DOI: https://doi.org/10.71112/wya01a43
1958 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Como el objeto de estudio se centra en la ebanistería, después de hacer un recorrido
por la base normativa de la formación para el trabajo en el SENA, se pasa a lo que es la
ebanistería, sus retos y oportunidades. Artesanías de Colombia S.A. (2022), define la madera,
como un material ecológico y duradero, que ha sido esencial en la construcción y creación de
objetos desde tiempos precolombinos, pasando por la colonia y hasta la actualidad. “La madera
es un material artesanal atemporal. Si bien existen materias primas como el metal y el plástico,
la madera sigue siendo necesaria en todo tipo de construcciones, desde utensilios culinarios,
hasta templos religiosos” (Artesanías de Colombia, 2022, p. 3). La industrialización y la
modernización han transformado el oficio, llevando a una coexistencia entre talleres
artesanales y producción industrial. Los trabajos en madera enfrentan retos como el impacto
ambiental de la tala de árboles, la falta de interés de nuevos aprendices y la competencia con
muebles industrializados. A pesar de esto, los artesanos han innovado con productos
ornamentales y utilitarios, adaptándose a tendencias como el ecodiseño. Finalmente, subraya
la necesidad de preservar el patrimonio cultural y fomentar la creatividad en el oficio
Artesanías de Colombia (2022), evidencia que tanto el desarrollo de técnicas de
transformación de la madera como la innovación en productos derivados, enfrenta grandes
retos. Uno de ellos muy significativo es la falta de interés de las nuevas generaciones en
aprender oficios artesanales, esenciales para la preservación del patrimonio cultural. Al revisar
casos destacados, se observa que artesanos reconocidos como Rojas, (2015), aportan un valor
agregado a los trabajos realizados en madera, diferenciando y consolidando la ebanistería
como un oficio artesanal especializado en la creación de muebles mediante técnicas como
corte, labrado, cepillado, torneado y ensamblaje. Rojas (2015) define la ebanistería como “una
especialidad del trabajo de la madera en la cual mediante corte, labrado, cepillado, torneado,
ensamble y pegado se desarrollan muebles” (p. 3). A diferencia de la carpintería, la ebanistería
se enfoca en productos elaborados y de alta calidad, combinando técnicas como taracea y