Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 4, 2025, octubre-diciembre
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
METODOLOGÍAS CON TIC: PROPUESTA DIDÁCTICA EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE
ACTIVE METHODOLOGIES WITH ICT: A PROPOSAL FOR INCLUSIVE
EDUCATION IN LEARNING PROCESSES
Ronald Jefferson Rosero Paz
Karen Viviana Caicedo González
Panamá
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1170 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Metodologías con TIC: propuesta didáctica en los procesos de
enseñanza/aprendizaje
Active methodologies with ICT: a proposal for inclusive education in learning
processes
Ronald Jefferson Rosero Paz
1
pazronaldjeffer@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5160-4311
Universidad Metropolitana de educación,
ciencia y tecnología (UMECIT)
Panamá
Karen Viviana Caicedo González
mrosero649@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0878-0512
Universidad Metropolitana de educación,
ciencia y tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
Con las metodologías activas para la enseñanza/aprendizaje se están brindando didácticas que
favorecen el desarrollo de competencias, la inclusión y el avance académico, que se refleja en
el trabajo habitual realizado por cada docente en su praxis educativa; ahora bien, si estas
metodologías están acompañadas e incorporan las nuevas tecnologías educativas;
indudablemente, el factor de la innovación y la creatividad entran a jugar un papel
transcendental en la retórica de la puesta en práctica del trabajo docente. Es así, como las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han traído para todas las áreas del saber
beneficios innegables al ser influenciado por los cambios y actualizaciones que requiere cada
campo del conocimiento, en lo educativo ha dado nuevas perspectivas en la forma como se
adquiere la información y los saberes e inclusive las tendencias indican que es un espacio
1
Correspondencia: pazronaldjeffer@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1171 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
abierto para la transformación en esta era digital. Por otro lado, la escuela se concibe como un
espacio predilecto para impartir la ciencia, el saber, la tecnología y la cultura; de allí, la
importancia de conocer teorías de aprendizaje bien referenciadas entre otras (conductismo,
constructivismo, cognitivismo) y otras menos difundidas como las inteligencias múltiples, estilos
de aprendizaje, modelos metales, pirámides del aprendizaje y hemisferios cerebrales; por
cierto, cada niño y niña tiene sus propias capacidades intelectuales y la escuela debe estar
orientada en los fundamentos teórico y epistémico para potencializar dichas capacidades con
nuevas herramientas, metodologías actualizadas y contextualizadas; por ende, la atención de
niños, adolescente y jóvenes considerado normales, superdotados o con deficiencias de
aprendizaje es prioridad para cada sistema educativo, donde la inclusión es bien vista por todos
los sectores de la sociedad. Por consiguiente, con las metodologías activas y el
acompañamiento de las TIC, en su enseñanza se logra clases más lúdicas, dinámicas y
divertidas, con alto contenido de aprendizaje al desarrollar las competencias académicas,
destrezas y habilidades de los estudiantes.
Palabras clave: Aprendizaje; educación; enseñanza; inclusión; metodologías; TIC
ABSTRACT
With the active methodologies for teaching/learning, didactics are being provided that favor the
development of competencies, inclusion and academic progress, which is reflected in the daily
work carried out by each teacher in their educational praxis; now, if these methodologies are
accompanied and incorporate the new educational technologies; Undoubtedly, the factor of
innovation and creativity comes to play a transcendental role in the rhetoric of putting teaching
work into practice. This is how information and communication technologies (ICT) have brought
undeniable benefits to all areas of knowledge by being influenced by the changes and updates
that each field of knowledge requires, in education it has given new perspectives in the form
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1172 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
how information and knowledge is acquired, and even trends indicate that it is an open space
for transformation in this digital age. On the other hand, the school is conceived as a favorite
space to impart science and know-how in practice, technology and culture; Hence, the
importance of knowing well-referenced learning theories, among others (behaviourism,
constructivism, cognitivism) and others less widespread such as multiple intelligences, learning
styles, metal models, learning pyramids, and cerebral hemispheres; by the way, each boy and
girl has their own intellectual capacities and the school must be oriented to potentiate said
capacities with new tools, updated and contextualized methodologies; therefore, the care of
children, adolescents and young people considered normal, gifted or with learning deficiencies
is a priority for each educational system, where inclusion is welcomed by all sectors of society.
Therefore, with active methodologies that incorporate ICT, more playful, dynamic and fun
classes are achieved in their teaching, with high learning content by developing academic
competencies, skills and abilities of students.
Keywords: active methodologies; ICT; learning difficulties; theories; inclusive education;
teaching; learning
Recibido: 6 de septiembre 2025 | Aceptado: 13 de noviembre 2025 | Publicado: 14 de noviembre 2025
INTRODUCCIÓN
La educación no es estática, más bien, es dinámica y está en continuo progreso, al
ritmo de los nuevos tiempos y desafíos que requiere la sociedad; presentar metodologías para
la enseñanza en realidad no correspondería a algo nuevo; no obstante, adaptarlas a los
tiempos y necesidades adquieren un valor intrínseco en sí misma, que invita y motiva a
conocerlas; para que luego, hagan parte de nuestro accionar en la labor pedagógica. Es así,
como entran en escena las metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1173 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Estas páginas hacen un recorrido ilustrando herramientas intangibles e intangibles para
desarrollar competencias, trabajar en educación inclusiva, fomentar la calidad de la enseñanza
y acrecentar los aprendizajes; también, dice del rol que asume el docente y el estudiante con
estos métodos, técnicas y estrategias de trabajo.
Por otro lado, se encuentran los tipos de estudiantes que se pueden encontrar en las
aulas, niños normales, superdotados o con dificultades de aprendizaje; de allí, la importancia
de comprender las teorías de aprendizaje para adaptar enfoque, modelos y métodos
pedagógicos a las necesidades del aula.
En este sentido, exhibir metodologías didácticas ampliamente conocidas muestran la
perentoriedad de retomarlas para incorporar en ellas el factor TIC (tecnologías de la
información y la comunicación) dando valor agregado, a estas formas de llegar con el
conocimiento.
Poder incluir estas metodología en el repertorio de actividades escolares; sin duda, es
muy atractivo y motivador para los estudiantes; con estas, se pueden atender de manera
adecuada a niños con dificultades de aprendizaje; ya que a través del juego asistido por medios
electrónicos (gamificación), el acompañamiento permanente del docente, así como, la ayuda de
los compañeros (trabajo colaborativo) y el uso adecuado de las herramientas tecnológicas
(ambientes simulados) hacen de estas metodologías activas un puente entre una enseñanza
creativa y un aprendizaje con inclusivo, donde todos los niños puedan aprender con facilidad
debido a las múltiples posibilidades didácticas y pedagógicas.
Metodologías de aprendizaje que incorporan las TIC
El trabajo en el aula es una labor dispendiosa que conjuga la necesidad de reunir
muchos elementos para obtener los resultados de aprendizajes esperados, aun así, se puede
fallar en el intento de transmitir y hacer que los niños se apropien del conocimiento. El docente
con todo el conocimiento pedagógico, didáctico, estratégico y metodológico que tiene en la
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1174 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
enseñanza; muchas veces se queda corto frente a las exigencias educativas de cada niño,
adolescente y joven. Por ello, acudir a metodologías que involucren las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), son indispensables para avanzar en la efectividad del
aprendizaje.
La enseñanza de hoy está en una encrucijada entre el ayer y el hoy, porque muchas
veces el alumno que aprende tiene un ritmo más acelerado de aprendizaje o en ocasiones
menos acelerado (por alguna condición) o trastorno de aprendizaje, la forma como se imparte
la enseñanza debe ir más allá de dar a conocer contenidos, ejemplos, ejercicios e
instrucciones; pasar de lo acumulativo a lo crítico, reflexivo, analítico y competitivo requiere de
una serie de concepciones con miradas a las necesidades del presente y futuro de la sociedad.
Para Anderson (2022) afirma que:
Los sistemas educativos a nivel mundial están enfocados en proveer educación de
calidad para todos los estudiantes con el fin de prepararlos para un futuro exitoso y
competitivo. Se ha puesto la mira en el aprendizaje por competencias ya que este
provee una educación integral para todos (p. 21).
Como se puede notar, son el desarrollo de las competencias que se pretenden
potencializar con la enseñanza desde las aulas de clase, se tiene la profusión y convicción, con
el trabajo pedagógico, metodologías que involucren TIC un paso firme hacia las tendencias
actuales de educación.
Las TIC, son herramientas tecnológicas cuya presencia en espacios en los que están
inmersos el estudiante es contundente. Marques (2006) considera que involucrar las TIC, a los
procesos de aprendizaje no solo favorece la planeación de un texto escrito, sino que permite
que el estudiante interactúe con la lectoescritura desde una proyección real, dado que
despiertan un elevado nivel de interés y motivación en los escolares.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1175 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
El desarrollo de la habilidad de lectoescritura es fundamental en el proceso de
formación de todo individuo, ya que contribuye a su contacto y significación del mundo que lo
rodea (Unesco y Orealc, 2013). No obstante, representa uno de los grandes retos en los
sistemas educativos frente a la necesidad de mejorar la calidad en sus procesos.
Entonces, analizamos que la TIC, fomenta el proceso de enseñanza- aprendizaje de la
lectoescritura porque mediante su uso permite que nuestros estudiantes puedan exponerse a
herramientas interactivas, dinámicas y motivadoras. Es decir, a través de las TIC, se genera
habilidades de lectoescritura en nuestros niños y niñas.
Otro factor importante es que potencia la exploración de contenidos y por supuesto la
comunicación, permite que nuestros estudiantes san creativos, reflexivos y constructores
activos de aprendizaje.
Las tecnologías llegaron para quedarse y cada vez se renuevan a mayor velocidad,
dejando sorprendidos a los más escépticos y con gran aceptación ante la comunidad
académica. Por lo cual, se muestran algunas metodologías donde se integran las TIC
favoreciendo el aprendizaje en los estudiantes; sean estos, considerados normales,
superdotados o con dificultades en su aprendizaje.
Aprendizaje basado en TIC
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han traído cambios
sustanciales en la forma de transmitir el conocimiento y no se puede ser ajeno a esta realidad.
Serna (2019) señala:
“Con la telemática, multimedia y los medios de comunicación de todo tipo que
avanzan al ritmo continuo del desarrollo científico y en un marco de globalización,
provocando una renovación continua del conocimiento y transformando nuestras
estructuras económicas, sociales y culturales e incidiendo en casi todos los aspectos de
nuestras vidas” (p. 45).
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1176 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
De allí, las posibilidades que ofrecen las TIC de trabajar pedagógicamente desde el aula
y en otros espacios es muy alta; por eso, incluir estas tecnologías en el derrotero didáctico y
como política institucional para que los docentes, directivos docentes y estudiantes estén
sensibilizados y consciente de las virtudes formativas en el uso de metodologías con TIC.
Entre las posibilidades que abarca el mundo electrónico, digital y virtual para interactuar
con los cibernautas están el acceso igualitario, amplio contenido; siempre y cuando se esté
conectado a internet, más los softwares o programas adecuados y el conocimiento de
búsqueda requerido. Igualmente, la variedad en la forma de presentar la información, la
facilidad de adaptabilidad a las necesidades estudiantiles y el gusto como el apego de los
alumnos por los aparatos electrónicos en especial los celulares.
De igual manera, la incorporación de las TIC en la educación contribuye a que los
estudiantes desarrollen la competencia digital que implica ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, critica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes,
además de sus herramientas tecnológicas (Área, 2009). Revuelta (2011) explica que “la
competencia digital se sustenta en las competencias básicas en materia de TIC: uso de
ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, reproducir, presentar e intercambiar información
y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de internet” (p.3).
Analizando un poco la postura de los autores consideramos que el aprendizaje basado
en las TIC. Permite el acceso de nuestros estudiantes en las diferentes fuentes o herramientas
tecnológicas y, por ende, fomenta que el educando pueda nutrirse de toda la información que
facilita las tecnologías, que su aprendizaje en las diferentes áreas del conocimiento sea más
llevadero, que puedan estar preparados que cualquier otro estudiante de otro país, que sean
innovadores, didácticos. Y, competentes integralmente con los desafíos que exige las nuevas
tendencias tecnológicas.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1177 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
.
Cuando se habla del aprendizaje basado en las TIC. Nos adentra a pensar en
estudiantes con un aprendizaje activo, que buscan la construcción del conocimiento. Entonces,
el aprendizaje basado en las TIC, es un generador de autoaprendizaje.
En este orden de ideas, recordamos la teoría de Piaget, donde en su alocución
manifiesta que el niño es un sujeto activo, que construye su propio aprendizaje mediante sus
necesidades.
Finalmente, lo que necesita el mundo actualizado es integrar las TIC, en la educación
desde sus niveles iniciales. En este sentido, se necesita que el docente de hoy asuma el rol de
guía, facilitador del aprendizaje, que se actualice e innove y que incorpore su enseñanza de las
TIC, de forma pertinente, eficaz en el aula.
Aspectos para tener en cuenta en la implementación de las TIC
La capacidad instalada son uno de los elementos esenciales para centrarse en el
mundo de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la igualdad y equidad se torna
difícil entre las poblaciones urbanas y rurales con la brecha digital descendente hacia las zonas
y periféricas de los pueblos, centros poblados o veredas, siendo el cambio cercano
desacelerado para las poblaciones que habitan allí; lo que aplica para casi todos los países en
américa latina. En contraste, Al no haber equipos computacionales, instalaciones eléctricas
adecuadas y conexiones wifi, datos, fibra óptica o banda ancha las posibilidades de avanzar en
la implementación con TIC se reducen drásticamente.
En este orden, los programas computacionales que se adopten en el trabajo escolar es
preciso ser seleccionados en la medida de los requerimientos de los usuarios desde los
programas básicos hasta los softwares y aplicaciones más especializadas en las prácticas
educativas usadas como herramientas para el aprendizaje; al mismo tiempo aprovechar
entidades y organizaciones públicas o privadas que ya tienen un vasto bagaje en el dominio y
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1178 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
desarrollo de habilidades con los sistemas informáticos y la programación. De igual forma, la
utilización de plataformas en línea que permiten planear clases, crear y modificar contenidos
escolares; así como diseñar las evaluaciones.
Por otro lado, es frecuente la atracción, apego y dependencia de los estudiantes de hoy
por los dispositivos electrónicos como tablets, celulares, relojes inteligentes estos son unos
excelentes distractores y muchas veces se convierten en enemigos del aprendizaje debido al
inadecuado manejo que los alumnos hacen de estos, desde estar pendientes de las redes
sociales, el bullying cibernético o las aplicaciones que resuelven problemas automáticamente
sin permitir el menor esfuerzo cerebral y mental del que aprende; revertir este fenómeno es la
función a cargo de los sistemas educativos, los padres y las IE (instituciones educativas). De tal
forma, el porte y uso de los celulares, más específicamente; en muchos lugares ya están
siendo regulados por las autoridades escolares. No obstante, el poder contar con información
disponible para ser utilizada en las diferentes asignaturas es tan importante como tener los
textos escolares con la facilidad que todos puedan tener acceso a los mismo.
En este orden, entra a la escena y en primera plana la labor del docente como
dinamizador del quehacer pedagógico, por consiguiente, corresponde al educador estar
actualizado con las nuevas tendencias didácticas en beneficio de los educandos; ya sea, por
medio de los programas gubernamentales o por sus propios medios. La educación formal,
oficial y sistemática como el auto/aprendizaje, ser autodidacta, la educación informal y no
formal hacen parte de esas maneras con las que cuenta el profesor para actualizar sus
capacidades como maestro del siglo XXI.
Las TIC, en la educación juega un papel muy importante, ya que a través de ellas se
puede tener acceso a diferentes herramientas que permite tanto al docente como los
estudiantes utilizarlas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1179 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Entonces, (Geghdalia, 2019) señala que: en lo que se refiere a las TIC, no podemos
ignorar su innegable importancia en esta nueva sociedad del conocimiento y que hacen que la
educación se adapte a sus necesidades actuales. En términos de tecnología, este impulso es
muy claro; eliminando barreras de tiempo y espacio, facilitando el aprendizaje y la
comunicación, los canales de comunicación son inéditos y permiten el desarrollo de nuevos
métodos pedagógicos, etc. Para enfrentar este nuevo desafío educativo, debemos entender
que las escuelas deben enfrentarlo y lograr que llegue a los usuarios desamparados con
eficiencia, calidad y una curiosidad infinita. La ventaja inmediata en el campo de la educación+
es que brinda la oportunidad de simular fenómenos, los estudiantes pueden trabajar sin riesgo
y observar elementos importantes de una actividad o proceso, otra característica importante es
la interactividad que los estudiantes no tienen, no solo el conocimiento de crecimiento; sino
desarrollar pensamiento.
Por otra parte, consideramos que es preciso resaltar lo conveniente que resulta la
integración de todos los aspectos de las nuevas tecnologías en el currículo; tanto, los aciertos
como los desafíos que esto conlleva; dadas las circunstancias presentes en algunos países
donde se ha cuartado, el uso de aparatos electrónicos especialmente dentro de las aulas de
clase, con el objetivo de minimizar distracciones. Sin embargo, lo anterior está lejos de
disminuir las oportunidades que ofrece el adecuado uso de los medios digitales, en el ministerio
de educación nacional (MEN) la página “Colombia aprende” es una herramienta digital de uso
pedagógico para docentes y estudiantes. Otros países de la región aplican el mismo formato
para tener material especializado en la web. Dicho lo anterior, se presentan algunas
metodologías para trabajar en el aula.
Según (González Vidal, 2021) describe que: las TIC son unas series de herramientas
que van en conjunto de las nuevas tendencias innovadoras en la educación puesto que los
avances significativos en el proceso de aprendizaje brindan una mejora curricular en el sistema
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1180 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
pedagógico. De tal forma, los estudiantes tienen acceso a una variedad de recursos
tecnológicos que mantienen conectados a internet todo el tiempo, acceso de búsqueda y
recopilación de información la cual es aprovechada para permitirles organizar el proceso de
aprendizaje acorde a sus necesidades individuales e intereses profesionales además de tener
gran influencia en los resultados del conocimiento. (pag.352) (3).
Aula invertida
La clase invertida o aula invertida es una metodología de trabajo que se apoya en la
planificación del docente y en el aprendizaje activo del estudiante. “Los contenidos son
preparados por el estudiante de forma autónoma en casa y antes de cada clase, a través de
una serie de actividades (ensayos, cuestionarios, presentaciones y otros) que el docente les
facilita y luego se trabajan en la clase” (Suniaga, 2019, p. 6). La mayoría de los estudiantes
cuentan con herramientas útiles para trabajar este tipo de estrategia metodología con gran
eficiencia; todo depende del interés y la motivación que tenga el estudiante para realizar un
excelente trabajo en la casa; y, por ende, en la clase para refrendar lo estudiado.
En la actualidad los maestros debemos fomentar e indagar en diversas alternativas o
estrategias que conlleven a la motivación de nuestro alumnado. es decir, se busca que ellos
logren apropiarse, ser constructores de conocimientos.
Todo lo anterior, debe ir cogido de la mano de las nuevas herramientas tecnológicas, de
los recursos informáticos porque a través de ellos logramos que la enseñanza-aprendizaje
innovadora y actualizada a los estándares del mundo, del hoy, y futuramente de todo lo se
espera.
Hoy tenemos muchas estrategias de aprendizaje activo, que, empleando las TIC,
ayudan a mejorar la práctica docente, entre las cuales se encuentran la propuesta por
(Bergmann y Sams, 2014), conocida como Flipped Classroom, aula invertida o clase al revés.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1181 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En síntesis, este enfoque pedagógico que plantea el autor consiste en que los
estudiantes fuera del espacio habitual de clases observan determinados contenidos el cual
proporciona el maestro y luego se propicia un tiempo durante la clase para realizar la discusión,
los puntos de vista, la aclaratoria sobre el tema, las dudas, los argumentos y debates (Martínez,
Esquivel, y Martínez, 2014).
Consideramos que estas nuevas metodologías tienen como misión romper los
paradigmas tradicionales. más bien, generar un aprendizaje colaborativo donde se evidencie la
resolución de problemas orientados por el docente.
Gamificación
La metodología que utiliza el juego a base de computadora para hacer de este un
mecanismo de aprendizaje se lo conoce como gamificación, consiste en utilizar las virtudes de
los juegos para llevar conocimiento a través de este. Los niños inquietos, con déficit de
atención, hiperactivos o con otro tipo de dificultades para aprender, podrán adaptarse a esta
manera de impartir la enseñanza, por su relación directa con acciones encaminadas a la lúdica,
el entretenimiento y la satisfacción de ser recompensado al ganar; aspectos, que el niño ya
conoce y ha venido realizando en diferentes etapas de su crecimiento.
Por ende, para Parra y Segura (2019) la gamificación es “una herramienta poderosa
para ayudar a motivar a los alumnos en clase y con ello facilitar el proceso de enseñanza
aprendizaje. consiste en el uso de elementos, diseños o estructuras de juegos en contextos no
lúdicos” (p. 115).
En este sentido, estamos de acuerdo con el autor porque la gamificación dentro de los
espacios educativos puede llegar a ser de gran utilidad para que nuestros estudiantes
adquieran destrezas, conocimientos a través de los juegos, la didáctica, la lúdica, la
ambientación y la motivación.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1182 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Dicho por Holguín (2023) la gamificación es una técnica, método y estrategia que forma
parte de la compresión de elementos que hacen interesantes a los juegos. Y a su vez,
reconoce una actividad, mensaje o tarea en un contexto de no juego. y tales aspectos están
dispuestos a transformarse en dinámicas recreativas o juegos con el propósito de que los
estudiantes adopten comportamientos útiles.
Aprendizaje Colaborativo
Con la metodología colaborativa el trabajo se vuelve acogedor para cada miembro del
equipo todos contribuyen para que los resultados del aprendizaje sean óptimo y accesible para
el grupo. Con esta forma de trabajo se pretende que cada estudiante sea tan responsable
como lo es el compañero y en el momento que se requiera ayuda lo hagan mutuamente.
Los niños con alguna dificultad de escritura podrían ser corregidos por sus propios
compañeros y docentes en sus aulas físicas donde habitualmente trabajan o en programas
virtuales asistidos por computadora.
El trabajo colaborativo también ayuda a los docentes a enriquecer sus conocimientos,
enseñanzas y esto permite a su vez que nuestros estudiantes puedan beneficiarse. Porque
esta metodología colaborativa permite detallar, observar la diversidad, los estilos de
aprendizajes y sus ritmos de forma múltiple.
Con esta herramienta se visualiza la enseñanza como una alternativa de apoyo. Donde
la interacción e integración juegan un papel importante al momento del acto de enseñanza-
aprendizaje.
Xus Martin (2003) señala que el aprendizaje colaborativo “no es únicamente trabajo en
pequeños grupos, sino una forma de trabajo escolar que exige ayuda mutua para alcanzar el
éxito” (p.100).
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1183 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En concordancia con el autor lo que se pretende en el contexto educativo es formar
estudiantes que se ayuden entre sí. Que logren entender la importancia del trabajo en equipo y
que aprovechen las tecnologías de la información como herramienta colaborativa.
Pues, el objetivo de trabajar de forma colaborativa es trazarse metas de aprendizaje y
lograr que estas puedan generar un aprendizaje significativo, que se fomente la
responsabilidad, el compromiso, la tolerancia y el respeto por la idas y pensamientos del otro.
Ambientes simulados
Las simulaciones para el trabajo con niños despiertan en ellos inquietudes que son
resueltas a base de prueba error, las pruebas son supervisadas y monitoreadas por el maestro;
los espacios de resolver problemas son simulados con situaciones reales para conocer las
reacciones de los aprendices en casos idénticos a los ya puesto en escena. Practicar para
dejar los temores, dudas e incertidumbres es propicio en estas actividades que ofrece la
metodología.
Por ende, el uso de la simulación en los procesos educativos es tendientes a fortalecer
la enseñanza-aprendizaje. es decir, esta metodología permite que el aprendizaje sea
significativo, efectivo porque nuestros educandos logran alcanzar un ramillete de habilidades y
potencialidades.
El objetivo de la simulación es situar o ubicar a nuestros niños y niñas en su contexto,
en su realidad y establecer en esos ambientes situaciones problémicas donde tengan la
oportunidad de mejorar sus facultades psicomotoras.
La simulación es una forma de favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Porque, los
centra como ejes principales de su aprendizaje, porque pueden construir aprendizajes
autónomos partiendo de la colaboración del maestro y por supuesto de los trabajos en equipo.
La simulación está presente en nuestro día a día y en el de los alumnos. Esto es así
puesto que las tecnologías de la información y comunicación han puesto en desarrollo desde
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1184 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
hace varios años una realidad virtual basada en la simulación sobre todo en el ámbito de los
videojuegos. Si bien es cierto que en el área educativa no se ha instaurado con tanta
magnitud, existen evidencias que demuestran que esta forma de aprendizaje tiene múltiples
beneficios tanto para el clima del aula como para el aprendizaje de los alumnos (Rodríguez,
Aspiazu, Magallón y García, 2021).
Las IA (inteligencia artíficial)
La inteligencia artificial (IA) esta facilitando a nuestros estudiantes la realizacion de
tareas complejas . cabe añadir, que el ser humano cuenta con toda la capacidad de realizar
dichas tareas. Sin embargo, la inteligencia artificial ha venido a resolver y facilitar el aprendizaje
y la enseñanza.
Persolnalmente , consideramos que la inteligencia artificial es un trasformador de la
educacion, porque ofrece un banquete muy esquisito a todos nuestros estudiantes y docentes .
por ejemplo: el aprendizaje autonomo que ofrece ayuda que nuestros niños y niñas puedan
adaptarse a los contenidos y ritmo de trabajo, la IA fometa que nustros estudiantes
desarrollen destrezas y habilidades a traves del pensamiento critico, el trabajo colaborativo, la
resolusion de problemas comunes y la creatividad .
En cuanto, al quehacer docente son muchas los beneficios que brinda la inteligencia
artificial(IA). Porque nos ayuda a desarrollar planes de aulas didacticos e innovadores y por
supuesto propicia que las evaluaciones o preguntas sean adaptativas teniendo en cuenta el
nivel de escolaridad de los estudiantes.
La inteligencia artificial da inicio a nuevas puertas de herramientas didacticas,
dinamicas y entornos virtuales saludables . por ende, permite que se disminuya la desersion
escolar.
Según Russell y Norvig (2010) “la inteligencia artificial es un campo de la informatica
que se ocupa de la creacion de sistemas que pueden realizar tareas que normalmente
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1185 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
requieren inteligencia human, como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones y la
resolusion de problemas”(p.4).
METODOLOGÍA
Este articulo cientifico busca brindar herramientas de aprendizaje mediante el uso de las
TIC. Con el proposito de mejorar la calidad educativa de los estudiantes. Por lo tanto, se espera
enrriquecer la investigacion teniendo en cuenta las diversas teorias, antecedentes y la
recoleccion de la muestra de investigacion.
Para los autores del presente escrito es muy relevante e interesante realizarlo pues, lo
que buscamos es desarrollar diveras estrategias de aprendizaje y sistematizarlas. Para que,
sirvan de apoyo en el contexto educativo, en el diario del quehacer pedagogico y en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
En consecuencia de lo anterior, el tipo de investigacion que enmarca este articulo es el
descriptivo-explicativo. Porque, busca desarrollar estrategias de aprendizaje, tecnicas de
estudios, formas, estilos, a traves del acompañamiento de las TIC.
Por consiguiente, el diseño de la investigacion es no experimental. debido a que
muestran los hallazgos tal y como se presentan, sin manipular las variables de investigacion,
con el objetivo de analizar luego e interpretar la informacion recolectada.
RESULTADOS
Despues del analisis descriptivo de cada una de las variables de investigacion:
estrategias de aprendizaje y las tecnologias de informacion y comunicación. Se logro realizar
cuestinonarios con (36) items o preguntas aplicadas a (17) directivos docentes, (25) docentes y
(45) estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1186 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Por ende, se destaca que para realizar este analisis se utiliza exel del programa de
microsoft con el cual se desarrollo tablas estadisticas en la tabulacion de los datos y la
elaboracion de los resultados.
En el analisis de la variable de estrategias de aprendizaje: se logro clasificar las
estrategias de aprendizaje que se desarrollan conmumente los estudiantes. En cambio, en el
analisis de la variable las tecnologias de la informacion y la comunicación: se logro incorporar
las nuevas tecnologias en el ambito educativo.
Entonces, se pretende motivar a los estudiantes y lograr que puedan aprovechar los
dispositivos como: cada programa, sofware, aplicaciones. Todo lo anterior, con la finalidad de
fortalecer y afianzar el aprendizaje. de igual manera, se logro anvances significativo en la
implementacion de la( IA). Recordemos, que la relevancia de su relacion con el aprendizaje es
con el objetivo de generar la imaginacion, creatividad, innovacion, exploracion de nuestros
educandos.
DISCUSIÓN
Al culminar la articulacion del analisis e interpretacion de la informacion de los
resultados. Se hace necesario desarrollar tecnicas de estudios como: las metodologias activas,
y las estrategias de aprendizaje por parte de los maestros.
Pues, consideramos que todo lo anterior contribuye a la mejoria del acto de aprender.
Por supuesto, se lograria enseñar de forma pertinente, significativa y actualizada a la
exigencias de las tendencias tecnlogicas y formas de aprendizaje.
Finalmente, se promueve cumplir con los propositos y estandares educacionales. Es decir,
Todo apunta a que estas estragias de aprendizaje sean aplicadas mediante la utilizacion de las
TIC.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1187 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Cabe recordar, que generalmente se percibia una enseñanza mediada por clases
tradicionales que buscaban la utilizacion de la pizarra, y la trascripcion del tablero al cuaderno.
Tambien, la memrizacion cobraba un valor relevante en la enseñanza tradicional. sin embargo,
hoy se prepara a la humanidad para que poco a poco sea significativa e integral.
La estrategias de aprendizajes y su amistad con las nuevas tecnologias van rompiendo
con paradigmas tradicionales y encaminan a un mundo actualizado, flexible e innovador.
Gracias a las nuevas tecnologias y los diversos metodos de aprender se observan estudiantes
con autonomia, constructores de su propio conocimiento, creativos, estudiantes que trabajan en
equipo, competentes en desarrollar divesas habilidaes y destrezas, se muestran espacios de
aprendizajes con buena ambientacion, estudianntes motivados en aprender, analiticos y
reflexivos.
CONCLUSIONES
Es un hecho que, para realizar una excelente labor en un trabajo determinado, se
requieren las mejores herramientas que permitan ejecutar con eficiencia la tarea que se esté
realizando; mientras más sofisticadas, exactas y actualizadas sean estas, mejores van hacer
los resultados. De igual manera, pasa lo mismo cuando se está enseñando y se utilizan las
metodologías adecuadas; la cuales, pueden despertar motivación en lo estudiantes y
desarrollar en ellos los aprendizajes esperados; a modo de conclusión, se expresa que es el
caso, al emplear las metodologías activas, estas dinamizan la labor en el aula de clase; más
aún, cuando se incorporan las nuevas tecnologías educativas, hacen que se creen espacios y
experiencias agradables de aprendizaje, con todos los tipos de estudiantes que se encuentren
en el aula, favoreciendo la inclusión en la formación, al dar amplia participación a cada niño sin
importar su ritmo o dificultades de aprendizajes.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1188 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
En todo caso, conocer los tipos de estudiantes que se tiene a cargo es muy importante
porque esto permite la búsqueda y selección de las actividades, técnicas y estrategias
oportunas para trabajar y desarrollar las temáticas de clase, al igual que tener amplio bagaje,
discernimiento y fundamentación pedagógica; lo que, permite darse cuenta de las metodologías
más adecuadas para el trabajo en el aula. Como es de saberse, todos los niños no aprenden
de la misma forma y al mismo ritmo; por eso, el conocimiento de las nuevas teorías de
aprendizaje orienta al educador para proponer en el desarrollo pedagógico, procedimientos de
trabajo innovadores que favorezcan el aprendizaje de todos los estudiantes, ya sea que tengan
dificultades en la escritura, lectura (dislexia, disgrafía, discalculia, disortografía) o comprensión
de la misma.
Para finalizar, se ponen a disposición metodologías de enseñanza/aprendizaje como lo
son: aprendizaje basado en proyecto (ABP), juego de roles, aprendizaje basado en TIC, aula
invertida; las que entre otras, se pueden aplicar en el aula de manera amena, divertida y con
alto grado se significancia; igualmente, otras metodologías como la gamificación, el trabajo
colaborativo y los ambientes simulados son aptas para el trabajo académico, donde se puede
incluir tecnología educativa de vanguardia, en mira de buscar la mayor participación de cada
alumno dentro del salón de clase y en otros espacios como el virtual.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existe conflicto de interés relacionados con la investigación y
publicación de este artículo.
Declaración de contribución a la autoría
Karen Viviana Caicedo González y Ronald Jefferson Rosero Paz: Los autores
elaboraron la concepción y diseño del estudio, realizaron la recopilación de datos y el análisis
inicial, redactaron la introducción y la metodología; efectuaron la discusión y revisión del
artículo, aprobó la revisión final y está de acuerdo con la publicación del manuscrito.
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1189 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores no utilizaron inteligencia artificial en ninguna parte del artículo en la
investigación.
REFERENCIAS
Área, M. (2009). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación
primaria. https://org/10.32870/ap.v9n1.913
Anderson, L., Londoño, D., & Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito
educativo: definición conceptual y operacional.
UMECIT. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002
Bergmann, J. (2014). Aula invertida: una estrategia de enseñanza para estudiantes de
educación general básica. Ciencias de la Educación.
Geghdalia, S. (2019). Impacto de las TIC en los procesos de aprendizajes de los
estudiantes. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420523
González Vidal, M. (2021). Impacto de las TIC en los procesos de aprendizajes de los
estudiantes. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420523
Holguín, L. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Polo del Conocimiento, 8(8), 844852.
Marques, T. (2009). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos
abiertos. Revista de Innovación Educativa, 7(1).
Parra, L., & Segura, A. (2019). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8), 844852.
Revuelta, F. (2011). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación
primaria. https://org/10.32870/ap.v9n1.913
DOI: https://doi.org/10.71112/wj8wcb85
1190 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 4, 2025, octubre-diciembre
Rodríguez, M., Aspiazu, R., Magallón, L., & García, N. (2021). Simulación en el ámbito
educativo: una forma práctica de aprender.
Russell, S., & Norvig, P. (2010). La inteligencia artificial en la educación: hacia un futuro de
aprendizaje inteligente. En M. del R. Fernández de Silva (Ed.).
Serna, G. H., & Díaz, P. A. (2013). Metodologías activas del aprendizaje (1.ª ed.). Fundación
Universitaria María Cano.
UNESCO & OREALC. (2013). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos
educativos abiertos. Revista de Innovación Educativa, 7(1).
Xus Martin, M. (2003). El trabajo colaborativo: una herramienta de enseñanza para el
aprendizaje. RECIE: Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1),
637646.