Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
DEL CONDUCTISMO AL ENFOQUE COMPLEJO: LIMITACIONES EDUCATIVAS EN
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES BLANDAS Y LA NEUROPLASTICIDAD
FROM BEHAVIORISM TO THE COMPLEX APPROACH: EDUCATIONAL
LIMITATIONS IN THE DEVELOPMENT OF SOFT SKILLS AND NEUROPLASTICITY
Fernando Roncal Rengifo
Bolivia
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1859 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Del conductismo al enfoque complejo: limitaciones educativas en el desarrollo de
las habilidades blandas y la neuroplasticidad
From behaviorism to the complex approach: educational limitations in the
development of soft skills and neuroplasticity
Fernando Roncal Rengifo
nanoroncal22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2214-0178
Falta Universidad
Bolivia
RESUMEN
El estudio analiza la relación entre neuroplasticidad, habilidades blandas y enfoque complejo en
la Unidad Educativa Roberto Hinojosa. Se evidencia que predomina un modelo conductista
centrado en la memorización, lo cual limita la flexibilidad cognitiva y el desarrollo de
competencias socioemocionales. A través de un diseño mixto cuanti-cualitativo, con encuestas
a estudiantes y entrevistas a docentes, se identificaron prácticas educativas tradicionales con
escaso estímulo a la neuroplasticidad y a las habilidades blandas. Los resultados muestran
obstáculos vinculados a la rigidez institucional y a la falta de formación docente en el enfoque
complejo, lo que frena la innovación pedagógica y el desarrollo integral del alumnado. Se
concluye que es necesario adoptar el enfoque complejo para potenciar la plasticidad cerebral y
las competencias socioemocionales mediante la capacitación docente, la flexibilización
curricular y políticas educativas que promuevan entornos interdisciplinarios y adaptativos.
Palabras clave: modelo conductista; neuroplasticidad; habilidades blandas; enfoque complejo;
innovación educativa
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1860 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
This study analyzes the relationship between neuroplasticity, soft skills, and the complex
approach at the Roberto Hinojosa Educational Unit. It shows the predominance of a behaviorist
model focused on memorization, which limits cognitive flexibility and the development of socio-
emotional skills. Through a mixed quantitative-qualitative design, with student surveys and
teacher interviews, traditional educational practices were identified that provide little incentive to
neuroplasticity and soft skills. The results show obstacles linked to institutional rigidity and a
lack of teacher training in the complex approach, which hinders pedagogical innovation and the
comprehensive development of students. The conclusion is that it is necessary to adopt the
complex approach to enhance brain plasticity and socio-emotional skills through teacher
training, curricular flexibility, and educational policies that promote interdisciplinary and adaptive
environments.
Keywords: behavioral model; neuroplasticity; soft skills; complex approach; educational
innovation
Recibido: 29 de agosto 2025 | Aceptado: 17 de septiembre 2025
INTRODUCCION
El avance de la neuroplasticidad en el aprendizaje humano y su desarrollo ha cambiado
en gran medida la formación educativa en las últimas décadas (Lugo Martínez, 2024). En este
trance la neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reestructurarse, modificarse y crear
nuevas conexiones neuronales mediante experiencias y estímulos (Fuchs & Flügge, 2014)
(Jurgina & et al, 2024) que permiten la adaptación a las nuevas acciones que se presentan en
el medio, donde la capacidad del sistema nervioso puede reorganizarse para las respuestas a
estímulos ambientales (Flores Velasco & Gamboa Graus, 2024), su primera acepción fue
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1861 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
expuesta por Ramón y Cajal (1906) como plasticidad nerviosa. Esto constituye la base
neurobiológica sobre la cual se sustentan habilidades cognitivas, emocionales y sociales de un
individuo como parte integrante de su desarrollo para el espacio donde se desenvuelve. Este
fenómeno se relaciona directamente con el desarrollo de habilidades blandas, siendo estas
aptitudes socioemocionales que fortalecen la interacción con otros y permiten afrontar de
manera resiliente los cambios del entorno, sin dejar de considerar como capacidades
intrapersonales e interpersonales como la empatía, la comunicación efectiva, el pensamiento
crítico, creatividad y la resiliencia, que son valoradas en la educación, el bienestar y la
convivencia (Pinedo Castro, 2024), como una muestra de humanización ante los demás,
dejando de lado, la frialdad o sequedad en las relaciones con los demás seres (Gutiérrez
Espinoza y otros, 2025).
Aunque a través del tiempo se han logrado muchos avances en el conocimiento de la
mente y en enseñar , en Unidades Educativas como Roberto Hinojosa (área dispersa) del
Distrito Educativo de Colquechaca n continúan con una educación conductista, donde se
concibe la enseñanza como un proceso de transmisión sistemática de contenidos, donde se
busca que el estudiante repita y reproduzca las conductas que requiere el docente (Davini,
2008), dejando de lado lo que puede hacer la neuroplasticidad para un aprendizaje activo,
creativo, crítico y de sentido con la realidad observacional y contextualizado. El modelo
conductista, aunque útil en el pasado para enseñar saberes concretos, pone barreras a la
estimulación requerida para el crecimiento completo de habilidades blandas y la plasticidad
del cerebro; limitando así la formación de personas adaptables y aptas para un mundo
complejo y cada vez cambiante (Lugo Martínez, 2024) (Editorial Ibkn, 2025).
Frente a este panorama, el modelo de enfoque complejo aparece como un método
educativo innovador e importante. Este modelo comienza con la idea de que la realidad es un
sistema con muchas partes, conectado y siempre cambiando, en el que los procesos
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1862 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mentales y sociales se unen de forma recursiva y dinámica (Morín E. , 1993) (Rodríguez,
2009). Sin dejar de lado un entendimiento como la transdisciplinariedad, donde los distintos
niveles de realidad se interconectan y exigen métodos de conocimientos abiertos, no lineales
(Nicolescu, 2002). La educación desde este enfoque busca mezclar diversos saberes,
impulsar la interconexión entre áreas como la promoción de la interdisciplinariedad y fomento
al desarrollo de habilidades que incluyen la ética, la creatividad, la motivación y la flexibilidad
mental; coherentes con los descubrimientos en neurociencia y psicopedagoa (Tobón,
2007).
Es preciso mostrar las características de relación entre la neuroplasticidad, las
habilidades blandas y el enfoque complejo que ayuda a comprender su relacionan en la
enseñanza.
Tabla 1
Conceptos de neuroplasticidad, habilidades blandas y enfoque complejo
Concepto
Características
principales
Rol en la educación
Neuro-
plasticidad
Adaptación funcional
y estructural,
aprendizaje y
memoria, influencia
del entorno
Es la base biológica
para el aprendizaje y
el desarrollo integral.
Habilidades
blandas
Empatía,
comunicación,
pensamiento crítico,
creatividad y
resiliencia
Competencias
esenciales para el
desarrollo personal y
social.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1863 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Enfoque
complejo
Interdisciplinariedad,
ética, creatividad,
flexibilidad,
interacción sistémica
Marco para
metodologías
integradoras y
adaptativas
El enfoque conductista en la Unidad Educativa Roberto Hinojosa muestra una brecha
considerable entre las nuevas formas de enseñar basadas en la neurociencia y la
complejidad con la pedagogía tradicional. Esta situación que se presenta en la Unidad
Educativa evita una buena forma de usar la capacidad del cerebro para aprender bien y
reestructurarse conforme el medio ambiente para un aprendizaje significativo y activo,
además de la apropiación del desarrollar habilidades blandas, necesarias para ajustarse a un
mundo en transformación constante (Lugo Martínez, 2024; Editorial Ibkn , 2025). Por eso,
tener una mirada en el enfoque complejo para la educación en la actualidad no solo como un
imperativo del saber, sino también una forma importante para ayudar en el desarrollo de la
neuroplasticidad como un cerebro cambiante y la mejora de las habilidades blandas.
En este contexto, la investigación describe y analiza cómo se relacionan la
neuroplasticidad, las habilidades blandas y el enfoque complejo como una integración para
una innovación educativa, presentando un análisis crítico integral enfatizando la importancia
de dejar atrás el conductismo tradicional y fomentar entornos de aprendizaje que impulsen la
plasticidad cerebral, ayudando a los estudiantes a desarrollar competencias críticas
esenciales para su vida personal y social. Esto es especialmente relevante en instituciones
como la Unidad Educativa Roberto Hinojosa, que se esfuerzan por adaptarse a las demandas
del nuevo mundo.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1864 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGIA
Este estudio adoptó un enfoque mixto de orden cuanti-cualitativo, el tipo de
investigación fue descriptivo-analítico, su diseño fue no experimental de corte transeccional. La
técnica e instrumento cuantitativo estuvo la observación y encuesta estructurada con escala
Likert orientados a la recolección de información de las habilidades blandas (empatía,
comunicación efectiva, pensamiento crítico, creatividad y la resiliencia) y las practicas que se
relacionan con la neuroplasticidad y los procesos de aprendizaje bajo en el análisis de los datos
estadísticos Simultáneamente se utilizó la técnica de la entrevista y la aplicación de su
instrumento como la guía de la entrevista en los profesores, con el fin de conocer las
percepciones, experiencias y limitaciones en el proceso educativo de la incorporación de un
enfoque complejo donde se desarrollen las habilidades blandas y la estimulación de la
neuroplasticidad. Los instrumentos permitieron una comprensión amplia y profunda del
fenómeno triangulando la información desde distintas dimensiones.
La muestra aplicada para los estudiantes fue de tipo probabilístico y estratificado
obteniendo 140 estudiantes (54 mujeres y 86 varones) para los profesores se aplicó un cuadro
seleccionador con criterios de exclusión obteniendo una muestra de 12 participantes. El análisis
de los resultados de datos cuantitativos se analizó utilizando estadísticas que permitió conocer
el nivel de desarrollo de habilidades blandas y su fomento en la neuroplasticidad, mientras que
para los cualitativos se analizó el software Atlas.ti.
El procedimiento para la recolección de la información paso por los protocolos de
privacidad y consentimiento informado de los estudiantes y sus padres de familia por ser
menores de edad, así mismo de los profesores, la aplicación de los instrumentos fue en el
horario escolar con los grupos representativos de estudiantes y profesores, posteriormente los
datos fueron sometidos a un análisis riguroso.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1865 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
De los resultados cuantitativos se tiene el siguiente cuadro donde se observa una
significante presencia de la educación conductista frente al desarrollo de las habilidades
blandas y la estimulación de la neuroplasticidad.
Tabla 2
Cuadro de resultados cuantitativos
Variable
Educación
conductista
Habilidades
blandas
Neuroplasticidad
Enfoque complejo
(prácticas
interdisciplinarias)
Medida de
descripción
El 75%
demuestra
prácticas
basadas en la
repetición y
memorización
Media =
2.65 (escala
1-5)
Media = 2.9
(escala 1-5)
25% de los
estudiantes
conciben su
aplicación
Relación con
la educación
conductista
N/A
r = -0.62
(p<0.01)
r = -0.58 (p<0.01)
r = 071 (p<0.01)
Interpretación
de la
información
Prepondera
la educación
conductista
El desarrollo
de las
habilidades
blandas es
limitado por
La estimulación
de la
neuroplasticidad
está restringida
por el desarrollo
Se denota que el
enfoque complejo
considera
favorablemente al
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1866 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la
educación
conductista
de la educación
conductista
desarrollo integral
de los estudiantes
El análisis descriptivo de una muestra de 140 estudiantes de secundaria (54 mujeres y
86 varones) reveló que las prácticas educativas en la Unidad Educativa Roberto Hinojosa
siguen siendo mayormente conductistas. Se encontró que el 75% de los estudiantes reportan
experiencias centradas en la memorización, repetición y control externo, características típicas
del enfoque conductista. Solo un 25% percibe actividades que fomenten la empatía,
comunicación efectiva, pensamiento crítico, creatividad y la resiliencia, elementos que están
más relacionados con el desarrollo de habilidades blandas y la neuroplasticidad.
En cuanto al desarrollo de habilidades blandas, el análisis muestra un puntaje promedio
bajo (M=2.65) en una escala de 1 a 5. Estos resultados tienen una correlación negativa con la
percepción de métodos conductistas (r = -0.62, p<0.01), lo que indica que la predominancia del
conductismo está vinculada a un menor desarrollo de etas habilidades. Por otro lado, la
evaluación de indicadores relacionados con la neuroplasticidad mostró niveles bajos en
estrategias de aprendizaje activo y adaptación, con un promedio general de 2.9 en la escala
utilizada a su vez muestra una correlación negativa con la percepción de la educación
conductista (r = -0.58, p<0.01), aspecto que enfatiza a un menor desarrollo de la
neuroplasticidad.
Por otro lado, se observó una correlación positiva significativa entre el enfoque percibido
en las prácticas educativas y el desarrollo de habilidades blandas e indicadores de
neuroplasticidad (r = 0.71, p<0.01). estos hallazgos sugieren que la persistencia de una
educación conductista limita tanto el desarrollo de habilidades blandas como la activación de
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1867 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
procesos neuroplásticos, mientras que adoptar un enfoque más complejo podría crear un
entorno de aprendizaje más dinámico y adaptable.
En concreto, la notable influencia del enfoque conductista en la Unidad Educativa
Roberto Hinojosa se desataca, especialmente cuando la comparamos con las necesidades de
un desarrollo integral que están relacionadas con la neuroplasticidad y las habilidades blandas.
Esto nos lleva a la urgente necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas, adoptando un
enfoque más complejo que integre todos estos aspectos.
Los resultados cualitativos están basados en la obtención de información recolectada
por entrevistas estructuradas a los docentes en referencia a la educación conductista y el freno
en el desarrollo de las habilidades blandas y la neuroplasticidad bajo un enfoque complejo.
Para ello se aplicó cinco interrogantes.
Pregunta 1. ¿Cómo describiría su enfoque pedagógico predominante en la enseñanza?
Las coincidencias de los resultados muestran enfáticamente que el proceso educativo
está en la línea del conductismo por el hecho de que se rigen a una planificación ya
preestablecida por instancias superiores lo cual limita ejercer otras acciones además de una
interpretación errónea de los demás actores (padres de familia) cuando se realiza actividades
extracurriculares que pueden favorecer a la interrelación de los estudiantes.
Pregunta 2. ¿Qué importancia otorga al desarrollo de habilidades blandas en sus clases?
Las habilidades blandas son una comunicación entre todos los actores más aun entre
estudiantes, pero las actividades como la resiliencia implica transversalizar lo cual no está bien
visto por los otros actores, sino en la centralización de la enseñanza de los contenidos. Es
importante las habilidades blandas por lo mismo se intenta desarrollarla en todos los espacios
posibles sin que pueda ser mal concebidos por los demás.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1868 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Pregunta 3. ¿Considera relevante integrar conocimientos sobre neuroplasticidad en la
práctica educativa?
Es demasiado importante encontrar espacios de reflexión donde se fomente el cambio
de concepción de las cosas que nos rodean para entenderlo como un todo y parte misma del
desarrollo de las personas por comprender la relación de la educación con el medio ambiente
para encontrar aspectos intrapersonales e interpersonales y la capacidad de adaptación a los
cambios constantes, solo que se ven limitados por el cumplimiento de los contenidos
curriculares.
Pregunta 4. ¿Está familiarizado con el paradigma del enfoque complejo y su aplicación en
el aula?
No se tiene mucho conocimiento al respecto porque las capacitaciones a los docentes
por las diferentes instituciones no enfocas este nuevo paradigma, por lo que se ven limitados
en su aplicación.
Pregunta 5. ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan para implementar un
enfoque educativo más integral?
Se considera como barreras y limitaciones el hecho de que la educación está más
enfocado en el desarrollo de contenidos, rigidez institucional, falta de recursos y cumplimiento
estricto de los porcentajes de avances trimestral y anual, si bien puede transversalizarse las
habilidades blandas en el aula ello implica reducción de las horas destinadas a los contenidos
aspecto que es una observación que realizan los padres de familia y autoridades, en otros
casos cuando se utiliza recursos como espacios abiertos, campos deportivos, no siempre es
bien visto el desarrollo de actividades extracurriculares como parte de una formación integral.
De todas las respuestas recogidas se sintetiza en una clara mayoría que enfatiza un
enfoque conductista. Los docentes describieron predominantemente su práctica como centrada
en el cumplimiento estricto de la currícula educativa y el control del comportamiento estudiantil,
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1869 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
destacando la importancia de mantener el orden y desarrollo de los contenidos alcanzando así
los objetivos académicos específicos mediante los ejercicios guiados.
Respecto al desarrollo de habilidades blandas, muchos afirman que, aunque reconocen
su importancia, la estructuración curricular y la presión por resultados estándar limitan su
incorporación efectiva. En cuanto a la neuroplasticidad, la mayoría mostró que no se está
desarrollando considerando si su importancia pero que no pueden aplicarlo porque se deben
primero al avance de los contenidos.
Sobre el enfoque complejo, pocos docentes tenían conocimiento claro del paradigma y
aún menos lo aplicaban sistemáticamente. Se mencionaron barreras como la falta de
formación, recursos limitados y metodologías rígidas institucionales.
En suma, el análisis cualitativo evidencia que la educación conductista sigue siendo
predominante entre los profesores, limitando la integración práctica de habilidades blandas y la
estimulación de la neuroplasticidad. El paradigma del enfoque complejo aún es un desafío
pendiente, cuya adopción requiere estrategias de capacitación y cambios institucionales para
avanzar hacia un modelo educativo más holístico e innovador en la escuela Roberto Hinojosa.
DISCUSION
La recolección de datos ha revelado claramente que los docentes no están adoptando
actividades que desarrollen las habilidades blandas y estimulación de la neuroplasticidad como
proceso multifactorial que potencia las habilidades socioemocionales durante la adolescencia,
periodo donde las conexiones neuronales se reestructuran y optimizan en función de la
experiencia (Ramón y Cajal, 2021) lo que demuestra que no se está integrando al nuevo
enfoque de la complejidad como aspecto innovador frente a los desafíos educativos que se
presentan en la actualidad existiendo una falta de gimnasia cerebral que estimule las funciones
cerebrales esenciales (Camacho Herrera y otros, 2025)
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1870 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La triangulación de los resultados cuanti-cualitativos permite una comprensión integral y
profunda del fenómeno en cuestión que se presenta en la institución educativa estableciendo
hallazgos integrados muy importantes en torno a cinco ejes:
Prevalencia del enfoque conductista
La prevalencia del enfoque conductista en la Unidad Educativa de investigación es
bastante notable. Tanto los resultados cuantitativos como cualitativos muestran que este
modelo educativo, que se centra en el cumplimiento estricto de los contenidos y el avance
porcentual de los mismos en cada trimestre, y para el cumplimiento de los objetivos educativos
se genera la repetición y el control externo del aprendizaje sigue muy presente, dejando de
lado las habilidades y la adaptación al medio por medio de la neuroplasticidad. Según lo que
mencionan Lugo Martínez (2024) y editorial Ibkn (2025), aunque este enfoque ha tenido su
utilidad en ciertos momentos de la historia, limita la participación activa de los estudiantes y
restringe el desarrollo de competencias socioemocionales que hoy en día son consideradas
fundamentales. Desde la neurociencia educativa, se sostiene que el aprendizaje eficaz requiere
procesos activos y personalizados que estimulen las conexiones neuronales y la plasticidad
cerebral, aspecto contrario a lo que el conductismo busca que son desarrollo de competencias
básicas mediante la práctica repetitiva y el control de estímulos (Pimienta, 2012).
La predominancia del conductismo se refleja en cómo lo perciben tanto los docentes
como los estudiantes, además de los bajos niveles que se reportan en habilidades blandas y en
procesos relacionados con la neuroplasticidad. Esto refuerza lo que Morin (1993) ya había
señalado sobre la necesidad de dejar atrás paradigmas educativos simplistas, especialmente
ante la complejidad del aprendizaje humano.
Impacto en el desarrollo de habilidades blandas
El escaso desarrollo de habilidades blandas, como la empatía, la comunicación efectiva,
el pensamiento crítico, creatividad y la resiliencia, pone de manifiesto las consecuencias
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1871 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
directas de seguir prácticas educativas centradas en el conductismo. Según Freire (1970) la
educación debe propiciar espacios de diálogo crítico y participación activa, donde exista la
reflexión de su realidad y actúe como sujeto transformador de la misma. La notable calificación
negativa entre el enfoque conductista y estas habilidades en la escuela Roberto Hinojosa indica
que este paradigma tradicionalista pone límites en la interacción social, de acuerdo a Morin
(1999) la realidad nos muestra un movimiento continuo por lo que la educación debe ser una
interacción con las demás áreas y no verlos como una simplicidad y aislado sino una
complementariedad entre todas.
Relación con la neuroplasticidad
La neuroplasticidad, permite un sistema dinámico de modificación de aprendizajes
donde las experiencias modulan el cerebro y las emociones para una adaptabilidad y
pensamiento consciente (Doidge, 2008), los cual es fundamental para un aprendizaje
significativo y un desarrollo integral. Implementar estrategias educativas que fomenten esta
capacidad, como el aprendizaje activo y personalizado, puede mejorar las funciones ejecutivas
y las habilidades socioemocionales (Cedeño Barro, 2025). Sin embargo, en la Unidad
Educativa Roberto Hinojosa, la falta de integración del conocimiento neurocientífico y el
enfoque conductista predominante limitan estas oportunidades, restringiendo el impacto
positivo que la neuroplasticidad podría tener, tal como se ha evidenciado en estudios recientes.
El paradigma del enfoque complejo como alternativa
El ser humano existe dentro de un proceso autopoiético en el que la vida y el
conocimiento no pueden separarse (Maturana & Valera, 1994). Desde la perspectiva del
enfoque complejo en la educación, el aprendizaje se entiende como un fenómeno dinámico y
relacional, más allá de la simple transferencia de datos. La pedagogía compleja, en este
sentido, impulsa una mirada que valora la pluralidad de vivencias y fomenta una ecología del
conocimiento. Aspectos que rompen la linealidad del conductismo.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1872 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La relación positiva entre la percepción de prácticas complejas y el desarrollo de
habilidades blandas y neuroplasticidad en esta investigación sugiere que adoptar este
paradigma porque pueden crear entornos de aprendizaje más ricos y adaptativos.
Según Damasio (2006), los estados emocionales y afectivos resultan determinantes en
la configuración de la conciencia y en la orientación de la toma de decisiones. Dentro del
paradigma de la complejidad, la neuroplasticidad evidencia que las redes neuronales se
modifican fortaleciéndose o debilitándose en función de la calidad de los vínculos y
experiencias sociales. De esta manera, las habilidades blandas no pueden considerarse
simples recursos relacionales, sino mecanismos que inciden directamente en la estructuración
cerebral. El enfoque complejo plantea este proceso como un circuito recursivo: el contexto
influye en la mente, y la mente, una vez transformada, repercute nuevamente en el contexto.
La comunicación, el liderazgo, la motivación y las relaciones interpersonales son
necesarias para la gestión del talento en las organizaciones (Chiavenato, 2009). En este
entendido García (2000) conculca que la educación bajo un enfoque complejo supone
comprender los procesos de aprendizaje como conjuntos interconectados, en los que
intervienen diversas dimensiones (sociales, cognitivas, culturales) que no puedes ser
fragmentados ni estudiadas de manera independiente.
Barreras y desafíos para la innovación educativa
Los datos obtenidos en la parte cualitativa dan muestra que los profesores en su
quehacer educativo se topan con barreras que entorpecen la implementación del enfoque
complejo, barreras como una educación poco o nada flexible donde los recursos pedagógicos
están establecidos para un objetivo ya determinado donde existe ausencia de reflexiones y
posturas críticas que motive a ver de diferente manera su entorno social. Coll (1996) reconoce
que la tarea de cambiar en la manera de educar no solo pasa por los esfuerzos del maestro
sino por una política educativa donde se reestructure la pedagogía para hacerlo más dinámico
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1873 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
con políticas educativas sólidas y coherentes a la realidad social. Las transformaciones deben
unificar los contenidos y desarrollos curriculares, con una capacitación del docente en metas
sociales y culturales acompañado de diferentes estrategias, metodologías y sistemas
evaluativos y que estos últimos no solo sean cuantitativos de mayor valor frente a los aspectos
cualitativos, sino una integración unificada y no aislada, como la que actualmente se de en esta
unidad educativa donde lo más importante es una repetición de cuanto se ha aprendido, y no
del apoyo al fortalecimiento de las habilidades blandas y actividades que promuevan la
neuroplasticidad, esto debido a la ausencia de estrategias formativas y cambios
organizacionales.
Es preciso enfatizar que los datos arrojados tanto cuantitativos como cualitativos dan fe
que el desarrollo educativo en la Unidad Educativa Roberto Hinojosa tiene el tinte conductista
donde el potencial neurocognitivo y socioemocional se ve cubierto por el manto de lo tradicional
sin dejar que el aprendizaje coadyuve al enfrentamiento de las situaciones complejas.
En suma, debe existir un cambio educativo bajo un enfoque complejo con base
epistémica y metodológica que transforme la educación en una innovación pedagógica, que de
acuerdo a Goleman (1995), esta innovación debe tener matices de la inteligencia emocional
porque desarrolla las habilidades socioemocionales para un aprendizaje profundo y valioso
apegado de los portes de la neurociencia, donde el objetivo es formar estudiantes con empatía,
comunicación efectiva, pensamiento crítico, creatividad y la resiliencia, alineadas con las
exigencias actuales del mundo contemporáneo.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha permitido identificar, mediante la triangulación de datos
cuantitativos y cualitativos, la predominancia del modelo educativo conductista en la Unidad
Educativa Roberto Hinojosa y sus efectos negativos en el desarrollo de habilidades blandas, la
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1874 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
neuroplasticidad y la promoción de un enfoque educativo más complejo. En este contexto, se
concluye que el sistema educativo actual de la institución se enfoca en metodologías que
priorizan la memorización, la repetición y el control externo del aprendizaje, lo que limita
considerablemente el aprovechamiento de las capacidades neurocognitivas y
socioemocionales de los estudiantes. El predominio de la educación conductista, que se basa
en el refuerzo de conductas observables y la programación de estímulos, refleja un modelo
pedagógico que tiene dificultades para responder a las demandas contemporáneas de una
formación integral. Como lo indican las respuestas de los docentes, hay una rigidez
metodológica que prioriza la transmisión de contenidos y la disciplina, mientras que áreas clave
como la estimulación de habilidades blandas y la integración de conocimientos neurocientíficos
quedan en un segundo plano.
El poco desarrollo de las habilidades blandas pone de manifiesto que existe una
limitación en la formación estructural de los estudiantes sin reflexiones y análisis críticos sin
participación activa, lo que en provoca es que en su medio de desenvolvimiento no tienen
capacidades de interrelación y adaptabilidad a los entornos complejos que son bastante
variante (Leff, 2006), por lo que atrofia la flexibilidad cerebral arrastrando a la debilitación de las
habilidades blandas, desvalorizando la escucha activa y la resolución de conflictos (Zabala,
2000).
En este marco, De Alba (1991) entiende con facilidad una conexión entre el enfoque
complejo y lo social cognitivo, donde la plasticidad cerebral como estructura adaptable es
sujeto a la adaptación de las nuevas experiencias y con mayor evolución si se enfoca en los
procesos multiculturales de interacción de los elementos de las habilidades blandas. El
conductismo puede ser superado bajo la aplicación del enfoque complejo porque en ella existe
una visión sistemática y multifacética que al unirse provoca un punto activo de participación
constructivas de los estudiantes en su propio saber de las cosas o fenómenos.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1875 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Siendo que existe un abanico de información y movimientos dinámicos en los diferentes
medios sociales induce a que los sujetos tomen decisiones reflexivas con base la comprensión
y escucha activa, entonces los docentes tienen la tarea de reconfigurar los medios pedagógicos
para que respondan a estas necesidades, entre las reestructuraciones se ve prudente el
fortalecimiento de las habilidades blandas con relación directa del proceso de desarrollo de la
plasticidad cerebral, asumiendo de esta manera un rol activo y propositivo como requiere el
enfoque complejo para una transformación innovadora (Pozo, 2008).
Encomendar un enfoque complejo en la educación implica desafíos significativos, donde
el docente debe tener una capacitación sobre la dinámica que requiere este enfoque, recursos
dinámicos que ayuden en la orientación de los procesos educativos, y dejar de lado las
estructuras del modelo tradicional, abrir el paraguas de la creatividad para la flexibilidad de
propuestas en favor de las habilidades blandas para un rediseño curricular donde los
estudiantes logren desenvolverse en espacios de intercambio de ideas y perspectivas, además
de propuestas de políticas educativas que impulsen la evolución de la plasticidad cerebral para
una adaptación fácil a los nuevos aprendizajes. Como señala Fernández Enguita (2016) la
escuela es un espacio de tensiones sociales y culturales que requiere un pensamiento
complejo para comprender sus dinámicas.
El avance del conocimiento científico en la parte educativa busca mejorar el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, sobre todo de los avances de las neurociencias y
las habilidades socioemocionales, para lograr el objetivo de la formación de estudiantes
capaces de enfrentar la complejidad de su realidad con resiliencia y creatividad.
Cambiar de un enfoque conductista a uno más complejo es un imperativo ético y técnico
para mejorar la calidad educativa y el bienestar integral de las nuevas generaciones por lo que
a partir de los hallazgos en la investigación es necesario abordar un enfoque complejo donde
se potencialice la neuroplasticidad y las habilidades blandas bajo proyectos piloto, políticas
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1876 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativas o relaciones de interdisciplinariedad entre las diferentes áreas educativas lo que
contribuirá a una formación y desarrollo integral de los estudiantes.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación
Declaración de contribución a la autoría
Fernando Roncal Rengifo: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, redacción del borrador, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Camacho Herrera, M. C., Sani Canchigña, M. C., Guanocunga Quishpe, B. E., & Catagña
Simbaña, J. P. (2025). Impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y la
activación del aprendizaje en adolescentes. ASCE, 4(2), 447
463. https://doi.org/10.70577/ASCE/447.463/2025
Cedeño Barro, S. (2025). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para
mejorar la enseñanza en Ecuador: Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinar
Generando.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
Coll, C. (1996). Psicología y currículo: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del
currículo escolar.Paidós.
Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y los
sentimientos. Crítica.
Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y
profesores. Santillana.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1877 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De Alba, A. (1991). Currículum: Crisis, mito y perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Doidge, N. (2008). El cerebro se cambia a sí mismo: Historias de triunfo personal desde la
frontera de la ciencia del cerebro. Aguilar.
Editorial Ibkn. (2025). Neuroeducación y desarrollo de habilidades blandas en escenarios de
educación superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 9(16), 938
960.
Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Morata.
Flores Velasco, M., & Gamboa Graus, M. E. (2024). Influencia esencial de la neuroplasticidad
para optimizar el potencial de aprendizaje en la Educación Primaria. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(3), 1
24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4139
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Fuchs, E., & Flügge, G. (2014). Neuroplasticidad en adultos: más de 40 años de
investigación. Plasticidad Neural,541870.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: De las formulaciones de Jean Piaget a la
teoría de sistemas complejos. Gedisa.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Kairós.
Gutiérrez Espinoza, M. R., Navarro Díaz, J. J., & Jaime Baque, M. Á. (2025). Neuroeducación y
desarrollo de habilidades blandas en escenarios de educación superior. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 9(16), 930
940. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/644
Jurgina, A., & otros. (2024). La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para
el desarrollo integral. Revista de Educación y Neurociencia, 12(1), 4560.
DOI: https://doi.org/10.71112/gshxah94
1878 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Leff, E. (2006). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI
Editores.
Lugo Martínez, P. (2024). Neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para el
desarrollo integral. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(5), 10
25.
Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos: Autopoiesis, la organización de
lo vivo. Editorial Universitaria.
Morin, E. (1993). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. SUNY Press.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje: Docencia universitaria basada en
competencias. Pearson Educación.
Pinedo Castro, A. (2024). Habilidades blandas como factor clave para la mejora de la
convivencia escolar. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 216
230. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.550
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza
Editorial.
Ramón y Cajal, S. (2021). Textos clásicos sobre la neuroplasticidad (Edición actualizada y
comentada). Editorial Neurociencia Universal.
Rodríguez, M. (2009). Complejidad y educación. Revista Científica CORE, 3(1), 100115.
Tobón, S. (2007). Competencias para un mundo complejo. Revista de Educación, 11(2), 1020.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa: Cómo enseñar. Graó.