Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
CONDICIÓN DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL AULA INCLUSIVA
AUTISM SPECTRUM CONDITION IN THE INCLUSIVE CLASSROOM
Francisco Javier Luna Castillo
Roberth Olmedo Zambrano Santos
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2067 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Condición del espectro autista en el aula inclusiva
Autism Spectrum Condition in the Inclusive Classroom
Francisco Javier Luna Castillo
francisco.luna@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0665-4075
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos
Roberth.zambrano.canciller@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
Ecuador
RESUMEN
El problema que indujo a esta investigación es el estudiante con la condición del espectro
autista y su desenvolvimiento en el aula inclusiva. El objetivo general de la misma fue crear un
ambiente donde los estudiantes con autismo puedan interactuar y aprender junto con sus
compañeros, promoviendo la diversidad y la comprensión mutua. En el caso de la metodología
empleada en esta investigación es de corte transversal, descriptiva, cuantitativa, se utilizaron
los métodos análisis-síntesis, histórico-lógico, deductivo-inductivo. Usando la técnica de la
encuesta que fue dirigida a los diversos estudiantes de la Fundación “Lo Sobrenatural de Dios”,
además de realizárselas también al personal docente y a los diversos especialistas tales como
psicólogos, pedagogos y neuroeducadores, también a los padres de familia en el caso de
algunos docentes y en otros a los respectivos tutores legales pudiendo destacar la gran
necesidad de una inclusión más efectiva y certera en todos los niveles de educación y desde
las diversas edades y ambientes, cabe destacar la enorme necesidad de una capacitación
asidua, permanente y constante acorde a los cambios que exigen y demandan las tecnologías
de información y comunicación. Este trabajo concluye que la inclusión es una tarea conjunta y
multidisciplinaria de trabajo en equipo, la educación inclusiva para estudiantes con autismo, si
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2068 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
bien presenta desafíos, ofrece numerosos beneficios tanto para ellos como para sus
compañeros, mejorando habilidades sociales y promoviendo una cultura de aceptación y
diversidad en el aula. Es crucial que los docentes estén capacitados y sensibilizados para
adaptar el entorno educativo y las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de
cada estudiante con autismo, incluyendo la adaptación de materiales y la creación de espacios
seguros. Se caracteriza por la flexibilidad, la adaptación a la diversidad y la promoción de la
participación activa de todos los alumnos. La educación inclusiva es un enfoque pedagógico
que busca garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y se
sientan valorados y respetados en su entorno educacional.
Palabras clave: espectro autista; inclusión; aula inclusiva; educación; integración.
ABSTRACT
The problem that prompted this research is the problem of students on the autism spectrum and
their functioning in the inclusive classroom. The overall objective was to create an environment
where students with autism can interact and learn alongside their peers, promoting diversity and
mutual understanding. The methodology employed in this research is cross-sectional,
descriptive, and quantitative, utilizing the analysis-synthesis, historical-logical, and deductive-
inductive methods. Using the survey technique that was directed to the diverse students of the
"Lo Sobrenatural de Dios" Foundation, in addition to conducting them also to the teaching staff
and various specialists such as psychologists, pedagogues and neuroeducators, also to the
parents in the case of some students and in others to the respective legal guardians, being able
to highlight the great need for a more effective and accurate inclusion at all levels of education
and from diverse ages and environments, it is worth highlighting the enormous need for
assiduous, permanent and constant training in accordance with the changes required and
demanded by information and communication technologies. This work concludes that inclusion
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2069 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
is a joint and multidisciplinary task of teamwork. Inclusive education for students with autism,
although presenting challenges, offers numerous benefits both for them and their peers,
improving social skills and promoting a culture of acceptance and diversity in the classroom. It is
crucial that teachers are trained and sensitized to adapt the educational environment and
pedagogical strategies to the individual needs of each student with autism, including adapting
materials and creating safe spaces. It is characterized by flexibility, accommodation of diversity,
and the promotion of active participation of all students. Inclusive education is a pedagogical
approach that seeks to ensure that all students have access to quality education and feel valued
and respected in their educational environment.
Keywords: Autism spectrum; inclusion; inclusive classroom; education; integration.
Recibido: 6 de septiembre 2025 | Aceptado: 24 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
Al hablar de educación inclusiva se halla un gran conglomerado de información que nos
es de utilidad desde varias aristas sobre el aula inclusiva, y es que desde las declaraciones de
la educación para todos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 1990) ha
tenido un eco relevante desde otras declaraciones anteriores como lo fue en su momento el
grito de la gran necesidad de una educación inclusiva y no discriminatoria que llegaría a tener
resonancia clave sobre educación inclusiva, destacando la importancia de asegurar que todos
los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, tengan acceso a
una educación de calidad (Organización de las Naciones Unidas para la Educación l. C., 1994)
Este documento seminal establece el principio de "escuelas inclusivas" que deben acoger a
todos los niños, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales, adaptando sus
métodos de enseñanza y planes de estudio.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2070 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Varios tratados internacionales promueven la inclusión educativa, destacando el
derecho a la educación sin discriminación y la necesidad de adaptar los sistemas educativos
para atender a la diversidad de estudiantes (Organización de las Naciones Unidas, 1989). Este
tratado, ratificado por la mayoría de los países, reconoce el derecho de todos los niños a la
educación y enfatiza la importancia de la inclusión, especialmente para aquellos con
discapacidades, además se reconocen también en otras declaraciones internacionales se
establece el derecho a la educación inclusiva y de calidad para las personas con discapacidad,
instando a los Estados a garantizar que puedan estudiar en escuelas regulares junto con sus
compañeros sin discapacidad (Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006).
La condición del espectro autista (TEA) en el aula inclusiva requiere comprender que el
TEA es una condición neurobiológica que afecta la comunicación, interacción social y patrones
de comportamiento. En un aula inclusiva, es crucial adaptar las estrategias de enseñanza para
atender las necesidades individuales de los estudiantes con TEA, promoviendo un ambiente de
aprendizaje enriquecedor y respetuoso de la diversidad (lcalá, 2022).
El TEA y su impacto en el aprendizaje se exterioriza de manera diversa en cada
individuo, con diferentes niveles de gravedad y manifestaciones, las dificultades en la
comunicación social, como la interacción con compañeros y la comprensión de señales
sociales, son comunes, además de patrones de comportamiento restrictivos y monótonos,
como movimientos repetitivos o intereses restrictivos, también pueden afectar la participación
en el aula, así como la forma en que los estudiantes con TEA procesan la información y
aprenden puede ser diferente, requiriendo adaptaciones en la enseñanza (Carbone, 2023).
Cabe subrayar que la inclusión del TEA en el aula educativa implica crear un ambiente
para todos los estudiantes, incluidos aquellos con TEA para que puedan participar activamente
en la vida escolar y académica, donde también las adaptaciones curriculares, estrategias de
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2071 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enseñanza personalizadas y el uso de tecnologías de apoyo son herramientas clave (de
Almeida Oliveira, 2021).
Debe de existir un gran énfasis de colaboración entre docentes, familias y especialistas
ya que es esencial para diseñar e implementar estrategias efectivas, tomando en cuenta la
sensibilización y la educación de toda la comunidad escolar sobre el TEA ya que son
fundamentales para fomentar la aceptación y el respeto.
Cuando hablamos de TEA en el aula requiere un enfoque multidimensional que
considere las necesidades individuales de cada estudiante, adaptaciones en la enseñanza y un
ambiente escolar que valore la diversidad y promueva la participación activa de todos los
discentes (Caldas Calle, 2024)
La inclusión de alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en aulas regulares es
un tema de creciente importancia. Este enfoque busca no solo atender sus necesidades
educativas, sino también fomentar su participación activa en la sociedad y promover una
cultura de aceptación y diversidad en el ámbito escolar. La educación inclusiva para
estudiantes con TEA implica adaptar el entorno, las estrategias de enseñanza y la evaluación
para satisfacer sus necesidades específicas, al tiempo que se les brinda un espacio seguro y
de apoyo donde puedan desarrollarse plenamente (González de Rivera Romero, 2022)
La inclusión de estudiantes con TEA en el aula regular requiere una comprensión
profunda de sus necesidades y la implementación de estrategias pedagógicas que les permitan
participar activamente en el proceso de aprendizaje. Esto implica adaptaciones en el entorno,
es decir, crear un ambiente estructurado, predecible y sensorialmente amigable para reducir
la ansiedad y facilitar la concentración.
También aplican las estrategias de comunicación utilizando apoyos visuales, lenguaje
claro y sencillo, y fomentar la comunicación verbal y no verbal, también el apoyo a la
interacción social y promover actividades grupales estructuradas, fomentar la empatía y la
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2072 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
comprensión entre compañeros, y ofrecer espacios de interacción social seguros (Álava,
2021).
Es muy bueno enfatizar la aplicación de la flexibilidad en la enseñanza y adaptar los
materiales didácticos, las actividades y la evaluación a las necesidades individuales de cada
estudiante, utilizando el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco
pedagógico, además de promover la colaboración con familias y profesionales y trabajar en
estrecha armonización con las familias y los profesionales de apoyo (psicólogos, terapeutas,
etc.) para diseñar e implementar planes de intervención efectivos (Salazar, 2025)
La inclusión de estudiantes con TEA en aulas regulares es un desafío, pero también una
oportunidad para construir una educación más equitativa y enriquecedora para todos. Al
adaptar el entorno, las estrategias de enseñanza y las evaluaciones, y al fomentar la
colaboración y el apoyo, podemos crear espacios donde todos los estudiantes, incluidos
aquellos con TEA, puedan aprender, crecer y desarrollarse plenamente. La sensibilización y la
formación de docentes son fundamentales para lograr una inclusión efectiva y para crear una
cultura escolar que valore la diversidad y la individualidad de cada estudiante (Urquiza Hierro,
2024).
La educación inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) implica adaptar el entorno escolar, las metodologías de enseñanza y los recursos para
asegurar la participación plena y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente
de sus necesidades. Esto requiere un enfoque pedagógico que considere las particularidades
individuales de cada estudiante con TEA, utilizando estrategias como la estructuración del aula,
apoyos visuales, comunicación alternativa y aumentativa (Beltran, 2025), sin embargo cabe
destacar que aún quedan grandes retos en un aula inclusiva para estudiantes con autismo, es
crucial abordar las brechas educativas mediante estrategias que promuevan la adaptación del
entorno, la enseñanza y el apoyo para satisfacer las diversas necesidades de los
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2073 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estudiantes. Esto implica adaptar el currículo, implementar apoyos personalizados y fomentar la
interacción social, creando un ambiente seguro y comprensivo.
Al momento de diseñar la presente investigación su enfoque cualitativo con tendencia
analítica y fenomenológica nos permite escudriñar y poner de manifiesto diversos sesgos que
quedan en evidencia por parte de padres de familia y hasta de los mismos maestros que tienen
que afrontar una serie de situaciones que escapan de su pericia al no contar con los recursos
desde diversas aristas ya sean estas en cuanto a infraestructura, material didáctico,
pedagógico, lúdico y psicotécnico (Ripalda Parra, 2021).
Al hablar de inclusión educativa tenemos que realizar un abordaje por las necesidades
educativas específicas asociadas y no asociadas a discapacidad además no podemos dejar de
lado las necesidades específicas de apoyo educativo ya que en su conjunto son una serie de
herramientas que sirven de gran ayuda a los maestros y docentes para poder satisfacer las
diversas inquietudes que presentan los niños autistas (Latorre Cosculluela, 2023).
Un ambiente inclusivo en el aula para estudiantes con autismo implica adaptar el
entorno, la enseñanza y las interacciones para satisfacer las necesidades individuales,
promoviendo la participación, el aprendizaje y el sentido de pertenencia. Esto requiere
estrategias como el apoyo visual, rutinas predecibles, comunicación clara, zonas de calma y la
colaboración entre el personal educativo y los padres. En concordancia con la investigación el
objetivo general se centra en crear un ambiente donde los estudiantes con autismo puedan
interactuar y aprender junto con sus compañeros, promoviendo la diversidad y la comprensión
mutua, a este respecto se derivan los objetivos específicos del presente trabajo a saber:
Mejorar la capacidad de interacción social, incluyendo la comunicación verbal y no
verbal, el respeto de normas y la comprensión de las emociones de los demás.
Fomentar la expresión de ideas y necesidades, tanto a través del lenguaje como de
otros sistemas de comunicación, como pictogramas o lenguaje gestual.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2074 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ayudar a los estudiantes a realizar tareas de forma autónoma, desarrollando
habilidades para la vida diaria y el autocuidado.
Involucrar a las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje, compartiendo
estrategias y recursos, y promoviendo la colaboración entre la escuela y el hogar.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se usa el enfoque cualitativo y cuantitativo (mixto) con
diseño no experimental y método empírico observacional y experiencial en el autismo implicaría
la combinación de datos numéricos (cuantitativos) con observaciones detalladas y experiencias
personales (cualitativas) para estudiar el trastorno. Este enfoque busca comprender tanto la
frecuencia y distribución de ciertas características del autismo (datos cuantitativos) como las
experiencias subjetivas de las personas con autismo y sus familias (datos cualitativos),
utilizando la observación y la experiencia como herramientas principales (Zúñiga, 2023)
Al observar la frecuencia de ciertas conductas por ejemplo, el número de interacciones
sociales fallidas en un entorno escolar (dato cuantitativo) y al mismo tiempo, observar la
naturaleza de estas interacciones y cómo se sienten las personas con autismo durante las
mismas (dato cualitativo), se puede medir el cambio en la comunicación y habilidades sociales
utilizando pruebas estandarizadas (dato cuantitativo) y, al mismo tiempo, entrevistar a las
personas con autismo y sus familias para conocer sus percepciones sobre la intervención y su
impacto en sus vidas (dato cualitativo).
Realizar entrevistas a familias para comprender los desafíos y las estrategias que
utilizan para afrontar el autismo en su vida diaria (dato cualitativo), y al mismo tiempo, analizar
datos sobre el estrés familiar, la calidad de vida, etc. (dato cuantitativo), el enfoque holístico
permite una comprensión más profunda del autismo al combinar datos objetivos con
experiencias subjetivas.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2075 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los datos cualitativos aportan una riqueza de información que los datos cuantitativos
por sí solos no pueden ofrecer, y viceversa, además permite adaptar las estrategias de
investigación a las características específicas de la población con autismo y a las diferentes
situaciones, los datos cualitativos pueden ayudar a validar los resultados cuantitativos, y
viceversa.
RESULTADOS
En nuestro estudio es importante aplicar las herramientas necesarias para conocer aún
más dónde y con quiénes trabajamos en un aula inclusiva para estudiantes con autismo, la
consideración del género y el nivel educativo es crucial para adaptar las estrategias de
enseñanza y promover un aprendizaje efectivo. El género puede influir en las preferencias de
aprendizaje y las interacciones sociales, mientras que el nivel educativo determina el nivel de
apoyo y las adaptaciones curriculares necesarias.
Tabla 1
Género y Nivel Educativo
Sexo
Secundaria
Total
Masculino
32
66
Femenino
27
39
TOTAL
59
105
Fuente: Estudiantado de la Fundación Lo Sobrenatural
En la tabla 1 se destaca la importancia de la atención que tienen los niños con autismo
en cuanto a la preocupación de parte de sus padres por acercarlos a una escolaridad tanto a
nivel primario y secundario sin embargo cabe destacar que los estudiantes varones
aparentemente poseen más apoyo que las mujeres que padecen autismo evidenciando de
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2076 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cierta manera que existe un apoyo amplio a los autistas antes que a las féminas con el mismo
trastorno.
Aunque no hay diferencias marcadas entre géneros en el autismo, algunos estudios
sugieren que los niños pueden mostrar más intereses restringidos y comportamientos
repetitivos, mientras que las niñas pueden tener una mayor habilidad para imitar y disimular sus
síntomas, lo que podría afectar su diagnóstico y necesidades de apoyo (Contreras, 2024).
Las expectativas sociales y las dinámicas de grupo pueden variar entre géneros, lo que
puede influir en la forma en que los estudiantes con autismo se relacionan con sus compañeros
y en la adaptación a las interacciones sociales en el aula, es importante considerar las
preferencias individuales de los estudiantes, independientemente de su género, y adaptar las
estrategias de enseñanza para que sean atractivas y efectivas. Por ejemplo, algunos
estudiantes pueden preferir actividades más estructuradas, mientras que otros pueden
beneficiarse de un enfoque más flexible
La inclusión efectiva de estudiantes con autismo en el aula requiere una comprensión
profunda de sus necesidades individuales, incluyendo la consideración del género y el nivel
educativo. Al adaptar las estrategias de enseñanza, el apoyo y las adaptaciones curriculares,
se puede crear un entorno de aprendizaje inclusivo que promueva el éxito académico y social
de todos los estudiantes, incluyendo a aquellos con autismo (García, 2022).
Es así donde nuestra investigación va tomando en cuenta otras dimensiones formativas
y adaptativas del currículo como a continuación lo veremos con la carga horaria especialmente
y sus preferencias por parte de los estudiantes autistas.
Tabla 2
Horas de clase en el aula con personas con autismo.
Horas
Artes
Académicas
Refrigerio
Recreación
Total
Menos de 2 hora
6
8
5
7
26
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2077 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De 2 a 4 horas
20
12
9
5
46
De 4 a 5 horas
6
4
3
2
15
Mas de 5 horas
4
3
5
6
18
TOTAL
36
27
22
20
105
Fuente: Estudiantado de la Fundación Lo Sobrenatural
Si bien es cierto que en el caso del Ecuador la LOEI (Ordoñez, 2025) nos insta hacia la
aplicación de un currículo más flexible este es el caso más adecuado para ponerlo de
manifiesto y sobre todo al momento de analizar ciertas adaptaciones con respecto a horarios y
a preferencias por parte de los estudiantes con autismo y esto lo podemos visualizar en la tabla
2 donde las expectativas de la carga horaria tratan de no ser sofocantes para muchos de los
estudiantes que abordamos en el presente estudio.
Las diversas actividades que son de acuerdo a las necesidades educativas nos ayudan
a tratar de ofrecer mejores adaptaciones y ofrecer un desarrollo holístico e integrativo, donde
se plasma una atención especial por las artes, como la música, la danza o la pintura, sin
embargo también hay una tendencia en crecimiento de predilección por las materias
académicas y las actividades recreativas al aire libre y el compartir al momento de un sano
esparcimiento a la hora de ingerir los alimentos que en muchas ocasiones comparten entre sí,
haciendo que este momento sea de crecimiento en las relaciones sociales entre todos
(Ramírez, 2025).
Por otro lado, el desarrollo áulico inclusivo no está exento de la tecnología como
herramientas dentro del entorno virtual del aprendizaje como se visualiza en el siguiente
cuadro, tomando en cuenta que los estudiantes tienen una predilección por estos dispositivos
puesto que les llama la atención y forman parte de su diario vivir y de cierta forma se van
adaptando a una nueva realidad de la era digital de la cual ellos no pueden estar exentos.
Tabla 3
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2078 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dispositivos tecnológicos que los estudiantes autistas usan
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Móvil
63
60,00
Tablet
10
9,52
Laptop
32
30,48
iPhone
0
0,00
Otros
0
0
TOTAL
105
100,00
Fuente: Estudiantado de la Fundación Lo Sobrenatural
En un aula inclusiva, los dispositivos tecnológicos pueden ser herramientas valiosas
para apoyar a estudiantes con autismo, facilitando la comunicación, el aprendizaje y la
participación social. Estos dispositivos pueden incluir desde aplicaciones y software educativo
hasta herramientas de comunicación aumentativa y alternativa, como tablets con pictogramas,
y sistemas de apoyo visual como horarios personalizados. La clave está en la adaptación a las
necesidades individuales de cada estudiante y en asegurar un uso adecuado de la tecnología
para potenciar su desarrollo.
Las aplicaciones de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) como Leeloo AAC
ayudan a estudiantes no verbales a expresarse y comunicarse con su entorno, además los
horarios visuales con aplicaciones como "First Then Visual Schedule" ayudan a los estudiantes
a anticipar actividades, reducir la ansiedad y mejorar su autonomía, también se puede optar por
Software educativo adaptado, entornos virtuales y recursos multimedia que pueden hacer que
el aprendizaje sea más accesible y atractivo para estudiantes con autismo, no podemos
descuidar la recreación y sano esparcimiento con aplicaciones y juegos que promueven la
empatía y la comprensión emocional que pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades sociales importantes (Andrade, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2079 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La tecnología puede ayudar a crear ambientes sensoriales más controlados y
predecibles, reduciendo la ansiedad y mejorando el bienestar emocional de los estudiantes con
autismo, la tecnología puede ser una herramienta poderosa para apoyar la inclusión de
estudiantes con autismo en el aula, siempre y cuando se utilice de manera estratégica y se
adapte a las necesidades individuales de cada estudiante (Criollo, 2025).
Tabla 4
Profesionales de la educación y su experiencia con niños con autismo.
Años de experiencia
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Total
Menos de 3 años
7
6
3
16
De 4 a 6 años
4
4
5
13
De 8 a 10 años
6
3
5
14
Mas de 10 años
20
32
10
62
TOTAL
37
45
23
105
Fuente: Estudiantado de la Fundación Lo Sobrenatural
Los profesionales de la educación que trabajan con niños con autismo a menudo se
enfrentan a desafíos únicos, pero también experimentan una gran satisfacción al ver el
progreso de sus estudiantes. La experiencia de estos profesionales se centra en la adaptación
del entorno educativo, el uso de estrategias de enseñanza específicas y la promoción de la
inclusión social, en el caso de la fundación trabajan profesores que son psicólogos,
pedagogos, psicopedagogos, terapistas de lenguaje y docentes en educación especial, algunos
de ellos con vasta experiencia lo que ha servido para compartir ideas e intercambiar
experiencias y retroalimentando todo este andamiaje con el resto de colegas para crear una
comunidad interdisciplinaria que permita caminar creando puentes y destruyendo viejos
paradigmas que impiden el crecimiento de los discentes que son y deben ser el centro de
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2080 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
nuestra atención y el motivo de luchar para sacarlos adelante como personas y seres humanos
muy capaces de lo que se propongan.
Ahora bien, en el contexto del trastorno del espectro autista (TEA), los niveles 1, 2 y 3
se refieren a la gravedad de los ntomas y la necesidad de apoyo. El nivel 1 requiere "apoyo",
el nivel 2 "apoyo sustancial" y el nivel 3 "apoyo muy sustancial". En un entorno inclusivo, como
un aula, estas diferencias se manifiestan en las interacciones sociales, la comunicación y la
flexibilidad conductual.
Los estudiantes con TEA de nivel 1 pueden tener dificultades para iniciar o mantener
conversaciones, comprender señales sociales sutiles y adaptarse a cambios de rutina. Sin
embargo, a menudo son capaces de desenvolverse de forma independiente y pueden
beneficiarse de pequeñas adaptaciones en el aula, por otra parte, los estudiantes con TEA de
nivel 2 pueden mostrar déficits más pronunciados en la comunicación social y la flexibilidad
conductual. Pueden usar frases cortas, tener intereses restringidos y mostrar respuestas
sociales inusuales. Requieren apoyo más significativo para participar en actividades sociales y
educativas y por último los estudiantes con TEA de nivel 3 pueden tener dificultades graves de
comunicación verbal y no verbal. Pueden utilizar formas alternativas de comunicación y
necesitar un apoyo constante para participar en el aula (Asociación Americana de Psiquiatría,
2013).
Es crucial recordar que cada persona con autismo es única y que las estrategias de
inclusión deben adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, además de
adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante,
utilizando apoyos visuales, materiales concretos y estrategias de enseñanza estructuradas.
Tabla 5
Uso de tecnología para ayudar en el aprendizaje de autistas
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2081 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Si
89
89,00
No
7
7,00
A veces
4
4,00
TOTAL
100
100,00
Fuente: Estudiantado de la Fundación Lo Sobrenatural
En la tabla 5 podemos espectar como la tecnología juega un papel crucial en el apoyo al
aprendizaje de personas con autismo en aulas inclusivas, ofreciendo herramientas
personalizadas para la enseñanza y el desarrollo de habilidades. Estas herramientas incluyen
dispositivos de comunicación, juegos educativos, aplicaciones de organización, y plataformas
interactivas, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante (Alcívar, 2025).
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ofrecen múltiples beneficios
para el aprendizaje de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas
herramientas pueden personalizar la enseñanza, fomentar habilidades sociales, aumentar la
motivación y promover la inclusión. Además, las TIC pueden ayudar en la gestión del tiempo, la
organización y la comunicación, creando entornos de aprendizaje más accesibles y efectivos
(Montenegro-Rueda, 2025).
DISCUSIÓN
En esta investigación se habla del aula inclusiva y como los estudiantes con autismo
pueden prosperar al recibir apoyo personalizado, adaptaciones curriculares y un ambiente
comprensivo. La inclusión beneficia a todos los discentes, fomentando la empatía, la
aceptación y la diversidad en el aprendizaje. La clave está en la sensibilización, la adaptación
del entorno y la colaboración entre docentes, padres y especialistas.
La interacción con compañeros no autistas ayuda a practicar habilidades sociales y
emocionales, la inclusión permite que los estudiantes con autismo participen en actividades y
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2082 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
currículos adaptados a sus necesidades, el entorno inclusivo puede ayudar a los estudiantes a
desarrollar habilidades para regular sus emociones y responder a situaciones desafiantes,
sentirse parte de la comunidad escolar y recibir apoyo puede aumentar la autoestima del
estudiante, las adaptaciones y el apoyo adecuado pueden mejorar el rendimiento académico
del estudiante.
Modificar el contenido, las actividades y los materiales para que se ajusten a las
necesidades individuales del estudiante, utilizar calendarios visuales, horarios y otros apoyos
visuales para ayudar a los estudiantes a comprender las rutinas y expectativas del aula, crear
un ambiente predecible y organizado para reducir la ansiedad y promover la independencia,
facilitar la interacción social entre estudiantes con y sin autismo a través de actividades
colaborativas y juegos, educar a todos los estudiantes y al personal escolar sobre el autismo
para fomentar la comprensión y la aceptación, trabajar en equipo con padres, especialistas y
otros profesionales para diseñar e implementar estrategias efectivas para cada estudiante,
utilizar herramientas tecnológicas para apoyar el aprendizaje, como aplicaciones educativas o
software adaptado.
Algunos docentes pueden necesitar formación adicional para comprender el autismo y
aplicar estrategias efectivas, puede haber resistencia por parte de algunos miembros de la
comunidad escolar a la inclusión, la falta de recursos materiales o de apoyo especializado
puede dificultar la implementación de la inclusión, algunos estudiantes y padres pueden tener
ideas equivocadas sobre el autismo, puede ser difícil encontrar profesionales con experiencia
en autismo que puedan brindar apoyo en el aula, por lo tanto la inclusión de estudiantes con
autismo en el aula regular es un proceso continuo que requiere compromiso, colaboración y
adaptación. Al crear un ambiente inclusivo y brindar el apoyo necesario, se puede ayudar a los
estudiantes con autismo a alcanzar su máximo potencial y a contribuir a una comunidad escolar
más diversa y enriquecedora.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2083 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las aulas inclusivas ofrecen múltiples beneficios a los estudiantes con autismo,
incluyendo el desarrollo de habilidades sociales, mayor confianza y autoestima, y un mejor
acceso al currículo académico. Además, promueven la comprensión y aceptación de la
diversidad entre todos los estudiantes, fomentando un ambiente escolar más positivo.
La interacción con compañeros neurotípicos en un entorno inclusivo ayuda a los
estudiantes con autismo a practicar y mejorar sus habilidades sociales, incluyendo la
comunicación y la interacción, el sentirse parte de un grupo, valorado y aceptado, contribuye a
una mayor confianza en sí mismos y una mejor autoestima, además la inclusión en aulas
regulares permite a los estudiantes con autismo acceder al currículo general, lo que puede ser
más desafiante y estimulante que un currículo adaptado, la inclusión promueve un sentido de
pertenencia a la comunidad escolar, lo que puede reducir el aislamiento social y la ansiedad sin
embargo la interacción con estudiantes con autismo ayuda a los estudiantes sin autismo a
comprender y apreciar la diversidad, fomentando la empatía y la aceptación, la educación
inclusiva en aulas regulares ofrece un entorno enriquecedor y beneficioso tanto para los
estudiantes con autismo como para sus compañeros, promoviendo el crecimiento académico,
social y emocional de todos.
CONCLUSIONES
Las aulas inclusivas ofrecen múltiples beneficios a estudiantes con autismo,
promoviendo su éxito académico, social y emocional. Estos entornos favorecen la comprensión
y el respeto mutuo entre todos los estudiantes, al tiempo que desarrollan habilidades sociales y
emocionales cruciales en los estudiantes con autismo. Además, las aulas inclusivas pueden
mejorar el rendimiento académico, la comunicación social y el comportamiento de los
estudiantes con autismo, además de fomentar la empatía y la tolerancia en todos los
estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2084 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las aulas inclusivas, al adaptarse a las necesidades individuales, pueden mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes con autismo, incluyendo habilidades de
alfabetización, matemáticas y comunicación, la interacción con compañeros diversos en un
ambiente inclusivo ayuda a los estudiantes con autismo a desarrollar habilidades esenciales
como la regulación emocional, la expresión de sentimientos y la resiliencia. La exposición a la
diversidad fomenta la comprensión y el respeto mutuo entre todos los estudiantes,
promoviendo una cultura de inclusión y aceptación.
La participación en un entorno inclusivo puede aumentar la autoestima y el sentido de
pertenencia de los estudiantes con autismo, las aulas inclusivas ayudan a reducir el estigma y
el aislamiento que a menudo enfrentan los estudiantes con autismo en entornos educativos
tradicionales, la experiencia en un aula inclusiva puede preparar mejor a los estudiantes con
autismo para la vida adulta, incluyendo el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y
la participación en la comunidad.
La inclusión en el aula ofrece una oportunidad invaluable para que los estudiantes con
autismo prosperen académica, social y emocionalmente, al tiempo que fomenta una sociedad
más justa, empática y tolerante para todos. La implementación de estrategias inclusivas, como
la adaptación de materiales y la creación de entornos seguros y estructurados, es fundamental
para maximizar los beneficios de la educación inclusiva para los estudiantes con autismo.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2085 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Francisco Javier Luna Castillo: conceptualización, adquisición de fondos, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, visualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción.
Roberth Olmedo Zambrano Santos: metodología, supervisión.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte de este
manuscrito.
REFERENCIAS
Álava, M. G. (2021). El método tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de
comunicación: Una educación inclusiva. REFCalE: Revista Electrónica Formación y
Calidad Educativa, 9(3), 188-197.
Alcívar, G. M. (2025). Aplicaciones de tecnología emergente y diseño universal del aprendizaje:
Avances para la integración de estudiantes con autismo. Revista Científica de Salud y
Desarrollo Humano, 6(1), 1704-1730.
Alcalá, G. C. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina
(México), 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Andrade, P. A. (2023). El uso de dispositivos tecnológicos como herramientas didácticas
inclusivas en niños con discapacidad. RECIAMUC, 7(1), 903-913.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Panamericana.
Beltrán, A. M. (2025). Inclusión educativa para niños con autismo en el sistema escolar
ecuatoriano: Retos y oportunidades. Polo del Conocimiento, 10(1), 839-853.
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2086 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Caldas Calle, K. J. (2024). Modelo de diseño interior para aula inclusiva centrado en niños con
autismo. [Tesis o documento inédito].
Carbone, N. C. (2023). Lenguaje irrelevante y metafórico en el autismo infantil temprano.
Revista de Psicología, 22(1), 176-183.
Contreras, J. R. (2024). Análisis de las funciones ejecutivas (FE) y factores de riesgo (FR) de
antecedentes de autismo según edad y género reportadas por las familias al momento
del diagnóstico de trastorno de espectro autista (TEA). Revista de Educación Inclusiva,
78-96.
Criollo, J. A. (2025). Estrategias para la enseñanza de tecnología e informática en estudiantes
con autismo. Revista Universitaria de Informática RUNIN, (19), 27-33.
de Almeida Oliveira, C. R. (2021). Neurobiologia do autismo infantil. Research, Society and
Development, 10(1).
García, P. S. (2022). Actitudes docentes hacia alumnos con discapacidad, punto de partida
para la educación inclusiva: Una perspectiva de género, edad y experiencia previa.
Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(30), 83-93.
González de Rivera Romero, T. F.-B. (2022). Educación inclusiva en el alumnado con TEA:
Una revisión sistemática de la investigación.
Latorre Cosculluela, C., F.-S.-O.-T. (2023). ¿Cómo responde el sistema educativo al alumnado
con TEA?: Un estudio cualitativo de los contextos ordinarios, especiales y preferentes
(No. ART-2023-134120).
Montenegro-Rueda, M. (2025). Las TIC como motor de motivación para estudiantes con TEA.
En Innovación educativa, inclusión y tecnología: Estrategias para una sociedad
accesible (p. 28).
DOI: https://doi.org/10.71112/bdt51j83
2087 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ordóñez, M. P. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: Avances, desafíos y perspectivas
desde la normativa vigente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8030-
8048.
Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad. ONU.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990).
Declaración mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades
básicas de aprendizaje. UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994).
Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales. UNESCO.
Ramírez, J. L. (2025). Formación docente para la educación inclusiva en instituciones públicas
del Ecuador: Retos y estrategias. Reincisol, 4(7), 2694-2714.
Ripalda Parra, A. M. (2021). Aprendizaje virtual y la comunicación en estudiantes con autismo
de las unidades educativas particulares del distrito Ambato 18D02.
Salazar, Y. A. (2025). Neurodiversidad y diseño universal para el aprendizaje (DUA): Una
propuesta inclusiva para estudiantes con TDAH y TEA. Polo del Conocimiento, 10(4),
1248-1264.
Urquiza Hierro, L. (2024). El espacio como elemento pedagógico: Diseño de un aula versátil e
inclusiva para alumnado con trastorno del espectro autista.
Zúñiga, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: Guía práctica. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.