Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCION, DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES ADULTOS
MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA
NURSING INTERVENTIONS FOR THE PREVENTION, DIAGNOSIS AND
TREATMENT OF PRESSURE ULCERS IN OLDER ADULT PATIENTS:
SYSTEMATIC REVIEW
David Eduardo González Naranjo
Zoila Adriana Amaguaña Tito
Johanna Mishell Burgasi Aconda
Lissete Abigail Chauca Ortiz
Cynthia Flores Pachacama
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2106 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Intervenciones de enfermería para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
ulceras por presión en pacientes adultos mayores: revisión sistemática
Nursing interventions for the prevention, diagnosis and treatment of pressure
ulcers in older adult patients: systematic review
David Eduardo González Naranjo
dgonzalez@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Zoila Adriana Amaguaña Tito
1
adryss2812@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6713-0741
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Johanna Mishell Burgasi Aconda
mishelburgasi1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5972-7684
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Lissete Abigail Chauca Ortiz
abigailchauca3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2014-6202
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Cynthia Flores Pachacama
cyfp1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3715-447
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
1
Correspondencia: adryss2812@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2107 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
Introducción: Las úlceras por presión afectan a pacientes con movilidad reducida,
deteriorando su calidad de vida y aumentando la carga asistencial. Su prevención,
diagnóstico y manejo interdisciplinario resultan esenciales. Objetivo: Analizar la evidencia
científica publicada sobre intervenciones de enfermería orientadas a la prevención,
detección y manejo de estas lesiones en adultos mayores, mediante una revisión
sistemática existente. Metodología: Basada en PRISMA, se incluyeron artículos de 2019-
2024, extraídos de Scielo, Medline, Dialnet y Google Scholar, con descriptores
MESH/DECS y operadores booleanos. Resultados: De 465 artículos iniciales, se eliminaron
260 duplicados y 115 por criterios de exclusión; 90 fueron evaluados a texto completo,
descartando 70, quedando 20 para análisis. Estos plantean estrategias como movilización,
superficies de apoyo, nutrición y cuidado cutáneo. Persisten barreras como baja adherencia
a protocolos y escasa capacitación. Conclusión: El abordaje requiere enfoque
multidisciplinario, educación continua y aplicación rigurosa de protocolos basados en
evidencia.
Palabras clave: úlcera; prevención; movilización; diagnóstico; hospitalización
ABSTRACT
Introduction: Pressure ulcers affect patients with reduced mobility, deteriorating their quality
of life and increasing the burden of care. Its prevention, diagnosis and interdisciplinary
management are essential. Objective: To analyze the published scientific evidence on
nursing interventions aimed at the prevention, detection, and management of these injuries
in older adults, through an existing systematic review. Methodology: Based on PRISMA,
articles from 2019-2024 were included, extracted from Scielo, Medline, Dialnet and Google
Scholar, with MESH/DECS descriptors and Boolean operators. Results: Of 465 initial
articles, 260 duplicates and 115 were eliminated due to exclusion criteria; 90 were evaluated
in full text, 70 were discarded, leaving 20 for analysis. They propose strategies such as
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2108 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mobilization, support surfaces, nutrition and skin care. Barriers persist such as low
compliance with protoco ls and little training. Conclusion: The approach requires a
multidisciplinary approach, continuing education, and rigorous application of evidence-based
protocols.
Keywords: ulcer; prevention; mobilization; diagnosis; hospitalization
Recibido: 1 de septiembre 2025 | Aceptado: 28 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La piel, órgano vital que se ya que se encuentra en todo el organismo y cubre la
superficie corporal y ejerce funciones vitales en todo el organismo. En los adultos, la piel
puede llegar a pesar entre 3 y 5kg. (Bravo, 2021)
Entonces la ulcera por presión es “Una lesión localizada en la piel y/o el tejido
subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la
presión en combinación con las fuerzas de cizalla. En ocasiones, también pueden aparecer
sobre tejidos blandos sometidos a presión externa por diferentes materiales o dispositivos
clínicos”.
La úlcera por presión (UPP) presenta un complicación grave y frecuente en
pacientes en situación de poca movilidad y su manejo adecuado se compone de un
indicador de calidad asistencial. (Triviño-Ibarra, 2019)
Siguiendo esta línea existe una extensa evidencia de que la mayor parte de las
úlceras por presión suceden relativamente temprano en el proceso de admisión. Para los
pacientes hospitalizados, pueden darse dentro de las primeras 2 semanas. (Ramírez
Bonivento, 2021)
Según (Herraiz Adillo, 2021) en un estudio de 51 pacientes presentaron UPP, el
68,6% fueron mujeres y el 29,4%, personas con diabetes. La media de edad fue de 89,0
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2109 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
años con AI = 8,0 años, y solamente un 3,9% de los pacientes mostró movilidad normal,
mientras que el otro porcentaje del 90,2% presentó incontinencia urinaria.
Por lo tanto (Lama, 2021) manifiesta que con las estadísticas presentadas es
importante reforzar la necesidad de un correcto sistema de monitoreo de UPP en el
paciente hospitalizado, sobre todo en la población vulnerable, principalmente el grupo de
adultos mayores. Es fundamental que el sistema se complemente con un programa
preventivo que contemple la formación continua del personal de salud, la orientación a los
pacientes y familiares, además del monitoreo continuo por parte de un equipo
interdisciplinario especializado.
(Zuleta Quelal, 2023) menciona que las escalas de cambio de posición más efectivas
para valorar el riesgo de desarrollar UPP y la prevención de estas en pacientes de alta
complejidad según varias investigaciones realizadas son las escalas Braden y Norton, ya
que estas permiten la valoración, facilidad de uso e identifica el riesgo que tienen los
pacientes críticos valorando la humedad, sensibilidad y condición general de la piel.
Una UPP en estado crítico (Matamoro Rodríguez, 2024) evidencia que la cantidad
de exudado permite identificar el tipo de tejido predominante en la lesión, siendo el tejido
necrótico el de mayor riesgo. Este puede manifestarse con una coloración negra o marrón,
firmemente adherida al lecho o bordes de la herida, y con consistencia variable,
dependiendo del caso. La presencia de exudado abundante se reportó en el 7% de los
casos de úlceras por presión. Por lo tanto, se concluye que una atención adecuada a la
integridad de la piel durante la hospitalización contribuye significativamente a prevenir
infecciones y disminuir el riesgo de complicaciones asociadas.
La prevención y control de las úlceras dependen principalmente del personal de
enfermería. Aplicar guías clínicas, valorar riesgos y adaptar cuidados al entorno del paciente
permite reducir complicaciones, evitar morbimortalidad y acelerar la recuperación de
quienes presentan estas lesiones cutáneas.
El objetivo de este trabajo es estandarizar y mejorar el nivel de cumplimiento de las
actividades de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlceras por presión,
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2110 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
promoviendo la continuidad de los cuidados en los distintos servicios hospitalarios y
mejorando la calidad de vida del paciente. Esto no solo contribuye a reducir el impacto físico
y emocional de las UPP, sino también a fomentar la autoestima y la independencia en el
autocuidado.
Objetivo general
Analizar la evidencia científica publicada sobre intervenciones de enfermería
orientadas a la prevención, detección y manejo de estas lesiones en adultos mayores,
mediante una revisión sistemática existente.
Objetivos específicos
Identificar intervenciones de enfermería para prevención, detección y manejo de úlceras
por presión en pacientes mediante una revisión de literatura en bases de datos
científicas, siguiendo la declaración PRISMA.
Describir el proceso de desarrollo, la clasificación y los grados de evolución de las
úlceras por presión, a partir del análisis de literatura científica publicada en los últimos
cinco años.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación y fuentes de información
La recolección de información se llevó a cabo en bases de datos especializadas en
salud y enfermería, como Scielo, Medline, Dialnet, Google Scholar. Se utilizaron
descriptores MESH/DECS junto con operadores booleanos (AND, OR) para identificar
estudios relacionados con la prevención y manejo de úlceras por presión en pacientes
hospitalizados.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2111 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estrategia de búsqueda
Se diseñó la estrategia de búsqueda considerando los términos MESH/DECS y
operadores booleanos, resultando en las siguientes combinaciones: en español, "úlceras
por presión" AND "prevención" AND "manejo interdisciplinario" AND "cuidados de
enfermería"; en inglés, "pressure ulcers" AND "prevention" AND "interdisciplinary
management" AND "nursing care"; y en portugués, "úlceras por pressão" AND "prevenção"
AND "manejo interdisciplinar" AND "cuidados de enfermagem". Estas combinaciones se
aplicaron en las bases de datos seleccionadas, incluyendo artículos publicados entre 2019 y
2024 en español e inglés
Se aplicó la estrategia SPIDER para formular la pregunta de investigación,
permitiendo una organización clara de los elementos clave:
• S (Población) = Personas hospitalizadas que presentan mayor probabilidad de presentar
úlceras por presión.
• PI (Intervención): Acciones enfocadas en la prevención, detección temprana y tratamiento
de dichas lesiones.
• D (Diseño): Análisis de estudios clínicos y revisión de guías sustentadas en evidencia
científica.
• E (Evaluación): Impacto observado en la disminución de la frecuencia y severidad de las
úlceras.
• R (Tipo de estudio): Revisión narrativa con enfoque crítico de la literatura seleccionada
La pregunta formulada fue: ¿Cuáles estrategias interdisciplinarias y de
enfermería son más efectivas en prevención y tratamiento de las úlceras por
presión en pacientes hospitalizados?
Criterios de inclusión
Se involucraron artículos publicados entre 2019 y 2024 en español e inglés que
plantearan la prevención, diagnóstico y tratamiento de úlceras por presión en pacientes
adultos mayores. Se priorizaron estudios con metodología rigurosa, disponibles en texto
completo y que aplicaran guías basadas en evidencia, conforme a los criterios PRISMA.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2112 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Criterios de exclusión
Se eliminaron del análisis aquellas fuentes no científicas, tales como blogs, foros
digitales y sitios web sin revisión por pares. Igualmente, se excluyeron tesis sin evaluación
final, literatura gris y estudios que no trataran específicamente la prevención o tratamiento
de las úlceras por presión
Extracción y análisis de datos
Los artículos se constituyeron mediante el flujograma PRISMA, siguiendo un
tamizado riguroso para incluir solo estudios pertinentes y de alta calidad metodológica. Se
evaluó la relevancia de cada artículo de acuerdo con su contribución a las estrategias de
prevención y manejo de úlceras por presión
Análisis de sesgos
Para el análisis crítico de los estudios seleccionados, se aplicó el modelo de
evaluación de calidad de Johns Hopkins, considerando posibles fuentes de sesgo como la
heterogeneidad en los resultados, la imprecisión en los intervalos de confianza y la ausencia
de publicaciones con resultados negativos. Esta evaluación permitió asegurar la validez y
solidez de la evidencia incluida sobre intervenciones en la prevención y tratamiento de
úlceras por presión.
RESULTADOS
Una vez aplicada la estrategia de búsqueda en las bases de datos Scielo, Medline,
Dialnet y Google Scholar, se identificaron 465 artículos relacionados con la prevención,
diagnóstico y tratamiento de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Tras la
eliminación de 260 registros duplicados, quedaron 205 artículos exclusivos. Tras el proceso
de filtrado inicial, se excluyeron 115 estudios por falta de pertinencia temática o limitaciones
metodológicas, resultando 90 para evaluación de elegibilidad. Posteriormente, en la revisión
a texto completo y aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se descartaron 70
artículos que no abordaban intervenciones clínicas relevantes, no estaban disponibles en
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2113 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
texto completo o carecían de rigor metodológico. Finalmente, 20 estudios cumplieron con
todos los requisitos y fueron asociados al análisis de esta revisión sistemática.
Figura 1
Tabla 1
Matriz de análisis de artículos seleccionados según John Hopkins
N
Autor/es/añ
o
Título del
Artículo
Muestra
Diseño
Nivel de
evidencia
Calidad
(John
Hopkins)
Página web
1.
(Gonzalez,
2019)
Prevención
de
búsquedas
por presión
en el
paciente en
camas:
nuevas
evidencias.
N/A
Revisión
sistemática
IV
Baja calidad
https://doi.or
g/10.14198/r
ecien.2018.
16.04
2.
(Gaspar S,
2019)
Efectividad
de la
prevención
de las
úlceras por
presión
intrahospital
arias:
revisión
sistemática.
26 estudios
Revisión
sistemática
I
Alta calidad
https://doi.or
g/10.1111/iw
j.13147
3.
(Triviño-
Ibarra,
2019)
Incidencia
de ulceras
por presión
en una
unidad de
Cuidados
intensivos
Manta
Ecuador
2019
12 pacientes
Descriptiva,
transversal y
retrospectiv
a
I
Alta calidad
https://dialne
t.unirioja.es/
servlet/articu
lo?codigo=7
398470
4.
(Leiva-Caro,
2019)
Úlceras por
presión en
pacientes de
un hospital
de alta
complejidad
en Chile
225 paciente
s
Descriptivo
transversal
III
Calidad
media
https://doi.or
g/10.22370/
bre.41.2019.
2303.
5.
(Silva.R,
2020)
Escala de
Braden en la
evaluación
del riesgo
de ulceras
por presión.
67 pacientes
Estudio
transversal
III
Baja calidad
https://doi.or
g/10.1590/0
034-7167-
2019-0413
6.
(Álvarez de
la Cruz,
2020)
Cuidados de
enfermería
en población
geriátrica
con riesgo
de UPP.
N/A
Revisión
narrativa
IV
Baja calidad
https://scielo
.isciii.es/scie
lo.php?script
=sci_arttext
&pid=S1695
-
6141201100
0300012
7.
(Estrada T,
2022)
Prevención
de úlcera
por presión
en el adulto
mayor
N/A
Investigació
n descriptiva
IV
Baja calidad
https://revist
as.utb.edu.e
c/index.php/
sr/article/vie
w/2731
8.
(Encina Z,
2024)
Prevalencia
de ulceras
por presión
en pacientes
internados
223
pacientes
Observacion
al,
descriptivo
III
Calidad
media
https://revist
anacional.m
spbs.gov.py/
index.php/re
vistanaciona
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2115 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
en el
Hospital
Nacional
año 2022-
2023
l/article/view
/425
9.
(Pinos C,
2023)
Ulceras por
presión,
diagnostico,
prevención y
tratamiento:
revisión
bibliográfica
N/A
Revisión
integradora
IV
Baja calidad
https://doi.or
g/10.34896/
RSI.2023.47
.65.001
10.
(Pérez,
2023)
Incidencia
de UPP por
posición
prona en
pacientes
COVID-19
UCI
574 paciente
s
Observacion
al
retrospectiv
o
III
Calidad
media
https://doi.or
g/10.1016/j.
enfi.2022.12
.001
11.
(Requelme,
2024)
Factores de
riesgo de
UPP en UCI
del hospital
del Oro -
Ecuador
13 pacientes
Descriptivo
relacional
III
Calidad
media
https://www.
polodelcono
cimiento.co
m/ojs/index.
php/es/articl
e/view/6576/
html.
12.
(Serrato J,
2024))
Impacto en
la calidad de
vida por
úlceras por
presión en
el adulto
mayor
12
participantes
(entrevistas)
Cualitativo
descriptivo
III
Calidad
media
https://revist
as.umariana
.edu.co/inde
x.php/Boleti
nInformativo
CEI/article/vi
ew/4452
13.
(Cantos
Sánchez,
2024)
Intervención
de
enfermería
en
prevención
de ulceras
por presión
en pacientes
críticos.
N/A
Revisión
bibliográfica
IV
Baja calidad
https://doi.or
g/10.477230
/unesum-
salud.v3.n2.
2024.57-65.
14.
(Fernandez,
2024)
Abordaje
enfermero
de las
úlceras
N/A
Revisión
narrativa
IV
Baja calidad
https://revist
asanitariadei
nvestigacion
.com/aborda
je-
enfermero-
de-las-
ulceras-
articulo-
monografico
/
15.
(Francos A,
2024)
Estrategias
para la
prevención
de úlceras
por presión
en pacientes
hospitalizad
os
N/A
Revisión
narrativa
IV
Baja calidad
https://revist
asanitariadei
nvestigacion
.com/estrate
gias-para-la-
prevencion-
de-ulceras-
por-presion-
en-
pacientes-
hospitalizad
os
16.
(Delgado,
2024)
Prevención
de UPP en
pacientes
encamados:
revisión
sistemática
18 estudios
Revisión
sistemática
I
Alta calidad
https://revist
asanitariadei
nvestigacion
.com/preven
cion-de-las-
ulceras-por-
presion-en-
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2116 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pacientes-
encamados-
una-
revision-
sistematica
17.
(Asin, 2024)
Intervención
de
enfermería
en caso de
UPP:
estudio
clínico
1 caso
Estudio de
caso
IV
Baja calidad
https:/revista
sanitariade
investigacio
n.com/interv
encion-de-
enfermeria-
en-caso-de-
ulceras-por-
presion-
estudio-
clinico.
18.
(Álvarez,
2024)
Cuidados de
enfermería
en paciente
con UPP
1 caso
Estudio de
caso
IV
Baja calidad
https://revist
asanitariadei
nvestigacion
.com/cuidad
os-de-
enfermeria-
en-el-
paciente-
con-ulcera-
por-presion
19.
(Quizhpi
Avila, 2022)
Ulceras por
presión
Diagnóstico,
clasificación,
tratamientos
y cuidado.
24 pacientes
Revisión
sistemática
III
Calidad
media
https://doi.or
g/10.26820/r
eciamuc/6.(
3).julio.2022
.664-676
20.
(Osvaldo J.
Patiño O,
2024)
Úlceras por
presión:
cómo
prevenirlas.
N/A
Revisión
sistemática
III
Calidad
media
https://www
1.hospitalital
iano.org.ar/
multimedia/a
rchivos/notic
ias_attachs/
47/documen
tos/50373_4
0-46-HI1-13-
Patinio-
A.pdf
Elaborado por: Por los autores
En una revisión sistemática de sobre prevención de úlceras por presión (UPP) en
pacientes encamados (Gonzalez, 2019), evaluó intervenciones como el uso de colchones
anti escaras, apósitos profilácticos y cambios posturales cada cuatro horas. El estudio
compara la eficacia del aceite de oliva frente a ácidos grasos hiperoxigenados, mostrando
resultados similares, y se resalta que la prevención resulta más económica que el
tratamiento. Por lo que se propone implementar protocolos estandarizados y fortalecer la
formación continua del personal, reconociendo la importancia de un enfoque
multidisciplinario. La revisión aporta claridad para mejorar prácticas clínicas y fomentar la
inversión en prevención.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2117 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Siguiendo esta misma línea se identifica ocho dominios clave para la prevención de
UPP: superficies especiales, movilización temprana, apósitos, educación del personal,
valoración de riesgo, cuidado de la piel, recordatorios y participación del paciente (Gaspar
S, 2019)Las estrategias combinadas demuestran ser más eficaces que las aisladas,
reduciendo significativamente la incidencia. Además, se resalta el rol del trabajo
interdisciplinario y la necesidad de adaptarse a los requerimientos de cada paciente.
(Osvaldo J. Patiño O, 2024) señala que factores como la inmovilidad, la respuesta
inflamatoria sistémica, un estado nutricional inadecuado y el uso de determinados fármacos
favorecen el desarrollo de debilidad neuromuscular. La reducción de la actividad física en
estos pacientes conlleva un deterioro de la funcionalidad de los sistemas
musculoesquelético y cardiovascular.
El enfoque que presentan de manera descriptiva en la UCI de un hospital en Manta,
Ecuador, donde 12 pacientes presentaron UPP en 2019. El estudio destaca que la mayoría
tenía riesgo alto según la escala Norton y que las lesiones fueron frecuentes en áreas de
apoyo como sacro y talones, (Triviño-Ibarra, 2019)Se identificaron la inmovilidad prolongada
y comorbilidades como principales factores de riesgo, y se propuso rotación programada de
posiciones y vigilancia cutánea continua como medidas esenciales. Esto quiere decir que
hay necesidad de adaptar y reforzar protocolos de prevención en UCI similares.
Por otra parte, en un hospital de alta complejidad en Chile, se evaluaron 225
pacientes, encontrando una prevalencia significativa de UPP en personas con estancias
prolongadas y comorbilidades grave. (Leiva-Caro, 2019)ponen en manifiesto que las
lesiones se localizaban en zonas óseas clave y el estudio recomienda evaluaciones diarias
de riesgo, registros electrónicos y capacitación del personal para fortalecer la prevención.
(Silva R, 2020 ) desde un análisis transversal en la UCI con 67 pacientes demostró
que la escala Braden es altamente útil para identificar riesgo de UPP, mostrando una
correlación significativa entre puntajes bajos y desarrollo de lesiones. Esto valida el uso de
Braden en entornos clínicos críticos, permitiendo anticiparse a problemas cutáneos. La
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2118 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
claridad de los resultados hace que su implantación deba ser rutina en las evaluaciones de
enfermería.
(Álvarez de la Cruz, 2020) resalta la importancia de los cuidados de enfermería y la
valoración integral, movilización, nutrición e hidratación en la prevención de ulceras por
presión en adultos mayores. También resalta el involucramiento de la familia como parte del
cuidado y fortalece el abordaje preventivo. Con este análisis se confirma que el enfoque
holístico y la personificación de cuidados mejora la calidad de vida y disminuyen la
incidencia de tales respaldando la implementación de estrategias centradas en el paciente y
su entorno.
(Estrada T, 2022) pone en manifiesto la evidencia sobre la falta de formación y
recursos para prevenir UPP, observando prácticas sueltas como higiene puntual y
rotaciones no institucionalizadas esto quiere decir que se destaca la urgencia de protocolos
estandarizados y capacitación estructurada. Impacta ver cómo la carencia de formación y
materiales simples puede afectar la calidad del cuidado. Esto me impulsa a considerar la
educación continua como un eje necesario en contextos similares.
(Pérez, 2023) señala que a través de un estudio retrospectivo con 574 pacientes
COVID-19 en posición prona en UCI, la alta incidencia de UPP en zonas de presión como
sacro y cara anterior. Esto resalta la urgencia de establecer protocolos específicos durante
la pandemia, incorporando medidas de protección cutánea reforzada y una vigilancia
frecuente. Impacta reconocer cómo una intervención terapéutica necesaria, como la
posición prona, puede incrementar el riesgo de lesiones si no se acompaña de cuidados
preventivos adecuados. Este hallazgo valora la importancia de duplicar la atención a la piel
en pacientes críticos y fortalecer las estrategias de prevención en escenarios de alta
complejidad.
En un estudio realizado con adultos mayores, (Estrada T, 2022) demostró que las
intervenciones integrales que incluyen movilidad, nutrición, educación y participación
familiar reducen hasta en un 70 % la incidencia de UPP. Este hallazgo valida la necesidad
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2119 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de un enfoque multidimensional y refuerza el valor de la evidencia cuantitativa obtenida en
escenarios reales. A partir de estos resultados se enfatiza con la implementación de
programas integrales en centros geriátricos para optimizar la prevención y manejo de estas
lesiones.
En un estudio observacional con 223 pacientes hospitalizados (Encina Z, 2024)
evidenció una prevalencia de UPP del 9,4 %, destacando una mayor incidencia en aquellos
con ictus y lesiones en sacro. Este hallazgo sugiere que la vulnerabilidad de ciertos grupos
requiere estrategias específicas. En consecuencia, el autor recomienda intervenciones
preventivas estructuradas y educación permanente del personal. Desde una perspectiva
analítica, la claridad de los datos confirma que el problema no es aislado, lo que refuerza la
necesidad de capacitar de manera continua a los equipos de salud. Finalmente, estas
evidencias respaldan la implementación de programas de monitoreo hospitalario más
rigurosos.
Dentro del recorrido diagnóstico, tratamiento y prevención de las UPP, el estudio de
(Pinos D, 2023) resalta la importancia de los apósitos avanzados, la valoración nutricional,
las técnicas de alivio de presión y el trabajo multidisciplinario desde el ingreso hospitalario.
En conjunto, este enfoque aporta un marco integral que puede guiar a los profesionales en
la práctica clínica. Particularmente, valoro este artículo porque ofrece recursos actualizados
y aplicables desde el primer contacto con el paciente, lo que favorece la coordinación y
efectividad del trabajo interprofesional.
En la UCI de El Oro, Ecuador, se estudiaron 13 pacientes, identificando la
inmovilidad, gravedad del estado y falta de protocolos como riesgos significativos de UPP
(Requelme, 2024) propone fortalecer la formación del personal y la valoración estructurada.
Aunque la muestra es pequeña, me parece valiosa para entornos locales, apuntando a que
incluso con pocos recursos, la formación y valoración sistematizada pueden marcar
diferencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2120 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En un estudio cualitativo de (Serrato J, 2024) realizado en 12 adultos mayores
expone cómo las UPP impactan de manera significativa en su autoestima, movilidad y
patrones de sueño. Las entrevistas revelan, además, la presencia de ansiedad y una
marcada disminución de la independencia, lo que evidencia la necesidad de intervenciones
que incluyan apoyo emocional y participación activa de la familia. Este aporte resulta
especialmente valioso, ya que incorpora la dimensión humana al análisis clínico, mostrando
que la UPP afecta mucho más que la integridad cutánea y motivando el desarrollo de
estrategias de cuidado más integrales y comprensivas.
En una revisión centrada en unidades de cuidados intensivos incorpora
intervenciones clave como la rotación postural, el uso de superficies especiales y la
valoración sistemática del riesgo mediante la escala correspondiente (Cantos Sánchez,
2024). A partir de estos hallazgos, se recomiendan protocolos formales y un seguimiento
estructurado. Este enfoque, por su carácter práctico y basado en evidencia, genera
confianza para optimizar los protocolos diarios en entornos críticos, especialmente en
aquellos con alta rotación de pacientes, donde la estandarización de cuidados es esencial
para mantener la calidad asistencial.
(Fernandez, 2024) Una revisión narrativa recopila intervenciones para la prevención
de UPP que abarcan desde el uso de apósitos, cremas protectoras y masajes, hasta la
hidratación dermoprotectora y programas estructurados. Con esto se refuerza la idea de
que la combinación de acciones es más efectiva. Esto sugiere preparar talleres formativos
orientados a la práctica real del equipo de enfermería, con medidas concretas y evidencia
actual.
Una revisión sobre estrategias hospitalarias para la prevención de UPP destaca
medidas como la rotación cada dos horas, el uso de superficies dinámicas, la
implementación de registros digitales y la capacitación continua del personal (Francos A,
2024) Identifica barreras como recursos limitados y alta rotación de personal. Me convence
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2121 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que para implementar estas estrategias se requiere liderazgo institucional y compromiso
visible de los jefes de enfermería, algo clave para sostener los cambios.
Revisión sistemática que incluye 18 estudios, muestra que cambios de posición
frecuentes, colchones anti escaros, apósitos y formación reducen significativamente la
incidencia de UPP (Delgado, 2024)La evidencia respalda fuertemente estas medidas como
estándares de cuidado. Considero esencial que hospitales implementen estos protocolos
básicos combinados como parte fundamental de su atención, garantizando recursos y
capacitación.
Estudio de caso que detalla la intervención individualizada en un paciente con UPP,
incluyendo valoración, elección de apósitos, limpieza y seguimiento diario (Asin, 2024)Se
muestra cómo una atención ajustada y contextualizada puede favorecer la cicatrización y
mejorar el bienestar. Este caso me parece un ejemplo práctico valioso para sesiones de
formación clínica, ilustrando la importancia del trato personalizado.
Caso clínico que describe el manejo de un paciente con UPP, destacando la
evaluación, cuidado de la piel, uso de apósitos y coordinación con nutrición y fisioterapia
(Álvarez, 2024)Presenta una atención holística y multidisciplinaria. Este relato me confirma
que incluso en un solo caso, la integración de diferentes disciplinas y una atención centrada
en el paciente impacta positivamente, y vale la pena replicarlo en otros escenarios clínicos.
DISCUSIÓN
La revisión de la literatura evidencia que las intervenciones de enfermería para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de úlceras por presión (UPP) deben basarse en un
enfoque integral y actualizado. (Gonzalez, 2019)destacan que la atención al paciente
encamado requiere estrategias centradas en el control de presión, nutrición y vigilancia
continua, lo cual concuerda con (Gaspar S, 2019)quienes encontraron que medidas
preventivas sistematizadas reducen significativamente la aparición de UPP en entornos
hospitalarios.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2122 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estudios como los de (Leiva-Caro, 2019)y (Triviño-Ibarra, 2019)demuestran que la
falta de protocolos y el desconocimiento del personal de enfermería elevan la incidencia de
estas lesiones. La aplicación de escalas de valoración como Braden, analizada por Pires
dos Santos et al. (2019), facilita la detección temprana del riesgo, permitiendo una
intervención oportuna. En este sentido (Álvarez, 2024)proponen planes de cuidado
personalizados en poblaciones geriátricas, considerando su vulnerabilidad.
Asimismo, estudios recientes como los de (Encina Z, 2024)) señalan que las UPP
continúan siendo prevalentes en hospitales por deficiencias en la rotación del paciente y
evaluaciones incompletas. (Serrato J, 2024)abordan el impacto emocional en adultos
mayores, resaltando la necesidad de una atención que considere no solo lo físico sino
también lo psicosocial. La evidencia muestra que el trabajo interdisciplinario y el
acompañamiento familiar mejoran la calidad del cuidado.
Por otro lado, revisiones como las de (Cantos Sánchez, 2024) (Francos A, 2024),
(Delgado, 2024) refuerzan que la capacitación continua del personal de enfermería, el uso
de superficies especiales, la documentación adecuada y la monitorización constante
reducen la incidencia de UPP. La literatura sugiere que la adherencia a guías clínicas
estandarizadas y la educación del cuidador informal son pilares para una atención eficaz.
(Requelme, 2024) identifican factores de riesgo claves como la posición prona en
UCI y la inmovilidad prolongada, lo cual requiere ajustes en protocolos de enfermería para
pacientes críticos. La revisión sistemática de (Delgado, 2024) respalda el uso de medidas
combinadas y personalizadas, que no solo previenen sino también permiten una
recuperación más rápida.
En conjunto, los hallazgos indican que la intervención enfermera en las UPP debe
apoyarse en la valoración clínica estructurada, protocolos claros y capacitación permanente.
La implementación de estrategias integradas y el uso de tecnologías de apoyo pueden
mejorar sustancialmente los desenlaces clínicos y la calidad de vida del paciente hospital.
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2123 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Limitaciones
Aunque existen avances significativos en la prevención y manejo de las úlceras por
presión, la evidencia científica disponible sobre intervenciones específicas de enfermería en
diversos contextos hospitalarios continúa siendo limitada. La escasez de estudios clínicos
rigurosos a nivel nacional e internacional dificulta la unificación de criterios y la
implementación de protocolos estandarizados basados en evidencia sólida. Esta limitación
señala la necesidad urgente de promover investigaciones que evalúen la efectividad y
seguridad de estrategias enfermeras específicas para abordar las UPP en diferentes
poblaciones y niveles de atención.
CONCLUSIONES
El análisis de la evidencia científica destaca que las intervenciones de enfermería en
la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión son más efectivas
cuando se fundamentan en protocolos estandarizados, evaluación clínica estructurada y
capacitación continua del personal. La correcta aplicación de escalas de valoración, la
rotación periódica del paciente, el uso de superficies de alivio de presión y la educación al
cuidador emergen como pilares fundamentales para reducir la incidencia y severidad de las
UPP.
Por tanto, la enfermería tiene un rol clave en la gestión de las UPP, no solo en su
tratamiento sino especialmente en su prevención. La sistematización del cuidado, junto con
la actualización de competencias, impacta positivamente en la calidad de vida del paciente
hospitalizado y en la eficiencia del sistema de salud.
Recomendaciones
Se recomienda elaborar e instaurar protocolos uniformes para la prevención,
identificación y abordaje terapéutico de las úlceras por presión, basados en evidencia
científica reciente y alineados con directrices clínicas internacionales. Dichos protocolos
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2124 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
deben contemplar el uso regular de escalas de riesgo, pautas definidas para la rotación del
paciente y la elección adecuada de superficies de alivio de presión.
Además, es prioritario establecer auditorías y sistemas de monitoreo para valorar la
adherencia del personal de salud a las prácticas basadas en evidencia y su impacto en los
desenlaces clínicos. La formación continua del personal en el uso de herramientas clínicas y
tecnologías de soporte, como sensores de presión y registros electrónicos, fortalece la toma
de decisiones clínicas.
Es necesario fomentar la implicación activa de los cuidadores informales a través de
programas educativos enfocados en la prevención y el manejo de las úlceras por presión en
el entorno domiciliario, especialmente en pacientes con movilidad limitada. La cooperación
entre profesionales de distintas disciplinas, como fisioterapeutas, nutricionistas y médicos,
optimiza la atención integral. Además, las reuniones clínicas interprofesionales y la revisión
conjunta de casos favorecen el aprendizaje continuo y la mejora de la calidad asistencial.
Fomentar la especialización del personal de enfermería en áreas críticas, geriátricas
y de rehabilitación permitirá una atención más segura y eficaz. La rotación en servicios
hospitalarios especializados y el uso de simulaciones clínicas son herramientas clave para
el desarrollo de competencias avanzadas, necesarias para prevenir eficazmente las úlceras
por presión y mejorar la calidad del cuidado en pacientes hospitalizados.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
David Eduardo González Naranjo: Investigación
Zoila Adriana Amaguaña Tito: Investigación
Cynthia Yessenia Flores Pachacama: Metodología
Johanna Mishell Burgasi Aconda: Metodología
Lissete Abigail Chauca Ortiz: Redacción, revisión y edición
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2125 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
escrito ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Álvarez de la Cruz, C. Y. (2020). Cuidados de enfermería en una población geriátrica con
riesgos de úlcera por
presión. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412011000300012
Álvarez, R. M. (2024). Cuidados de enfermería en el paciente con úlcera por
presión. Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/cuidados-de-enfermeria-en-
el-paciente-con-ulcera-por-presion/
Asin, R. R. (2024). Intervención de enfermería en caso de úlceras por presión: estudio
clínico. Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/intervencion-de-enfermeria-
en-caso-de-ulceras-por-presion-estudio-clinico
Bravo, C. C. (2021). Prevención de las úlceras por presión en pacientes de unidades de
cuidados intensivos. NPunto. https://www.npunto.es/revista/39/prevencion-de-las-
ulceras-por-presion-en-pacientes-de-unidades-de-cuidados-intensivos
Cantos Sánchez, M. M. (2024). Intervención de enfermería en prevención de úlceras por
presión en pacientes críticos. Revista Investigación y Educación en
Salud. https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/58
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2126 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Delgado. (2024). Prevención de las úlceras por presión en pacientes
encamados. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9635555
Encina Z., R. J. (2024). Prevalencia de úlceras por presión en pacientes internados en el
Hospital Nacional. Revista del
Nacional. https://www.revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/205
Estrada T., V. G. (2022). Prevención de úlceras por presión en el adulto mayor. Journal of
Science and Research. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2731
Fernández, P. D. (2024). Abordaje enfermero de las úlceras. Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/abordaje-enfermero-de-las-
ulceras-articulo-monografico/
Francos, A. (2024). Estrategias para la prevención de úlceras por presión en pacientes
hospitalizados. Revista Sanitaria de
Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/estrategias-para-la-
prevencion-de-ulceras-por-presion-en-pacientes-hospitalizados/
Gaspar, V. M. (2019). Efectividad en la prevención de úlceras por presión intrahospitalarias:
una revisión sistemática. International Wound
Journal. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31264345/
González, P. (2019). Prevención de úlceras por presión en el paciente encamado: nuevas
evidencias. Revista Científica de Enfermería. https://recien.ua.es/article/view/11971
Herraiz Adillo, Á. (2021). Prevalencia de úlceras por presión en atención primaria: estudio
de Cuenca. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2021000200111
Lama, J. R. J. (2021). Úlceras por presión en el paciente hospitalizado. Revista Médica
Herediana, 32(1), 59-60. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3951
Leiva-Caro, G. P. (2019). Úlceras por presión en pacientes de un hospital de alta
complejidad en
Chile. Dialnet. https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2303
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2127 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Matamoro Rodríguez, R. E. (2024). Valoración de las úlceras por presión en los usuarios
hospitalizados, hospital básico José Garcés Rodríguez. Universidad Estatal
Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11581
Osvaldo, J. P., & Patiño O., H. A. (2024). Úlceras por presión: cómo prevenirlas. Hospital
Italiano de Buenos
Aires. https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/do
cumentos/50373_40-46-HI1-13-Patinio-A.pdf
Pérez, M. M., Pérez, R., Álvarez, R., & Ramírez, M. (2023). Incidencia de úlceras por
presión por decúbito prono en pacientes ingresados en UCI por Covid-
19. Enfermería Intensiva. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.12.001
Pinos, C. (2023). Úlceras por presión: diagnóstico, prevención y tratamiento. Revisión
bibliográfica. Revista Sanitaria de
Investigación. https://doi.org/10.34896/RSI.2023.47.65.001
Pinos, D. C. S. (2023). Úlceras por presión, diagnóstico, prevención y tratamiento: Una
revisión bibliográfica de
actualidad. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806624
Quizhpi Ávila, M. D. (2022). Úlceras por presión: Diagnóstico, clasificación, tratamientos y
cuidados. RECIAMUC, 6(3), 664
676. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.664-676
Ramírez Bonivento, E. R. (2021). Manejo integral de las úlceras por presión en pacientes
institucionalizados. Journal of American Health. https://jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/98
Requelme, Z. (2024). Factores de riesgo de úlceras por presión en pacientes de la unidad
de cuidados intensivos de un hospital de El Oro, Ecuador. Polo del
Conocimiento. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/65
76/html
DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2128 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Serrato J., M. A. (2024). Impacto en la calidad de vida por úlceras. Revista
Umaariana. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/
download/4452/4556/16101
Silva, R. A. K. (2020). La Escala de Braden en la evaluación del riesgo de lesión por
presión. Scielo. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0413
Silva, R. (2020). Escala de Braden en la evaluación del riesgo de úlceras por
presión. Revista de Enfermería.
Triviño-Ibarra, C. P. (2019). Incidencia de úlceras por presión en una unidad de cuidados
intensivos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398470
Zuleta Quelal, D. C. (2023). Úlceras por presión en pacientes críticos: valoración de riesgo
con escalas internacionales de cambios de posición. Universidad de los
Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/18024