las escuelas es descontextualizada, no tiene
en cuenta las demandas de los adolescentes y hace que no sean capaces de decidir. Para
algo, precisamente porque la oferta y la demanda en este rango de edad, tal como se ha
podido comprobar, están muy alejadas, son los adolescentes que por múltiples motivos acaban
siendo los más vulnerables ante embarazos no deseados, perpetuando situaciones de pobreza
y exclusión.
En cuanto a la situación de la disponibilidad y la accesibilidad a los servicios de la SRR,
Quiroz et al., (2024) ofrecen en la zona sur de Manabí una información que también es
interesante, dado que combina la explicación de que a pesar de que desde la propia Institución
se han intentado implementar políticas públicas en favor de la ESI, esta encuentra todavía
barreras importantes como la poca articulación interseccional, la falta de recursos humanos y la
pobre infraestructura de los centros de salud. Estas limitaciones impiden que las personas
adolescentes tengan acceso a servicios sociales idóneos, lo cual también contribuye a un
agravamiento que incrementa las situaciones relativas al embarazo precoz. Asimismo, los
autores apuntan que las dinámicas socioculturales son determinantes en la aceptación de la
ESI. En muchas comunidades rurales perviven tabúes y estigmas así como prácticas
normativas que dificultan el diálogo abierto en torno a la práctica de sexualidad.
Las manifestaciones de la cultura se hallan ligadas a las emociones o sentimientos de
miedo a la evaluación social y limitan la participación y el interés de las personas adolescentes
a incorporarse a programas de educación y salud. En este sentido los autores expresan que el
enfoque de derechos implica considerar la participación comunitaria junto al trabajo
interinstitucional como pilares de importancia que fortalecen la autonomía sexual y reproductiva
de la juventud.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
80 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Los autores coinciden en que para dar solución se requiere el abordaje en el ámbito de
las asignaturas curriculares, pero se requiere también un trabajo de transformación profunda en
las estructuras educativas y sanitarias, así como una transformación cultural y social donde los
adolescentes sean considerados sujetos de derecho, y donde las intervenciones se realicen en
forma contextualizada, inclusiva y sostenida para poder garantizar la educación sexual integral
en la gestión de los requerimientos de las juventudes rurales.
CONCLUSIONES
La información obtenida demuestra que el embarazo adolescente en las áreas rurales
es complejo y multifacético, la ausencia de educación sexual integral (ESI) es uno de los
factores más influyentes y significativos. La distancia, las instalaciones educativas inadecuadas
y la falta de conectividad en los niveles formativos son barreras estructurales que casi ahogan
por completa la participación activa de los adolescentes en cualquier formación. Esta exclusión
no se limita a la mera ausencia 'física', sino que también mantiene y agrava las desigualdades
sociohistóricas existentes entre lo rural y lo urbano.
También, existen obstáculos pedagógicos que se relacionan con falta de preparación
docente, contenidos difundidos carentes de contextualización y derechos, así como deficiente
cobertura de la temática. Estas debilidades didácticas generan la ausencia de aversión crítica,
y en consecuencia la perpetuación de espacios informativos en conjunto con prácticas
reproductivas no fundamentadas.
Socioculturales sigue siendo estas dimensiones fundamentales. Creencias, estigmas,
religiones y roles de género tradicionales contribuyen a la resistencia comunitaria y familiar a la
ESI. Estos condicionantes no solo afectan a la visión de los adolescentes, sino también al
activismo educativo que asume la escuela.
No obstante, las intervenciones educativas analizadas aquí muestran un impacto
positivo cuando existe participación comunitaria, se utiliza un enfoque intersectorial y se
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
81 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
reconoce a los adolescentes como sujetos de derechos. Las estrategias culturalmente
apropiadas y sostenidas, basadas en los derechos sexuales y reproductivos, tienen un impacto
positivo en la autonomía reproductiva y la prevención de embarazos precoces.
En conclusión, es necesario fortalecer las políticas públicas dirigidas a garantizar un
acceso real, inclusivo y culturalmente apropiado a la ESI en zonas rurales. Esto requiere
superar las barreras estructurales, pedagógicas y socioculturales, mejorar la formación docente
e implementar modelos educativos que consideren a los adolescentes como actores activos de
su desarrollo.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Mercedes Margarita Tituaña Murillo : Edición y redacción del documento, curación de
datos, supervisión, metodología, presupuesto, software y validación
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
82 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
REFERENCIAS
Alca Gomero, K. J., De la Cruz Surco, V., Flores Santamaría, Y. Y., & Álvarez Huari, M. Y.
(2023). Uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia: Una revisión narrativa.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 75297552.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7490
Álvarez, A. (2023). Abordaje de la educación sexual integral en los Departamentos de
Consejería Estudiantil del Distrito de Educación Chone-Flavio Alfaro. Revista Andina de
Educación, 6(2). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3889
Barreto, S., Cedeño, U., & Castro, J. (2024). Factores de riesgo que predisponen en el
embarazo: en los adolescentes. MQRInvestigar, 8(1), 44894508.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.4489-4508
Borda Quintero, L. (2019). La educación sexual y el embarazo adolescente: Análisis de la
política pública desde un enfoque de género. https://hdl.handle.net/1992/50988
Bravo Bonoso, D. G., Castro Santana, M. G., Cedeño Chica, M. E., Cobeña Zambrano, S. G.,
Jumbo Márquez, M. G., Rochelle Pibaque, J. J. L., & Logro Vaca, K. N. (2025).
Percepción de los derechos sexuales y reproductivos entre adolescentes de la zona sur
de Manabí. RECIMUNDO, 9(1), 9931005.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.993-1005
Camacho, M. (2018). La educación sexual: Como método para la prevención de embarazos no
deseados en el bachillerato. Revista de Investigación Enlace Universitario.
https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/46/90
Cárdenas, J. L. (2021). Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los
adolescentes. Horizonte Sanitario, 21(1). https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4025
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
83 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De la Vara-Salazar, E., Villalobos, A., Hubert, C., & Suárez-López, L. (2023). Risk behaviors
associated with early sexual initiation in adolescents in Mexico. Salud Pública de
México, 65(6), 654664. https://doi.org/10.21149/15062
Hubert, C., De la Vara-Salazar, E., Villalobos, A., Suárez-López, L., De la Cruz Muradás-
Troitiño, M., Mejía-Paillés, G., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2024). Adolescent pregnancy
prevention. Salud Pública de México, 66(4), 488499. https://doi.org/10.21149/15838
Librado González, N., Onofre Rodríguez, D. J., Sánchez Nigenda, R., Dos Santos Monteiro, J.
C., Benavides Torres, R. A., & Márquez Vega, M. A. (2025). Systematic review of teen
pregnancy prevention programs using websites and chatbots. Revista Panamericana de
Salud Pública, 49. Pan American Health Organization.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2025.22
López-Gómez, A., Graña, S., Ramos, V., & Benedet, L. (2021). Development of a
comprehensive public policy for adolescent pregnancy prevention in Uruguay. Revista
Panamericana de Salud Pública, 45. Pan American Health Organization.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.93
Macías, V. (2024). Impacto de la educación sexual en la salud reproductiva de adolescentes:
Un análisis desde la perspectiva enfermería. Dominio de las Ciencias, 10(3).
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4010
Manrique, M. (2024). Estrategia de intervención educativa para prevenir el embarazo en
adolescentes promoviendo salud sexual y reproductiva.
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/15886/1/UDLA-EC-TMSP-2024-15.pdf
Morgade, G. (2019). La educación sexual integral como proyecto de justicia social. Memoria
Académica, 3(1).
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9626/pr.9626.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
84 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Párraga Vélez, L. G., & Muñoz Sánchez, C. F. (2024). Embarazo adolescente y rendimiento
académico en zona rural de Ecuador. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de
Bienestar y Trabajo Social, 21, 3564. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2024.0002
Quiroz Villafuerte, V. M., Tumbaco Rodríguez, S. L., Acuña Mieles, G. A., Zambrano Romero, J.
E., Catagua Manrique, D. N., Bravo Granda, J. J., & Flores Saltos, M. D. (2024).
Disponibilidad y accesibilidad de servicios de salud sexual y reproductiva para
adolescentes en la zona sur de Manabí: Revisión de evidencia y recomendaciones.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1143711449.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10456
Romero, I., Estrada, F., & Campero, L. (2024). Barriers to acceptance and continuity of post-
obstetric event contraception: Experiences and perspectives of adolescent mothers in
Mexico. Salud Pública de México, 66(6), 849858. https://doi.org/10.21149/15693
Ronconi, L., Espiñeira, B., & Guzmán, S. (2023). Comprehensive sexuality education in Latin
America and the Caribbean: Where we are and where we should go. Latin American
Legal Studies, 11(1), 246296. https://doi.org/10.15691/0719-9112Vol11n1a7
Ruiz, T. R. (2019). Desarrollo humano, educación sexual y embarazo en la adolescencia.
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 1(8).
https://doi.org/10.35600/25008870.2019.8.0132
Sánchez, N., & Espinoza, I. (2024). Educación sexual integral, conductas sexuales de riesgo y
embarazo adolescente en estudiantes de Oaxaca, México. Horizonte Sanitario, 23(2).
https://doi.org/10.19136/hs.a23n2.5842
Soto Flores, M., Gordillo Ramón, A., & Sonia, C. G. (2023). Factores asociados al embarazo en
los adolescentes: Una revisión sistemática de alcance. Revista Científica de Ciencias de
la Salud, 16(2), 3341. https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.1999
DOI: https://doi.org/10.71112/y393c236
85 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Ubillus Saltos, S. P., Baque Muñiz, J. A., Cango Pineda, L. F., Celorio Muñoz, D. A., &
Chanaluisa Castro, N. M. (2024). La importancia de la educación sexual en la
prevención del embarazo adolescente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
8(4), 77707780. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12948
Villavicencio, N. (2023). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: Facultad de Ciencias Histórico
Sociales y Educación, Escuela Profesional de Sociología [Tesis de licenciatura].
https://hdl.handle.net/20.500.12893/11634
Yáñez, C. (2023). El problema de la educación sexual: Un panorama general y su implicancia
en el sistema escolar chileno. REXE, 22(49). https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.2022