Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
DE LA NOUVELLE CUISINE A LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL: PAUL
BOCUSE Y EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LA GESTIÓN GERENCIAL
CONTEMPORÁNEA
FROM NOUVELLE CUISINE TO ORGANIZATIONAL INNOVATION: PAUL BOCUSE
AND TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP IN CONTEMPORARY MANAGERIAL
MANAGEMENT
Javier Alfonso Mendoza Betin
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2035 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De la Nouvelle Cuisine a la Innovación Organizacional: Paul Bocuse y el
Liderazgo Transformacional en la Gestión Gerencial Contemporánea
From Nouvelle Cuisine to Organizational Innovation: Paul Bocuse and
Transformational Leadership in Contemporary Managerial Management
Javier Alfonso Mendoza Betin
j.mendozabetin@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8355-8581
Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI México
Colombia
RESUMEN
Este ensayo explora la influencia del legado culinario de Paul Bocuse en los paradigmas
contemporáneos de la gestión organizacional. A través de un análisis teórico-práctico e
interdisciplinario, se establece un paralelo y un contraste entre la Nouvelle Cuisine impulsada
por Bocuse y modelos gerenciales innovadores como el liderazgo transformacional, la
innovación disruptiva y la gestión centrada en el cliente. Se contrastan los aportes de Bocuse
con autores como Burns, Bass, Drucker y Kotler, y se examinan estudios recientes realizados
en contextos empresariales de América Latina. Se argumenta que la figura de Bocuse, más allá
de lo gastronómico, anticipó tendencias de gestión que hoy son fundamentales en entornos
complejos, ágiles y orientados a la experiencia del usuario. No obstante, también se reconoce
una visión crítica que cuestiona sus aportes formales al campo gerencial, lo que abre la
necesidad de futuras investigaciones empíricas que evalúen su impacto real en términos
organizacionales.
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2036 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: Bocuse; liderazgo transformacional; innovación; experiencia del cliente; cultura
organizacional.
ABSTRACT
This essay explores the influence of Paul Bocuse’s culinary legacy on contemporary paradigms
of organizational management. Through a theoretical-practical and interdisciplinary analysis, it
establishes both parallels and contrasts between the Nouvelle Cuisine led by Bocuse and
innovative managerial models such as transformational leadership, disruptive innovation, and
customer-centered management. Bocuse’s contributions are contrasted with those of authors
such as Burns, Bass, Drucker, and Kotler, while recent studies from Latin American business
contexts are also examined. The argument is made that Bocuse, beyond the gastronomic
realm, anticipated management trends that are now fundamental in complex, agile, and
experience-driven environments. Nonetheless, a critical view is acknowledged, questioning the
formal extent of his contributions to the managerial fieldthus highlighting the need for future
empirical research to assess the real impact of his legacy in organizational terms.
Keywords: Bocuse; transformational leadership; innovation; customer experience;
organizational culture.
Recibido: 4 de agosto 2025 | Aceptado: 23 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
A mediados del siglo XX, Paul Bocuse lideró una revolución en la cocina que rompió con
la tradición pesada y codificada del pasado para dar paso a una gastronomía más ligera,
creativa y centrada en la experiencia del comensal: la Nouvelle Cuisine. Pero su impacto no se
limitó al paladar. La forma en que dirigió sus brigadas gestionó su marca y diseñó sus servicios
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2037 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
convirtió su cocina en una incubadora de prácticas gerenciales vanguardistas. Este ensayo
propone que Bocuse fue, en esencia, un líder transformacional, cuya visión, capacidad para
inspirar a otros y foco en la innovación y la gestión del conocimiento lo sitúan como una figura
clave para comprender los nuevos enfoques de gestión organizacional.
A través de un análisis comparado con modelos clásicos y contemporáneos de
administración desde Drucker hasta Bass se examina cómo los valores de la Nouvelle
Cuisine resuenan con las estrategias corporativas modernas. Asimismo, se incorporan estudios
desarrollados en Latinoamérica que demuestran la aplicabilidad de estos principios en
contextos empresariales emergentes. Bocuse no solo cocinaba: lideraba con pasión, rompía
paradigmas y diseñaba experiencias. Y esa receta, hoy más que nunca, tiene sabor a futuro.
Sin embargo, este análisis no está exento de debate. Si bien numerosos estudios y
analogías empíricas incluidos los desarrollados por Mendoza Betin en contextos
latinoamericanos han validado la vigencia de sus principios en ámbitos como los servicios
públicos o la gastronomía emergente, también existen posturas críticas que cuestionan su
impacto real en el campo gerencial. Autores como Ferguson (2004) y Trubek (2000) sugieren
que su figura operó más como un ícono cultural vinculado al capital simbólico que como un
arquitecto de modelos organizativos replicables. Estas tensiones abren la puerta a una
discusión más profunda sobre los alcances y límites del legado de Bocuse cuando se lo
traslada desde la cocina al universo de la gestión gerencial contemporánea.
DESARROLLO
Cuando Bocuse encendía los fogones de su cocina, no solo cocinaba: diseñaba futuro.
Cada plato, cada gesto, cada enseñanza transmitida a sus brigadas era una declaración de
principios sobre cómo liderar, innovar y dejar huella. Más allá del sabor, su legado reside en la
manera en que convirtió su restaurante en una escuela de pensamiento organizacional, una
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2038 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
metáfora viva de cómo se construyen culturas, se gestiona el conocimiento y se inspira a los
equipos. En tiempos donde las empresas buscan reencontrar el alma en medio de la eficiencia,
mirar a Bocuse es más que una elección estética: es un llamado a repensar la gestión desde la
pasión, la excelencia y la humanidad. Este desarrollo explora precisamente esa conexión
profunda entre su cocina y la gestión gerencial contemporánea.
Perspectivas comunes
Durante las últimas décadas, la figura de Bocuse ha adquirido un lugar central no solo
en la evolución de la alta cocina, sino también en el estudio de las prácticas organizacionales
contemporáneas. Más allá de su maestría culinaria, Bocuse se consolidó como un referente en
la articulación entre gastronomía y gestión gerencial, al incorporar principios como el liderazgo
transformacional, la innovación, la gestión del conocimiento, el branding personal y la cultura
organizacional. Su legado trasciende la cocina para dialogar con disciplinas como la
administración, la teoría organizacional y el pensamiento estratégico. Considerado por muchos
como el heredero conceptual de Escoffier, Bocuse encarna una transición paradigmática que
va de la rigidez operativa a la creatividad estructurada, posicionándose como un precursor de
modelos de gestión aplicables no solo en cocinas de vanguardia, sino también en contextos
empresariales, institucionales y sociales más amplios.
En primer lugar, Bocuse reconfiguró la noción de cocina profesional al desplazar el
énfasis del procedimiento rígido hacia la creatividad, la ligereza, la estética y la personalización.
Este cambio puede interpretarse como una transición de la gestión gerencial mecanicista
(propio de Escoffier y Taylor) hacia una lógica más humanista y adaptativa, en sintonía con el
liderazgo transformacional propuesto por Burns (1978) y desarrollado por Bass (1985), donde
el líder inspira, empodera y promueve la innovación como motor del cambio organizacional.
Este giro hacia un enfoque más creativo y humano en la gestión culinaria encuentra eco
en los hallazgos de Mendoza Betin (2021), quien evidenció cómo Aguas de Cartagena enfrentó
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2039 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
con resiliencia la interrupción de sus procesos esenciales durante la crisis sanitaria provocada
por el COVID-19. En su análisis, el autor destacó que el liderazgo visionario y la innovación
organizacional fueron los pilares que permitieron sortear la adversidad y generar nuevas
dinámicas de desarrollo institucional.
Bocuse también fue pionero en la gestión de marca personal como estrategia de
posicionamiento. Su imagen siempre con su característico sombrero alto y su firma en
vajillas, productos y restaurantes prefiguraron prácticas modernas de branding corporativo
(Kotler y Keller, 2012). En este sentido, actuó como un gestor de identidad organizacional,
donde cada punto de contacto con el cliente estaba cuidadosamente diseñado para transmitir
valores de excelencia, autenticidad, auto creación y vanguardia.
Este enfoque de Bocuse sobre la construcción estratégica de una identidad coherente y
diferenciada guarda estrecha relación con lo planteado por Mendoza Betin (2019, p. 14), quien,
a partir del concepto de autopoiesis desarrollado por Maturana y Varela, analiza las
capacidades dinámicas de las organizaciones en términos de su habilidad para autoconstruirse
y adaptarse en entornos cambiantes. Según el autor, estas capacidades no solo permiten a las
firmas mantenerse competitivas, sino también generar valor desde una lógica de autenticidad y
reinvención continua, principios que se alinean con la propuesta de Bocuse en el ámbito
gastronómico.
Además, su impulso a la formación de nuevos chefs y la creación del concurso Bocuse
d'Or constituyen ejemplos de gestión del conocimiento organizacional. Al fomentar
comunidades de práctica, transmisión intergeneracional de saberes y cultura de mejora
continua, Bocuse encarnó lo que Nonaka y Takeuchi (1995) conceptualizaron como
organizaciones que aprenden. Su cocina no era solo un lugar de producción, sino un
ecosistema de innovación y aprendizaje colectivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2040 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En el contexto latinoamericano, Mendoza Betin (2025) retomó estos principios en su
análisis sobre gestión gastronómica en Cartagena (Colombia), donde propuso un modelo
integrado con base en cinco factores clave: innovación, experiencia del cliente, sostenibilidad,
gestión del conocimiento y adaptación cultural. Este modelo, validado con chefs de la región,
confirmó que muchos de los valores impulsados por Bocuse tienen vigencia empírica en
entornos emergentes y pueden extrapolarse a organizaciones no culinarias.
Unos años antes, Mendoza Betin (2022) ya había recurrido a la noción de gestión del
conocimiento en su trabajo aplicado sobre la implementación de la gestión de y por procesos
en el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) de Panamá. En ese estudio,
el autor argumentó que la sostenibilidad y eficiencia operativa de los servicios públicos no
depende exclusivamente de la tecnología o la estructura organizativa, sino de la capacidad
institucional para capturar, sistematizar, transferir y aplicar el conocimiento tácito y explícito que
circula en sus procesos clave. Esta visión conecta directamente con el legado de Bocuse,
quien, desde su cocina, promovió una arquitectura del saber culinario basada en la práctica
reflexiva, la mentoría y la mejora continua.
De modo que, tanto en la alta gastronomía como en la gestión pública, se reconoce el
poder transformador del conocimiento compartido como motor de evolución organizacional. La
cocina de Bocuse y los procesos institucionales analizados por Mendoza Betin operan, en
esencia, como sistemas vivos de aprendizaje permanente, donde la excelencia se construye a
través de la interacción entre experiencia, cultura y propósito.
Asimismo, se advierte cómo el acompañamiento técnico y estratégico de Veolia
(anteriormente Suez) contribuyó significativamente al fortalecimiento de una cultura
organizacional innovadora en Aguas de Cartagena, según lo documenta Mendoza Betin (2021).
Este proceso estuvo mediado por un liderazgo comprometido con la transformación técnica,
social y el desarrollo sostenible, que entendió la gestión del conocimiento no solo como una
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2041 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
herramienta de eficiencia interna, sino como un vehículo para generar impacto positivo en el
entorno.
En esa línea, la experiencia de Acuacar refuerza la idea de que el conocimiento, cuando
es gestionado de manera estructurada y articulado con valores institucionales, puede
convertirse en un recurso estratégico para el cambio organizacional. Tal como ocurrió en la
cocina de Bocuse donde cada innovación era compartida, perfeccionada y convertida en
patrimonio colectivo, también en las organizaciones públicas y privadas de América Latina se
vislumbra la posibilidad de crear ecosistemas de aprendizaje sostenibles. De modo que, la alta
gastronomía y la gestión pública y privada se entrelazan como prácticas que, desde sus
respectivas realidades, demuestran que el saber compartido es una forma de liderazgo
transformador y de responsabilidad social aplicada.
Componentes fundamentales en la gestión según la perspectiva de Bocuse
El legado organizacional de Bocuse puede ser desglosado en varios componentes clave
que trascienden la cocina y se alinean con fundamentos de la gestión contemporánea. En
primer lugar, la innovación continua como base de su propuesta se articula con el concepto de
capacidad absortiva planteado por Cohen y Levinthal (1990), que define la habilidad de una
organización para reconocer el valor de nuevo conocimiento, asimilarlo y aplicarlo para fines
comerciales. Bocuse convirtió su cocina en un laboratorio de innovación que renovaba
constantemente técnicas, ingredientes y presentaciones sin perder la esencia del oficio
culinario.
En segundo lugar, su énfasis en la estética y la experiencia del cliente anticipó enfoques
centrados en el customer experience management (Schmitt, 2003), al diseñar entornos, menús
y rituales que apelaban a los sentidos, las emociones y la narrativa simbólica. Finalmente, su
impulso a la formación de talento y la transmisión intergeneracional del saber se vincula con la
idea de capital humano organizacional (Becker, 1993), entendido como el conjunto de
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2042 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
habilidades, conocimientos y experiencias que fortalecen la ventaja competitiva de la
organización.
Visiones críticas: ¿Bocuse como gestor o como símbolo?
A pesar del consenso generalizado sobre el impacto de Bocuse en la cocina moderna,
no todos los autores están de acuerdo con atribuirle aportes sustantivos a la gestión
organizacional. Por ejemplo, Ferguson (2004), en su crítica cultural a la Nouvelle Cuisine,
argumenta que la figura de Bocuse se apoyó más en el capital simbólico y mediático que en
una contribución real a los procesos de gestión. Desde esta perspectiva, Bocuse operó como
un ícono cultural más que como un innovador administrativo.
Del mismo modo, Trubek (2000) señala que el éxito de Bocuse no se debió tanto a su
liderazgo organizacional, sino a la transformación sociocultural del consumo gastronómico en
Francia y Europa, impulsada por una clase media emergente dispuesta a pagar por
experiencias exclusivas. De hecho, el entorno y el mercado más que sus decisiones
estratégicas internas habrían sido los verdaderos motores de su éxito.
Finalmente, algunos críticos dentro del campo de la gestión gerencial sostienen que no
existe evidencia formal de que Bocuse haya desarrollado herramientas, procesos o teorías
aplicables directamente al ámbito gerencial. Desde una óptica funcionalista, su legado podría
considerarse más cercano a la intuición emprendedora que a un modelo de gestión replicable o
sistematizable.
CONCLUSIONES
La figura de Paul Bocuse no solo transformó la gastronomía: también redefinió la forma
de liderar, innovar y gestionar experiencias. A través de la Nouvelle Cuisine, Bocuse anticipó
prácticas que hoy son centrales en la gestión organizacional contemporánea: empoderamiento
de equipos, personalización del servicio, construcción de marca, liderazgo inspirador y gestión
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2043 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y transferencia de conocimiento. Su legado ofrece una lección poderosa: liderar no es solo
administrar, es también imaginar, emocionar y transformar.
Este ensayo ha demostrado que, al igual que en los negocios, en la cocina de Bocuse
se concibió una arquitectura organizacional basada en valores adaptativos, sensibilidad al
cliente y excelencia operativa. En tiempos donde la incertidumbre desafía los modelos
tradicionales, mirar hacia la cocina de Bocuse puede ofrecer respuestas prácticas y
estratégicas. Porque en el fondo, como en la mejor receta, el liderazgo efectivo requiere de
técnica, pasión y capacidad de evolución.
No obstante, también se han planteado posturas críticas que invitan a matizar su
legado. Algunos autores sugieren que su éxito respondió más a un contexto sociocultural
favorable y a su capital simbólico que a un diseño deliberado de modelos gerenciales. Esta
tensión, lejos de invalidar su influencia, enriquece el análisis al abrir la discusión sobre los
límites entre intuición emprendedora y teoría organizacional.
En definitiva, el legado de Bocuse con sus aportes y controversias ofrece un campo
fértil para seguir explorando las intersecciones entre gastronomía y gestión gerencial. En un
mundo donde las organizaciones requieren flexibilidad, propósito y creatividad, mirar hacia su
cocina puede resultar más revelador que estudiar un manual tradicional de administración.
Porque liderar, como cocinar, exige técnica, pasión y una voluntad constante de
transformación.
Desde una postura epistemológica constructivista-interpretativa, el autor sostiene que
Paul Bocuse sí aportó de manera significativa al campo de la gestión gerencial, no mediante la
formulación de modelos normativos, sino a través de prácticas empíricas que encarnan
principios fundamentales de la administración contemporánea. Su liderazgo, fundamentado en
la inspiración, la innovación continua, la gestión del conocimiento y la creación de experiencias
significativas, responde a categorías clave de la teoría organizacional actual. Esta contribución,
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2044 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
si bien no codificada en tratados administrativos, se manifiesta en su capacidad para
transformar estructuras operativas en sistemas vivos de aprendizaje y valor simbólico. Por ello,
considera que el debate tautológico sobre si Bocuse fue o no un gestor trasciende la dicotomía
entre intuición y teoría formal, y debe resolverse mediante una investigación de campo rigurosa
que contraste sus prácticas con resultados medibles en contextos organizacionales
comparables. Solo así, se podrá pasar del terreno de las suposiciones contradictorias a una
validación empírica del impacto de su legado en la gestión moderna.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Javier Alfonso Mendoza Betin: conceptualización, análisis formal del estado del arte,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión,
validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizo la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2045 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. Free Press.
Becker, G. S. (1993). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference
to education (3rd ed.). University of Chicago Press.
Bocuse, P. (2003). Paul Bocuse: The complete recipes. Flammarion.
Burns, J. M. (1978). Leadership. Harper & Row.
Cohen, W. M., & Levinthal, D. A. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning
and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128152.
Drucker, P. F. (1999). Management challenges for the 21st century. Harper Business.
Ferguson, P. P. (2004). Accounting for taste: The triumph of French cuisine. University of
Chicago Press.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Marketing management (14th ed.). Pearson.
Mendoza Betin, J. A. (2018). Capacidades dinámicas: Un análisis empírico de su naturaleza.
MLS Educational Research, 2(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.80
Mendoza Betin, J. A. (2019). Capacidades dinámicas y rentabilidad financiera: Análisis desde
una perspectiva ecléctica en empresas de saneamiento básico de Cartagena [Tesis
doctoral, Universidad Internacional Iberoamérica (UNINI México)].
Mendoza-Betin, J. A. (2021). Transferencia de conocimiento: El caso del grupo Suez y Aguas
de Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”. Project Design and Management, 3(2).
https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/949
Mendoza-Betin, J. A. (2022). Gestión de procesos: Ejercicio práctico de empresas de
acueducto y alcantarillado. Revista Científica Anfibios, 5(2), 1837.
https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.110
DOI: https://doi.org/10.71112/3pxx4s09
2046 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mendoza-Betin, J. A. (2025). Integración de factores claves del management y la gastronomía:
Un modelo para empresas gastronómicas en contextos emergentes. Revista Científica
Anfibios, 8(1), 2942. https://doi.org/10.37979/afb.2025v8n1.170
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese
companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
Schmitt, B. (2003). Customer experience management: A revolutionary approach to connecting
with your customers. Wiley.
Trubek, A. B. (2000). Haute cuisine: How the French invented the culinary profession. University
of Pennsylvania Press.