Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
LA TENSIÓN ENTRE CENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA: ANÁLISIS DE LA
GOBERNANZA EN LOS ORGANISMOS NACIONALES DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS MEXICANAS
CENTRALIZATION VS. AUTONOMY: GOVERNANCE TENSIONS IN MEXICAN
NATIONAL EDUCATIONAL POLICY INSTITUTIONS
Luis Alfonso Gala Rodríguez
México
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1670 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La tensión entre centralización y autonomía: análisis de la gobernanza en los
organismos nacionales de políticas educativas mexicanas
Centralization vs. autonomy: governance tensions in mexican national
educational policy institutions
Luis Alfonso Gala Rodríguez
p.luisgala@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8891-8445
Universidad de Excelencia Educativa México
Sede Volcanes
México
RESUMEN
Este trabajo analiza la tensión estructural entre centralización y autonomía en la gobernanza
educativa mexicana, con énfasis en la Secretaría de Educación Pública (SEP), el extinto
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y entidades como la ANUIES,
ECOES, COPAES y FIMPES. A partir de un marco teórico que integra perspectivas de
gobernanza educativa (McGinn & Welsh, 2015; Rhodes, 1996) y evidencia comparada, se
sostiene que el modelo centralizado de la SEP pese a garantizar cohesión normativa y
equidad limita la innovación pedagógica y la pertinencia contextual (Zorrilla Fierro, 2023). La
absorción del INEE en 2019, ejemplifica cómo la subordinación de la autonomía técnica a
agendas políticas erosiona la independencia institucional (INEE 2023; OECD 2023). En
contraste, otros modelos, evidencian que la coordinación interinstitucional voluntaria favorecen
la adaptabilidad, preservando estándares de calidad mediante consensos horizontales
(ANUIES, 2024; ECOES, 2019). Se examinan experiencias internacionales, destacando el
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1671 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), referente de armonización flexible, y
contrasta su éxito con los desafíos de fragmentación y falta de consensos vinculantes en
México. Las propuestas promueven un modelo híbrido donde el Estado articule estándares
básicos a la vez que delegue autonomía operativa bajo mecanismos de rendición de cuentas
contextualizados.
Palabras clave: gobernanza educativa; centralización; autonomía universitaria; políticas
educativas; México
ABSTRACT
This study examines the structural tension between centralization and autonomy in Mexican
educational governance, focusing on the Ministry of Public Education (SEP), the dissolved
National Institute for Educational Evaluation (INEE), and key organizations such as ANUIES,
ECOES, COPAES, and FIMPES. Grounded in a theoretical framework integrating educational
governance perspectives (McGinn & Welsh, 2015; Rhodes, 1996) and comparative evidence
this paper argues that SEP’s centralized modelwhile ensuring normative cohesion and
equityconstrains pedagogical innovation and contextual and cultural relevance (Zorrilla Fierro,
2023). The 2019 absorption of INEE exemplifies how subordinating technical autonomy to
political agendas undermines institutional independence (INEE, 2023; OECD, 2023). In
contrast, alternative models demonstrate that voluntary interinstitutional coordination enhances
adaptability while maintaining quality standards through horizontal consensus-building
(ANUIES, 2024; ECOES, 2019). The analysis incorporates international benchmarks, notably
the European Higher Education Area (EHEA), as a model of flexible harmonization, contrasting
its success with Mexico’s challenges of fragmentation and weak binding agreements. We
propose a hybrid governance framework wherein the state sets core standards while delegating
operational autonomy under context-sensitive accountability mechanisms.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1672 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Keywords: educational governance; centralization; university autonomy; educational policies;
Mexico
Recibido: 28 de agosto 2025 | Aceptado: 11 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
El sistema educativo mexicano, de tradición centralista, se articula principalmente a
través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que concentra gran parte de las
decisiones curriculares, presupuestarias y de evaluación (INEE 2023). Aunque esta
centralización busca cohesión y equidad, genera tensiones con la autonomía institucional,
indispensable para adaptarse a contextos locales y fomentar innovación pedagógica (Zorrilla
Fierro, 2023). Este análisis es clave para la región, donde el 78% de los sistemas educativos
enfrentan tensiones similares (UNESCO & OEI, 2025).
La desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en
2019 y su integración a la SEP ejemplifican esta tensión, al evidenciarse. Esta tensión ilustra la
subordinación de la autonomía técnica a intereses políticos.
Por otro lado, organismos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior (ANUIES) o el Espacio Común de Educación Superior (ECOES)
evidencian que es posible coordinar esfuerzos preservando la identidad institucional.
El presente trabajo defiende que la gobernanza híbrida donde el Estado actúe como
articulador, no como controlador constituye la vía más viable para conciliar la cohesión
normativa con la autonomía institucional, combinando equidad con adaptabilidad a las
realidades locales. Estas tensiones teóricas entre centralización y autonomía se materializan en
los siguientes casos empíricos, que ilustran tanto los desafíos como las oportunidades de un
modelo híbrido en el contexto mexicano.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1673 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Marco teórico
La gobernanza educativa ha transitado desde modelos jerárquicos estatales hacia
esquemas policéntricos, donde actores diversos (instituciones, sociedad civil, organismos
internacionales) co-construyen en conjunto políticas adaptativas y funcionales (Rhodes, 1996).
Así pues, la centralización agrupa el poder decisional en organismos específicos y unitarios
garantizando uniformidad y equidad, mientras que la autonomía implica la capacidad de las
instituciones para definir su gestión y contenidos según sus contextos (McGinn & Welsh, 2015).
En América Latina, las reformas han oscilado entre ambos extremos, influidas por
presiones internacionales y cambios políticos internos (OECD 2023). La centralización, aunque
garantiza uniformidad, puede generar rigidez estructural y limitar la capacidad innovadora
(Alcalde & Reynoso, 2024; Zorrilla Fierro, 2023).
En México, la SEP controla el 92% de las decisiones curriculares nacionales (INEE
2023, p. 15), lo que asegura coherencia pero reduce la flexibilidad. El Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) ilustra un modelo intermedio: establece marcos y estándares, pero
permite a las universidades autonomía para adaptarlos (Veiga & Amaral, 2009).
En este contexto, el concepto de gobernanza híbrida entendida como un modelo que
combina la coordinación estatal centralizada con la autonomía operativa de las instituciones
(McGinn & Welsh, 2015; OECD 2023) surge como una alternativa. No obstante, Díez-
Gutiérrez (2022, p. 58), advierte sobre su malinterpretación, donde se disfraza la subordinación
de lo público a lógicas de privatización neoliberales.
Frente a esto, el marco aquí propuesto define la gobernanza híbrida efectiva, como
aquella en la que el Estado garantiza estándares nacionales de calidad y equidad, mientras las
instituciones deciden con rendición de cuentas contextualizadamo implementarlos, en
diálogo con actores locales (docentes, estudiantes, comunidades) pero garantizando la
articulación entre estándares nacionales y autonomía operativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1674 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
Este artículo de investigación, se desarrolló mediante un diseño de investigación
cualitativa de tipo teórico-documental y enfoque analítico-comparativo, orientado a la
construcción de un ensayo académico sustentado en fuentes especializadas y evidencia
reciente. La metodología siguió cuatro etapas principales:
Definición del problema y marco conceptual. Se delimitó el objeto de análisis en torno a
la tensión estructural entre centralización y autonomía en la gobernanza educativa
mexicana, particularmente en la educación superior. Se adoptó un marco teórico
basado en la literatura sobre gobernanza educativa (Rhodes, 1996; McGinn & Welsh,
2015) y en modelos internacionales como el Espacio Europeo de Educación Superior
(Veiga & Amaral, 2009; Kehm, 2010).
Revisión y selección de fuentes. Se realizó una revisión documental sistemática de
artículos académicos, informes técnicos, normatividad vigente y estudios comparativos,
priorizando publicaciones indexadas en Scielo, Redalyc, Latindex, Scopus y repositorios
institucionales. Se incluyeron tanto fuentes históricas clave o fundacionales (INEE,
2018, 2019) como literatura actualizada (20202025), con énfasis en investigaciones
publicadas en español e inglés y con DOI verificable, exceptuando las que por su
naturaleza normativa o académica no lo incluyen.
Análisis comparativo de casos. Se seleccionaron como casos emblemáticos para el
análisis la Secretaría de Educación Pública (SEP), el extinto Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE), la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Espacio Común de Educación
Superior (ECOES), el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)
y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior
(FIMPES). Estos fueron contrastados con el modelo del Espacio Europeo de Educación
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1675 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Superior (EEES) a fin de identificar patrones, divergencias y posibilidades de adaptación
al contexto mexicano.
Construcción argumentativa y propuestas. A partir del análisis, se estructuró un ensayo
crítico en el que se articulan hallazgos teóricos y empíricos para formular propuestas de
un modelo híbrido de gobernanza educativa que combine estándares nacionales con
autonomía operativa contextualizada. La argumentación incorpora ejes adicionales
sobre liderazgo distribuido, gobernanza territorial y autonomía con sentido público,
integrando perspectivas recientes (20222025) para dotar al estudio de pertinencia y
actualidad.
Limitaciones. El carácter documental de la investigación implica que las conclusiones y
propuestas se sustentan en fuentes secundarias y análisis teórico, sin aplicación directa
de trabajo de campo. No obstante, la triangulación de literatura académica, documentos
oficiales y experiencias comparadas contribuye a la validez y solidez del planteamiento.
DESARROLLO
Análisis de casos
La centralización crítica: SEP e INEE
La Secretaría de Educación Pública, creada el 3 de octubre de 1921, continúa siendo el
organismo rector del Sistema Educativo Mexicano. Desde su origen, asumió la función de
definir planes y programas de estudio, capacitar a docentes y administrar la infraestructura
escolar.
Su estructura jerárquica centralizada ha sido cuestionada por imponer estándares
nacionales uniformes, lo que limita tanto la adaptabilidad contextual como la capacidad de las
instituciones para responder a las necesidades educativas locales (INEE 2018, 2019, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1676 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
México enfrenta una paradoja estructural: mientras la centralización garantiza equidad
normativa, limita la adaptabilidad contextual.
El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), creado en 2002 como
organismo autónomo, nació con el objetivo de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados
del sistema educativo. La autonomía le permitió emitir diagnósticos críticos que, en ocasiones,
contrastaban con la narrativa oficial (INEE 2023; Zorrilla Fierro, 2023).
No obstante, en 2019 fue disuelto y sus funciones absorbidas por la SEP, lo que según
la ECOES (2019) implicó una pérdida de independencia técnica y aumentó el riesgo de que la
evaluación se subordinara a intereses políticos (INEE 2023; OECD 2023). La desaparición del
INEE es un ejemplo paradigmático de transferencia inversa de poder, donde un órgano
autónomo regresa al control central, debilitando el equilibrio de pesos y contrapesos en la
gobernanza educativa.
Modelos descentralizadores exitosos: ANUIES y ECOES
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES), fundada en 1950, agrupa a más de 200 instituciones de educación superior públicas
y privadas. Aunque no tiene facultades regulatorias, coordina políticas de desarrollo,
internacionalización y evaluación. Su estructura horizontal y su funcionamiento por consenso
permiten la cooperación sin imponer uniformidad (ANUIES, 2016).
El Espacio Común de Educación Superior (ECOES), conformado por universidades
públicas estatales, ha desarrollado sistemas unificados de información y movilidad académica.
Su principal aporte es demostrar que se puede garantizar transparencia y articulación de
políticas preservando la autonomía de cada institución (ECOES, 2019). Estos modelos
muestran que la coordinación en red es factible en México, siempre que exista voluntad política
y mecanismos de cooperación voluntaria.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1677 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fracturas institucionales: COPAES y FIMPES
El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), surgió en 2003
con un estrecho vínculo con las autoridades educativas. Cuenta con reconocimiento por parte
del Gobierno Federal a través de un convenio de colaboración con la SEP, que lo faculta para
otorgar reconocimiento formal a organizaciones nacionales y extranjeras dedicadas a acreditar
programas académicos de educación superior en instituciones públicas y privadas.
Este reconocimiento se concede previa valoración de la capacidad organizativa, técnica
y operativa de dichas organizaciones, así como de sus marcos de evaluación, de la
administración de sus procedimientos y de la imparcialidad en sus procesos (Zenteno Trejo
et al., 2017).
Su misión es asegurar que las instituciones de educación superior, tanto públicas como
privadas, cumplan con estándares académicos de calidad. Para ello, reconoce oficialmente a
entidades acreditadoras que demuestren la idoneidad, calidad y fiabilidad de sus procesos y
resultados.
En contraste, la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación
Superior (FIMPES), fundada en 1982, opera como un organismo de acreditación y mejora
continua para instituciones privadas afiliadas. Sus criterios, pese a su rigor, carecen de
homologación con los del COPAES, lo que genera una disparidad en la percepción de calidad
académica.
La FIMPES ha documentado los logros y límites de la acreditación y homologación de
estudios como mecanismo para garantizar la calidad en tres universidades privadas. Estas
instituciones adoptan prácticas de gestión empresarial como periodos académicos reducidos
o estrategias de mercado, lo que plantea tensiones entre eficiencia administrativa y objetivos
educativos así como periodos más cortos en la duración de los estudios, programas de
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1678 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
financiamiento y estrategias de colocación en el mercado laboral (Acosta Ochoa, 2015, pp.
169-171).
Todos estos elementos funcionan como mecanismos de legitimación. La acreditación se
concibe como una política de rendición de cuentas orientada al progreso constante, pero
persiste el reto de mantener criterios de excelencia académica coherentes con los objetivos
nacionales. En la práctica, esta dualidad genera un sistema fragmentado de acreditación que
dificulta la construcción de un marco común de calidad y limita tanto la movilidad académica
como la laboral.
Frente a esta fragmentación, el caso del EEES demuestra que la armonización flexible
es viable mediante consensos vinculantes, como se analiza a continuación.
El caso ejemplar del EEES: armonización sin homogeneización
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), surgido del Proceso de Bolonia, es
un ejemplo paradigmático de integración regional en educación superior. Basado en marcos
comunes, sistemas de créditos transferibles (ECTS) y mecanismos de garantía de calidad, ha
logrado armonizar estructuras sin imponer una estandarización rígida. Como señalan Veiga &
Amaral (2009), este equilibrio entre uniformidad y diversidad ha sido clave para preservar la
identidad de los sistemas educativos, evitando resistencias culturales o pedagógicas.
Su éxito radica en un enfoque subsidiario: el EEES fija directrices generales como los
tres ciclos formativos o el suplemento al diploma y deja a cada institución libertad para
diseñar currículos y metodologías. Esto permite que universidades con tradiciones distintas
coexistan bajo un mismo marco. Sin embargo, esta flexibilidad también ha generado
disparidades en la interpretación de competencias y en la calidad real de los títulos, lo que
demanda mecanismos de evaluación más robustos (Kehm, 2010).
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1679 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
A diferencia del EEES, donde los consensos interinstitucionales son vinculantes y la
armonización curricular ha avanzado de manera institucionalizada, en México persiste una falta
de voluntad política para adoptar marcos comunes.
El Sistema de Educación Superior Mexicano enfrenta una fragmentación entre
subsistemas y la ausencia de un marco nacional consolidado de cualificaciones. Esfuerzos
recientes, como el Marco Nacional de Cualificaciones (SEP), 2024), aunque relevantes,
carecen del alcance y la obligatoriedad logrados en Europa.
Tras analizar los casos emblemáticos, resulta pertinente examinar los retos y paradojas
que surgen de estas tensiones, México en concreto, enfrenta desafíos de fragmentación que
profundizan las paradojas analizadas a continuación.
Experiencias latinoamericanas: el caso de chile como referente de descentralización
educativa regulada
El sistema educativo chileno constituye un caso paradigmático en América Latina por
implementar uno de los procesos de descentralización más tempranos y radicales de la región.
Iniciado durante el régimen militar de 1980 y profundizado en las décadas posteriores, este
modelo contrasta marcadamente con el centralismo mexicano al transferir la gestión escolar a
los municipios y promover la participación privada mediante un sistema de váuchers educativos
(Bellei, 2016; OECD 2017). Sin embargo, la experiencia chilena también demostró que la
descentralización sin adecuados mecanismos de regulación estatal puede exacerbar las
desigualdades educativas, lo que llevó a sucesivas reformas para equilibrar autonomía
institucional con equidad social.
La transición chilena hacia un modelo descentralizado se consolidó con la Ley de
Subvención Escolar Preferencial (Ley 20248 (Ley SEP), 2008), que estableció tres pilares
fundamentales:
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1680 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autonomía curricular diferenciada. Las escuelas municipales y particulares
subvencionadas adquirieron la facultad de diseñar hasta el 30% de sus programas
educativos, adaptándolos a necesidades locales específicas. Esto permitió, por ejemplo,
el desarrollo de programas técnicos en zonas industriales o currículos interculturales en
regiones con alta población mapuche (Cuevas & Carrillo, 2020; MINEDUC 2015)
Sistema de evaluación balanceado. El Sistema Nacional de Evaluación (SIMCE) se
mantuvo como instrumento para medir aprendizajes básicos, pero cada institución
educativa conservó la libertad de definir sus estrategias pedagógicas para alcanzar
estos estándares (OECD 2017).
Mecanismos compensatorios: El Estado implementó asignaciones de recursos
adicionales para escuelas en contextos vulnerables (Ley 20248 (Ley SEP), 2008, Article
5; Raczynsk et al., 2013), buscando mitigar los riesgos de fragmentación del sistema.
La implementación de este marco regulatorio produjo efectos paradigmáticos que
merecen un análisis diferenciado. Por una parte, se registraron logros significativos como:
Innovación pedagógica. Emergieron experiencias educativas innovadoras como las
"escuelas autónomas" de Puerto Montt, que integraron metodologías Montessori con el
currículo nacional (Celedón et al., 2024; Hormazábal et al., 2020; Bellei, 2016, p. 112).
Eficiencia administrativa: La gestión municipal mostró mayor agilidad y menores costos
burocráticos comparado con el sistema centralizado previo (OECD 2017).
No obstante, el modelo también reveló importantes desafíos:
Segmentación educativa: El 68% de las escuelas privadas subvencionadas practicaban
selección de estudiantes por rendimiento académico, excluyendo sistemáticamente a
poblaciones vulnerables (Valenzuela et al., 2025; Villalobos & Pereira Mardones, 2025).
Coordinación territorial limitada: Solo el 40% de las municipalidades lograban articular
efectivamente sus proyectos educativos con otros actores locales (MINEDUC 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1681 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La experiencia chilena en descentralización educativa ofrece lecciones clave para
México, por ejemplo, la autonomía institucional requiere estándares nacionales básicos (como
el SIMCE) para evitar desigualdades, demostrando que el Estado debe mantener un rol
regulador esencial; El financiamiento diferenciado a zonas vulnerables ejemplificado en la
Ley SEP chilena podría replicarse en regiones mexicanas marginadas; y La rendición de
cuentas debe combinar métricas nacionales con flexibilidad local, principio que organismos
como ANUIES ya aplican parcialmente pero que necesita generalizarse.
Como advierte Bellei (2016, p. 203), la experiencia chilena prueba que "la autonomía sin
regulación pública profundiza la estratificación social", riesgo que México podría evitar mediante
un modelo híbrido que equilibre libertad institucional con garantías de equidad, esto implica
desarrollar un marco normativo que, sin caer en el centralismo tradicional, incorpore los
aprendizajes chilenos sobre regulación inteligente, financiamiento compensatorio y evaluación
contextualizada.
El siguiente cuadro compara los modelos de gobernanza educativa analizados (SEP y
ANUIES en México, EEES en Europa, y el sistema descentralizado chileno), destacando sus
características clave, ventajas, riesgos y lecciones para el caso mexicano. Esta síntesis visual
permite contrastar cómo cada enfoque aborda el equilibrio entre centralización y autonomía.
Tabla 1
Comparación de los modelos de gobernanza educativa
Nota: Los datos fueron sistematizados por el autor a partir de las fuentes citadas en el
texto.
Criterio
SEP
(México)
EEES
(Europa)
Sistema
Chileno
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1682 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tipo de modelo
Centralizado
estatal
Armonización
supranacional
Descentralizado con
voucher
Autonomía
institucional
≤10% (INEE,
2023)
Regulada
(Bolonia)
Alta
(municipal/privada)
Mecanismos de
calidad
Evaluación
centralizada
ECTS y
suplemento al
diploma
SIMCE + Ley SEP
Financiamiento
Presupuesto
federal
Fondos
nacionales + UE
Voucher +
subvención
preferencial
Ventajas
Equidad
normativa
Movilidad
académica
Eficiencia
administrativa
Riesgos
Rigidez
curricular
Disparidad en
implementación
Segmentación social
Ningún modelo es perfecto, pero la combinación de estándares básicos (SEP), redes
colaborativas (ANUIES), y financiamiento compensatorio (Sistema Chileno) podría sustentar el
modelo híbrido propuesto.
Neoliberalismo, mercantilización y capital humano en la educación mexicana
La educación en México ha sido reconfigurada por el proyecto neoliberal, donde su
esencia como derecho social y bien público ha sido sistemáticamente subordinada a una lógica
de mercantilización. Bajo el paradigma de la teoría del capital humano, impulsado por
organismos internacionales, el valor de la educación se reduce a su capacidad para
incrementar la productividad individual y la competitividad económica nacional (Fuentes
Hernández, 2021). Esto se materializa en mecanismos de financiamiento basados en el
desempeño metrificado y la competencia por recursos extraordinarios, que priorizan
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1683 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
indicadores de eficiencia sobre los fines humanistas, la formación crítica y la construcción de
ciudadanía.
El resultado es un sistema fracturado que, lejos de garantizar equidad, profundiza las
desigualdades entre instituciones y desvirtúa el papel transformador de la enseñanza (Márquez
Jiménez, 2012, p. 114). La insistencia en criterios de mercadocomo los rankings, la
productividad investigadora con fines de rentabilidad y la internacionalización competitiva
vacía de contenido los principios de gratuidad, inclusión y responsabilidad social, dejándolos en
el plano discursivo, pero sin compromisos financieros concretos.
Así, la educación mexicana navega en una contradicción inherente: se proclama como
un bien público, mientras su estructura de financiamiento la consolida como una mercancía
regulada por la oferta y la demanda y muchas veces de baja calidad como puede suceder con
cualquier producto comercial.
RESULTADO
En este estudio, de carácter teórico-documental, los resultados corresponden a la
sistematización comparativa de los casos analizados. Se identificaron los siguientes hallazgos
centrales:
1. Centralización SEP-INEE. Se ha confirmado que la absorción del INEE en 2019
debilitó su autonomía técnica y fortaleció el control central.
2. Modelos de cooperación (ANUIES, ECOES). Se distinguen como experiencias de
colaboración en red, aunque tienen un impacto restringido por no ser obligatorias a
nivel normativo.
3. Certificación (FIMPES y COPAES). Los hallazgos indican una fragmentación y una
variabilidad de criterios que obstaculizan la confianza en la calidad y la movilidad
académica.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1684 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4. Espacio europeo para la educación superior (EEES). Se reconoce como un referente
de armonización flexible a través de consensos obligatorios.
5. Caso de Chile. Muestra eficiencia administrativa e innovación, pero también peligros
de desigualdad educativa y segmentación social.
Los resultados aquí presentados son la base teórica y empírica en la que se fundamenta
el análisis subsiguiente.
DISCUSIÓN
Retos y paradojas.
Aunque el modelo centralizado mexicano garantiza equidad normativa como se
observa en el control curricular de la SEP (INEE 2023), su rigidez administrativa limita la
innovación pedagógica, particularmente en contextos locales (Zorrilla Fierro, 2023).
Esta tensión se manifiesta en el caso SEP-INEE: mientras la centralización garantizó
estandarización nacional, limitó la capacidad de adaptación a necesidades regionales
específicas. En consecuencia, la absorción del INEE por la SEP en 2019 evidenció que un
exceso de control central puede debilitar la autonomía técnica necesaria para generar
propuestas innovadoras y diagnósticos críticos independientes (INEE 2018, 2019, 2023; SEP,
2024; Zorrilla Fierro, 2023).
Asimismo, el modelo de cooperación voluntaria de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Espacio Común de
Educación Superior (ECOES) demuestra que la coordinación horizontal favorece la
adaptabilidad y la transparencia. Sin embargo, la ausencia de un marco normativo vinculante
impide que sus consensos se traduzcan en políticas nacionales de cumplimiento obligatorio, lo
que limita su impacto a nivel sistémico (ANUIES, 2016, 2024; ECOES, 2019).
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1685 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En el ámbito de la acreditación, la coexistencia de dos sistemas el Consejo para la
Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y la Federación de Instituciones Mexicanas
Particulares de Educación Superior (FIMPES) genera una fragmentación que reproduce
desigualdades entre instituciones y dificulta la movilidad académica y laboral. La falta de
criterios homologados erosiona la confianza pública en los mecanismos de aseguramiento de
calidad y perpetúa un marco dual poco articulado (Acosta Ochoa, 2015; Zenteno Trejo et al.,
2017).
Finalmente, el caso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) demuestra que
la armonización flexible es posible cuando existe voluntad política y marcos de cooperación
consolidados. No obstante, en México persiste una resistencia política a establecer marcos
comunes de aplicación obligatoria. Aunque se han dado pasos como la implementación del
Marco Nacional de Cualificaciones, su alcance y obligatoriedad siguen siendo limitados en
comparación con la experiencia europea (Kehm, 2010; SEP, 2024; Veiga & Amaral, 2009).
Estas paradojas, ancladas en los casos analizados, ponen de relieve la necesidad de
replantear la gobernanza educativa mexicana hacia un modelo que combine estándares
nacionales claros con autonomía operativa contextualizada.
Más allá de los retos inmediatos, las tensiones descritas poseen implicaciones de largo
alcance. La persistencia de un modelo excesivamente centralizado puede generar, en el
mediano y largo plazo, un déficit de innovación institucional, limitando la capacidad del sistema
educativo mexicano para adaptarse a transformaciones tecnológicas, demandas laborales
emergentes y dinámicas sociales cambiantes.
En términos de competitividad internacional, la falta de armonización flexible como la
lograda por el EEES podría relegar a las universidades mexicanas en rankings globales y en
redes de investigación internacionales, reduciendo la atracción de talento académico y
estudiantil extranjero.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1686 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por el contrario, avanzar hacia un modelo híbrido bien diseñado no solo fortalecería la
pertinencia local y la equidad, sino que consolidaría a México como un referente regional en
gobernanza educativa, con un sistema capaz de combinar estándares de calidad
internacionales con una profunda sensibilidad hacia la diversidad cultural y social del país.
Propuestas de equilibrio.
Para superar estas paradojas, se proponen cinco ejes de acción, cada uno vinculado
con experiencias y casos analizados previamente, a fin de evidenciar su aplicabilidad concreta:
1. Redefinir el rol de la SEP como articuladora de estándares básicos, no como ente
controlador. Inspirado en el caso del EEES, este eje plantea que la SEP fije marcos
comunes y estándares básicos de calidad, pero delegue la implementación curricular a
las instituciones, tal como el EEES armoniza sin homogeneizar. Este cambio reduciría la
rigidez detectada en el caso de la centralización SEPINEE (Veiga & Amaral, 2009).
2. Autonomía con rendición de cuentas contextualizado. Tomando como referencia la
capacidad de la ANUIES para consensuar políticas adaptadas a contextos diversos, se
propone un sistema de evaluación que incorpore indicadores de pertinencia social y
regional, además de los académicos (McGinn & Welsh, 2015). Ello evitaría que la
rendición de cuentas se limite a parámetros nacionales uniformes.
3. Financiamiento por resultados con enfoque territorial, integrando indicadores de impacto
social. Como señalan McGinn & Welsh (2015), este modelo debe complementarse con
métricas de impacto social para evitar reduccionismos economicistas. Siguiendo las
recomendaciones de la OECD y observando las prácticas de ECOES en cooperación
interinstitucional (OECD 2023), se sugiere un modelo de asignación presupuestal que
considere impacto social, equidad territorial y calidad académica, evitando sesgos hacia
instituciones con mayores recursos de partida.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1687 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4. Acreditación unificada y adaptable. Derivado del análisis comparativo entre COPAES y
FIMPES, se plantea la construcción de un marco unificado de acreditación con criterios
homogéneos, pero flexibles según la naturaleza de cada institución. Esto permitiría
superar la fragmentación y facilitar la movilidad académica y laboral.
5. Participación ampliada de actores educativos. Basado en las prácticas de diálogo
interinstitucional de la ANUIES y los consensos vinculantes del EEES, este eje busca
institucionalizar la participación de docentes, estudiantes y comunidades en la
formulación de políticas, reforzando la legitimidad y pertinencia de las reformas.
Extensión y profundización del modelo híbrido: nuevas perspectivas.
Gobernanza educativa democrática: liderazgo distribuido como catalizador de
innovación y participación
El liderazgo distribuido implica la participación activa de directivos, docentes,
estudiantes, familias y comunidades en la toma colegiada de decisiones, fortaleciendo la
gobernanza democrática escolar ya que las escuelas y las comunidades prosperan cuando el
liderazgo es distribuido. Un informe reciente de la UNESCOOEI destaca que este enfoque
fortalece la cultura democrática y la pertenencia institucional, aunque todavía enfrenta desafíos
como clientelismo y autonomía limitada ya que en la práctica no siempre es promovido de
manera consistente por los gobiernos (UNESCO & OEI, 2025).
En México, ya en parte normado en algunos aspectos básicos, su establecimiento como
política pública a nuestro juicio requerirá:
La creación de consejos escolares colegiados, con representación plural (ACUERDO
número 11/03/19 SEP, 2019; Ley General de Educación, 2019; Belavi & Murillo, 2020).
Formación en competencias de colaboración y mediación para el personal
educativo(Fullan & Quinn, 2016; GEM Report UNESCO, 2025; OECD 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1688 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mecanismos horizontales de rendición de cuentas, basados en objetivos comunes (Ley
General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, 2019; UNESCO,
2017; Santos Guerra, 2003).
Este enfoque democratiza la innovación pedagógica y actúa como freno natural frente al
control excesivo o burocrático que es generalizado en nuestro sistema educativo.
Gobernanza educativa con enfoque territorial: adaptabilidad y pertinencia local.
La creación de modelos de gobernanza nuevos, tanto a nivel sistémico como institucional, en
sistemas con una alta jerarquización, como la SEP, requiere que se modifiquen las estructuras
y los flujos de poder y de toma de decisiones.
La modificación más relevante y con un impacto práctico mayor es el cambio de la toma
de decisiones, que está concentrada en los mandos ejecutivos de la autoridad central y que
debería ser traspasada a métodos de decisión repartidos por todo el territorio y sistema
educativo.
La gobernanza educativa territorial considera las características socioculturales y
económicas propias de cada región, promoviendo una justicia contextualizada. Los sistemas
educativos necesitan adaptarse a entornos diversos equilibrando coordinación y autonomía
local no solo federal.
Proponemos integrar Consejos Territoriales de Educación que:
Adapten políticas nacionales al contexto regional.
Administre recursos según indicadores propios de equidad e impacto local.
Fomenten pilotajes regionales cuyos resultados alimenten mejoras sistémicas.
Esta gobernanza multinivel promueve cohesión nacional sin homogenizar contextos
específicos.
Autonomía escolar con sentido público: responsabilidad democrática y rendición de
cuentas adaptada.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1689 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sin transparencia y mecanismos efectivos de rendición de cuentas, incluso una
autonomía bien concebida puede resultar contraproducente. Claudia Santizo (UAM) advierte
que la autonomía escolar sin políticas compensatorias para escuelas vulnerables puede
agravar desigualdades.
Por su parte, Quiroz Reyes (2020), señala que la burocracia y evaluaciones
centralizadas han desactivado espacios reales de participación y autonomía escolar en México.
Para evitar estos riesgos, proponemos:
Mecanismos de autoevaluación participativa (docentes, familias, estudiantes).
Reflexiones como la de Santos Guerra (2003), subrayan acertadamente que la
autoevaluación participativa permite convertir la evaluación en un ejercicio de reflexión
colectiva que genera aprendizaje organizativo. Para prevenir sesgos institucionales, al
incorporar instrumentos mixtos (como grupos focales, encuestas o portafolios) y llegar a
un consenso con todos los actores.
Rendición de cuentas con indicadores cualitativos y cuantitativos. El Marco de
Referencia para la Mejora Continua (MEJOREDU 2022), combina resultados numéricos
(aprendizaje, cobertura) con narrativas cualitativas (prácticas innovadoras, satisfacción
de la comunidad). La OECD ( 2023), advierte que el énfasis exclusivo en indicadores
numéricos puede producir distorsiones en los objetivos educativos; a la vez recomienda
incluir variables como inclusión, innovación, bienestar escolar, entre otros.
Enfoques contextualizados, que eviten que la autonomía se reduzca a mera
transferencia de gestión, orientándola hacia la innovación democrática. Hay autores que
advierten que la autonomía mal implementada se convierte en una delegación
administrativa sin recursos ni poder real (Cuenca, 2025; Belavi & Murillo, 2020). La
autonomía debe ir acompañada de financiamiento proporcional, asesoría técnica y
flexibilidad normativa para que las instituciones innoven. Ello dará origen a planes y
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1690 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
programas de desarrollo institucional contextualizados, con metas e indicadores propios
validados por las autoridades y comunidad.
Vinculación estratégica con el entorno socioeconómico y cultural. El Marco Nacional de
Cualificaciones (SEP 2024), reconoce que la articulación con actores productivos,
culturales y sociales, potencia la empleabilidad y relevancia social de los egresados. Se
puede promover convenios con organizaciones civiles, empresas locales y autoridades
municipales para desarrollar proyectos de impacto comunitario integrados al currículo.
CONCLUSIONES
La gobernanza educativa mexicana se encuentra en una encrucijada estratégica: optar
por mantener un modelo centralizado que, si bien asegura cohesión normativa, ha demostrado
generar rigidez y dependencia, o avanzar hacia un modelo híbrido que preserve la equidad sin
sofocar la innovación y la pertinencia local. Los casos analizados desde la absorción del
INEE hasta las experiencias de ANUIES, ECOES y el referente del EEES evidencian que la
coexistencia de coordinación nacional y autonomía institucional no solo es posible, sino
deseable para fortalecer el sistema de educación superior.
El modelo híbrido propuesto en este estudio constituye un nuevo paradigma de
gobernanza educativa que no se limita a la dicotomía tradicional entre centralización y
descentralización. Este sistema integrado se estructura en tres dimensiones fundamentales:
1. Articulación normativa. La SEP asume un rol rector como garantista de estándares
básicos de calidad y equidad, mientras promueve políticas educativas inclusivas.
2. Autonomía regulada. Las instituciones educativas ejercen autonomía operativa bajo un
marco de responsabilidad pública, sustentado en mecanismos de rendición de cuentas
adaptados a sus contextos específicos.
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1691 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
3. Sostenibilidad política. La capacidad del modelo híbrido para mantenerse viable en el
tiempo, considerando los factores institucionales, normativos y económicos que
garantizan su implementación estable sustentada en:
Continuidad institucional: Implementación mediante adaptaciones progresivas
del marco normativo vigente.
Consensos estratégicos: Construidos mediante acuerdos interinstitucionales y
reformas normativas focalizadas.
Financiamiento basado en resultados: Asignación diversificada vinculada a
indicadores de calidad, innovación e impacto social.
Adoptar este enfoque híbrido implica trascender visiones binarias y aprender
críticamente de experiencias internacionales. Del modelo chileno debemos rescatar su
capacidad de innovación descentralizada, pero rechazar su tendencia a la mercantilización
educativa (Bellei, 2016), mientras que el EEES demuestra que la armonización supranacional
puede preservar diversidades locales cuando se basa en consensos genuinos (Veiga & Amaral,
2009).
Para México, esto significa:
evitar tanto el centralismo asfixiante de la SEP como la fragmentación neoliberal del
caso chileno;
construir, siguiendo al EEES, pero adaptándolo a nuestra realidad, mecanismos
vinculantes de coordinación interinstitucional que respeten autonomías; y
desarrollar -como lección compartida de ambos modelos- sistemas de evaluación que
combinen indicadores comunes con flexibilidad pedagógica.
Solo así lograremos lo que ni Chile ni Europa han alcanzado plenamente: un sistema
que articule cohesión nacional con pertinencia local, donde el Estado garantice equidad sin
convertirse en obstáculo para la innovación educativa apoyando y promoviendo políticas
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1692 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educativas regionales adaptadas y efectivas. No obstante, este modelo seguirá reproduciendo
inequidades si no se desmonta la lógica de financiamiento neoliberal actual, que subordina el
derecho a la educación a criterios de productividad y mercado, en lugar de garantizarlo como
un bien público basado en principios de justicia educativa y no de eficiencia económica.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Luis Alfonso Gala Rodríguez: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que hizo uso de inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Acosta Ochoa, A. (2015). La FIMPES y la mejora de la calidad de instituciones privadas. Un
estudio acerca del concepto de calidad y de los procesos de acreditación en tres
universidades particulares. Revista de la Educación Superior, 44(175), 169-
175. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.08.002
ACUERDO número 11/03/19 SEP. (2019, marzo 29). Diario Oficial de la Federación
(DOF).https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5555921&fecha=29/03/2019
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1693 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Alcalde, L. A. S., & Reynoso, L. H. (2024). ¿Qué pasa con la descentralización educativa en
México? Un análisis de primera y segunda generación. Propuestas para el Desarrollo,
8(VIII), 25-47.
ANUIES. (2016). Plan de Desarrollo Institucional. Visión
2030.https://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/PlanDesarrolloVision2030_v2.pdf
ANUIES. (2024). Plan de trabajo 2024-2030. ANUIES.
Belavi, G., & Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: Dimensiones
para pensar y mejorar la práctica educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-
28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Bellei, C. (2016). El gran experimento. LOM Ediciones.
Celedón, A., Navarrete, N., & Pizarro, F. (2024). Muchos cuadrados, algunos campos, una
institución. ARQ (Santiago), 117, 82-97. https://doi.org/10.4067/s0717-
69962024000200082
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU). (2022). La mejora
continua de la educación: Principios, marco de referencia y ejes de actuación (1ra ed.).
MEJOREDU. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf
Cuenca, R. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina: Gobernanza. GEM
Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/NEHD3600
Cuevas, H. T., & Carrillo, M. F. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio
mapuche. Educar em Revista, 36,e66108. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108
Díez-Gutiérrez, E.-J. (2022). Invasión en educación. Journal of Supranational Policies of
Education (JOSPOE), 15, 48-63. https://doi.org/10.15366/jospoe2022.15.003
ECOES. (2019). Espacio Común de Educación
Superior. http://www.ecoes.unamx/presentacion.html
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1694 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuentes Hernández, C. P. (2021). Financiamiento de la educación superior: El panorama
mexicano. Revista Digital Universitaria,
22(5). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.10
Fullan, M., & Quinn, J. (2016). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and
systems. Corwin, a SAGE Company.
GEM Report UNESCO. (2025). Liderazgo distribuido en la educación en América Latina:
Conceptualización. GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/PGAW6645
Hormazábal, M. S., Sarunic, C. I., & Montt, E. P. S. P. (2020). Integración disciplinar y trabajo
colaborativo.https://www.upla.cl/noticias/wp-content/uploads/2020/07/PPT-seminario.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Autoevaluación y
autonomía escolar: Principios y herramientas para la gestión (1ra ed.).
INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/07/Autoevaluacio-1.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). Panorama educativo de
México 2018: Indicadores del sistema educativo nacional. Educación básica y media
superior (1ra ed.). INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-
content/uploads/2019/08/P1B117.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2023). Evaluación y autonomía:
Dilemas del sistema educativo mexicano. INEE.
Kehm, B. M. (2010). The future of the Bologna processThe Bologna process of the
future. European Journal of Education, 45(4), 529-534. https://doi.org/10.1111/j.1465-
3435.2010.01453.x
Ley 20248 (Ley SEP). (2008, enero
25). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=269001&idParte=
Ley General de Educación. (2019, septiembre 30). Diario Oficial de la Federación
(DOF).https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1695 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. (2019, septiembre
30). Diario Oficial de la Federación
(DOF). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019
Márquez Jiménez, A. (2012). El financiamiento de la educación en México: Problemas y
alternativas. Perfiles educativos, 34(SPE), 107-117.
McGinn, N. F., & Welsh, T. (2015). Decentralization of education: Why, when, what and
how? UNESCO e IIPE.
MINEDUC. (2015). Decreto N°83/2015: Diversificación de la enseñanza. MINEDUC
Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-
2015.pdf
MINEDUC Chile. (2023). Informe de Estrategia Nacional de Educación
Pública. MINEDUC. https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2023/06/Informe-de-Estrategia-Nacional-de-Educacion-
Publica.pdf
OECD. (2017). Education in Chile. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264284425-en
OECD. (2023). Education policy outlook 2023: Empowering all learners to go
green. OECD. https://doi.org/10.1787/f5063653-en
Quiroz Reyes, H. (2020). Los espacios olvidados de participación y autonomía escolar frente a
los procesos de rendición de cuentas y burocracia en México. Journal of Supranational
Policies of Education (JoSPoE), 11, 87-105. https://doi.org/10.15366/jospoe2020.11.005
Raczynsk, D., Muñoz, G., Weinstein, J., & Pascual, J. (2013). Subvención Escolar Preferencial
(SEP) en Chile: Un intento por equilibrar la macro y micro política escolar. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024008
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1696 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political
Studies, 44(4), 652-667. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x
Santos Guerra, M. Á. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como
aprendizaje. Narcea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=66713
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2024, marzo 1). Lineamientos generales del Marco
Nacional de Cualificaciones y el Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y
Transferencia de Créditos Académicos. Diario Oficial de la Federación
(DOF). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5718758&fecha=01/03/2024#gsc.ta
b=0
UNESCO. (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8: Rendir cuentas
en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros
compromisos. UNESCO. https://doi.org/10.54676/YGPR6571
UNESCO & OEI. (2025). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2025: Edición
regional sobre liderazgo en la educación, América Latina: Liderar para la
democracia. GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/FKZA2207
Valenzuela, J. P., Meneses, F., & Allende, C. (2025). Cambios en la segregación del sistema
educativo chileno: 20 años de exclusión y reformas de inclusión. IE y CIAE de la
Universidad de Chile.
Veiga, A., & Amaral, A. (2009). Survey on the implementation of the Bologna process in
Portugal. Higher Education, 57(1), 57-69. https://doi.org/10.1007/s10734-008-9132-6
Villalobos, C., & Pereira Mardones, S. (2025). Segregación educativa, competencia por
financiamiento y libre elección escolar en Chile: ¿Se puede avanzar más o ya tocamos
techo? (pp. 25-
48). https://www.researchgate.net/publication/388358669_Segregacion_educativa_comp
DOI: https://doi.org/10.71112/4czf4803
1697 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
etencia_por_financiamiento_y_libre_eleccion_escolar_en_Chile_Se_puede_avanzar_m
as_o_ya_tocamos_techo
Zenteno Trejo, B. Y., Osorno Sánchez, A., & López Portillo Tostado, V. (2017). El Consejo para
la Acreditación de la Educación Superior “COPAES” en México: Retos y
reflexiones. Revista de Educación y Derecho,
15.https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/18319
Zorrilla Fierro, M. (2023). Descentralización educativa en México: Tensiones y
contradicciones. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(96), 345-368.