Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
REVISIONES SISTEMÁTICAS MÁS INCLUSIVAS: EL VALOR DE LAS BASES
REGIONALES Y ABIERTAS EN LA INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA. UNA
REVISIÓN CRÍTICA
MORE INCLUSIVE SYSTEMATIC REVIEWS: THE VALUE OF REGIONAL AND
OPEN ACCESS DATABASES IN LATIN AMERICAN RESEARCH. A CRITICAL
REVIEW
Ana Luisa Mendoza Vela
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1978 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Revisiones sistemáticas más inclusivas: El valor de las bases regionales y
abiertas en la investigación latinoamericana. Una revisión crítica
More inclusive systematic reviews: the value of regional and open access
databases in latin american research. A critical review
Ana Luisa Mendoza Vela
analuisa1804@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0003-2489-1939
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Perú
RESUMEN
El artículo analiza críticamente el impacto de exigir el uso exclusivo de artículos indexados en
Scopus/Web of Science en revisiones sistemáticas elaboradas por estudiantes de posgrado en
América Latina. Mediante un estudio descriptivo-documental, se revisaron 10 artículos de
revisiones sistemáticas publicadas en Scopus entre 2024 y 2025, identificando las bases de
datos y motores de búsqueda empleados. Los hallazgos muestran que, aunque Scopus fue la
base más recurrente (9 de 10 estudios), las revisiones no se limitaron a ella, pues incluyeron
también PubMed, Web of Science, Cochrane, Embase, CINAHL, SciELO, Dialnet, Redalyc,
Google Scholar, entre otras. Esto refleja una tendencia hacia la diversificación de fuentes para
reducir sesgos de publicación, incorporar evidencia regional y garantizar exhaustividad. Se
observó además que la elección de bases depende del área temática: en salud prevalecen las
biomédicas (PubMed, Embase, CINAHL), mientras que en ciencias sociales y educación se
priorizan bases como ERIC, PsycINFO, Redalyc o Dialnet. Asimismo, Google Scholar aparece
como herramienta complementaria para localizar literatura gris.
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1979 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: revisión sistemática; bases académicas; producción científica; literatura gris;
acceso abierto
ABSTRACT
The article critically analyzes the impact of requiring the exclusive use of articles indexed in
Scopus/Web of Science for systematic reviews carried out by postgraduate students in Latin
America. Through a descriptive-documentary study, 10 systematic review articles published in
Scopus between 2024 and 2025 were examined, identifying the databases and search engines
used. The findings show that although Scopus was the most recurrent database (9 out of 10
studies), the reviews were not limited to it, as they also included PubMed, Web of Science,
Cochrane, Embase, CINAHL, SciELO, Dialnet, Redalyc, Google Scholar, among others. This
reflects a trend toward the diversification of sources in order to reduce publication bias,
incorporate regional evidence, and ensure comprehensiveness. It was also observed that the
choice of databases depends on the thematic area: in health, biomedical databases (PubMed,
Embase, CINAHL) prevail, while in social sciences and education, sources such as ERIC,
PsycINFO, Redalyc, or Dialnet are prioritized. Likewise, Google Scholar appears as a
complementary tool to locate gray literature.
Keywords: systematic review; academic databases; scientific production; gray literature; open
access
Recibido: 4 de septiembre 2025 | Aceptado: 19 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
A nivel global, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (2021) señaló que cada año se publican 2.600.000 artículos científicos en diversas
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1980 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
disciplinas, con China, Estados Unidos e India como los países que concentran mayor
producción. En total, el 41 % de las publicaciones corresponden a áreas de ciencia, tecnología
e ingeniería, mientras que solo el 7 % se enfocan en humanidades y artes (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2023). Asimismo, la Organización
de las Naciones Unidas (2020) indicó que el 62 % de los artículos son investigaciones
originales, seguidos por un 24 % de revisiones sistemáticas y un 14 % de estudios cualitativos
o mixtos. Universidades como Harvard, Oxford y la Universidad de Pekín destacan por liderar la
producción científica mundial en número de artículos indexados.
En Latinoamérica, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (2023) informó que se producen anualmente 185 mil artículos científicos,
con Brasil, México y Argentina como los principales contribuyentes, generando en conjunto el
72 % de las publicaciones regionales. Los temas más escritos corresponden a medicina,
biología y ciencias sociales, mientras que los menos tratados se relacionan con matemáticas
aplicadas y filosofía (Organización de las Naciones Unidas, 2020). De igual modo, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2021) señaló
que el 68 % de los artículos publicados corresponden a investigaciones originales, frente a un
21 % de revisiones y un 11 % de trabajos cualitativos. Universidades como la de São Paulo, la
Nacional Autónoma de México y la de Buenos Aires encabezan la producción académica en la
región.
Por su parte, el Ministerio de Educación del Perú (2021a) indicó que en el caso peruano
se registran 9.800 artículos científicos publicados cada año, con la mayor concentración en
Lima y Arequipa. Los temas predominantes corresponden a medicina, salud pública e
ingeniería, mientras que los menos trabajados se encuentran en filosofía, artes y literatura
(Ministerio de Educación del Perú, 2021b). Asimismo, el Ministerio de Educación del Perú
(2022) explicó que el 64 % de las publicaciones corresponden a estudios originales, seguidos
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1981 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
por un 23 % de revisiones sistemáticas y un 13 % de investigaciones cualitativas.
Universidades como la Universidad Peruana Cayetano Heredia, la Pontificia Universidad
Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos destacan como las
instituciones con mayor producción científica nacional (Instituto Nacional de Salud del Perú,
2024). De igual manera, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (2024)
resaltó la relevancia de estos aportes para fortalecer el desarrollo científico nacional.
Campos (2022) señaló que, en los últimos años, la producción científica en América
Latina ha experimentado un crecimiento sostenido, reflejado en el incremento de publicaciones
en revistas indizadas en bases de datos internacionales y regionales. Sin embargo, en el
ámbito académico universitario se ha generalizado la exigencia de que los estudiantes,
particularmente de posgrado, sustenten sus investigaciones únicamente en artículos publicados
en revistas indexadas en Scopus o Web of Science (Centro Latinoamericano y del Caribe de
Información en Ciencias de la Salud BIREME OPS OMS, 2024). Esta práctica, aunque
orientada a fortalecer el rigor científico y la visibilidad internacional de la investigación, plantea
una serie de tensiones y limitaciones que merecen ser analizadas con mayor profundidad.
Asimismo, Ramos y García (2024) explicaron que las bases de datos regionales como
SciELO, Redalyc o Latindex han sido fundamentales para la difusión del conocimiento científico
en América Latina, especialmente en áreas vinculadas a la realidad social, cultural y económica
de los países de la región. Excluir estas fuentes del trabajo académico no solo invisibiliza
aportes relevantes, sino que además genera una dependencia excesiva de la producción
científica anglosajona (Campos, 2022). De esta forma, muchos de los problemas sociales y de
salud pública que se investigan en el contexto latinoamericano han sido documentados en
revistas regionales de calidad, pero que no necesariamente están indizadas en Scopus o WoS.
De igual modo, el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la
Salud BIREME OPS OMS (2024) señaló que la obligatoriedad de utilizar únicamente
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1982 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
artículos de alto impacto puede convertirse en una barrera para los estudiantes, quienes
enfrentan dificultades de acceso a bases de datos pagadas, limitaciones en el dominio del
idioma inglés y carencia de recursos institucionales suficientes. Estas restricciones, lejos de
fomentar el pensamiento crítico, pueden reducir la investigación académica a un cumplimiento
formal de requisitos metodológicos (Ramos y García, 2024).
Campos (2022) afirmó que en este marco surge la necesidad de analizar críticamente la
pertinencia de exigir exclusivamente artículos indizados en Scopus o WoS en revisiones
sistemáticas realizadas por estudiantes. Un abordaje equilibrado permitiría reconocer la
importancia de los estándares internacionales de calidad sin desestimar el valor del
conocimiento producido en la región (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud BIREME OPS OMS, 2024). Esto es esencial para garantizar
investigaciones contextualizadas, pertinentes y con verdadero impacto social.
El objetivo de este artículo es analizar críticamente la pertinencia de la exigencia de
emplear exclusivamente artículos indexados en Scopus y Web of Science en la elaboración de
revisiones sistemáticas por estudiantes de posgrado en América Latina, demostrando que la
diversificación hacia bases regionales y de acceso abierto constituye una práctica más
inclusiva, exhaustiva y pertinente.
Marco teórico
Conceptualización de las revisiones sistemáticas
Sánchez-Meca (2022) señaló que las revisiones sistemáticas se han consolidado como
una de las metodologías más relevantes dentro de la investigación científica contemporánea
debido a su capacidad para sintetizar de manera rigurosa, estructurada y transparente la
evidencia disponible sobre un tema específico. Este tipo de metodología se distingue por su
enfoque altamente protocolizado, en el que cada paso del proceso de búsqueda, selección,
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1983 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evaluación y síntesis de la literatura queda documentado con precisión. Estas revisiones se
apoyan en protocolos explícitos que buscan minimizar el sesgo, garantizar la reproducibilidad y
proporcionar conclusiones sólidas que puedan orientar la práctica profesional y la toma de
decisiones en política pública (Page et al., 2021). Este cambio de paradigma ha permitido que
las revisiones sistemáticas se conviertan en una herramienta de confianza tanto para la
comunidad científica como para los responsables de diseñar estrategias y políticas basadas en
evidencia. Asimismo, Barquero (2022) indicó que este enfoque metodológico constituye una
evolución decisiva en la manera de organizar y jerarquizar la evidencia, al ofrecer un marco de
referencia que facilita la comparación objetiva entre estudios de diversa índole.
Por su parte, Barrios et al. (2021) afirmaron que el valor fundamental de una revisión
sistemática radica en que constituye uno de los niveles más altos en la jerarquía de la
evidencia científica, sobre todo en campos como la medicina, la psicología, la educación o las
ciencias sociales aplicadas. En estas áreas, donde las decisiones clínicas, pedagógicas o
sociales deben sustentarse en pruebas sólidas, este tipo de revisiones se erige como un
instrumento de gran utilidad al integrar hallazgos provenientes de investigaciones primarias con
diferentes enfoques y diseños metodológicos (Quispe et al., 2021).
Proceso metodológico de una revisión sistemática
Sánchez-Meca (2022) explicó que el proceso metodológico de una revisión sistemática
se compone de fases secuenciales que garantizan la transparencia y la validez de los
resultados. Cada una de estas fases responde a principios previamente establecidos en
manuales internacionales y marcos metodológicos que estandarizan la práctica investigativa
(Page et al., 2021). Asimismo, Barquero (2022) señaló que la formulación de la pregunta de
investigación constituye la primera etapa y exige definir con claridad la interrogante que
orientará toda la revisión. Para ello se emplean diferentes estructuras conceptuales, siendo el
formato PICO el más utilizado en ciencias de la salud, mientras que en ciencias sociales y
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1984 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cualitativas predomina SPIDER (Barrios et al., 2021). La formulación de la pregunta es decisiva
porque determina el alcance de la búsqueda, los criterios de selección y el tipo de análisis a
realizar. De igual modo, Quispe et al. (2021) afirmaron que las estrategias de búsqueda en
bases de datos deben combinar vocabulario controlado con palabras clave libres, utilizando
operadores booleanos para ampliar o restringir resultados. El ideal metodológico es garantizar
la exhaustividad, de modo que no queden estudios relevantes fuera de la revisión (Sánchez-
Meca, 2022). La inclusión de bases regionales como SciELO o LILACS, junto con literatura gris,
es clave para reducir sesgos y visibilizar producción local.
Por su parte, Page et al. (2021) sostuvieron que los criterios de inclusión y exclusión son
esenciales para seleccionar los estudios que realmente responden a la pregunta planteada.
Estos criterios abarcan aspectos metodológicos, temporales, lingüísticos o poblacionales,
mientras que los de exclusión permiten descartar duplicados o estudios con baja calidad
(Barquero, 2022). Documentar esta etapa garantiza replicabilidad y actualización futura.
Barrios et al. (2021) explicaron que la síntesis y análisis de resultados organiza la información
proveniente de los estudios seleccionados y puede implicar metaanálisis o síntesis cualitativa.
Lo fundamental es que esta integración permita ofrecer conclusiones claras, fundamentadas en
evidencia, y que incluya un análisis crítico de fortalezas, limitaciones y sesgos presentes
(Quispe et al., 2021).
Evaluación de calidad de los estudios
Merlo y Montoya (2023) señalaron que la evaluación crítica es un componente
indispensable de las revisiones sistemáticas, ya que asegura que los hallazgos integrados
provengan de investigaciones de calidad metodológica adecuada. Este procedimiento no se
limita a una simple revisión formal, sino que implica un análisis detallado de los aspectos
internos de cada estudio, su diseño, la coherencia entre objetivos y resultados, y la pertinencia
de su aplicación práctica. De este modo, la evaluación de calidad se convierte en un filtro que
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1985 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
protege la validez de la evidencia y evita que conclusiones poco sólidas se incorporen en la
síntesis final. Para ello existen diversas guías y checklists, tanto para revisiones sistemáticas
como para estudios primarios y sistemas de evidencia aplicada (Reina, 2024).
Para revisiones sistemáticas
Asimismo, Arellano et al. (2022) explicaron que entre las guías más utilizadas se
encuentran PRISMA, AMSTAR 2 y ROBIS, las cuales aportan criterios estandarizados que
garantizan transparencia, exhaustividad y control del sesgo. Estas herramientas funcionan
como referentes internacionales que permiten uniformizar los procesos de revisión,
incrementando la confianza en los resultados obtenidos. Cada una aborda fases como la
formulación de la pregunta, la estrategia de búsqueda bibliográfica, la identificación de criterios
de inclusión y exclusión, y la síntesis de resultados (Merlo & Montoya, 2023). La correcta
aplicación de estas guías asegura que las revisiones sistemáticas presenten procedimientos
reproducibles y resultados verificables, fortaleciendo su credibilidad académica y científica.
Para estudios primarios
De igual modo, Reina (2024) sostuvo que en esta categoría destacan CASP, la
Cochrane Risk of Bias Tool, las herramientas de JBI y la MMAT, que permiten evaluar distintos
diseños y asegurar validez interna y aplicabilidad práctica. Estas herramientas resultan
esenciales, ya que los estudios primarios constituyen la base sobre la cual se construyen los
procesos de síntesis y metaanálisis. Además, garantizan que tanto los enfoques cuantitativos
como los cualitativos mantengan un rigor metodológico que permita su integración en
revisiones posteriores (Arellano et al., 2022).
Para evidencia y recomendaciones
Merlo y Montoya (2023) señalaron que para la evidencia y las recomendaciones se
emplea el sistema GRADE, que clasifica la certeza de la evidencia y la fuerza de las
recomendaciones en contextos clínicos o de políticas. Este sistema no solo establece niveles
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1986 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de confianza sobre los hallazgos, sino que además otorga criterios claros para jerarquizar el
peso de las recomendaciones según su aplicabilidad, beneficios potenciales y riesgos. Su
utilidad es particularmente visible en el diseño de guías clínicas y políticas públicas, ya que
permite traducir resultados científicos en orientaciones prácticas de manera coherente y
transparente. Estas herramientas, al ser aplicadas de manera rigurosa, garantizan que los
resultados de una revisión sistemática no solo reflejen exhaustividad en la búsqueda y
selección de estudios, sino también confianza en la calidad de la evidencia que respalda las
conclusiones (Reina, 2024). En conjunto, la utilización de sistemas como PRISMA, AMSTAR 2,
ROBIS, CASP, JBI, MMAT y GRADE asegura que los procesos de evaluación respondan a
estándares internacionales, aportando rigor, transparencia y confiabilidad a la investigación.
4. Bases de datos y acceso al conocimiento
Sánchez (2021) indicó que el acceso a la literatura científica constituye la base
operativa de las revisiones sistemáticas. Sin un acceso adecuado a la información académica,
el proceso de recopilación, análisis y síntesis se vería gravemente limitado, lo que afectaría la
validez y la representatividad de los hallazgos. Las bases de datos académicas permiten
recuperar información revisada por pares y aseguran la calidad editorial de los documentos
indexados (Fuentes et al., 2023). La búsqueda en fuentes confiables no solo ofrece un respaldo
metodológico sólido, sino que también garantiza que los resultados provengan de publicaciones
validadas por la comunidad científica internacional. Una adecuada selección de bases evita
sesgos de publicación, amplía la representatividad de los resultados y otorga legitimidad al
proceso de revisión.
Bases de datos de alto impacto / internacionales
Asimismo, Álvarez (2023) señaló que entre estas plataformas se encuentran Scopus,
Web of Science, PubMed/MEDLINE, Embase e IEEE Xplore, que concentran la mayor parte de
la producción científica mundial y ofrecen herramientas de análisis bibliométrico. Estas bases
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1987 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de datos permiten acceder a literatura de múltiples disciplinas y aseguran una cobertura
integral de la investigación más relevante en cada campo. Este valor agregado facilita la
comparación internacional de resultados y promueve la identificación de tendencias de
investigación emergentes (Rodríguez et al., 2023).
Bases regionales o de acceso abierto
De igual modo, Sánchez (2021) explicó que recursos como SciELO, Redalyc, Latindex,
LILACS y Dialnet cumplen un papel estratégico en la visibilización de la producción académica
de Iberoamérica. Estas plataformas han surgido como respuesta a la necesidad de equilibrar la
dependencia de bases de datos comerciales y ofrecer un espacio en el que la investigación
regional pueda difundirse con mayor alcance. Su relevancia radica en que contienen estudios
contextualizados en realidades sociales, culturales y económicas específicas, que muchas
veces no encuentran cabida en bases de impacto global. Estas plataformas reducen la
dependencia de bases comerciales y aseguran que el conocimiento local tenga mayor impacto
en las discusiones científicas globales (Fuentes et al., 2023). Además, su naturaleza de acceso
abierto democratiza la información, permitiendo que investigadores, docentes y estudiantes
accedan libremente al conocimiento sin las limitaciones impuestas por suscripciones de alto
costo.
Motores de búsqueda y agregadores académicos
Álvarez (2023) afirmó que motores y agregadores como Google Scholar, ResearchGate,
BASE y DOAJ ofrecen alternativas de acceso gratuito y amplio a la literatura científica. Aunque
no poseen los mismos filtros de calidad que las bases de alto impacto, constituyen recursos
útiles para complementar la búsqueda bibliográfica, especialmente en la recuperación de
literatura gris, tesis, actas de congresos y documentos de difícil localización. Su valor reside en
que amplían el espectro de la información disponible, garantizando una mayor exhaustividad en
el proceso de revisión. La integración de estos motores y agregadores en las revisiones
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1988 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sistemáticas evita sesgos de exclusión y permite rescatar aportes académicos que podrían
quedar fuera de los circuitos tradicionales de publicación (Rodríguez et al., 2023). Al mismo
tiempo, potencian la visibilidad de publicaciones de acceso abierto y refuerzan la transparencia
en la comunicación científica. Por ello, constituyen un complemento necesario a las bases de
datos internacionales y regionales, ya que permiten construir un panorama integral de la
literatura existente.
En conjunto, la selección adecuada de bases de datos de alto impacto, regionales y
motores de búsqueda académicos asegura que el proceso de revisión sistemática sea
exhaustivo, transparente y representativo. Esta estrategia no solo fortalece la validez de los
resultados, sino que también contribuye a la democratización del conocimiento, integrando
tanto la producción global como la regional y de acceso abierto.
METODOLOGÍA
El presente estudio corresponde a una revisión crítica de tipo documental, orientado a
examinar el uso diversificado de bases de datos y motores de búsqueda académicos en
revisiones sistemáticas publicadas en revistas indexadas en Scopus. A diferencia de una
revisión sistemática tradicional, esta investigación no tiene como propósito sintetizar evidencias
sobre un tema específico, sino examinar críticamente la procedencia y diversidad de las
fuentes empleadas, con el fin de discutir su pertinencia metodológica y su impacto en la
visibilidad de la producción científica latinoamericana.
Para ello, se establecieron las siguientes fases metodológicas:
1. Búsqueda y selección de artículos: Se realizó una búsqueda en la base de datos
Scopus, restringida a artículos publicados en los últimos dos años (2024 y 2025) y
clasificados como revisiones sistemáticas. Como criterio de selección, se priorizó la
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1989 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
disponibilidad del texto completo y la mención explícita de las bases de datos o motores
de búsqueda utilizados en la estrategia de recopilación de información.
2. Criterios de inclusión y exclusión:
o Inclusión: Artículos de revisión sistemática publicados en Scopus, con mención
expresa de las bases de datos y motores de búsqueda empleados.
o Exclusión: Revisiones narrativas, revisiones rápidas, protocolos de revisión,
documentos sin acceso completo o sin especificación de las fuentes utilizadas.
3. Número de estudios analizados: Con base en los criterios descritos, se seleccionaron
10 artículos, considerados suficientes para realizar un análisis comparativo preliminar
de las tendencias en el uso de fuentes académicas.
4. Extracción de información: Se revisó el apartado metodológico de cada artículo con el
fin de identificar las bases de datos y motores de búsqueda reportados. Para garantizar
la validez del análisis, la verificación de las fuentes se realizó mediante la lectura
detallada de las secciones metodológicas explícitas, en las cuales los autores
declaraban sus estrategias de búsqueda y las bases utilizadas. En aquellos casos en
que las menciones resultaron poco claras, la información fue contrastada con tablas,
anexos o diagramas PRISMA, cuando estos estuvieron disponibles. Este procedimiento
permitió asegurar la transparencia en la identificación de las bases consultadas y
reducir el riesgo de omitir fuentes relevantes. Entre las plataformas identificadas se
consideraron tanto repositorios especializados (Scopus, Web of Science, PubMed,
Embase, Cochrane Library) como motores de búsqueda académicos generales (Google
Scholar, Redalyc, Latindex, SciELO, entre otros).
5. Análisis de datos: La información recopilada fue sistematizada en una matriz,
permitiendo identificar la frecuencia de uso de cada base de datos o motor de
búsqueda, así como las combinaciones más recurrentes. Este análisis se presenta de
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1990 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
manera descriptiva, destacando patrones comunes y prácticas diferenciadas entre las
revisiones sistemáticas seleccionadas.
RESULTADOS
La tabla presenta una selección de artículos publicados entre 2024 y 2025 en revistas
indexadas en SCOPUS, organizados según autoría, año, área temática, fuentes de búsqueda
reportadas y cuartil de la revista. Los estudios abarcan principalmente las áreas de salud,
ciencias sociales, administración, negocios e ingeniería, y utilizan una amplia variedad de
bases de datos como Scopus, PubMed, Web of Science, Cochrane, Dialnet, SciELO, ERIC y
otras plataformas internacionales. Este panorama permite observar la diversidad metodológica
y disciplinar en el uso de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Tabla 1
Artículos seleccionados sobre revisiones sistemáticas indexadas en Scopus y las bases de
datos empleadas.
Autor
Año
Área
temática
Bases de datos / Motores
de búsqueda reportados
REVISTA
SCOPUS
Escandell Rico,
F. M., & Pérez
Fernández, L.
(2025).
2025
SALUD
La búsqueda bibliográfica
se realizó en bases de
datos Cumulative Index to
Nursing and Allied Health
Literature (CINAHL),
SCOPUS, MedLine /
PubMed, Cochrane, Google
Scholar,
Q2- Family Medicine
Boozary, P.,
Sheykhan, S., &
GhorbanTanhaei,
H. (2025).
2025
ADMINIS
TRACIO
N
Las principales fuentes para
la extracción de los artículos
fueron Google Scholar y
Science Direct.
Q2- Systems and
Soft Computing
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1991 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dadgostar, P.,
Qin, Q., Cui, S.,
Ashcraft, L. E., &
Yousefi-Nooraie,
R. (2025).
2025
SOCIAL
ES
base de datos
Epistemonikos Y Google
Scholar
Q1 Journal of
Medical Internet
Research
Mu, G. M.,
Gordon, D.,
Liang, J., Zhao,
L., Aguilar
Alonso, R., Juri,
M. Z., Zhang, X.,
Vo, H., Gao, D.,
Hu, Y., & Xing, C.
(2024).
2024
SOCIAL
ES
Elegimos las siguientes
bases de datos para el
metaanálisis actual: A +
Education, EBSCO Host,
ERIC, APA PsycINFO,
Scopus, ProQuest
(incluyendo ProQuest
Dissertations & Theses),
CNKI (China National
Knowledge Infrastructure),
Redalyc, Dialnet, MyCite,
GARUDA, Informit, Gale
OneFile Educator's
Reference Complete y
PubMed.
Q1 Educational
Research Review
Escandell Rico,
F. M., & Pérez
Fernández, L.
(2024).
2024
SALUD
La búsqueda bibliográfica
se realizó en las bases de
datos CINAHL (Índice
Cumulativo de Literatura de
Enfermería y Afines de la
Salud), SCOPUS,
MedLine/PubMed,
Cochrane y Google
Académico,
Q3- Educación
Médica
Chaves Amantéa,
M., Pires da
Silva, R., Ranini
Soares, L., de
Medeiros Pereira,
J. L., & Duarte de
Souza, A. P.
(2025).
2025
SALUD
Se realizaron búsquedas en
las bases de datos Embase,
Scopus, Web of
Science, Cochrane Library y
SciELO
Hematology,
Transfusion and Cell
Therapy
Q3
Duque Monsalve,
L. F., Navarrete
Valladares, C. P.,
& Sandoval Díaz,
J. (2024).
2024
INGENI
ERIA
La búsqueda de estudios se
realizó en Scopus, Web of
Science, ScienceDirect,
PubMed, EBSCO, Dialnet,
Scielo y en repositorios de
International Journal
of Disaster Risk
Reduction
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1992 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
organizaciones
internacionales
Q1
Pimentel-Ponce,
M., Romero-
Galisteo, R. P.,
Palomo-Carrión,
R., Piñero-Pinto,
E., Merchán-
Baeza, J. A.,
Ruiz-Muñoz, M.,
Oliver-Pece, J., &
González-
Sánchez, M.
(2024).
2024
SALUD
Se realizó una revisión
sistemática de ensayos
clínicos publicados hasta la
fecha en las bases de datos
MEDLINE (PubMed),
Scielo, SCOPUS,
Dialnet, CINAHL y PEDro
Neurologia
Q2
García-Lorenzo,
I., Varela-
Lafuente, M.,
Garza-Gil, M. D.,
& Sumaila, U. R.
(2024).
2024
NEGOC
IOS
Realizamos una búsqueda
bibliográfica en las bases de
datos Scopus,
ScienceDirect, Wiley Online
Library, Web of Science y
Dialnet
Ocean and Coastal
Management
Q1
Salas-Bergüés,
V., Pereira-
Sánchez, M.,
Martín-Martín, J.,
& Olano-
Lizarraga, M.
(2024).
2024
SALUD
Se realizó una revisión
bibliográfica integradora. Se
revisaron las bases de
datos PubMed,
CINAHL, PsycINFO,
SciELO, Dialnet, Web of
Science, Scopus y Cochran
e
Enfermeria Intensiva
Q2
El análisis destaca la amplia cobertura de bases de datos, lo que refleja la rigurosidad
en la recolección de información. En cuanto al impacto académico, se observa la publicación en
revistas de alto nivel (Q1 y Q2 principalmente), lo que refuerza la solidez y visibilidad de los
estudios. La variedad de disciplinas confirma que la revisión sistemática se ha consolidado
como una metodología transversal, aplicable tanto en ciencias de la salud como en contextos
sociales y económicos.
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1993 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos a partir del análisis de los diez artículos seleccionados
permiten evidenciar que la práctica de diversificar las fuentes de información en la elaboración
de revisiones sistemáticas no es homogénea. Si bien todos los estudios consultados se
encuentran indexados en Scopus, la forma en que los autores reportan sus estrategias de
búsqueda muestra diferencias relevantes.
El análisis de los diez artículos seleccionados muestra que las revisiones sistemáticas
indexadas en Scopus no se limitan exclusivamente al uso de esta base de datos, sino que
incorporan una amplia gama de fuentes académicas, tanto internacionales como regionales,
además de motores de búsqueda generales. En cuanto a la frecuencia de uso, se observa que
Scopus está presente en 9 de los 10 estudios, consolidándose como la base más utilizada por
su cobertura internacional y reconocimiento editorial. Sin embargo, la inclusión de
PubMed/Medline (presente en 5 estudios) y Web of Science (reportada en 4 estudios) confirma
la tendencia de recurrir a bases de datos biomédicas y multidisciplinarias de alto impacto.
Un hallazgo relevante es la incorporación de bases regionales y de acceso abierto como
SciELO (3 estudios), Redalyc (1) y Dialnet (5), lo que demuestra un esfuerzo por ampliar la
cobertura hacia literatura latinoamericana y europea no siempre disponible en las bases más
citadas. Este aspecto es clave para evitar sesgos geográficos y lingüísticos, fortaleciendo la
validez de las revisiones.
Por otro lado, se evidencia el uso recurrente de Google Scholar/Google Académico,
reportado en 4 de los artículos. Aunque este motor no es considerado una base de datos en
sentido estricto, su utilidad para identificar literatura gris y estudios difíciles de localizar ha
llevado a los investigadores a integrarlo como complemento metodológico. Este hallazgo
confirma lo señalado en la literatura metodológica: el empleo de buscadores amplios permite
una cobertura más exhaustiva, aunque plantea retos de filtrado y replicabilidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1994 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Un aspecto adicional que refuerza esta tendencia es que los artículos que incorporaron
bases regionales y motores de búsqueda académicos no se publicaron únicamente en revistas
de bajo impacto, como suele argumentarse, sino también en publicaciones indexadas en
Scopus con cuartiles superiores. En efecto, dentro de la muestra analizada se identificaron
revisiones sistemáticas que, pese a recurrir a SciELO, Redalyc, Dialnet o Google Scholar,
fueron aceptadas en revistas clasificadas en Q3, Q2 e incluso Q1. Este hallazgo desvirtúa la
idea de que la diversificación de fuentes solo sería tolerada en revistas de menor prestigio y
demuestra, por el contrario, que se trata de una práctica legítima y reconocida en distintos
niveles de la producción científica internacional.
La diversidad temática de los artículos también influye en la selección de fuentes. En
áreas de salud, se aprecia una fuerte preferencia por bases biomédicas como CINAHL,
Embase, Cochrane y PEDro, mientras que en campos de ciencias sociales y educación se
destacan ERIC, PsycINFO, Redalyc y MyCite, evidenciando que la elección de bases responde
a la especificidad disciplinaria.
Este hallazgo es consistente con lo señalado en la literatura metodológica (Moher et al.,
2009; Urrútia & Bonfill, 2010), donde se enfatiza que una revisión sistemática puede presentar
sesgo de publicación si no considera una variedad suficiente de fuentes. La inclusión de bases
abiertas y regionales no solo amplía la cobertura de los estudios encontrados, sino que también
fortalece la validez externa de los resultados, al incorporar evidencia más contextualizada y no
limitada al ámbito anglosajón.
Por otro lado, se observa que algunos artículos utilizan estrategias mixtas, es decir,
combinan bases indexadas con motores de búsqueda generales como Google Académico. Si
bien esta práctica es a veces cuestionada por no ser considerada una base de datos formal, en
la práctica ha demostrado ser útil para identificar literatura gris y trabajos que de otro modo
quedarían fuera de la revisión. En este sentido, los artículos analizados muestran que los
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1995 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
motores académicos cumplen un papel complementario, especialmente en áreas de
conocimiento donde la producción científica es más dispersa.
Asimismo, un punto a destacar es la escasa transparencia en el reporte de las
estrategias de búsqueda. Aunque varios artículos aplican guías como PRISMA para estructurar
la metodología, no siempre detallan con claridad los términos de búsqueda, operadores
booleanos ni criterios de inclusión y exclusión empleados. Esta falta de precisión dificulta la
replicabilidad de los estudios, un aspecto que debería fortalecerse en futuras publicaciones.
En este sentido, resulta necesario enfatizar que la idea de que únicamente Scopus y
Web of Science son válidas para la construcción de revisiones sistemáticas no se sostiene
frente a la evidencia analizada. Los artículos revisados demuestran que las fuentes regionales
y de acceso abierto, así como los motores académicos, complementan y enriquecen el
proceso, asegurando una cobertura más integral y reduciendo los sesgos de publicación.
Un aspecto clave que emerge de estos resultados es que la exigencia de limitar las
revisiones sistemáticas únicamente a Scopus y Web of Science no solo restringe la cobertura
de fuentes, sino que además reproduce sesgos coloniales del conocimiento, al privilegiar la
producción anglosajona en detrimento de los aportes latinoamericanos y regionales. La
incorporación de bases como SciELO, Redalyc o Dialnet resulta esencial porque aporta
contextualización y pertinencia social, permitiendo visibilizar investigaciones alineadas con las
realidades locales. Del mismo modo, el uso de Google Scholar, aunque frecuentemente
cuestionado por carecer de filtros de calidad estrictos, amplía el acceso a literatura gris y a
trabajos que de otro modo quedarían fuera de las revisiones. Estas prácticas, lejos de debilitar
el rigor, enriquecen el proceso al reducir sesgos de exclusión y garantizar un panorama más
inclusivo y representativo de la producción científica.
En este contexto, resulta indispensable destacar el rol de LATINDEX como sistema de
información académica que ha contribuido a la visibilización y consolidación de la producción
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1996 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
científica iberoamericana. Su inclusión en los procesos de revisión sistemática no solo favorece
la democratización del conocimiento, sino que también garantiza la incorporación de
perspectivas contextualizadas y pertinentes para la realidad social, cultural y económica de la
región. Por lo tanto, es importante considerarlo para evitar un sesgo que desvaloriza el aporte
de la ciencia regional y limita la pluralidad de voces en la construcción del saber académico. De
esta manera, reconocer el valor de LATINDEX en los procesos de búsqueda constituye una
buena práctica que enriquece las revisiones sistemáticas y fortalece su relevancia para la
comunidad científica latinoamericana.
En síntesis, la discusión de los hallazgos permite afirmar que:
1. Scopus es una base predominante, pero no exclusiva.
2. La diversificación de fuentes (Web of Science, PubMed, SciELO, Dialnet, Google
Scholar, entre otras) se ha convertido en una práctica común y necesaria para
garantizar exhaustividad.
3. La inclusión de bases regionales y motores de búsqueda refleja un esfuerzo por reducir
sesgos de publicación y considerar evidencia más contextualizada.
4. Persisten debilidades en la transparencia del reporte metodológico, lo que constituye un
reto para futuras investigaciones.
De este modo, los resultados confirman que las revisiones sistemáticas publicadas en
Scopus no restringen su búsqueda a esta base de datos, sino que combinan diversas fuentes,
lo que aporta mayor robustez y amplitud a la producción científica. Estos hallazgos permiten
concluir que la práctica investigativa actual se está desplazando hacia un enfoque más
inclusivo en el uso de fuentes, lo que puede considerarse una buena práctica para mitigar
sesgos y enriquecer la producción científica.
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1997 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
Los resultados del estudio permiten afirmar que, si bien Scopus se mantiene como la
base de datos más utilizada en la elaboración de revisiones sistemáticas, no constituye una
fuente exclusiva. Los investigadores complementan sus búsquedas con bases de alto impacto
como Web of Science y PubMed, así como con repositorios regionales como SciELO, Dialnet o
Redalyc, y motores académicos como Google Scholar. Esta práctica de diversificación
responde a la necesidad de garantizar una mayor exhaustividad, reducir sesgos geográficos y
lingüísticos, y dar visibilidad a evidencia producida en contextos locales que con frecuencia
queda invisibilizada en las bases internacionales.
Asimismo, se evidencia que la elección de las fuentes está estrechamente vinculada al
campo disciplinar: en las ciencias de la salud predomina el uso de bases biomédicas
especializadas, mientras que en las ciencias sociales y la educación adquieren mayor
relevancia los repositorios regionales y temáticos. En este marco, los motores académicos,
aunque no constituyen bases formales, cumplen un papel complementario al facilitar el acceso
a literatura gris y a trabajos de difícil localización.
En consecuencia, se refuerza la idea central de este estudio: no es cierto que solo los
artículos indexados en Scopus y Web of Science resulten adecuados para las revisiones
sistemáticas. Por el contrario, la diversificación de fuentes hacia bases regionales y motores
académicos constituye una práctica académica válida y necesaria que no debilita, sino que
fortalece la calidad, la pertinencia y el impacto social de la investigación en América Latina.
Se concluye que la investigación latinoamericana requiere un modelo plural de
búsqueda en revisiones sistemáticas. Limitarse únicamente a Scopus y Web of Science resulta
una práctica reduccionista y excluyente, pues invisibiliza la riqueza del conocimiento producido
en la región. La incorporación de bases como SciELO, Redalyc, Latindex, Dialnet y otros
motores abiertos no debilita el rigor académico; por el contrario, fortalece el rigor, la validez, la
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1998 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
representatividad y el impacto social de las revisiones sistemáticas. Este enfoque crítico no solo
cuestiona prácticas restrictivas, sino que también propone un modelo más inclusivo y
contextualizado para la investigación en posgrado. Reconocer el valor de la ciencia regional
constituye, en consecuencia, una condición indispensable para avanzar hacia revisiones más
equitativas y con verdadero impacto social en América Latina.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Ana Luisa Mendoza Vela: metodología, conceptualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Álvarez-Azcárraga, L. (2023). Apertura radical y conocimiento libre: Repositorio de revistas
académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica,
(48). https://doi.org/10.14483/23448350.20885
Arellano-Rojas, P., Calisto-Breiding, C., & Peña-Pallauta, P. (2022). Evaluación de la
investigación científica: mejorando las políticas científicas en Latinoamérica. Revista
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
1999 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Española de Documentación Científica, 45(3),
e336. https://doi.org/10.3989/redc.2022.3.1879
Barquero Morales, W. G. (2022). Análisis de PRISMA como metodología para revisión
sistemática: Una aproximación general. Revista de Divulgação Científica Sena Aires,
8(sup1), 339360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Barrios Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021).
Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y
metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 1
3. https://doi.org/10.22379/24224022373
Boozary, P., Sheykhan, S., & GhorbanTanhaei, H. (2025). Pronosticar el precio de Bitcoin
utilizando diversas herramientas de aprendizaje automático: una revisión sistemática del
marketing basado en datos. Sistemas y Computación Suave,
7, 200209. https://doi.org/10.1016/j.sasc.2025.200209
Campos, C. (2022, 19 de diciembre). En qué bases de datos debemos buscar para una revisión
sistemática: La producción de una revisión sistemática requiere la búsqueda sistemática
en varias bases de datos
bibliográficas. BiblioGETAFE.https://bibliogetafe.com/2022/12/19/en-que-bases-de-
datos-debe-buscar-para-una-revision-sistematica/
Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud BIREME OPS
OMS. (2024, 7 de noviembre). ¿Qué bases de datos debo consultar para realizar una
revisión sistemática y metaanálisis? LILACS.https://lilacs.bvsalud.org/es/ufaqs/que-
bases-de-datos-debo-consultar-para-realizar-una-revision-sistematica-y-metaanalisis/
Chaves Amantéa, M., Pires da Silva, R., Ranini Soares, L., de Medeiros Pereira, J. L., & Duarte
de Souza, A. P. (2025). CD36 como marcador de pronóstico de la leucemia mieloide
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
2000 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aguda: Una revisión sistemática. Hematología, Transfusión y Terapia Celular, 47(3),
103861. https://doi.org/10.1016/j.htct.2025.103861
Dadgostar, P., Qin, Q., Cui, S., Ashcraft, L. E., & Yousefi-Nooraie, R. (2025). Uso de las redes
sociales para difundir intervenciones de cambio de comportamiento: Análisis del alcance
de las revisiones sistemáticas. JMIR Public Health and Surveillance,
11, e57370. https://doi.org/10.2196/57370
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID, Ministerio de Salud del
Perú). (2024). Revista Ciencia, Política y Regulación Farmacéutica: Instrucción para
autores.https://www.digemid.minsa.gob.pe/revista/index.php/rcprf/instruccion_autores
Duque, L. F., Navarrete, C. P., & Sandoval, J. (2024). Relación entre participación política y
resiliencia comunitaria en el proceso de gestión del riesgo de desastres: Una revisión
sistemática. Revista Internacional de Reducción del Riesgo de Desastres,
111, 104751. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104751
Escandell, F. M., & Pérez, L. (2024). Simulación de realidad virtual en la formación de
estudiantes de enfermería: Una revisión sistemática. Educación Médica, 25(1),
100866. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100866
Escandell, F. M., & Pérez, L. (2025). Factores determinantes de la vacunación antigripal en
mayores de 65 años: Una revisión sistemática. Medicina de Familia. SEMERGEN,
51(3), 102391. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2024.102391
Fuentes, S. C., Leyva, L., & Casate, R. (2023). Producción científica cubana: Estudio
bibliométrico comparativo en SciELO Citation Index y en el Directorio de Revistas en
Acceso Abierto. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(1),
e017. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062023000100017&script=sci_arttext
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
2001 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
García-Lorenzo, I., Varela-Lafuente, M., Garza-Gil, M. D., & Sumaila, U. R. (2024). Economía
social y solidaria en la pesca artesanal: Un análisis internacional. Gestión de Océanos y
Costas, 253, 107166. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2024.107166
Instituto Nacional de Salud del Perú (INS, Ministerio de Salud). (2024). Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública: Instrucciones para los
autores. https://boletin.ins.gob.pe/wp-content/uploads/rev/RPMESPV41N4.pdf
Merlo, J. A., & Montoya-Roncancio, V. (2023). Criterios de evaluación de revistas
científicas. Revista Estudios de la Información, 1(1), 71
89. https://doi.org/10.54167/rei.v1i1.1223
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2021a). Cómo enviar un artículo científico a una
revista y
publicarlo[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2021/2
7-de-abril-2021-como-enviar-un-articulo-cientifico-a-una-revista-y-publicarlo.pdf
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2021b). Cómo encontrar la mejor revista para
publicar su
artículo[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2021/30-
de-marzo-2021-como-encontrar-la-mejor-revista-para-publicar.pdf
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). (2022). Recomendaciones prácticas para la
redacción de
artículos[Webinar]. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/cursos/webinars/2022/3-
de-mayo-2022-recomendaciones-practicas-para-la-redaccion-articulos.pdf
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G., for the PRISMA Group. (2009). Preferred
reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA
statement. BMJ, 339, b2535. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
2002 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mu, G. M., Gordon, D., Liang, J., Zhao, L., Aguilar Alonso, R., Juri, M. Z., Zhang, X., Vo, H.,
Gao, D., Hu, Y., & Xing, C. (2024). Un metaanálisis de la correlación entre la
autoeficacia docente y la resiliencia docente: Crecimiento concertado y variación
contextual. Revista de Investigación Educativa,
45, 100645. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2024.100645
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2020). The shifting landscape for scientists…
(World science report series). https://digitallibrary.un.org/record/3945690?ln=en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2021). UNESCO science report 2021: The race against time for smarter
development. https://www.unesco.org/reports/science/2021/en/global-trends
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2023). Open science outlook 1: Status and trends around the
world. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387324
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D.,
Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E.,
McDonald, S., McGuinness, L. A., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración
PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790
799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pimentel-Ponce, M., Romero-Galisteo, R. P., Palomo-Carrión, R., Piñero-Pinto, E., Merchán-
Baeza, J. A., Ruiz-Muñoz, M., Oliver-Pece, J., & González-Sánchez, M. (2024).
Gamificación y rehabilitación neuromotora en niños y adolescentes: Una revisión
sistemática. Neurología (Edición en inglés), 39(1), 63
83. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2023.12.006
DOI: https://doi.org/10.71112/ztmrws65
2003 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Quispe, A. M., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H. A., & Sedano, C. A. (2021). Serie de redacción
científica: Revisiones sistemáticas. Revista Cuerpo Médico HNAAA, 14(1), 94
99. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Ramos-Galarza, C., & García-Cruz, P. (2024). Guía para realizar estudios de revisión
sistemática cuantitativa. CienciAmérica, 13(1), 1
6. https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.444
Reina-Guaña, E. (2024). Un análisis bibliométrico de evaluaciones de calidad de datos en
sistemas de gestión académica. Revista Digital Novasinergia, 7(1), 1
15. https://doi.org/10.37135/ns.01.13.10
Rodríguez, R., Socorro, A. R., & Rojas, A. L. (2023). Bases de datos académicas para
actualizar la cultura de la información académica y científica. Universidad y Sociedad,
15(S1), 471475. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3783
Salas-Bergüés, V., Pereira-Sánchez, M., Martín-Martín, J., & Olano-Lizarraga, M. (2024).
Desarrollo del burnout y del malestar moral en enfermeras de cuidados intensivos: Una
revisión integrativa de la literatura. Enfermería Intensiva (Edición inglesa), 35(4), 376
409. https://doi.org/10.1016/j.enfie.2024.02.002
Sánchez, N. (2021). Publicación científica en acceso abierto: Desafíos decoloniales para
América Latina. Liinc em Revista, 17(2), e5782. https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5782
Sánchez-Meca, J. (2022). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en educación: Un
tutorial. RiiTE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa,
(13), 540. https://doi.org/10.6018/riite.545451
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507
511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015