Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES Y EMPRENDEDORAS EN
JÓVENES FORMADOS POR EL SENA
DEVELOPMENT OF JOB AND ENTREPRENEURIAL SKILLS IN YOUNG PEOPLE
TRAINED BY SENA
Andrea Yadira Varón Flórez
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1953 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Desarrollo de competencias laborales y emprendedoras en jóvenes formados por
el SENA
Development of job and entrepreneurial skills in young people trained by SENA
Andrea Yadira Varón Flórez
yadivar1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9812-0732
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
Este artículo surge del interés por profundizar en el proceso de planeación curricular que se
desarrolla para la formación técnica. Se parte de una revisión documental realizada en el marco
de la propuesta de investigación denominada “El impacto curricular en el desarrollo de
competencias laborales y emprendedoras en jóvenes del contexto del Municipio del Retiro,
Antioquia”. La investigación permite comprender las dinámicas sociales, culturales y
económicas que inciden en el desinterés de los jóvenes hacia la formación en ebanistería, una
actividad profundamente arraigada en la identidad del municipio del Retiro, Antioquia. A través
del estudio sistemático del entorno y sus particularidades, se pueden generar propuestas
curriculares pertinentes, adaptadas al territorio y alineadas con las necesidades y expectativas
de la comunidad. Además, investigar posibilita rescatar y fortalecer el legado ancestral
relacionado con el trabajo en madera, evitando así la pérdida de un saber tradicional que ha
caracterizado históricamente a la región.
Palabras clave: formación técnica; ebanistería; propuesta curricular; competencias laborales;
sector productivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1954 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
This article stems from an interest in delving deeper into the curriculum planning process
developed for technical training. It is based on a documentary review carried out within the
framework of the research proposal entitled “The impact of the curriculum on the development
of job and entrepreneurial skills in young people in the context of the Municipality of El Retiro,
Antioquia.”
The research provides an understanding of the social, cultural, and economic dynamics that
influence young people's lack of interest in training in carpentry, an activity deeply rooted in the
identity of the municipality of Retiro, Antioquia. Through the systematic study of the environment
and its particularities, relevant curriculum proposals can be generated, adapted to the territory
and aligned with the needs and expectations of the community. In addition, research makes it
possible to rescue and strengthen the ancestral legacy related to woodworking, thus preventing
the loss of traditional knowledge that has historically characterized the region.
Keywords: technical training; cabinetmaking; curriculum proposal; work skills; productive
sector.
Recibido: 1 de septiembre 2025 | Aceptado: 19 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
Este artículo surge de una revisión detallada de los estudios realizados en el marco de
la formación para el trabajo del nivel técnico en ebanistería, ya que se identifica un interés por
abordarlo para plantear una propuesta académica que permita el fortalecimiento curricular y
formativo de los jóvenes especialmente en el municipio del Retiro, el cual será objeto de futuras
líneas de profundización.
Es importante mencionar que este estudio surge en el contexto del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), específicamente en su sede ubicada en el municipio de Itagüí Antioquia,
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1955 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
donde se ofrece el programa de formación técnica en ebanistería. Esta formación integra
componentes técnicos, culturales y sociales con el objetivo de garantizar la calidad del proceso
educativo y su pertinencia frente a las necesidades del sector productivo. El programa es
orientado al desarrollo de habilidades en el diseño de mobiliario, así como en los procesos de
fabricación y acabado de muebles. Para ello, se emplean tanto técnicas tradicionales como
métodos modernos y especializados. Además, el proceso formativo promueve el desarrollo de
competencias blandas, el manejo de herramientas digitales y la incorporación de elementos
culturales y tradicionales, todo ello enriquecido con un enfoque de innovación.
¿Cuáles son las características y enfoques curriculares integrados en los programas de
formación técnica en ebanistería, con énfasis en componentes técnicos, culturales y sociales,
que responden a las necesidades del sector productivo?
Para responder a la pregunta se plantea como objetivo general realizar una revisión
documental sobre los enfoques curriculares y componentes técnicos, culturales y sociales
presentes en programas de formación técnica en ebanistería, con el fin de identificar su
pertinencia para el sector productivo. Como objetivos específicos se plantea examinar las
metodologías curriculares empleadas en la formación técnica en ebanistería documentadas en
la literatura académica y técnica; identificar la integración de competencias blandas y el uso de
tecnología en el programa y evaluar el enfoque curricular innovador presente en la formación
técnica de ebanistería y su impacto en la calidad educativa y en la pertinencia frente al sector
productivo.
METODOLOGÍA
Para responder a la pregunta de investigación sobre las características y enfoques
curriculares integrados en los programas de formación técnica en ebanistería, con énfasis en
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1956 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
componentes técnicos, culturales y sociales, y su relación con las necesidades del sector
productivo, se opta por una metodología de revisión documental.
A través de la revisión sistemática o narrativa de documentos, es posible identificar y
comparar las características, metodologías y enfoques curriculares adoptados en diferentes
programas de formación técnica, lo que facilita comprender las tendencias, buenas prácticas y
vacíos existentes en la formación de ebanistería. Dado que la pregunta involucra analizar la
pertinencia y respuesta a las necesidades del sector productivo, la revisión documental permite
vincular información curricular con estudios sectoriales, informes del mercado laboral y políticas
educativas, que en conjunto brindan un panorama integral sobre la relación entre la formación
técnica y la realidad productiva.
En suma, la revisión documental constituye una estrategia eficiente, rigurosa para
explorar el estado del arte en formación técnica en ebanistería, facilitando la construcción de
conocimiento crítico sobre sus componentes técnicos, culturales y sociales, y su alineación con
las propuestas curriculares y las necesidades del sector productivo.
Para su desarrollo, se utilizó una plantilla digital estructurada que permite registrar datos
clave de cada documento revisado, teniendo en cuenta elementos como autor, año, tipo de
documento, objetivos, metodología, componentes técnicos, culturales y sociales descritos,
enfoques curriculares, competencias desarrolladas, y vinculación con el sector productivo.
Después, se realizó la organización, comparación y análisis sistemático de la información
encontrada en las fuentes documentales y finalmente, se clasifica la información extraída en
categorías temáticas predeterminadas o emergentes, tales como: componentes técnicos,
integración cultural y social, competencias blandas e innovación curricular.
Marco referencial
Como punto de partida en la construcción del marco referencial, se cuenta con un
documento clave para el SENA, como es el estatuto de la formación profesional integral. Según
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1957 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
SENA (1997), el estatuto de la formación profesional integral del SENA en cumplimiento de la
Ley 119 de 1994, define la formación profesional como un proceso teórico-práctico orientado al
desarrollo de competencias técnicas, valores y actitudes para la vida productiva y social. El
enfoque por competencias, estructurado en currículos modulares, responde a las demandas del
mercado laboral y al avance tecnológico, integrando educación, trabajo y tecnología. SENA
(1997) especifica que la competencia laboral es la aplicación de los conocimientos, destrezas,
comprensiones y valores, a las funciones o combinación de estas, de acuerdo con los niveles
exigidos en condiciones operativas determinadas, posibilitando que el trabajador desarrolle su
capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación, ejecución y
control autónomos (p. 29). El estatuto de la formación profesional integral del SENA también
establece lineamientos para el diseño curricular, la gestión formativa y la evaluación de
resultados.
Ahora bien, el SENA cuenta con otro referente asociado a los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Según el SENA (1985), el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación
profesional integral se centra en el desarrollo técnico, social y humano del aprendiz y
contempla etapas como la organización del entorno educativo, la inducción, la concertación del
plan formativo, el desarrollo de actividades de aprendizaje y la evaluación continua, que incluye
la autoevaluación. El SENA (1985) precisa la evaluación como la comparación que, de manera
continua, permanente y conjunta, realizan el sujeto de formación y el docente, entre los
objetivos establecidos y los avances logrados, con el fin de realizar los ajustes necesarios para
el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje (p. 18). Finalmente, la
certificación valida los logros obtenidos, y se promueve la flexibilidad curricular junto con la
incorporación de innovaciones pedagógicas para garantizar la calidad y pertinencia de la
formación frente a las dinámicas del entorno productivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1958 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Como el objeto de estudio se centra en la ebanistería, después de hacer un recorrido
por la base normativa de la formación para el trabajo en el SENA, se pasa a lo que es la
ebanistería, sus retos y oportunidades. Artesanías de Colombia S.A. (2022), define la madera,
como un material ecológico y duradero, que ha sido esencial en la construcción y creación de
objetos desde tiempos precolombinos, pasando por la colonia y hasta la actualidad. “La madera
es un material artesanal atemporal. Si bien existen materias primas como el metal y el plástico,
la madera sigue siendo necesaria en todo tipo de construcciones, desde utensilios culinarios,
hasta templos religiosos” (Artesanías de Colombia, 2022, p. 3). La industrialización y la
modernización han transformado el oficio, llevando a una coexistencia entre talleres
artesanales y producción industrial. Los trabajos en madera enfrentan retos como el impacto
ambiental de la tala de árboles, la falta de interés de nuevos aprendices y la competencia con
muebles industrializados. A pesar de esto, los artesanos han innovado con productos
ornamentales y utilitarios, adaptándose a tendencias como el ecodiseño. Finalmente, subraya
la necesidad de preservar el patrimonio cultural y fomentar la creatividad en el oficio
Artesanías de Colombia (2022), evidencia que tanto el desarrollo de técnicas de
transformación de la madera como la innovación en productos derivados, enfrenta grandes
retos. Uno de ellos muy significativo es la falta de interés de las nuevas generaciones en
aprender oficios artesanales, esenciales para la preservación del patrimonio cultural. Al revisar
casos destacados, se observa que artesanos reconocidos como Rojas, (2015), aportan un valor
agregado a los trabajos realizados en madera, diferenciando y consolidando la ebanistería
como un oficio artesanal especializado en la creación de muebles mediante técnicas como
corte, labrado, cepillado, torneado y ensamblaje. Rojas (2015) define la ebanistería como “una
especialidad del trabajo de la madera en la cual mediante corte, labrado, cepillado, torneado,
ensamble y pegado se desarrollan muebles” (p. 3). A diferencia de la carpintería, la ebanistería
se enfoca en productos elaborados y de alta calidad, combinando técnicas como taracea y
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1959 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
talla. Los ebanistas requieren habilidades avanzadas en trazos geométricos y cortes precisos.
Las herramientas utilizadas incluyen serruchos, cepillos, pulidoras, formones, gubias, tornos y
sierras, complementadas con equipos eléctricos modernos. El esquema productivo abarca
desde la selección de materia prima hasta la revisión de calidad, asegurando superficies lisas,
colores uniformes y ensamblajes precisos. La ebanistería destaca por su atención al detalle y la
creación de piezas únicas y duraderas
Este referente permite una comprensión detallada del oficio de la ebanistería, las
habilidades requeridas por los ebanistas, las herramientas mínimas a usar en los talleres y las
operaciones básicas de fabricación para garantizar la calidad de los productos elaborados.
Entrando en el territorio objetivo, como es la ebanistería específicamente en el municipio
del Retiro, Acevedo (2023), menciona que la ebanistería en El Retiro, Antioquia, comenzó a
finales del siglo XIX y se ha convertido en un símbolo del municipio. La primera revolución llegó
con "Muebles El Pino", fundado por José María Botero, quien innovó en el uso del pino ciprés,
impulsando la industria del mueble y transformando la economía local. La segunda revolución
fue liderada por Juan Ignacio Mejía con "Andina de Muebles" en 1974, que introdujo diseños
modernos y materiales como nazareno y guayacán. Mejía implementó un modelo industrial y
social que marcó un hito en la producción de muebles de alta calidad, reconocidos a nivel
nacional e internacional. Actualmente, la industria del mueble enfrenta desafíos como el relevo
generacional, altos costos de materias primas y la competencia externa. Sin embargo, sigue
siendo la principal fuente de empleo y un referente cultural en El Retiro, con más de 80 talleres
que producen muebles de diversos estilos y materiales. Acevedo (2023) señala que “el olor de
la madera seca y el ruido de las sierras se han convertido en constantes que permanecen en la
cotidianidad y el imaginario colectivo guarceño, no sólo por ser parte de su identidad, sino por
ser potencias y huellas de su espíritu luchador e inconmensurable” (p. 235).
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1960 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De este marco referencial finalmente se deduce que la formación profesional integral del
SENA, sustentada en el Acuerdo 00008 de 1997 y en sus lineamientos pedagógicos (SENA,
1985), promueve un modelo educativo centrado en el desarrollo técnico, humano y social del
aprendiz, mediante procesos flexibles, contextualizados y orientados a la calidad y la
pertinencia. Este marco resulta clave para comprender y proyectar oficios como la ebanistería,
que, desde su tradición artesanal, enfrenta desafíos contemporáneos relacionados con la
innovación, el relevo generacional y la sostenibilidad. En este sentido, el estudio del oficio en
contextos locales como El Retiro, Antioquia, permite evidenciar cómo los saberes tradicionales
pueden articularse con modelos educativos modernos, reconociendo el potencial formativo,
cultural y productivo de la ebanistería en escenarios de transformación social y económica.
Antecedentes
La formación técnica en ebanistería
Es oportuno afirmar, que la formación técnica en ebanistería se realiza en ambientes
que cumplen con las condiciones mínimas establecidas en los diseños curriculares, además es
impartida por instructores expertos quienes orientan cada una de las competencias técnicas,
claves y transversales garantizando una formación integral que cumple con las condiciones de
calidad, promoviendo prácticas sostenibles con el medio ambiente en las diferentes etapas del
proceso productivo lo que permite impactar y fortalecer el sector productivo. El proceso
formativo promueve el desarrollo de competencias blandas, el manejo de herramientas digitales
y la incorporación de elementos culturales y tradicionales, todo ello enriquecido con un enfoque
de innovación.
En este contexto, el SENA, imparte formación en los diferentes municipios del
Departamento de Antioquia, entre ellos El Retiro. Dentro del compromiso que tiene la entidad
con el fortalecimiento del territorio y la preservación de los saberes ancestrales y tradicionales,
ha identificado una situación particular al recibir las necesidades de formación por parte del
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1961 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
municipio del Retiro, y es que las generaciones de jóvenes hijos e hijas de los ebanistas que
históricamente han permitido que se reconozca como un municipio de tradición por la
ebanistería, no manifiestan interés por mantener esos oficios ancestrales, no lo ven atractivo ni
moderno, comparado con el furor de las redes sociales y el uso de la tecnología. Este
desinterés pone en riesgo la transmisión entre generaciones del conocimiento y prácticas en la
ebanistería; por lo que se requiere hacer una intervención oportuna que permita la sinergia
entre la tradición y la innovación así como la aplicación de prácticas en ebanistería por parte de
las nuevas generaciones de ebanistas, que le permitan al municipio del Retiro continuar con el
reconocimiento como un municipio referente en la fabricación de mobiliario a nivel no solo
regional sino nacional.
Propuesta formativa
El SENA ha asumido el reto de desarrollar una propuesta formativa que permita
resignificar los saberes tradicionales y ancestrales dentro del programa, de tal manera que
resulten atractivos para las nuevas generaciones y, al mismo tiempo, estén adaptados a los
contextos actuales del sector productivo, el mercado y la tecnología, sin perder su esencia
artesanal y cultural. En este sentido, la propuesta formativa en ebanistería, tanto en los niveles
titulados como complementarios, no cuenta con diseños curriculares claramente definidos
dentro del catálogo de programas del SENA que respondan de manera específica a las
necesidades del sector ebanista en el municipio de El Retiro, Antioquia. Por esta razón, se
realiza un análisis crítico y reflexivo a partir de una revisión documental, con el fin de orientar la
construcción de una oferta formativa pertinente y contextualizada.
Al iniciar las búsquedas de investigaciones alrededor del tema en el contexto
internacional, Sevilla (2017) explica que en Colombia se ofrecen programas del nivel técnico,
técnico Profesional, tecnólogo y especializaciones, carreras que son impartidas por
universidades, instituciones tecnológicas. El SENA se constituye en el principal actor para la
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1962 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
formación en el trabajo en Colombia. En coherencia con las políticas de América Latina, se han
realizado esfuerzos por adaptar el modelo dual alemán de formación técnica; sin embargo, los
resultados han sido limitados debido a la complejidad de su implementación y a la dificultad de
coordinación entre los actores involucrados. Al respecto, Sevilla (2017) explica que, durante la
década de los noventa, la entonces Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)
prestó asesoría a varios países de la región para introducir este modelo de formación en sus
sistemas de Educación Técnica y Tecnológica (ETP). Sin embargo, en la mayoría de los casos,
los resultados no fueron los esperados debido a las dificultades para dimensionar el sistema y a
la complejidad de la necesaria coordinación entre los distintos actores sociales. (p. 39).
Ahora bien, el diseño curricular es autónomo, ya que cada institución educativa tiene la
responsabilidad de ajustar su plan de estudios conforme a las necesidades específicas del
sector productivo en su contexto local. Esta autonomía permite una mayor pertinencia y
flexibilidad, facilitando que los programas formativos respondan de manera efectiva a las
demandas del mercado laboral y a las tendencias tecnológicas actuales. Sevilla (2007)
menciona que “la definición curricular es altamente autónoma en la educación técnica y
tecnológica al ser responsabilidad de cada institución. En general, los currículos están
diseñados sobre la base de conversaciones con el sector productivo, pero el nivel de
involucramiento y la actualización de ellos no es constante” (p. 77). En este sentido, países
como Brasil y Colombia han implementado normativas que fomentan la vinculación laboral de
los estudiantes con empresas, promoviendo la formación práctica y la integración temprana al
mundo laboral. Estas políticas contribuyen no solo a mejorar la empleabilidad de los egresados,
sino también a fortalecer la relación entre la educación técnica y el sector productivo,
generando un círculo virtuoso en el que la formación se adapta continuamente a las
necesidades reales del mercado y se potencia el desarrollo económico local.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1963 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los autores Sevilla y Dutra (2016) señalan que, la Educación y Formación Técnico
Profesional (EFTP) constituye un pilar fundamental para lograr un equilibrio entre el desarrollo
económico, la inclusión social y la protección ambiental. Esto se debe a que la EFTP puede
promover economías sostenibles y fomentar una ciudadanía global responsable, aspectos
cruciales en el contexto actual de desafíos sociales y ambientales. Al formar técnicos
capacitados y conscientes, se contribuye no solo a la competitividad y productividad
económica, sino también a la construcción de sociedades más justas y comprometidas con el
cuidado del planeta. No obstante, la EFTP enfrenta múltiples desafíos que limitan su impacto
potencial. Entre ellos destaca la desconexión con el mercado laboral, que impide que la
formación responda adecuadamente a las demandas reales de los sectores productivos.
Asimismo, las desigualdades de género continúan siendo una barrera que restringe el
acceso y la participación equitativa en ciertos campos técnicos, mientras que la baja calidad
educativa afecta la preparación efectiva de los estudiantes. Además, la falta de integración
entre los diferentes niveles y modalidades de enseñanza dificulta la continuidad y coherencia
de los procesos formativos. En Colombia, el SENA desempeña un papel estructurante dentro
de la EFTP, siendo responsable del diseño curricular y la implementación de programas
formativos alineados con las necesidades del mercado laboral. Esta orientación práctica y
contextualizada contribuye a reducir la brecha entre la educación y el empleo, facilitando la
inserción laboral de los egresados y fortaleciendo el desarrollo económico local. Sin embargo,
para que la EFTP cumpla plenamente con su rol estratégico, es necesario superar los retos
mencionados mediante políticas integrales que promuevan la calidad, equidad e innovación en
la formación técnica.
En consecuencia, Sevilla y Dutra (2016) afirman que, en el SENA de Colombia, que es
reconocido por sus lazos estrechos y su coordinación con el mercado laboral, la elaboración de
los currículos es mayormente autónoma y se determina en los centros de capacitación
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1964 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
regionales. Un mecanismo utilizado por esta institución de formación profesional es el
involucramiento de sus Mesas Regionales o Sectoriales en el desarrollo de los currículos. (p.
44).
Propósitos de la formación técnica y profesional
En esta línea, Valdebenito (2019), bajo la coordinación de la UNESCO, destaca que la
educación y formación técnica y profesional (EFTP) es fundamental para el desarrollo de
habilidades que aumenten la empleabilidad y promuevan un crecimiento económico sostenible.
Este enfoque reconoce que la EFTP no solo provee conocimientos técnicos, sino que también
impulsa competencias prácticas y adaptativas necesarias para enfrentar las demandas
cambiantes del mercado laboral global. En el caso colombiano, la EFTP adquiere una
relevancia especial a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), institución clave que
lidera la certificación de competencias y ofrece una amplia gama de programas técnicos
ajustados a las necesidades reales del sector productivo.
Esta vinculación estrecha entre formación y mercado laboral permite no solo mejorar la
inserción laboral de los estudiantes, sino también responder de manera dinámica a los retos
económicos y sociales del país. Además, estas acciones reflejan el compromiso de Colombia
con la valorización de la formación técnica, entendida como un motor para la inclusión social y
la equidad, ya que abre oportunidades para diversos sectores de la población, incluyendo
grupos tradicionalmente marginados. De lo anterior, Valdebenito (2019) afirma que, la
educación y formación técnica y profesional (EFTP) representa un eje fundamental para el
desarrollo de los países, al asegurar la equidad y potenciar la productividad y sostenibilidad.
Como señalan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aporta al crecimiento inclusivo y
sostenible en una era caracterizada por el cambio constante, contribuyendo a poner fin a la
pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad y justicia social. (p. 2); así, la EFTP se
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1965 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
configura como un instrumento estratégico para fomentar el desarrollo integral, sustentable y
justo en el contexto nacional.
Ahora bien, de acuerdo con diversas investigaciones realizadas en el contexto
colombiano, Lugo (2015), ha identificado que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) lidera
la formación profesional en el país, consolidándose como un actor estratégico en la promoción
de la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad empresarial. A través de
iniciativas orientadas a la investigación aplicada, el desarrollo de prototipos y la prestación de
servicios tecnológicos, esta entidad ha contribuido significativamente al fortalecimiento de las
competencias de los aprendices, al tiempo que ha generado beneficios directos para el sector
productivo. En esta misma línea, organismos internacionales como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacan la necesidad de reforzar la
formación técnica y tecnológica en sectores considerados estratégicos para el crecimiento
económico sostenible del país. Con relación a este tema, Lugo (2015) sostiene que el estudio
de caso del Sistema de Formación Profesional de Colombia, liderado por el Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA), permite observar la evolución en la incorporación de procesos de
investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en los programas de formación
técnica y tecnológica, con un enfoque orientado a las ocupaciones (p. 30).
La gestión curricular en formación técnica y profesional
De manera complementaria, Páez (2023) analiza la gestión curricular de la Formación
Técnica Profesional (FTP) en el SENA, evidenciando un enfoque predominantemente
instrumental, centrado en la repetición de procedimientos y en el aprendizaje por medio de la
práctica. Esta orientación, si bien es funcional en ciertos contextos, limita la incorporación de
procesos reflexivos y el desarrollo integral del estudiante. Asimismo, el estudio señala que
conceptos clave como la creatividad y el pensamiento crítico carecen de una fundamentación
metodológica robusta, lo cual dificulta su implementación efectiva en los programas formativos.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1966 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En cuanto a la evaluación del aprendizaje, esta se enfoca principalmente en los resultados
laborales inmediatos, relegando dimensiones esenciales como el desarrollo cognitivo y
metacognitivo. Finalmente, se identifica una desconexión estructural entre la FTP y las
exigencias propias de la sociedad del conocimiento, lo que plantea desafíos significativos en
términos de pertinencia y calidad educativa. Por lo anterior, Páez (2023) señala que esta
investigación permitió abrir espacios institucionales para evidenciar la necesidad de revisar y
formalizar un Modelo Pedagógico para la Formación Profesional Integral que imparte el SENA;
dicho modelo se encuentra actualmente en proceso de consideración con un equipo nacional
de formadores de instructores (p. 221).
En esta misma línea, Saldaña y Torres (2016) examinan los procesos de formación y
aprendizaje desde una perspectiva cultural, subrayando la relevancia de construir conocimiento
de manera colaborativa e integrar al individuo en contextos pluriculturales. En relación con la
Formación Profesional Integral (FPI) ofrecida por el SENA, los autores enfatizan la necesidad
de diseñar entornos de aprendizaje auténticos y éticamente orientados, que respondan a las
demandas sociales contemporáneas. De esta manera Saldaña y Torres (2016) sostienen que,
cuando se habla de aprendizaje, se enuncia la teoría crítica de la cultura, en la cual se transita
desde un proceso intercultural hasta la integración plena del sujeto en sus actitudes, relaciones
y lenguajes, reconociendo la diversidad desde una perspectiva centrada en la propia cultura,
con el fin de alcanzar lo pluricultural (p. 74). Por lo anterior, los entornos de aprendizaje deben
fomentar no solo la adquisición de competencias técnicas, sino también el desarrollo del
pensamiento crítico como componente esencial para una formación pertinente y
transformadora.
Pita y Páez (2008) argumentan que el enfoque por competencias implementado en el
SENA presenta una discrepancia significativa entre su marco teórico y la práctica educativa. En
concreto, se priorizan los resultados operativos sobre el desarrollo integral del estudiante.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1967 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Aunque el modelo aspira a formar competencias cognitivas, axiológicas y comunicativas, en la
praxis se restringe principalmente al ámbito laboral. Además, la carencia de formación
pedagógica adecuada entre los docentes contratados incide negativamente en la calidad de la
educación ofrecida. Pita y Páez (2008) afirman que su investigación permitió identificar
contradicciones entre el planteamiento teórico del Enfoque de Competencias del SENA, el
modelo pedagógico constructivista que lo sustenta y la práctica docente real en el aula (p. 76).
En respuesta, los autores proponen la construcción de un marco epistemológico que articule
coherentemente la teoría con la práctica, fortaleciendo así el modelo constructivista. Asimismo,
sugieren el rediseño curricular, la capacitación docente continua y la implementación de
mecanismos para evaluar el impacto formativo en el sector productivo.
Ahora bien, Montes y Manning, (2015) destacan el SENA como la principal institución de
educación técnica en Colombia y ha generado un impacto positivo en la empleabilidad y el
capital social de sus egresados. Estos tienen mejores ingresos, redes sociales y menores
tiempos de desempleo. La mayoría valora positivamente la formación recibida. Sin embargo, su
efecto en empresas y cooperativas es menos evidente. Aunque su aporte es significativo, el
SENA enfrenta retos en su articulación con el sector productivo y en la medición del costo-
beneficio de sus programas. Por esta razón Montes y Manning (2015) plantean, en líneas
generales, que el SENA tiene una incidencia positiva en el desarrollo del capital social en
Colombia. Por tanto, consideran que el Estado y la institución deben hacer esfuerzos conjuntos
para mejorar la calidad de los servicios y ampliar las coberturas, especialmente considerando el
limitado acceso de los jóvenes a la educación pública (p. 124).
Ahora bien, Montes y Manning (2012) identifican que la elección de programas de
formación técnica por parte de los jóvenes está fuertemente influenciada por barreras de tipo
económico y académico, las cuales limitan su acceso a la educación universitaria,
particularmente en contextos social y geográficamente marginados. “La razón mayoritaria por la
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1968 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que los jóvenes asisten a estudiar un programa técnico, es la dificultad que para ellos
representa realizar una carrera profesional” (Montes & Manning, 2012, p. 174). En este sentido,
se hace imperativo el diseño e implementación de estrategias orientadas a fortalecer esta
modalidad educativa, considerando su creciente importancia para amplios sectores de la
población colombiana. La educación técnica, en consecuencia, desempeña un papel
estratégico en la promoción de la inclusión social de comunidades históricamente excluidas, así
como en el impulso del desarrollo regional. Por tanto, constituye un campo prioritario de
análisis, intervención y mejora dentro de las políticas educativas nacionales.
De manera complementaria, Sarmiento et al., (2009), precisan que los estudios
revisados coinciden en que el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ejerce un impacto
positivo en el desarrollo del capital social de sus egresados, lo cual se refleja en mejores
resultados en el mercado laboral, tales como una menor duración del desempleo, mayores
niveles de ingreso y una mayor probabilidad de inserción ocupacional. “En líneas generales, el
SENA tiene una incidencia positiva en el desarrollo del capital social en Colombia” (Sarmiento
et al., 2009, p. 126). Estos hallazgos contrastan con investigaciones previas que cuestionan la
efectividad institucional del SENA, evidenciando, por el contrario, su contribución significativa al
fortalecimiento tanto del capital humano como del capital social. En consecuencia, se plantea la
necesidad de fortalecer esta entidad mediante el mejoramiento de la calidad de sus servicios y
la expansión de su cobertura, con especial énfasis en la población juvenil, la cual enfrenta
múltiples barreras para acceder a la educación pública postsecundaria.
No obstante, García (2016), afirma que los programas de formación técnica del SENA
cumplen un rol fundamental en la inclusión de poblaciones vulnerables y en la ampliación de la
cobertura educativa en Colombia. García (2016) indica que “los resultados muestran que los
programas de nivel tecnológico, a comparación de los de nivel técnico, generan acceso a
trabajos de mejor calidad” (p. 27). Aunque los programas tecnológicos suelen generar mejores
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1969 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
resultados en términos de calidad del empleo, la formación técnica contribuye de manera
significativa a la formalización laboral, especialmente cuando se complementa con la
implementación de contratos de aprendizaje.
Es de anotar que a nivel Antioquia no identificaron investigaciones científicas asociadas
con el objeto de estudio. Es un tema escasamente explorado por la comunidad académica, no
se cuenta con estudios suficientes para hacer un análisis a profundidad.
RESULTADOS
A continuación, se registran los hallazgos teniendo en cuenta los objetivos específicos:
La revisión documental evidenció que las metodologías curriculares en la formación
técnica en ebanistería se caracterizan por un enfoque predominantemente por competencias,
orientado al desarrollo de habilidades prácticas y al aprendizaje basado en la resolución de
problemas reales del sector productivo. Se identificó el uso de metodologías activas como el
aprendizaje por proyectos, el aprendizaje colaborativo y la formación dual, que combinan la
instrucción en el aula con la experiencia directa en entornos laborales. Asimismo, se destaca la
inclusión progresiva de tecnologías digitales como apoyo a los procesos de diseño y
fabricación, así como la incorporación de contenidos culturales y tradicionales como parte del
enfoque formativo integral. Estos elementos permiten una mayor pertinencia de la formación
frente a las demandas del sector del mobiliario y potencian la capacidad de los egresados para
adaptarse a entornos productivos dinámicos.
Por otra parte, los programas de formación técnica en ebanistería analizados integran
progresivamente el desarrollo de competencias blandas como parte esencial del perfil del
egresado. Entre las más recurrentes se destacan el trabajo en equipo, la comunicación
asertiva, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, las cuales son promovidas
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1970 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mediante metodologías participativas y el trabajo colaborativo en proyectos de diseño y
producción.
En cuanto al uso de tecnologías, la literatura revisada revela una creciente
incorporación de herramientas digitales en los procesos formativos, especialmente en áreas
como el dibujo asistido por computadora (CAD), la programación de maquinaria CNC, y la
gestión de procesos productivos mediante plataformas digitales. Esta integración tecnológica
no solo fortalece las habilidades técnicas del aprendiz, sino que también responde a las
transformaciones del sector del mobiliario, que exige cada vez más profesionales con
competencias digitales y capacidad de adaptación a entornos tecnológicamente avanzados.
DISCUSIÓN
La formación técnica en ebanistería, tal como se desarrolla en el municipio de El Retiro,
refleja desafíos contemporáneos que enfrentan los modelos educativos que buscan articular
tradición, innovación y pertinencia sociocultural. Si bien los programas de formación para el
trabajo en ebanistería cumplen con criterios de calidad técnica, estándares curriculares y
sostenibilidad ambiental, persiste una brecha significativa entre las propuestas formativas y el
interés de las nuevas generaciones, lo cual pone en riesgo la transmisión intergeneracional de
saberes artesanales profundamente arraigados en el territorio.
Los referentes revisados en el marco de esta investigación permiten abordar distintos
aspectos relacionados con la formación técnica y profesional en Colombia, con especial énfasis
en el programa de ebanistería del SENA y su impacto en el municipio de El Retiro, Antioquia.
En esta línea, Valdebenito (2019) enfatiza que la Educación y Formación Técnica y Profesional
(EFTP) es fundamental para el impulso de economías sostenibles y para la formación de una
ciudadanía responsable.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1971 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los hallazgos coinciden con lo planteado por autores como Sevilla y Dutra (2016) y
Valdebenito (2019), quienes afirman que la Educación y Formación Técnica y Profesional
(EFTP) debe equilibrar el desarrollo económico con la inclusión social y la protección del
patrimonio cultural. En este sentido, la ebanistería representa más que una actividad
productiva: es una práctica que requiere una resignificación pedagógica que la haga atractiva y
viable en contextos juveniles contemporáneos, marcados por el consumo digital, las redes
sociales y las dinámicas de inmediatez.
En el contexto colombiano, (Sevilla & Dutra, 2016) enuncian al SENA como entidad líder
que diseña currículos orientados a responder a las dinámicas y necesidades del mercado
laboral. No obstante, Páez (2023) advierte sobre la existencia de una brecha entre la formación
técnica y las exigencias propias de la sociedad del conocimiento, lo cual limita su impacto y
evidencia la necesidad de revisar y actualizar los modelos pedagógicos implementados.
Por otra parte, Montes y Manning (2012) sostienen que los jóvenes optan por
programas técnicos principalmente como respuesta a barreras económicas y académicas que
dificultan su acceso a la educación superior, lo que subraya la importancia de consolidar esta
modalidad educativa. A su vez, Pita y Páez (2008) identifican que el enfoque por competencias
del SENA tiende a priorizar resultados operativos sobre el desarrollo integral del estudiante, lo
cual sugiere la urgencia de construir un marco pedagógico que articule teoría y práctica,
fortaleciendo así los principios del modelo constructivista.
En concordancia con lo anterior, Sarmiento et al. (2009) y Montes y Manning (2015)
concluyen que la formación brindada por el SENA tiene un impacto positivo en el desarrollo del
capital social de sus egresados, evidenciado en mayores niveles de ingreso y una menor
duración del desempleo. Sin embargo, García (2016) señala que los programas de nivel
tecnológico ofrecen mejores resultados en términos de calidad del empleo, lo que sugiere la
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1972 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
necesidad de fortalecer la formación técnica para incrementar su eficacia en el contexto
productivo.
En esta misma línea, Lugo (2015) subraya la importancia de incorporar la innovación y
el desarrollo tecnológico como ejes centrales de la formación técnica.
En síntesis, los estudios consultados coinciden en que la formación técnica en Colombia
debe responder a las demandas cambiantes del mercado laboral, fomentar la inclusión de
poblaciones vulnerables y salvaguardar los saberes tradicionales. Asimismo, enfatizan la
importancia de innovar en los modelos pedagógicos y curriculares con el fin de asegurar una
formación integral, pertinente, sostenible y alineada con las necesidades del sector productivo.
CONCLUSIONES
El presente artículo aborda de manera integral la problemática asociada con la
formación técnica en ebanistería en el municipio de El Retiro, Antioquia, destacando la
relevancia de este oficio como componente esencial del patrimonio cultural y económico local.
A partir de una revisión documental, se identifican diversos desafíos que afectan la continuidad
y pertinencia del programa formativo ofrecido por el SENA en esta área. Entre ellos, sobresale
el progresivo desinterés de las nuevas generaciones, quienes tienden a percibir la ebanistería
como una ocupación poco atractiva frente a las dinámicas tecnológicas y digitales
contemporáneas. Esta falta de interés compromete tanto la transmisión intergeneracional de
conocimientos tradicionales como la sostenibilidad de una práctica que ha constituido un pilar
identitario para la comunidad.
El análisis evidencia que, si bien el SENA ha desempeñado un papel relevante en la
formación técnica y profesional en Colombia, el modelo actual presenta limitaciones
estructurales. Por una parte, se identifica una desconexión entre los contenidos curriculares y
las necesidades reales del sector productivo, lo que dificulta la inserción laboral efectiva de los
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1973 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
egresados. Por otra parte, a pesar de sustentarse en un enfoque por competencias, el modelo
pedagógico tiende a privilegiar la operatividad por encima del desarrollo integral del estudiante,
relegando dimensiones fundamentales como la creatividad, el pensamiento crítico y la
capacidad reflexiva.
Asimismo, la escasa participación de jóvenes en oficios tradicionales como la
ebanistería pone de manifiesto la necesidad de resignificar estos saberes ancestrales. Para
ello, se requiere integrar elementos de innovación, tecnología y sostenibilidad que contribuyan
a hacerlos cultural y económicamente relevantes en el contexto actual. En este marco, resulta
prioritario revalorizar la formación técnica no solo como vía de empleabilidad, sino también
como instrumento para la preservación del patrimonio inmaterial.
El estudio también subraya la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad en los
programas de formación técnica. A pesar de estos desafíos, se reconoce el potencial del sector
para adaptarse a nuevas tendencias, contribuyendo al fortalecimiento de economías locales
sostenibles.
En este sentido, el SENA se encuentra en una posición estratégica para liderar
procesos de transformación formativa que integren tradición, innovación y sostenibilidad,
incluyendo competencias blandas y el uso eficiente de herramientas digitales. Competencias
blandas como el trabajo colaborativo, el pensamiento adaptativo, la creatividad (uso de
plataformas ramificadas), la planeación del trabajo, una comunicación efectiva con el cliente
para saber interpretar los requerimientos (programas de renderizado y realidad aumentada
ayudan a simular un resultado), el enfoque al detalle, la capacidad de visualizar imperfecciones,
improvisar o adaptarse a materiales irregulares, capacidad de repetir procesos para llegar a la
perfección (microcápsulas de aprendizaje), como también tener la capacidad de definir los
costos del trabajo. Competencias duras, como el uso eficiente de herramientas digitales que
acompañen todas las etapas de desarrollo del producto en madera, desde la ideación
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1974 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(programas de modelado 3D y renderizado), el diseño de detalle (programas CAD y CAE) que
fortalece habilidades de medición, interpretación de planos, precisión en las dimensiones,
escalado, como también la etapa de prototipado (programas de modelado y equipos de
impresión 3D) donde es posible corregir errores de diseño, evitar reprocesos y ahorrar tiempos
de producción y costo en materiales, especialmente en piezas de madera con carácter único y
artesanal.
Se concluye que es necesaria una intervención oportuna y estratégica en el programa
de ebanistería del SENA en El Retiro. Esta debe orientarse a la formulación de un currículo
contextualizado que articule los saberes tradicionales con las demandas actuales del mercado
laboral y las expectativas de las nuevas generaciones. Además, se plantea la urgencia de
fortalecer el modelo pedagógico institucional, promoviendo una formación integral que no solo
prepare a los estudiantes para el ámbito productivo, sino que también estimule su desarrollo
personal, social y cultural. De esta forma, se busca no solo conservar la tradición de la
ebanistería, sino también posicionarla como una opción formativa y laboral viable, sostenible y
alineada con las dinámicas del mundo contemporáneo.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Andrea Yadira Varón Flórez: metodología, conceptualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1975 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, la autora manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Acevedo Arango, D. (2023). Los alquimistas de la madera: Historia de la ebanistería en El
Retiro. Revista Memoria Local. https://academiaantioquenadehistoria.org/wp-
content/uploads/2023/03/Memoria-Local-3.pdf
Artesanías de Colombia S.A. (2022). Memorias de oficio: Trabajos en madera en Bogotá.
Bogotá, Colombia.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/7140/1/INST-
D%202022.%204.pdf
Duque, R. S., & Ríos, J. J. T. (2016). Una mirada a la formación profesional integral desde la
perspectiva de las actividades de aprendizaje del SENA. Vía Innova, 3(1), Article 1.
https://doi.org/10.23850/2422068X.475
García, W. R. (2016). ¿Qué efectos tienen la formación técnica, tecnológica y el contrato de
aprendizaje sobre la calidad del empleo de los egresados del SENA? [Tesis de
posgrado, Universidad de los Andes]. https://hdl.handle.net/1992/13637
Lugo Silva, C. (2013). Análisis del entorno tecnológico y de innovación de la formación
tecnológica en Colombia: Un estudio cualitativo para fundamentar la teoría del nuevo
entorno tecnológico y de innovación de la formación profesional. Artefactos, 6, 538.
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1976 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Manning Bula, L. (2015). Evaluación del impacto de la formación técnica laboral en Colombia:
Una mirada desde los antecedentes. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 189202.
Universidad Libre.
file:///C:/UNIMINUTO/proyecto%20de%20grado/NACIONAL/7%20ev%20de%20impacto
%20de%20la%20formacion%20tca%20laboral%20en%20colombia.pdf
Montes, A. J., & Manning, L. (2012). La educación técnica: Una reflexión entre la calidad y la
realidad de la oferta en Colombia. Praxis, 8(1), 166176.
Páez Luna, D. L. (2023). Desarrollo de pensamiento superior en la formación técnica
profesional en el SENA: Un estudio de caso [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás].
Repositorio Institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/51182
Pita Torres, B. A., & Páez Luna, D. L. (2008). Una propuesta epistemológica para el desarrollo
de competencias en el SENA, desde el modelo constructivista. Magistro, 2(4), 6379.
Rojas, X. (2015). Caracterización de oficio ebanistería. Artesanías de Colombia S.A.
https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/14352/1/INST-
D%202015.%20388.pdf
Sarmiento, A., Alonso, C., Álvarez, S., González, J. I., Marcelo, D., Mina, L., & Plazas, E.
(2009). Evaluación del impacto del SENA en el capital social de los egresados.
Coyuntura Económica, 39(2), 99127.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1985). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la
formación profesional integral. Subdirección Técnico-Pedagógica. Bogotá, Colombia.
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4506/proceso_ensenanza_apren
dizaje_formacion_profesional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1997). Estatuto de la Formación Profesional
Integral. Dirección General. Santafé de Bogotá.
https://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/1939
DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1977 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sevilla B, M. P. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el
Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40920-panorama-la-educacion-tecnica-
profesional-america-latina-caribe
Sevilla, P., & Dutra, G. (2016). La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina
y el Caribe: Una perspectiva regional hacia 2030 (p. 36). OREALC/UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260709
Valdebenito, M. (2019). Educación y formación técnica profesional (pp. 119). Bajo la
coordinación del IIPE UNESCO. UNESCO. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1072