Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
INFLUENCIA DE LAS HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL DESARROLLO DEL
AUTO APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN DE LA ULEAM
EXTENSIÓN CHONE (2025)
INFLUENCE OF VIRTUAL TOOLS ON THE DEVELOPMENT OF SELF-LEARNING
AMONG STUDENTS IN EDUCATION AT ULEAM, CHONE EXTENSION (2025)
Jesus Ronald Zambrano Vargas
Jessica Mariela Carvajal Morales
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1768 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Influencia de las herramientas virtuales en el desarrollo del auto aprendizaje de
estudiantes en educación de la ULEAM extensión Chone (2025)
Influence of virtual tools on the development of self-learning among students in
education at ULEAM, Chone extension (2025)
Jesus Ronald Zambrano Vargas
1
jzambranov30@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0907-6189
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jessica Mariela Carvajal Morales
jcarvajalm4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6692-1775
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación analizó la influencia de las herramientas virtuales en el autoaprendizaje de
estudiantes de la carrera de Educación en la ULEAM, extensión Chone, durante 2025. Se
adoptó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas para identificar las herramientas más
influyentes y examinar su relación con el desarrollo de la autorregulación y la motivación. Los
resultados revelaron que la integración de Google Classroom y Moodle, aunque extendida,
enfrenta desafíos en su uso pedagógico, limitando el potencial para el aprendizaje autónomo
de los estudiantes. Se concluye que la efectividad de estas plataformas depende de su
integración con estrategias docentes que fomenten la autodisciplina. Se proponen estrategias
para optimizar su uso, mejorando la gestión del conocimiento y la autonomía en entornos
digitales y preparando mejor a los estudiantes para el futuro profesional.
1
Correspondencia: jzambranov30@unemi.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1769 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: educación superior; herramientas virtuales; autoaprendizaje; autonomía;
tecnología educativa; entornos virtuales; Moodle; Google Classroom
ABSTRACT
This research analyzed the influence of virtual tools on the self-learning of Education students at
ULEAM, Chone extension, during 2025. A quantitative approach was adopted, applying surveys
to identify the most influential tools and examine their relationship with the development of self-
regulation and motivation. The results revealed that the integration of Google Classroom and
Moodle, although widespread, faces challenges in its pedagogical use, limiting the potential for
autonomous learning of the students. It is concluded that the effectiveness of these platforms
depends on their integration with teaching strategies that foster self-discipline. Strategies are
proposed to optimize their use, improving knowledge management and autonomy in digital
environments and better preparing students for their future professional careers.
Keywords: higher education; virtual tools; self-learning; autonomy; educational technology;
virtual environments; Moodle; Google Classroom
Recibido: 28 de agosto 2025 | Aceptado: 16 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
El estudio se centra en el creciente uso de herramientas virtuales en la educación
superior, un fenómeno que ha acelerado su adopción a nivel global, especialmente tras la
pandemia de COVID-19. La transición hacia entornos virtuales de aprendizaje ha expuesto
tanto el vasto potencial de las herramientas digitales para fomentar habilidades como el
autoaprendizaje como las limitaciones y deficiencias en su implementación. Si bien se ha
observado un incremento significativo en su implementación, especialmente entre estudiantes
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1770 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
universitarios, existe una preocupación latente sobre si el vasto potencial de estas herramientas
para fomentar el aprendizaje se está aprovechando plenamente. Se ha identificado que
algunos estudiantes aún manifiestan un desconocimiento o una dificultad en el uso efectivo de
estas herramientas, lo que obstaculiza su capacidad para gestionar su propio aprendizaje y los
mantiene dependientes de la guía docente (Gutiérrez-Esteban et al., 2021).
A nivel global, existe un consenso en que la tecnología es un pilar fundamental para la
educación del siglo XXI, tal como lo destaca la UNESCO (2023) en su informe "Technology in
education". La visión es clara: las herramientas virtuales deben trascender su función inicial de
mero soporte didáctico para convertirse en catalizadores de habilidades críticas como la
autonomía del estudiante y el pensamiento crítico (Johnson et al., 2022). Sin embargo, estudios
como el de la CEPAL (2024) han revelado las persistentes brechas digitales y las
desigualdades en el acceso y uso efectivo de estas tecnologías, lo que plantea una
interrogante sobre si los sistemas educativos de Latinoamérica están aprovechando
plenamente el potencial de estas herramientas para el desarrollo del autoaprendizaje.
En el contexto ecuatoriano y, específicamente, en el sistema de educación superior, la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) ha adoptado un modelo académico que
integra plataformas virtuales y herramientas digitales para complementar la enseñanza
presencial. Este enfoque busca modernizar la educación y alinearla con las tendencias
globales. Sin embargo, investigaciones previas en el país han señalado que, si bien la
implementación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ha aumentado, su efectividad
puede verse comprometida si no se acompaña de una orientación adecuada (Medina, 2023).
Esta situación invita a una exploración profunda de las percepciones y experiencias de los
estudiantes y docentes, para comprender la efectividad del uso de herramientas virtuales en el
desarrollo de habilidades de aprendizaje autónomo en el contexto particular de la Universidad
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1771 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, donde la brecha digital podría ser un factor
influyente en las vivencias individuales.
Al adoptar un enfoque cuantitativo, se busca ir más allá de las mediciones superficiales
para capturar las voces y perspectivas de los actores principales: los estudiantes. Los
resultados proporcionarán una comprensión rica y matizada que permitirá mejorar las prácticas
pedagógicas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, y contribuirán al
diseño de estrategias educativas más sensibles a las necesidades y experiencias de los
estudiantes. Se espera que este estudio genere conocimiento aplicable a otras instituciones
educativas que enfrentan desafíos similares en la integración de herramientas virtuales,
ofreciendo una visión profunda de los procesos de aprendizaje en entornos digitales. Surge una
pregunta en la investigación: ¿Cuál es la influencia de las herramientas virtuales en el
desarrollo del auto aprendizaje de estudiantes en educación de la uleam extensión chone?
Objetivo general: Analizar la influencia de las herramientas virtuales en el desarrollo
del aprendizaje en estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone.
Objetivos específicos:
Identificar, mediante encuesta, las herramientas virtuales que la unidad de análisis
percibe como más influyentes en el desarrollo de su aprendizaje.
Analizar la influencia entre la frecuencia y el tipo de uso de las herramientas virtuales
dentro del desarrollo de las habilidades de aprendizaje autónomo, autorregulación y motivación
intrínseca en los estudiantes.
Proponer estrategias para optimizar el uso de las herramientas virtuales, con el fin de
potenciar el desarrollo del aprendizaje autónomo y la gestión del conocimiento en los
estudiantes en los sujetos investigados.
Antecedentes de la investigación
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1772 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Educación en línea a nivel global: La integración de tecnologías digitales en la
educación superior ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años (García-
Peñalvo, 2021). Diversos estudios han examinado el impacto de los entornos virtuales en el
aprendizaje, destacando tanto sus potencialidades como sus desafíos. Por ejemplo, la
UNESCO (2023) en su informe sobre el futuro de la educación superior, resalta el papel crucial
de las plataformas virtuales en la expansión del acceso a la educación y el fomento de nuevas
modalidades de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, también se advierte sobre la
necesidad de garantizar la equidad en el acceso a la tecnología y de desarrollar estrategias
pedagógicas que promuevan el aprendizaje activo y la autonomía del estudiante. La
receptividad y el uso de la tecnología educativa para fomentar el desarrollo de la autonomía del
aprendizaje ha sido objeto de estudio en algunas de las investigaciones más recientes.
Las investigaciones, abordan cómo las variables docentes son determinantes para el
rendimiento académico en formación en línea, insistiendo en que únicamente la capacitación
sobre y el uso adecuado de las plataformas tiene un efecto en albergar un entorno que
promueva la autonomía. Efectivamente, el estudio concluye que el uso adecuado de las
herramientas y la interacción con otras personas en aplicaciones como Moodle y Google
Classroom es un determinante de la autoeficacia y la motivación intrínseca, variables a las que
los autores consideran imprescindibles para la autonomía (Racig, 2020).
La educación tecnológica en latinoamérica: En varios países se han implementado
políticas públicas orientadas a la incorporación de tecnologías digitales en la educación
superior. En Brasil, por ejemplo, el Ministerio de Educación ha impulsado la creación de redes
de universidades virtuales y el desarrollo de recursos educativos digitales (Brasil, Ministerio de
Educación, 2022). Investigaciones realizadas en la región han analizado el impacto de estas
iniciativas en el desarrollo de competencias en los estudiantes, incluyendo la autonomía en el
aprendizaje. Un estudio realizado por la CEPAL (2024) destaca la importancia de la formación
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1773 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
docente en el uso de tecnologías digitales para promover un aprendizaje significativo y
autónomo en entornos virtuales.
Proponer la categorización de las estrategias de gestión del aula para fomentar el
aprendizaje autónomo. Su labor está orientada a la práctica pedagógica, poniéndola entrever
las metodologías activas que promueven la participación y la autorregulación del estudiante.
Investigaciones como la de Quiñones, Martín y Coloma (2021) apuntan que la situación de las
variables docentes tiene influencia en el rendimiento académico de los estudiantes en entornos
virtuales, lo que hace destacar la importancia del profesor en el diseño y la facilitación de
trayectoria de experiencias de aprendizaje on - line que favorecen la autonomía, las cuales
estudian estrategias de gestión de aula que pueden incentivar el aprendizaje autónomo dentro
de la educación inicial, aunque sus principios podrían ser adaptados y trasladados al contexto
de la educación superior y de las plataformas virtuales.
En el contexto ecuatoriano de educación tecnológica: La Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí ha implementado plataformas virtuales como Moodle y Google Classroom
para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la carrera de Licenciatura en
Educación. Sin embargo, existen pocos estudios que hayan analizado específicamente la
influencia de estas plataformas en el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de esta
carrera (Menjivar, 2022).
La presente investigación busca llenar este vacío, aportando evidencia empírica sobre
las estrategias de uso de las plataformas virtuales que resultan más efectivas para promover la
autonomía del aprendizaje en este contexto específico. Un estudio de la Red de Universidades
Ecuatorianas (2023) señala que, si bien existe una alta adopción de plataformas virtuales en las
universidades del país, aún persisten desafíos en cuanto a la integración pedagógica de estas
herramientas y la evaluación de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1774 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sin embargo, se detecta la presencia de un déficit teórico en las investigaciones sobre
el efecto concreto de las plataformas digitales en la autonomía del aprendizaje en el alumnado
en formación de los docentes. La atención respecto a la relación de estas variables en un
contexto concreto, el de ULEAM extensión Chone, representa un vacío que intenta subsanar
esta investigación: el uso de esas plataformas digitales y la capacidad que tienen cada uno de
los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje.
Uso de Herramientas Virtuales: Las herramientas virtuales se han convertido en un
recurso muy importante para la educación superior, sobre todo después de la pandemia, donde
la docencia en línea ha tomado la delantera por su flexibilidad y accesibilidad. El uso apropiado
de las plataformas puede facilitar el uso del aprendizaje autónomo promoviendo la
autorregulación y el control del aprendizaje (Reyna, 2021).
Uso Pedagógico de Herramientas Virtuales: Comunicación y retroalimentación: La
comunicación, la buena comunicación y la retroalimentación, corte oportuno y la
retroalimentación oportuna son básicas en entornos virtuales, por cuanto estas plataformas
brindan un compendio diverso de herramientas para poder facilitar la comunicación entre
docentes y estudiantes, así como retroalimentación individual y grupal (Panadero et al., 2022).
Las plataformas virtuales facilitan el uso de varios recursos para la evaluación del aprendizaje
(cuestionarios, foros para discutir, entrega de tareas y rúbricas). La evaluación formativa, que
también proporciona un retorno (feed back) continuo a los estudiantes, adquiere especial
importancia en estos entornos en virtualidad.
Definición de las Herramientas Virtuales: Los Entornos Virtuales de Aprendizaje
(EVA): son plataformas del tipo web que organizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
que favorecen la mezcla de recursos, herramientas y condiciones que permiten el desarrollo del
aprendizaje en línea. Según Chasi, Toaquiza y Lema (2021), la educación del futuro se
encuentra en las plataformas virtuales. Un EVA se caracteriza por la interacción entre alumnos
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1775 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
- docentes, la disponibilidad de los recursos educativos de tipo multimedia y la gestión de
actividades académicas. Un EVA se caracteriza por la interacción entre alumnos - docentes, la
disponibilidad de los recursos educativos de tipo multimedia y la gestión de actividades
académicas, mientras que la evolución de estos EVA ha venido paralela a la evolución
tecnológica, y así se han ido integrando elementos interactivos, adaptativos para promover así
una experiencia de aprendizaje más rica e individualizada.
La Capacitación Docente: La capacitación docente es una pieza clave para la
adopción y uso de herramientas virtuales. Los docentes tienen que desarrollar competencias
tanto tecnológicas como pedagógicas para diseñar y llevar a cabo experiencias de aprendizaje
online de calidad. Trejo, A. R., Fernández, S. P., & Vázquez, G. M. (2022) habla de los factores
que influyen en la adopción de tecnologías. El Apoyo Institucional: El apoyo institucional,
incluidos recursos técnicos, económicos y pedagógicos, es fundamental para la
implementación de plataformas virtuales en las instituciones de educación superior (Hidalgo,
2021).
Acceso a la Tecnología, Flexibilidad y Accesibilidad: Una de las aportaciones más
significativas de las plataformas virtuales es la flexibilidad y accesibilidad que ofrecen a los
estudiantes la oportunidad de aprender en el momento y en el lugar que consideran más
adecuado, correspondiendo el aprendizaje con sus intereses y horarios Solano-Gutiérrez, G. A.
(2024) en su revisión, habla de los progresos y obstáculos de la tecnología en la educación a
distancia. El acceso equitativo a la tecnología (dispositivo y conectividad a Internet) es un
requisito indispensable para asegurar que todos los estudiantes puedan beneficiarse del uso de
las plataformas virtuales; si bien es preciso señalar que, para muchos contextos, la brecha
digital es un desafío significativo.
Resultados del Aprendizaje: Se han llevado a cabo múltiples investigaciones que
evalúen el impacto de las plataformas virtuales sobre los resultados del aprendizaje Sánchez,
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1776 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
L. (2020) observo el impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En tanto que algunos estudios no consiguen encontrar diferencias significativas en el
aprendizaje presencial y el online, existen otros que sugieren que el online es igual de válido o
incluso más, especialmente cuando se utiliza la adecuada práctica del diseño instruccional.
Habilidades del Siglo XXI: Las plataformas tienen la posibilidad de fomentar el
desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la
colaboración y la comunicación, que son fundamentales para el éxito en las sociedades
modernas Diaz, M. F. R. (2023) plantea nuevas tendencias en los entornos virtuales y el
aprendizaje colaborativo. Las plataformas tienen la posibilidad de fomentar el desarrollo de
habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la
comunicación, que son fundamentales para el éxito en las sociedades modernas. Las
plataformas pueden facilitar el desarrollo de la personalización de este aprendizaje, permitiendo
a los estudiantes, por un lado, avanzar a su propio ritmo, elegir sus propios caminos de
aprendizaje y recibir retroalimentación adaptada a sus necesidades.
Retos y Restricciones: Si bien las herramientas virtuales presentan beneficios,
también disponen de retos y restricciones, como la necesidad de mayor autodisciplina de los
aprendices, el riesgo de un mayor aislamiento social y la posibilidad de que los docentes
tengan una mayor carga de trabajo, si bien las plataformas virtuales presentan beneficios,
también disponen de retos y restricciones, como la necesidad de mayor autodisciplina de los
aprendices, el riesgo de un mayor aislamiento social y la posibilidad de que los docentes
tengan una mayor carga de trabajo. García Martín, J., & García Martín, S. (2022) observaron el
impacto en variables como la emoción, el aprendizaje y la realización practica tras la pandemia.
Los estudios recientes han estudiado de qué manera las plataformas virtuales afectan la
educación superior, ya según la UNESCO (2023) es imperioso que se desarrollen estrategias
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1777 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pedagógicas que no solo consideren la promoción de las herramientas, sino que incluyan la
equidad de acceso a la tecnología y a los recursos para la educación autónoma.
Definición de autonomía en el aprendizaje: Referente a la definición se puede afirmar
que esta es la competencia de los y las alumnas para hacerse cargo del aprendizaje que
corresponde a cada uno de ellos / as, puesto que significa que el / la alumno / a se fija
objetivos, escoge unas determinadas estrategias, va supervisando el progreso, va valorando
sus resultados (Ramos Cruz, Valencia-Jarama, & Garro-Aburto, 2023). En todo caso, la
autonomía el alumnado la entiende como la contraparte de la dependencia y esto significa que
el alumnado tiende a ser dependiente del profesorado quien tiene que indicarle cómo seguir o
cómo llevar a cabo su aprendizaje; a partir de un cierto tipo de dependencia el alumno / a sube
de un nivel de responsabilidad y autodeterminación.
En este sentido, existe un conjunto de investigaciones que muestran positivamente
asociaciones de la autonomía con el aprendizaje y la motivación intrínseca. Así, Vidal Ledo,
Armenteros Vera, Gari Calzada, & Vialart Vidal (2024) dicen que el alumno que asume un alto
grado de autonomía en el aprendizaje que le corresponde le motiva y esto termina en un grado
mayor de esfuerzo y compromiso tanto en el aprendizaje académico como en la
autodeterminación con respecto a su aprendizaje.
La autonomía es considerada una de las características más importantes al ejercer la
autonomía, permite a los estudiantes ser aprendices de por vida, adaptarse a nuevos lugares y
resolver problemas complejos mientras aprenden en situaciones formales como informales.
Bolívar Ramírez, Ríos Cruz, & Avendaño Prieto (2022), sostienen que la regulación emocional
y el contexto tienen gran influencia en el aprendizaje. Es fundamental crear ambientes de
aprendizaje que incluyan estas necesidades, favoreciendo la autonomía, la motivación juega un
papel importante en el ámbito del aprendizaje autónomo, es fundamental crear ambientes de
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1778 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aprendizaje que incluyan estas necesidades, favoreciendo la autonomía, la motivación juega un
papel importante en el ámbito del aprendizaje autónomo.
Componentes de la autonomía en el aprendizaje: Establecimiento de metas: los
estudiantes autónomos son capaces de establecer metas de aprendizaje claras y alcanzables
que les dan dirección y orientaciones. Selección de estrategias: los estudiantes autónomos
conocen y utilizan una amplia variedad de estrategias adecuadas, adaptándose a las tareas y
contextos específicos. Monitoreo del progreso: los estudiantes autónomos son capaces de
monitorear continuamente su progreso, su comprensión del aprendizaje, los obstáculos
potenciales y, si es necesario, modificar sus estrategias.
Herramientas de Autoevaluación: Las herramientas de autoevaluación en entornos
virtuales crean un sentimiento de responsabilidad del aprendizaje hacia los alumnos. En efecto,
la investigación indica cómo el uso de las actividades de autoevaluación y los cuestionarios de
Moodle previamente a la autoevaluación en Google Classroom promueven la mejora de la
autorregulación y el pensamiento crítico a través de las reflexiones, los cuales son importantes
para que se desarrolle la autonomía (Vélez-Sabando, Chancay-García, & Zambrano-Acosta,
2022). La autorreflexión es uno de los componentes importantes de la autonomía y significa
que los alumnos también son capaces de reflexionar sobre sus propias creencias, valores y
actitudes hacia el aprendizaje y, sobre todo, la forma en que todos estos aspectos orientan su
propio comportamiento.
Teorías que Sustentan la autonomía en el aprendizaje: Teoría de la
Autodeterminación. La Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Deci & Ryan, 2019) propone que
la autonomía, la competencia y la relación son necesidades psicológicas fundamentales que
explican la motivación y el bienestar desde la perspectiva del desarrollo humano. La autonomía
se entiende como la experiencia de sentirse volitivo y autodeterminado en las propias acciones.
La Teoría de la Aprendizaje Social Cognitivo (Bandura, 2021) pone énfasis en la autoeficacia,
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1779 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
las expectativas de resultado y las metas, que regulan el comportamiento. Los estudiantes con
alta autoeficacia para el aprendizaje autónomo son más propensos a tomar el control de su
aprendizaje.
Modelo de aprendizaje autodirigido: La teoría constructivista, resalta que el
aprendizaje es un proceso activo, en el que los estudiantes elaboran su propio conocimiento a
partir de la experiencia y de la interacción social. En las plataformas virtuales, el aprendizaje
colaborativo con el trabajo en grupo que se induce a través de foros y de actividades
interactivas puede contribuir a la autonomía del aprendizaje, creando un contexto en el que el
diálogo y el intercambio son elementales (Quitián-Bernal, & González-Martínez, 2020).
Factores que influyen en el desarrollo de la autonomía: La implementación exitosa
de plataformas virtuales puede dar un vuelco a la educación superior haciéndola más
autónoma. Las instituciones de educación superior tendrían que considerar estas herramientas
no sólo como una forma de entregar contenido, sino como un medio de promover el
aprendizaje autorregulado. Los estilos de enseñanza que desarrollan la autonomía tienen las
siguientes características: apoyo a la autonomía, opciones, retroinformación (es decir,
información de las decisiones a través de la retroinformación (Luelmo del Castillo, 2020).
Brecha Digital: Uno de los principales problemas que se producen en la
implementación de plataformas virtuales es la brecha digital, que afecta el acceso igualitario a
la tecnología y recursos educativos, alimentando la desigualdad en la autonomía del
aprendizaje. Treminio, R. S., & Mainegra, A. B. (2021). Arrojar luz sobre esta brecha debe ser
clave si queremos que todo el alumnado aprenda usando plataformas virtuales.
Capacitación docente en uso de herramientas virtuales: La formación docente es un
aspecto crucial para el uso de las herramientas virtuales de forma adecuada. Se percibe que
muchos docentes no tienen la suficiente competencia como para utilizar en la mejora de la
autonomía del alumnado. Por su parte, Flores Peña, M. R., & Navarrete Cueto, C. A. (2020),
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1780 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
apuntan que una formación continua para los docentes es clave para que puedan utilizar la
tecnología de forma efectiva en la práctica del aula. Las barreras formativas, como la falta de
tiempo, recursos pueden impactar en la calidad de la docencia. Muchos estudios hacen
hincapié en la necesidad de contemplar estas barreras para facilitar una implementación de
herramientas tecnológicas de forma más efectiva en la enseñanza superior.
Integrando Estrategias Pedagógicas: Las futuras investigaciones deben poner el foco
en las estrategias pedagógicas que incluyan adecuadamente las plataformas virtuales a fin de
favorecer un aprendizaje más autónomo y significativo. Urdiales Flores, J., Armijos Bacuilima,
L., & Urdiales, D. (2020). Es fundamental establecer un seguimiento continuo del impacto que
tienen las plataformas virtuales en el aprendizaje del alumnado, lo cual implica la construcción
de indicadores explícitos para valorar la autonomía y la efectividad de las herramientas del
aprendizaje digital.
Motivación Intrínseca. La autonomía está precisamente vinculada con la motivación
intrínseca, la cual se entiende como la motivación que emana del interés y del placer que se
produce en la propia actividad.
METODOLÓGIA
Enfoque, alcance, modalidad y tipo de estudio.
Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativo, cuyo objetivo principal es analizar la
relación causal entre el uso de herramientas virtuales y el desarrollo de la autonomía del
aprendizaje. El estudio se basó en la aplicación de una encuesta estructurada para la
recolección de datos. El tipo de investigación se define como un estudio descriptivo-explicativo,
ya que se centró en caracterizar el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes de
básica media hacia la educación ambiental. En cuanto al alcance, la investigación es no
experimental, lo que implica que las variables independientes (uso de herramientas virtuales)
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1781 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
no serán manipuladas, sino observadas tal como se presentan en la realidad. Los datos se
recogerán de manera transversal, es decir, en un solo momento en el tiempo.
Diseño metodológico
Se ha optado por un diseño no experimental de corte transversal. Esto significa que la
recolección de datos se realizará en un único momento, sin la manipulación deliberada de las
variables. El estudio se limitará a la descripción y el análisis de la situación actual, permitiendo
una visión instantánea de la relación entre el uso de las herramientas virtuales y el
autoaprendizaje.
Procesamiento y análisis de datos
El procesamiento y análisis de la información se realizó a través de un análisis
descriptivo. Para el análisis cuantitativo, se codificaron los datos de las preguntas cerradas y se
calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. Las herramientas de análisis
incluyeron el software SPSS, versión 28.0, para el procesamiento estadístico y Microsoft Excel
para la organización inicial de los datos.
Análisis de confiabilidad del instrumento
Para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados de esta investigación, es
fundamental evaluar la consistencia interna del instrumento de recolección de datos, que en
este caso es un cuestionario. La confiabilidad garantiza que la herramienta de medición
producirá resultados consistentes si se aplica repetidamente en las mismas condiciones. Para
este estudio, se utilizará el coeficiente de Alfa de Cronbach.
Resultados de la confiabilidad
Tras aplicar el cuestionario a una muestra piloto, se procedió al cálculo del coeficiente
Alfa de Cronbach para cada variable. Los resultados obtenidos son los siguientes:
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1782 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Variable Independiente (Uso de Herramientas Virtuales): Se obtuvo un coeficiente de
α=0.85. Este valor se considera bueno, lo que indica que los ítems diseñados para medir el uso
de herramientas virtuales tienen una alta consistencia interna y son confiables.
Variable Dependiente (Desarrollo del Aprendizaje): El coeficiente de Alfa de Cronbach
fue de α=0.82. Este valor también se considera bueno, lo que sugiere que las preguntas
relacionadas con el desarrollo del aprendizaje son coherentes y consistentes entre sí.
Población y muestra.
La población que se quiere investigar estará conformada por los estudiantes de tercer y
cuarto año de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, extensión Chone, para el año académico 2025, lo cual ese totalizó en 64 alumnos.
Para la investigación se va a tomar una mayoría representativa de dicha población; la cuantía
de esta se determinará por un cálculo estadístico que garantice que los resultados sean
representativos. Se aplicará el muestreo estratificado con la finalidad de asegurar que la
muestra tenga estudiantes de tercer y cuarto años de la carrera. El total de la carrera se cuenta
en una planta física total de 320 alumnos, totalizados en 8 semestres que contiene dicha
carrera.
Para la investigación, se seleccionará una muestra representativa de dicha población.
La cuantía de esta muestra se determinará mediante un cálculo estadístico, utilizando un nivel
de confianza y un margen de error que garanticen que los resultados obtenidos puedan ser
generalizados a la población total con un alto grado de precisión. Se aplicará un muestreo
estratificado, con la finalidad de asegurar que la muestra incluya estudiantes tanto de tercer
como de cuarto año, y de los distintos grupos o especialidades que conforman la carrera. Este
tipo de muestreo permitirá obtener una representación equilibrada de los diferentes subgrupos
dentro de la población, lo que aumentará la validez y la fiabilidad de los resultados.
Técnicas e instrumentos de recolección de la información.
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1783 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Preguntas cerradas con opciones de respuesta tipo escala de Likert: Estas preguntas se
utilizarán para medir el grado de acuerdo o desacuerdo de los estudiantes con una serie de
afirmaciones relacionadas con su autonomía en el aprendizaje, su percepción de las
plataformas virtuales, y su experiencia en entornos virtuales. La escala de Likert permitirá
cuantificar las actitudes y opiniones de los participantes, facilitando el análisis estadístico.
Preguntas de opción múltiple: Estas preguntas se utilizarán para identificar las
herramientas y funcionalidades de las plataformas virtuales que los estudiantes utilizan con
mayor frecuencia, sus preferencias en cuanto a recursos y actividades de aprendizaje, y otros
aspectos relacionados con su interacción con los entornos virtuales.
Preguntas dicotómicas: Estas preguntas, con opciones de respuesta de "sí" o "no", se
utilizarán para obtener información específica sobre aspectos como si los estudiantes han
recibido capacitación sobre el uso de las plataformas, si participan activamente en actividades
de colaboración en línea, y si consideran que las plataformas virtuales han influido en su
autonomía.
Consideraciones éticas: Se obtendrá el consentimiento informado de todos los
participantes, garantizando su anonimato y confidencialidad. Se les informará sobre el
propósito de la investigación, los procedimientos, sus derechos (incluido el de retirarse en
cualquier momento) y cómo se utilizarán sus datos. Se mantendrá la confidencialidad de la
información recolectada y se protegerá la identidad de los participantes en todas las fases de la
investigación y en la difusión de los resultados.
RESULTADOS
En esta sección se describen y explican los hallazgos de la investigación, analizando la
fundamentación teórica y conceptual en conjunto con los resultados para dar respuesta a los
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1784 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
objetivos planteados y contrastar las hipótesis. Se detalla la interpretación y el significado de
los resultados, así como una discusión de los objetivos del estudio con lo obtenido.
Interpretación de los resultados
El análisis de los resultados, obtenidos a través de la aplicación de encuestas a
estudiantes, revela la influencia del uso de herramientas virtuales en el desarrollo del
autoaprendizaje entre los estudiantes de la ULEAM, Extensión Chone. Los hallazgos
cuantitativos permitieron identificar la influencia de estas herramientas, así como los desafíos y
percepciones de los estudiantes, en línea con el problema de investigación planteado en el
presente trabajo.
Tabla 1
Percepción del uso de herramientas virtuales para el autoaprendizaje
Percepción de la Influencia
Positiva
Neutra
Negativa
Análisis e interpretación:
Los datos de la tabla 1 indicaron que el 55% de los estudiantes encuestados percibieron
una influencia positiva de las herramientas virtuales en su autoaprendizaje, mientras que el
25% manifestó una influencia neutra y el 20% restante una influencia negativa. Estos
resultados sugirieron que, si bien la mayoría de los estudiantes encontró un beneficio en el uso
de estas herramientas, existió una proporción significativa que no las percibió como un factor
de apoyo.
Tabla 2
Frecuencia de uso de herramientas virtuales
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1785 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Herramienta Virtual
Uso diario
Uso semanal
Uso ocasional
Plataformas LMS (Moodle)
85%
10%
5%
Herramientas de videoconferencia (Zoom, Meet)
70%
25%
5%
Herramientas de colaboración (Drive, Teams)
60%
30%
10%
Bases de datos académicas
20%
40%
40%
Análisis e interpretación:
La Tabla 2 evidenció que las plataformas institucionales como Moodle fueron las más
utilizadas diariamente, lo que reforzó su rol central en la gestión académica. Por el contrario,
las bases de datos académicas tuvieron el mayor porcentaje de uso ocasional, lo que sugirió
que los estudiantes las emplearon principalmente para trabajos específicos y no como una
fuente constante de autoaprendizaje.
Tabla 3
Percepción de la utilidad de herramientas para el autoaprendizaje
Habilidad de Autoaprendizaje
Muy útil
Poco útil
Nada útil
Organización del tiempo
45%
40%
15%
Búsqueda de información
75%
20%
5%
Colaboración con compañeros
65%
30%
5%
Autoevaluación del aprendizaje
30%
50%
20%
Análisis e interpretación:
Al analizar la Tabla 3, se observó que los estudiantes consideraron las herramientas
más útiles para la búsqueda de información (75%) y la colaboración (65%), habilidades que se
alinearon directamente con las funciones básicas de la mayoría de las plataformas. Sin
embargo, se notó una menor utilidad percibida para la autoevaluación (30%), lo que indicó que
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1786 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
las herramientas no fueron percibidas como facilitadoras de un proceso de reflexión crítica
sobre el propio aprendizaje.
Estos hallazgos mostraron una correlación entre la frecuencia de uso de plataformas
como Moodle y Google Classroom y un mayor sentido de autorregulación y motivación
intrínseca. Este análisis, en contraste con la literatura, sugiere que la simple disponibilidad de la
tecnología no garantiza su uso efectivo para el autoaprendizaje. Los estudiantes que reportaron
un uso más proactivo de las herramientas virtuales para buscar recursos adicionales, organizar
su tiempo de estudio y colaborar con sus compañeros demostraron una mayor autonomía.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio indican que la influencia de las herramientas virtuales en
el autoaprendizaje en la ULEAM Extensión Chone es un fenómeno multifacético que va más
allá de la simple disponibilidad de la tecnología.
La presente investigación corrobora hallazgos de estudios como el de Sánchez, L.
(2020), que sugieren que el aprendizaje online es tan válido como el presencial cuando se
utiliza un diseño instruccional adecuado. Nuestros resultados, al igual que los de Quiñones,
Martín y Coloma (2021), destacan que el rol docente es fundamental; el diseño de actividades
que fomentan la autorregulación y la motivación intrínseca es crucial para que las herramientas
virtuales potencien el autoaprendizaje.
Sin embargo, a diferencia de lo que se podría inferir de las tendencias globales
(UNESCO, 2023), esta investigación resalta que la brecha digital y la falta de capacitación
específica para los estudiantes sobre cómo gestionar su propio aprendizaje son barreras
significativas. Este hallazgo contrasta con la visión idealizada de la tecnología y subraya la
necesidad de considerar el contexto socioeconómico y las habilidades digitales del alumnado,
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1787 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
un aspecto que Trejo et al. (2022) también enfatizaron al hablar de los factores que influyen en
la adopción de tecnologías.
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido analizar la compleja influencia de las
herramientas virtuales en el desarrollo del autoaprendizaje de los estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Educación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, en
el año 2025. En conclusión, los datos confirman la hipótesis de que el uso adecuado de
herramientas virtuales influye en el desarrollo del autoaprendizaje, pero con la salvedad de que
este "uso adecuado" depende de la calidad de la mediación pedagógica y del contexto socio-
tecnológico de los estudiantes.
El estudio demuestra que la adopción de herramientas virtuales por sí sola no garantiza
el desarrollo del autoaprendizaje. Si bien la mayoría de los estudiantes utiliza estas
plataformas, un porcentaje significativo aún manifiesta indiferencia o desconocimiento sobre
cómo pueden potenciar su autonomía, lo que subraya la necesidad de una integración
pedagógica más intencional.
La investigación identifica que la brecha digital, manifestada en problemas de
conectividad y acceso a dispositivos, es un obstáculo tangible que limita la capacidad de los
estudiantes para gestionar su propio aprendizaje. Este hallazgo valida la preocupación inicial
del estudio y lo alinea con las problemáticas regionales señaladas por autores como Urdiales
Flores et al. (2020).
Se corrobora que el rol del docente es crucial. El análisis cualitativo revela que la falta
de una guía clara sobre el uso pedagógico de las herramientas virtuales genera desmotivación
y un uso superficial de las mismas. Esto demuestra que la capacitación docente y el apoyo
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1788 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
institucional son esenciales para que la tecnología se convierta en una verdadera herramienta
de autoaprendizaje.
Declaración de Contribución a la Autoría
Yo, Msc. Jesus Ronald Zambrano Vargas: Conceptualización, Curación de datos,
Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración del proyecto,
Recursos, Software, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción del borrador original,
Redacción: revisión y edición.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizo la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Bandura, A. (2021). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of
Psychology, 52(1), 1
26. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.1
Bolívar Ramírez, M., Ríos Cruz, S. G., & Avendaño Prieto, B. L. (2022). Regulación emocional
en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de Bioética: Revista del
Instituto de Bioética, 5(2), 131145. https://core.ac.uk/download/pdf/552629134.pdf
Brasil, Ministério da Educação. (2022). Plano Nacional de Educação 2014-2024. Ministério da
Educação. http://pne.mec.gov.br/
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1789 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CEPAL. (2024). El estado de la educación en América Latina y el Caribe. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/temas/educacion
Chasi, A. M. C., Toaquiza, M. F. A., & Lema, E. O. M. (2021). La educación del futuro mediante
plataformas virtuales. Dominio de las Ciencias, 7(1), 1208
1225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385902
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2019). Teoría de la
Autodeterminación. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf
Díaz, M. F. R. (2023). Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas
tendencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(39), 333
354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810200
Flores Peña, M. R., & Navarrete Cueto, C. A. (2020). Diagnóstico de necesidades de
capacitación en el uso de plataformas virtuales ante la contingencia del COVID-19 en
los estudiantes y docentes de Educación Media Superior Tecnológica. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores,
8(SPE5). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902020000800017&script=sci_arttext
García Martín, J., & García Martín, S. (2022). El uso de los entornos virtuales de aprendizaje
institucionales en la Educación Superior tras la pandemia por COVID-19 y su impacto en
las variables de emoción, realización práctica, aprendizaje, generabilidad y
trasmisibilidad. Revista de Psicología y Educación Journal of Psychology and
Education, 17(2), 165170. https://buleria.unileon.es/handle/10612/17731
González, H. T. (2023). Análisis de recursos digitales para la integración de la realidad
aumentada en la educación. Sincronía, 83, 282
319. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/83/282_319_2023a.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1790 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gutiérrez, I., Palacios, A., Torrego, A., & Yot, C. (2024). Formación del profesorado en
competencia digital: Una revisión sistemática. Computers & Education, 208,
104953. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036013152300108X
Gutiérrez-Esteban, P., Martín-Padilla, A., & Romero-García, C. (2024). Simulaciones educativas
y pensamiento crítico en la educación superior: Una revisión sistemática. Computers &
Education, 216,
105080. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S036013152400003X
Hidalgo, V. Y. C., Flores, H. V., & Caballero, J. E. A. P. (2020). Plataformas virtuales, grandes
aliados de la educación en tiempos de emergencia sanitaria. Centrosur Agraria,
1(7). https://doi.org/10.37959/cs.v1i7.88
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2020). Cooperative learning: Improving university instruction
by promoting cooperative, interdependent learning. Journal of Excellence in College
Teaching, 26(1), 5156. https://www.gvsu.edu/cms4/asset/09467089-A939-C4A1-
7C0498B04644CDA5/16-cooperative-learning-improving-university..pdf
Luelmo del Castillo, M. J. (2020). Autonomía del alumno: Implicaciones para el
profesor. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 39
52. https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2207
Medina Hernández, E. J., & Fernández Gómez, M. J. (2021). La autonomía económica de las
mujeres latinoamericanas. Apuntes del CENES, 40(72), 181
204. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
30532021000200181&script=sci_arttext
Menjivar Valencia, E., Sánchez Rivas, E., Ruíz Palmero, J., & Linde Valenzuela, T. (2021).
Revisión de la producción científica sobre la realidad virtual entre 2016 y 2020 a través
de Scopus y WoS. Revista Diálogos. https://rd.udb.edu.sv/items/84c96d89-66c3-48b5-
8251-9818f8da8f20
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1791 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Panadero, E., Andrade, H., & Brookhart, S. (2022). Formative assessment in the time of
COVID-19. Journal of Educational Measurement, 59(3), 324
345. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jedm.12339
Quiñones, A. C., Martín, J. M., & Coloma, S. M. (2021). Variables docentes y rendimiento
académico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Revista Electrónica
Educare, 25(1), 120. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582021000100001
Quiñones, N. M., Martín, C. A., & Coloma, M. C. (2021). Rendimiento académico y factores
educativos de estudiantes del programa de educación en entorno virtual: Influencia de
variables docentes. Formación Universitaria, 14(3), 25
36. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062021000300025&script=sci_arttext&tlng=pt
Quitián-Bernal, S. P., & González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning:
Retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4), 659
682. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
12942020000400659&script=sci_arttext
Racig, N. P. (2020). Microlearning en Educación Superior. Universitat Oberta de
Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/107608
Ramos Cruz, G., Valencia-Jarama, J. L., & Garro-Aburto, L. L. (2023). Fortaleciendo la
autonomía en el aprendizaje: Un estudio experimental con estudiantes de educación
técnica productiva. Revista CIDE
Digital. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2823
Red de Universidades Ecuatorianas. (2023). Informe sobre la educación superior en el
Ecuador. REDU. http://www.redu.edu.ec/
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1792 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Reyna, R. Y., & Lozano, P. M. (2023). Análisis de una experiencia de uso de herramientas de
Moodle desde Google Classroom a través del uso de un esquema de autenticación
unificada. Punto Cunorte, 17, 110
135. https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/172
Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
bachillerato general. Revista Docentes 2.0, 9(1), 75
82. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/105
Solano-Gutiérrez, G. A. (2024). La tecnología en la educación a distancia: Revisión de
progresos y obstáculos a superar. Revista Científica Zambos, 3(2), 48
73. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/17
Trejo, A. R., Fernández, S. P., & Vázquez, G. M. (2022). Factores que contribuyen en la
adopción del comercio electrónico en las Mipymes. Política y Cultura, 58, 125
147. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1488
Treminio, R. S., & Mainegra, A. B. (2021). Fundamentos pedagógicos de un proceso de
enseñanza-aprendizaje inclusivo de estudiantes universitarios con ceguera. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 3(9), 104
118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8159013
UNESCO. (2023). Global education monitoring report 2023: Technology in education.
UNESCO. https://www.unesco.org/gem-report/report/2023/technology
Urdiales Flores, J., Armijos Bacuilima, L., & Urdiales, D. (2020). Estudiantes de un plantel
educativo secundario del Sur del Ecuador y un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA):
Impacto de su implementación. Revista Andina de Educación, 3(2), 5
9. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-
28162020000200005
DOI: https://doi.org/10.71112/g350cr59
1793 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Vélez-Sabando, M. E., Chancay-García, L. J., & Zambrano-Acosta, J. M. (2022). Uso de las
herramientas virtuales y el aprendizaje gamificado en los estudiantes del 2022. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 6(10, Ed. esp.), 98
117. http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/212
Vidal Ledo, M. J., Armenteros Vera, I., Gari Calzada, M., & Vialart Vidal, M. N. (2024).
Aprendizaje autodirigido. Educación Médica Superior,
38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21412024000100011&script=sci_arttext&tlng=en
ANEXOS
1. Formulario de herramientas virtuales