Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
NEUROCIENCIA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTEQ
NEUROSCIENCE AND ITS INFLUENCE ON STUDENT PERFORMANCE AT THE
FACULTY OF EDUCATIONAL SCIENCES AT UTEQ
Israel Eduardo Castro Magayanes
Karina Geanella Zambrano Gil
Nayeli Gabriela Paredes Meza
Jenny Belén Lara Zambrano
Esthefany Camila Bustamante Galarza
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2088 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Neurociencia y su influencia en el rendimiento de los estudiantes de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la UTEQ
Neuroscience and its influence on student performance at the Faculty of
Educational Sciences at UTEQ
Israel Eduardo Castro Magayanes
icastrom@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1385-9175
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
Ecuador
Karina Geanella Zambrano Gil
kzambranog4@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1331-5128
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
Ecuador
Nayeli Gabriela Paredes Meza
nparedesm3@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1288-6776
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
Ecuador
Jenny Belén Lara Zambrano
belenisamor20@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2048-0690
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
Ecuador
Esthefany Camila Bustamante Galarza
ebustamanteg@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4062-6536
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
(UTEQ)
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2089 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
Esta investigación estudia el impacto de la Neurociencia en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios que se especializan en formación docente, reconociendo que los
componentes neurocognitivos, emocionales y pedagógicos influyen en la atención y el
aprendizaje. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con un diseño no experimental y un
alcance descriptivo, implementando cuestionarios estructurados y entrevistas
semiestructuradas en una muestra de 75 estudiantes, seleccionados a través de muestreo
aleatorio estratificado. Los hallazgos muestran que los factores emocionales y físicos influyen
en la concentración de los estudiantes, y que los estudiantes aprecian las estrategias de
enseñanza que tienen en cuenta el cerebro y su funcionalidad. Se concluyó que la
incorporación de principios neuroeducativos en la formación docente mejora la experiencia
educativa y el rendimiento académico; por lo tanto, se aboga por la incorporación de tales
principios en los planes y programas universitarios de formación docente para fortalecer un
enfoque de enseñanza informado científicamente, empático y contextualmente relevante.
Palabras clave: neuroeducación; cognitivo; educación; rendimiento académico; formación
docente
ABSTRACT
This research studies the impact of neuroscience on the academic performance of university
students specializing in teacher training, recognizing that neurocognitive, emotional, and
pedagogical components influence attention and learning. A mixed-methodological approach
with a non-experimental design and a descriptive scope was used, implementing structured
questionnaires and semi-structured interviews in a sample of 75 students selected through
stratified random sampling. The findings show that emotional and physical factors influence
student concentration, and that students appreciate teaching strategies that consider the brain
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2090 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
and its functionality. It was concluded that the incorporation of neuroeducational principles in
teacher training improves the educational experience and academic performance; therefore, the
incorporation of such principles into university teacher training curricula and programs is
advocated to strengthen a scientifically informed, empathetic, and contextually relevant teaching
approach.
Keywords: neuroeducation; cognitive; education; academic performance; teacher training
Recibido: 10 de septiembre 2025 | Aceptado: 24 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, la neurociencia ha surgido como un componente crítico en
la comprensión de los procesos mentales involucrados en el aprendizaje escolar. Su uso en
entornos educativos facilita la investigación de los procesos implicados en el procesamiento de
la información, el control de la atención y la consolidación de la memoria, los tres componentes
más críticos del éxito académico (Fuentes & Collado, 2019). Por el contrario, en la mayoría de
las instituciones educativas, especialmente en áreas cargadas de restricciones metodológicas o
con maestros poco capacitados en neuroeducación, no se ha establecido el vínculo entre la
neurociencia y la enseñanza. Tal brecha plantea preocupaciones sobre cómo mejorar el
rendimiento estudiantil con un enfoque neurocognitivo (Díez & Castellano, 2022).
Desde el comienzo de los tiempos, el aprendizaje es sinónimo de entrega de contenido.
Sin embargo, el aprendizaje va mucho más allá de la entrega de información. La atención, la
autorregulación emocional e incluso la memoria de trabajo son controladas por sistemas
llamados neurobiológicos, que pueden ser fomentados y/o inhibidos por el entorno escolar.
Vargas et al., (2024) argumentan que se necesita entender estos sistemas si se quiere
derivar estrategias que sean más efectivas para mejorar el rendimiento estudiantil. En este
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2091 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sentido, hay una gran necesidad de comprender cómo las prácticas de enseñanza actuales
apoyan o no los principios neuroeducativos que mejoran el aprendizaje profundo (Rosell et al.,
2020)
En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), las dificultades identificadas en
la comprensión lectora, la resolución de problemas y la autorregulación resaltan la necesidad
de integrar principios de neurociencia educativa como un enfoque novedoso para mejorar estas
brechas de rendimiento. Solórzano et al., (2023) factores como el clima emocional de un aula y
la dinámica en la transmisión de contenido pueden limitar la activación de las vías neuronales
asociadas con el aprendizaje. Por ello, es fundamental explorar la aplicación de la neurociencia
en la planificación didáctica con el fin de responder de manera efectiva las necesidades reales
de los estudiantes (Vázquez et al., 2020).
En base a la problemática plateada surge la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen
los principios de la neurociencia el rendimiento académico de los estudiantes? A partir de esta
premisa, se busca determinar las prácticas de enseñanza que reflejan la neurociencia del
aprendizaje, evaluar sus efectos en el rendimiento cognitivo y formular mecanismos sensibles
al contexto que enriquezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución (Román,
2021).
El propósito centra de este estudio es examinar el impacto de la neurociencia en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios que participan en procesos de
formación educativa. Para ello se plantea tres objetivos específicos. Primero, identificar los
procesos neurocognitivos más relevantes para el aprendizaje en la educación superior.
Segundo, analizar las prácticas de los docentes que integran principios neuroeducativos en el
ámbito universitario, proponer estrategias basada en la neurociencia que contribuyan a
optimizar el rendimiento académico de los futuros profesionales.
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2092 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se espera que esta investigación mejore la planificación educativa, la formación de
docentes y educadores, y el desarrollo de ecosistemas de aprendizaje mucho más eficaces.
Como señalan García y Fernández (2020) y Barrios y Gutiérrez (2020), la neuroeducación
ofrece diversas maneras de abordar la diversidad cognitiva en el aula y los desafíos del
aprendizaje. Asimismo, Medel y Camacho (2019) señalaron que un mayor conocimiento del
cerebro contribuye a la construcción de aulas emocionalmente seguras y cognitivamente
estimulantes.
La neurociencia educativa examina cómo el cerebro aprende, memoriza y se motiva.
Esto, a su vez, ayuda a examinar la cognición, que forma parte del rendimiento académico,
desde una perspectiva más científica. Araya y Espinoza (2020) definen el aprendizaje como la
activación de una red de neuronas que responden y se adaptan a estímulos apropiados, a un
conjunto determinado de recursos visuales, actividades atractivas y un entorno
psicológicamente seguro. La integración de estos elementos organizadores en sus planes de
estudio mejora considerablemente la experiencia educativa (Godoy et al., 2022)
Alcívar y Moya (2020) señalaron que el síndrome de burnout y la falta de motivación
rara vez se abordan en relación con la retención. Vargas et al. (2019) argumentan que el
rendimiento académico aumenta en entornos que fomentan la autorregulación emocional y la
estabilidad afectiva. Estas son condiciones vitales en entornos universitarios que siguen
enfrentando crecientes exigencias y desafíos para alcanzar el éxito académico.
Se ha demostrado que las metodologías activas aumentan los niveles de participación y
mejoran la retención de la información. Sánchez y Claramunt (2020) demuestran que el uso de
juegos, el descubrimiento guiado y el enriquecimiento de técnicas de enseñanza
individualizadas incrementa la participación del alumnado con el contenido. Asimismo, Tacca et
al. (2019) afirman que estas técnicas fomentan un procesamiento cognitivo más profundo de la
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2093 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
información, lo que mejora la retención del material aprendido. En este sentido, la
neuroeducación aboga por el uso de técnicas de enseñanza más individualizadas y activas.
Ferrer et al. (2019) afirman que actividades como analizar, estructurar y organizar el
texto en bloques cortos y manejables, programar pausas de descanso activo y proporcionar
retroalimentación inmediata son factores que influyen en los activadores cerebrales. Molina et
al. (2019) también afirman que estas técnicas mejoran la atención y alivian la sobrecarga
cognitiva.
Como señala Garcia K. (2019), el rendimiento académico depende del esfuerzo
personal del estudiante y de la naturaleza y calidad de los estímulos de aprendizaje que se le
ofrecen. La neurociencia educativa proporciona las herramientas para adaptar óptimamente los
estímulos al contexto de aprendizaje.
La relación entre el docente y el estudiante también se redefine con la aplicación de los
principios neuroeducativos. Piatti (2022) señala que el docente va más allá de ser un
transmisor de contenido a ser un facilitador de su desarrollo cognitivo y afectivo. Díaz (2023)
añade que este cambio construye relaciones positivas que mejoran la motivación y el sentido
de pertenencia al proceso de aprendizaje. En entornos universitarios, este tipo de relación
puede mejorar la persistencia y el nivel de implicación del estudiante con su formación
académica.
Estas contribuciones teóricas y empíricas ofrecen información sobre el potencial
transformacional de la neuroeducación en el nivel superior. Esta investigación particular intenta
destacar el enfoque neuroeducativo como una estrategia destinada a aumentar el rendimiento
académico mientras aborda factores emocionales, cognitivos y metodológicos prominentes en
los entornos del aula (Molina & Zepeda, 2019).
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2094 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
La metodología de la presente Investigación fue de diseño no experimental de campo.
Esto es porque sin intervenir se registró como los estudiantes universitarios asisten a su aula
durante el desarrollo de actividades de clase cotidianas. La razón de esta metodología fue para
no intervenir en el aula y poder conservar su ecología al no alterar los flujos cognitivos y
emocionales propios de un nivel terciario. Además, no alterar las variables independientes
permite obtener datos auténticos sobre como los estudiantes prestaron atención en situaciones
de aprendizaje normales. La metodología de este trabajo fue enfocada en el comportamiento
atencional para las diferentes etapas del ciclo formativo. Esto ayuda a entender como los
estudiantes utilizan su cognición y atención en diferentes situaciones de trabajo.
La investigación empleó un enfoque de métodos mixtos que incluyó dimensiones
cuantitativas y cualitativas para profundizar en el conocimiento del fenómeno. En la dimensión
cuantitativa, se utilizaron cuestionarios estructurados que evaluaron los niveles de atención y
concentración durante las horas de clase. Por otro lado, la dimensión cualitativa implicó el uso
de entrevistas semiestructuradas con profesorado universitario para recabar información sobre
la percepción que tienen sobre la atención de los estudiantes. La triangulación de estos
diferentes métodos incorporó diferentes tipos de metodologías de investigación social, lo que
enriqueció el análisis y profundizó la interpretación de los resultados. La alineación de los
instrumentos con los objetivos planteados garantizó la robustez del marco metodológico
(Jiménez Pérez, 2019).
El estudio se sustentó en el alcance evaluativo de describir y sistematizar
comportamientos en relación a la atención en el nivel universitario. Mediante el uso de la
observación directa y de relaciones de los docentes, se empezaron a documentar
comportamientos que comprendían la finalización de la tarea, el seguimiento a las
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2095 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
instrucciones, la atención sostenida, el control emocional, y la autorregulación durante la clase.
Esta información sirvió de base empírica para el desarrollo de propuestas pedagógicas
contextualizadas orientadas a aumentar el nivel de atención de los estudiantes universitarios.
Para la muestra, se trabajó en la atención a estudiantes universitarios los cuales fueron
seleccionados aleatoriamente y de forma estratificada para garantizar el muestreo por
semestre, sexo y modalidad de estudio. Para el estudio, participaron 75 estudiantes y las
unidades de conducta se registraron en clases teóricas y sesiones prácticas.
RESULTADOS
Tabla 1
¿Con qué frecuencia sientes que tu nivel de concentración se ve afectado por factores
emocionales o físicos durante las clases universitarias?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Nunca
10
13,3
13,3
Rara vez
15
20
33,3
A veces
22
29,3
62,6
Frecuentemente
18
24
86,6
Siempre
10
13,3
100
Total
75
100
Elaborado por: El autor
La mayoría de los estudiantes encuestados informan que factores emocionales y/o
físicos afectan su concentración con frecuencia moderada. El 29.3 % afirmó que esto sucede "a
veces", y el 24% reporta experiencias "frecuentes" de lo mismo, lo que muestra un detrimento
considerable en el entorno académico. Una pequeña fracción, el 13.3 %, afirmó que "nunca" se
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2096 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ve afectada, lo que representa una minoría notable. Estos datos indican que las condiciones
biopsicosociales influyen en el rendimiento cognitivo de manera sostenida. La distribución
acumulativa muestra que más del 60 por ciento de los estudiantes sufren algún nivel de
vulnerabilidad atencional. Esto apoya la necesidad de adoptar estrategias neuroeducativas que
tengan en cuenta tanto la condición emocional como física del estudiante.
Tabla 2
¿Qué tan útiles consideras las estrategias pedagógicas que emplean tus docentes para
mantener tu atención y participación activa en clase?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente en
desacuerdo
5
6,7
6,7
6,7
En desacuerdo
8
10,7
10,7
17,4
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
14
18,7
18,7
36,1
De acuerdo
30
40
40
76,1
Totalmente de
acuerdo
18
24
24
100
Total
75
100
100
Elaborado por: El autor
La mayoría de los estudiantes universitarios creen que las estrategias de enseñanza
adoptadas por sus instructores son útiles para mantener la atención y la participación en clase.
Alrededor del 40% indicó "de acuerdo" y el 24% "totalmente de acuerdo", lo que indica una
evaluación positiva general. Solo el 17.4% expresó desacuerdo, lo que forma una minoría
crítica. El 18.7% adoptó una posición neutral, lo que indica una falta de claridad en la
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2097 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
percepción de la situación o una alta variabilidad en las estructuras de las lecciones. Estos
resultados indican que hay un impacto positivo en los enfoques empleados, pero hay más que
se puede hacer para mejorar la efectividad. Las opiniones de los estudiantes justifican la
necesidad de incorporar enfoques neuroeducativos en la enseñanza a nivel universitario.
Tabla3
¿Crees que incorporar conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro en la formación
docente podría mejorar tu rendimiento académico?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Totalmente en
desacuerdo
5
6,7
6,7
6,7
En desacuerdo
8
10,7
10,7
17,4
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
14
18,7
18,7
36,1
De acuerdo
30
40
40
76,1
Totalmente de
acuerdo
18
24
24
100
Total
75
100
100
Elaborado por: El autor
La mayoría de los estudiantes universitarios encuestados creen que incluir algún
conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro en la formación de los docentes podría
mejorar su rendimiento académico. De los encuestados, el 40% considera "estar de acuerdo",
mientras que el 24% "está completamente de acuerdo", lo que muestra un alto nivel de
aceptación de la neuroeducación como recurso formativo. Solo el 17.4% indicó desacuerdo,
mientras que el 18.7% eligió la opción neutral. Estos resultados ilustran una disposición
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2098 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
favorable respecto a la aplicación de principios neurocientíficos en la enseñanza universitaria y
la tendencia acumulada sugiere que más del 75% de los encuestados reconocen el posible
mérito de este enfoque en la mejora del aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los resultados presentados en esta investigación indican que los estudiantes
universitarios señalan que la concentración se ve afectada por diversos factores emocionales y
físicos. Esta opinión también es compartida por Guamán et al. (2025), quienes argumentan que
el estado emocional de los estudiantes impacta directamente en la activación de los procesos
neurocognitivos y en su capacidad para retener, concentrarse e interrelacionarse durante la
actividad académica en la que están inmersos. Por lo tanto, cuanto más claro sea el énfasis en
la justificación de la necesidad de que el profesorado aprecie las condiciones biopsicosociales y
la emoción que envuelven el desempeño, mejor.
Por otro lado, varios estudiantes consideran útiles las técnicas pedagógicas que
emplean sus docentes para fomentar la participación en clase, Monserrate et al. (2024)
observaron que la inclusión de metodologías activas, como el aprendizaje basado en
problemas y el trabajo colaborativo, fomenta la participación y una mayor implicación cognitiva.
Esta vinculación entre la percepción de los estudiantes y la evidencia científica subraya la
importancia de emplear estrategias didácticas que se ajusten al ritmo de procesamiento
cognitivo y estimulen el deseo de aprender.
La neuroeducación ayuda a superar algunas barreras que enfrentan los educadores y,
como señala Pantoja (2023), permite visualizar las señales cognitivas y emocionales de los
estudiantes. Esto, a su vez, permite intervenciones oportunas y adecuadas a sus necesidades
específicas. Muchos de los encuestados comparten esta opinión y afirman que la aplicación del
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2099 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
conocimiento neurocientífico puede mejorar cualitativa y cuantitativamente los currículos,
además de influir positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
Godoy et al. (2022) destacan la integración de la neuroeducación en el contexto de un
programa de formación docente como un enfoque institucional que busca transformar y mejorar
las prácticas pedagógicas. Esta convicción, sin duda, no considera la idea dominante de que la
pedagogía en cuestión simplemente necesita cambios. Más bien, busca una transformación
radical del currículo y de los entornos de aprendizaje físicos y virtuales. Los hallazgos de este
estudio indican que los estudiantes tienden a valorar los aspectos emocionales y atencionales
de su concentración, lo que justifica la pedagogía planteada.
Según De La Cruz (2020), los educadores deben diagnosticar las deficiencias
personales mediante indicadores cognitivos cerebrales como la fatiga mental, la sobrecarga
emocional y la falta de compromiso. Esta micro habilidad es crucial en el ámbito universitario,
especialmente cuando los estudiantes se enfrentan a una gran variedad de exigencias de
aprendizaje. Es una realidad que los participantes obtienen mejores resultados cuando las
estrategias de enseñanza empleadas se ajustan a sus demandas cognitivas y emocionales.
La neuroeducación aplicada a la equidad en el aula también ayuda a los docentes
abordar el problema de la instrucción diferenciada para las distintas modalidades de
aprendizaje, lo que, a su vez, se refleja en la actitud positiva de los estudiantes hacia las
estrategias de enseñanza que respetan su capacidad de atención, los involucran y fomentan la
participación activa (Bueno, 2021). En este caso, la neuroeducación se emplea para la
instrucción diferenciada con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Ferreira y Gómez (2019) e Icaza y Velasco (2020) coinciden que lejos de constituir una
tendencia pasajera, la neurociencia diferencia de una tendencia pasajera, la neuroeducación es
parte integral del proceso de formación docente. Su propósito es el desarrollo de entornos de
aprendizaje emocionalmente más seguros y cognitivamente más estimulantes en la educación
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2100 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
superior. Esta investigación sostiene que los estudiantes de educación superior comprenden el
valor de este enfoque y están dispuesto a adoptarlo en su trabajo académico.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permiten establecer que los procesos
neurocogninvos de atención sostenida, memoria de trabajo y autorregulación emocional, en el
contexto de la educación superior, poseen una importancia sin paralelo en la literatura. Estos
procesos son interdependientes de la condición emocional, el entorno y el contexto didáctico
que se desarrolla en el aula. Por esta razón, para comprender los procesos de formación de los
futuros educadores, es crucial el reconocimiento de esta relación.
Con respecto a estas prácticas, los alumnos en general valoran el uso de las técnicas
que activan la participación, la integración de un ritmo adecuado en el uso de los contenidos y
la proporción de materiales pertinentes. Los principios neoeducativos, especialmente los que se
centran en el ritmo de cada alumno, junto a variados estímulos y en ambientes apropiados para
las emociones, han sostenido la atención. Esto implica una creciente demanda de formación
pedagógica en neuroeducación para los docentes de educación superior.
La información hasta ahora reseñada permite concluir que el aprendizaje y los
resultados que este producen se verán mejorados si se usan enfoques destacando en el
funcionamiento del cerebro. Como resultado de estas constataciones, se abre oportunidad
diferenciada para el uso de las nuevas tecnologías en el aula, así como para el ajuste de los
modelos pedagógicos a la diversidad cognitiva y para el enriquecimiento del ámbito formativo
en sentido inclusivo. Por lo demás, es recomendable que las políticas de formación en ciencias
se sustenten en la necesidad de programar sistemáticamente el uso de estos enfoques en la
formación docente.
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2101 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Israel Eduardo Castro Magayanes: Edición y redacción del documento
Karina Geanella Zambrano Gil: Curación de datos
Nayeli Gabriela Paredes Meza: Supervisión
Jenny Belén Lara Zambrano: Metodología
Esthefany Camila Bustamante Galarza: software y validación
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alcívar, D., & Moya, M. (2020). La neurociencia y los procesos que intervienen en el
aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento, 5(8), 510-
529. https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1607
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones,
8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2102 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Barrios, H., & Gutiérrez, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una
revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos, 46(1), 363-
382. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
Bueno, D. (2021). La neurociencia como fundamento de la educación emocional. Revista
Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 47-
61. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.6
De la Cruz, L. (2020). Neurociencia como herramienta para mejorar el rendimiento académico
de estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 6(3), 434
454. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1408
Díaz, G. (2023). Realidad y ficción en neurociencias. Prevalencia de neuromitos entre docentes
universitarios de ciencias de la salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,
26(3). https://doi.org/10.33588/fem.262.1266
Díez, G., & Castellano, N. (2022). Investigación de mindfulness en neurociencia
cognitiva. Revista de Neurología, 74(5), 136-
169. https://doi.org/10.33588/rn.7405.2021014
Ferreira, R., & Gómez, L. (2019). ¿Por qué la neurociencia debería ser parte de la formación
inicial docente? Synergies Chili, 15(15), 45-56.
Ferrer, K., Molero, L., Leal, A., Añez, O., Araque, M., & Ávila, A. (2019). Influencia de la
neuroeducación. Investigación Arbitrada,
24(78). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284004
Fuentes, A., & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de
educación y neurociencia. Sophia, 26, 29-47. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una
aproximación a la vinculación sociología-neurociencia. Revista de Estudios de la
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2103 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Universidad Autónoma Metropolitana, 34(96), 39-
71. https://www.redalyc.org/journal/3050/305060500002/html/
García, K. (2019). Apuntes sobre la evaluación, la neurociencia y la autoevaluación en la
formación de docentes de la Universidad Nacional de Educación. REEA,
1(4). http://www.eumed.net/rev/reea/agosto-19/evaluacion-docencia.html
García, M., & Fernández, M. (2020). Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-
aprendizaje. INFAD. Revista de Psicología. http://hdl.handle.net/10662/12761
Godoy, P., Pinzón, L., & Caiza, L. (2022). La neurociencia aplicada como factor que incide en el
aprendizaje en estudiantes de educación superior. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-1),
650-664. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1318
Guamán, Y. E. (2025). El papel de la neuroeducación en la mejora del rendimiento académico y
el bienestar emocional de los estudiantes: Revisión sistemática. South Florida Journal of
Development, 6(4). https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-043
Icaza, K., & Velasco, A. (2020). Neurociencia educativa y su impacto en el rendimiento
académico de estudiantes de EGB. Universidad Técnica de
Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16192
Jiménez Pérez, E. H. (2019). La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista
Conrado, 15(67), 241-249. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/974
Medel, M., & Camacho, J. (2019). La neurociencia aplicada en el ámbito
educativo. International Journal of New Education,
2(1). https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6559
Molina, J., & Zepeda, H. (2019). La participación del universitario en la difusión de las
neurociencias. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 2(4), 20-
32. https://www.eduscientia.com/index.php/journal/article/view/54
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2104 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Monserrate, J. V. (2024). El impacto de las estrategias de neuroeducación en el rendimiento
académico: Un enfoque interdisciplinario. Reincisol,
3(6). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6352-6365
Pantoja, V. (2023). Implementación de dos estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia
cognitivo-social en estudiantes universitarios de primer año en carreras del área de la
salud. Perspectiva Educacional, 62(4), 179203. https://doi.org/10.4151/07189729-
vol.62-iss.4-art.1226
Piatti, V. (2022). Neurociencias y educación en Argentina. SEDICI,
7. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138262
Román, F. (2021). La neurociencia detrás del aprendizaje basado en problemas
(ABP). JONED, 1(2), 50-56. https://doi.org/10.1344/joned.v1i2.33695
Rosell, R., Juppet, M., Ramos, Y., & Ramírez, R. I. (2020). Neurociencia aplicada como nueva
herramienta para la educación. Corporación Universidad de la
Costa. https://hdl.handle.net/11323/6852
Sánchez, A., & Claramunt, E. (2020). ¿La neurociencia puede explicar el funcionamiento global
del cerebro? Revista Panamericana de Neuropsicología,
14(1). https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/404
Solórzano Álava, W. L. (2023). La enseñanzaaprendizaje de la neurociencia en la educación
superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 5(2), 1-
8. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/479
Tacca, D., Tacca, A., & Alva, M. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa,
10(2). https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
DOI: https://doi.org/10.71112/jdw2dt28
2105 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Vargas, K., Jara, M., Lozada, M., & Dume, M. (2019). Influencia de la neurociencia en el
aprendizaje de la alfabetización. Revista Multidisciplinaria,
2(2). https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/215
Vargas, W. G.-C.-A. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión
sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 97-
114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556
Vázquez, M. A., Mora, F., & Acedo, G. A. (2020). Escritura creativa y neurociencia
cognitiva. Arbor, 196(798), 1-11. https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4001