DOI: https://doi.org/10.71112/m012z658
2117 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Siguiendo esta misma línea se identifica ocho dominios clave para la prevención de
UPP: superficies especiales, movilización temprana, apósitos, educación del personal,
valoración de riesgo, cuidado de la piel, recordatorios y participación del paciente (Gaspar
S, 2019)Las estrategias combinadas demuestran ser más eficaces que las aisladas,
reduciendo significativamente la incidencia. Además, se resalta el rol del trabajo
interdisciplinario y la necesidad de adaptarse a los requerimientos de cada paciente.
(Osvaldo J. Patiño O, 2024) señala que factores como la inmovilidad, la respuesta
inflamatoria sistémica, un estado nutricional inadecuado y el uso de determinados fármacos
favorecen el desarrollo de debilidad neuromuscular. La reducción de la actividad física en
estos pacientes conlleva un deterioro de la funcionalidad de los sistemas
musculoesquelético y cardiovascular.
El enfoque que presentan de manera descriptiva en la UCI de un hospital en Manta,
Ecuador, donde 12 pacientes presentaron UPP en 2019. El estudio destaca que la mayoría
tenía riesgo alto según la escala Norton y que las lesiones fueron frecuentes en áreas de
apoyo como sacro y talones, (Triviño-Ibarra, 2019)Se identificaron la inmovilidad prolongada
y comorbilidades como principales factores de riesgo, y se propuso rotación programada de
posiciones y vigilancia cutánea continua como medidas esenciales. Esto quiere decir que
hay necesidad de adaptar y reforzar protocolos de prevención en UCI similares.
Por otra parte, en un hospital de alta complejidad en Chile, se evaluaron 225
pacientes, encontrando una prevalencia significativa de UPP en personas con estancias
prolongadas y comorbilidades grave. (Leiva-Caro, 2019)ponen en manifiesto que las
lesiones se localizaban en zonas óseas clave y el estudio recomienda evaluaciones diarias
de riesgo, registros electrónicos y capacitación del personal para fortalecer la prevención.
(Silva R, 2020 ) desde un análisis transversal en la UCI con 67 pacientes demostró
que la escala Braden es altamente útil para identificar riesgo de UPP, mostrando una
correlación significativa entre puntajes bajos y desarrollo de lesiones. Esto valida el uso de
Braden en entornos clínicos críticos, permitiendo anticiparse a problemas cutáneos. La