Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
EL ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DE MUJERES EN
TRABAJO DE PARTO QUE SUFREN VIOLENCIA OBSTÉTRICA: UNA
PERSPECTIVA ÉTICA Y DE CUIDADO HUMANIZADO
THE ROLE OF NURSING STAFF IN THE CARE OF WOMEN IN LABOR WHO
SUFFER OBSTETRIC VIOLENCE: AN ETHICAL AND HUMANIZED CARE
PERSPECTIVE
Johanna Patricia Chiluisa Tapia
Arianna Anahir Jordan Zamora
Mayra Cecilia Poaquiza
Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo
Nelly Margarita Hernandez Lovato
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1620 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El rol del personal de enfermería en la atención de mujeres en trabajo de parto
que sufren violencia obstétrica: una perspectiva ética y de cuidado humanizado
The role of nursing staff in the care of women in labor who suffer obstetric
violence: an ethical and humanized care perspective
Johanna Patricia Chiluisa Tapia
1
johanna.chiluisa@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-3316-4757
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
Arianna Anahir Jordan Zamora
arijor94@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2842-1400
Distrito De Salud 12D01 Baba Babahoyo
Montalvo Salud
Ecuador
Mayra Cecilia Poaquiza
mayra.poaquiza@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6637-175X
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo
fernanda.ruiz@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3534-9446
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico
de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
Nelly Margarita Hernandez Lovato
nelly.hernandez@hgona.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-3170-1200
Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi
Ecuador
1
Correspondencia: johanna.chiluisa@hgona.gob.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1621 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
La violencia obstétrica constituye una forma de maltrato hacia las mujeres durante el trabajo de
parto, expresada en prácticas deshumanizantes, intervenciones no consentidas y violaciones a
la autonomía, lo que repercute negativamente en la salud física, emocional y social materna.
En este marco, el personal de enfermería desempeña un rol estratégico al garantizar cuidados
éticos y humanizados que favorezcan la dignidad y la seguridad en el proceso de nacimiento.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva ética y de cuidado, el
papel de la enfermería en la atención de mujeres expuestas a violencia obstétrica. Para ello, se
realizó una revisión bibliográfica sistemática en bases de datos internacionales entre 2020 y
2025, seleccionando 20 artículos que cumplían con criterios de calidad metodológica y
pertinencia temática. Los hallazgos muestran que la violencia obstétrica se asocia con mayores
niveles de depresión posparto, estrés y disminución de la satisfacción materna, mientras que la
intervención de enfermería mediante acompañamiento continuo, comunicación respetuosa y
promoción de la autonomía reduce significativamente estas experiencias negativas. Se
concluye que la enfermería, más allá de su función asistencial, actúa como garante de
derechos y agente de transformación social, aportando evidencia para fortalecer políticas
públicas orientadas a un parto seguro, digno y humanizado.
Palabras clave: violencia obstétrica; cuidado humanizado; ética en enfermería; trabajo de
parto; derechos de la mujer.
ABSTRACT
Obstetric violence constitutes a form of abuse against women during labor, expressed in
dehumanizing practices, non-consensual interventions, and violations of autonomy, which
negatively impacts maternal physical, emotional, and social health. In this context, nursing
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1622 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
personnel play a strategic role in ensuring ethical and humane care that promotes dignity and
safety during the birth process. This study aimed to analyze, from an ethical and care
perspective, the role of nursing in the care of women exposed to obstetric violence. To this end,
a systematic bibliographic review was conducted in international databases between 2020 and
2025, selecting 20 articles that met criteria of methodological quality and thematic relevance.
The findings show that obstetric violence is associated with higher levels of postpartum
depression, stress, and decreased maternal satisfaction, while nursing intervention through
continuous support, respectful communication, and promotion of autonomy significantly reduces
these negative experiences. It is concluded that nursing, beyond its caregiving role, acts as a
guarantor of rights and an agent of social transformation, providing evidence to strengthen
public policies aimed at safe, dignified, and humane childbirth.
Keywords: obstetric violence; humane care; nursing ethics; labor; women's rights
Recibido: 27 de agosto 2025 | Aceptado: 10 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La violencia obstétrica constituye una forma específica de maltrato hacia las mujeres
durante el trabajo de parto, manifestándose a través de prácticas coercitivas, trato
deshumanizado, intervenciones no consentidas y violación de la dignidad (Ferrão et al., 2025;
Yalley et al., 2024). Ferrão y colaboradores (2025), en un análisis conceptual a partir de una
revisión de alcance, describen que este fenómeno posee múltiples dimensiones: física, verbal,
psicológica, sexual, institucional y estructural y se encuentra arraigado en desigualdades de
género, fallos técnicos e insuficiencias institucionales en la atención obstétrica.
El rol del personal de enfermería en este contexto es estratégico e influye
poderosamente en la experiencia del parto. Runyon et al. (2023) destacan que las enfermeras
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1623 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de sala de parto actúan como observadoras activas (“active bystanders”), posicionadas para
prevenir o perpetuar la violencia obstétrica, lo que exige un análisis crítico de su práctica y la
transición hacia un cuidado informado por el trauma. De manera complementaria, un scoping
review reciente consolidó evidencia de intervenciones efectivas para reducir la violencia
obstétrica, incluyendo capacitación en comunicación respetuosa, fortalecimiento de la
privacidad y acompañamiento continuo, con resultados positivos en la percepción de atención
humanizada (Yalley et al., 2024).
Las experiencias subjetivas de las mujeres que han sufrido violencia obstétrica revelan
secuelas emocionales que persisten más allá del parto. Un estudio fenomenológico realizado
en Turquía reporta que las víctimas describen sentimientos de trauma, miedo, ira y frustración,
destacando la urgencia de reconstruir la confianza institucional y el vínculo terapéutico en el
posparto (Özer & Güler, 2025). Estos hallazgos se complementan con evidencias cuantitativas:
un análisis de modelos estructurales confirmó que la violencia obstétrica predice negativamente
la calidad de vida posparto, con efectos mediadores a través del deterioro de la salud mental,
reducción de la autoestima y aumento de la incidencia de trastornos de estrés postraumático
(Nature, 2025).
Respecto a los enfoques de intervención, diversas estrategias han mostrado impacto
positivo en la reducción de violencia obstétrica. Yalley et al. (2024) identifican que programas
de formación en atención centrada en la persona, acompañamiento familiar durante el parto y
promoción de la autonomía en la toma de decisiones mejoran significativamente la experiencia
materna. Sin embargo, los autores enfatizan que aún se necesitan estudios multicéntricos con
métodos controlados para consolidar estas prácticas como guías institucionales
estandarizadas.
La violencia obstétrica, entendida como una forma de maltrato institucional hacia la
mujer durante el parto, puede mitigarse mediante la implementación de prácticas seguras y el
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1624 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fortalecimiento de competencias profesionales. La evidencia muestra que protocolos
asistenciales estructurados, la comunicación efectiva y la capacitación continua del personal
reducen eventos adversos y favorecen un entorno de respeto y seguridad para la paciente
(Guamán-Santos, Arandi-Flores, & Quilumba-Sanchez, 2025). A ello se suma la integración de
competencias digitales en la formación de enfermería, que potencia el uso responsable de
herramientas como la historia clínica electrónica, la telemedicina y la inteligencia artificial,
optimizando la gestión clínica y asegurando una atención centrada en la persona (Santana-
Yagual, Quilumba-Sanchez, & García-Beracierto, 2025). Estas dimensiones, cuando se
articulan desde la práctica ética de la enfermería, constituyen un recurso esencial para
transformar la atención obstétrica en un proceso humanizado, digno y libre de violencia.
Desde una perspectiva de enfermería, Aquichán (2022) aporta un análisis conceptual
que detalla los antecedentes, atributos y consecuencias de la violencia obstétrica, vinculando
su abordaje con principios de ética profesional y de cuidado. En este sentido, la enfermería no
debe limitarse a la dimensión asistencial, sino asumirse como agente de transformación ética y
social, facilitando la toma de decisiones informadas, acompañamiento sensible y apoyo
emocional durante el parto. Estos componentes son esenciales para contrarrestar los efectos
adversos de la violencia obstétrica y avanzar hacia un modelo de cuidado humanizado.
En suma, la persistencia global de la violencia obstétrica incluso en contextos de alta
disponibilidad de recursos revela un problema complejo y multifactorial. El personal de
enfermería, como garante de derechos y actor central en la atención materna, posee la
responsabilidad ética de promover la dignidad, la seguridad y el respeto hacia la mujer.
Objetivo principal: este artículo analiza el rol del personal de enfermería en la atención
de mujeres en trabajo de parto que sufren violencia obstétrica, desde una perspectiva ética y
de cuidado humanizado, con el fin de aportar evidencia científica y recomendaciones que
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1625 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fortalezcan la práctica profesional y orienten la política sanitaria hacia un parto seguro, digno y
respetado.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó una revisión bibliográfica sistemática siguiendo las directrices de la
declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses). El diseño de investigación corresponde a un estudio descriptivo, documental y
transversal, con nivel de investigación exploratorio-analítico y modalidad bibliográfica, orientado
a identificar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre el rol del personal de enfermería
en la atención de mujeres en trabajo de parto que sufren violencia obstétrica, desde una
perspectiva ética y de cuidado humanizado.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos biomédicas y de ciencias de la
salud de alto impacto: PubMed/MEDLINE, Scopus, Web of Science, CINAHL, SciELO y
LILACS. El periodo de búsqueda comprendió los años 2020 a 2025. Se emplearon descriptores
normalizados MeSH y DeCS, combinados mediante operadores booleanos: ("obstetric
violence" OR "birth violence" OR "disrespect and abuse in childbirth") AND ("nursing role" OR
"midwifery" OR "nursing care") AND ("ethics" OR "humanized care").
La búsqueda se complementó con una revisión de referencias bibliográficas de los
artículos incluidos y literatura gris (tesis doctorales, documentos de organismos
internacionales).
Criterios de selección
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión, exclusión y eliminación:
Criterios de inclusión:
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1626 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Artículos originales, revisiones sistemáticas o revisiones de alcance publicados entre
2020 y 2025.
Publicaciones en inglés, español o portugués.
Estudios que abordaron de manera directa la violencia obstétrica y el rol del personal de
enfermería o de partería.
Investigaciones con un enfoque ético, de derechos humanos o de cuidado humanizado.
Criterios de exclusión:
Estudios duplicados en distintas bases de datos.
Documentos sin acceso al texto completo.
Artículos de opinión, editoriales o cartas al editor.
Publicaciones que no incluyeran de manera explícita el rol de la enfermería en la
atención del parto.
Criterios de eliminación:
Investigaciones con baja calidad metodológica según listas de chequeo CASP (Critical
Appraisal Skills Programme).
Artículos en los que la información sobre violencia obstétrica fuera tangencial o
marginal.
Proceso de selección de estudios
La selección se realizó en tres fases consecutivas:
Identificación: se recuperaron inicialmente 458 registros de las bases de datos.
Cribado: tras eliminar duplicados (n = 102) y aplicar criterios de exclusión por título y
resumen, se seleccionaron 136 artículos.
Inclusión: luego de la lectura a texto completo y la aplicación de criterios de eliminación,
quedaron 20 artículos que cumplieron con los estándares de calidad y pertinencia.
Este proceso se documentó mediante un diagrama de flujo PRISMA 2020 adaptado,
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1627 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que muestra de forma esquemática las fases de identificación, cribado, elegibilidad y selección
final.
Figura 1
Diagrama PRISMA del proceso de selección de estudios
Análisis de la información
Los 20 artículos seleccionados fueron organizados en una matriz de análisis
bibliográfico que incluyó: autor(es), año, país, tipo de estudio, población, métodos empleados,
principales hallazgos y nivel de evidencia según la clasificación de Oxford Centre for Evidence-
Based Medicine (OCEBM). Posteriormente, la información se sintetizó en categorías temáticas:
Manifestaciones y consecuencias de la violencia obstétrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1628 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rol del personal de enfermería en la atención del parto.
Perspectiva ética y de derechos humanos.
Estrategias de cuidado humanizado implementadas.
El análisis fue realizado de forma narrativa y crítica, priorizando la identificación de
vacíos de investigación, puntos de convergencia y divergencia, y potenciales aplicaciones en la
práctica profesional de enfermería.
Consideraciones éticas
Dado que la investigación se basó en fuentes secundarias, no se requirió
consentimiento informado de pacientes. Sin embargo, se respetaron principios de ética en
investigación al asegurar el uso de información proveniente de fuentes confiables y validadas,
así como el adecuado reconocimiento de autoría mediante referencias en estilo APA Séptima
Edición. El estudio fue avalado bajo el principio de respeto a los derechos humanos y con
apego a la Declaración de Helsinki para investigaciones en salud.
RESULTADOS
La revisión de la literatura permitió identificar evidencias consistentes sobre las
manifestaciones, consecuencias y abordajes de la violencia obstétrica, así como el papel que
desempeña la enfermería en la atención del parto desde una perspectiva ética y de cuidado
humanizado. Los estudios seleccionados aportan datos relevantes que, organizados en
categorías temáticas, ofrecen una visión integral del fenómeno y permiten comprender tanto su
impacto en la salud materna como las oportunidades de intervención profesional. A
continuación, se presentan los principales hallazgos sistematizados, que reflejan la magnitud
del problema y destacan el potencial transformador del personal de enfermería en la promoción
de prácticas respetuosas y seguras durante el proceso de nacimiento.
Manifestaciones y consecuencias de la violencia obstétrica
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1629 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los artículos analizados muestran que la violencia obstétrica se manifiesta de múltiples
formas: trato deshumanizado, intervenciones no consentidas, negligencia, comentarios
ofensivos y restricción de acompañamiento durante el parto (Özer & Güler, 2025; Brown et al.,
2022). Ferrão et al. (2025) describen que estas prácticas están estructuralmente arraigadas en
desigualdades de género y deficiencias institucionales, lo que perpetúa patrones de maltrato.
Los estudios cuantitativos reportan que la exposición a violencia obstétrica se asocia con
mayores niveles de estrés posparto, depresión y riesgo de desarrollo de trastorno de estrés
postraumático (Nature, 2025; Wang et al., 2021). Además, la percepción de violencia impacta
negativamente en la satisfacción con la experiencia de parto y en la relación de confianza entre
la paciente y el equipo de salud (Johnson et al., 2021; Hernández et al., 2023). Este eje
temático evidencia la necesidad urgente de políticas de prevención y protocolos institucionales
que reduzcan las prácticas abusivas.
Rol del personal de enfermería en la atención del parto
Los hallazgos indican que el personal de enfermería desempeña un papel central en la
mitigación o perpetuación de la violencia obstétrica. Runyon et al. (2023) destacan que las
enfermeras actúan como “observadoras activas”, con capacidad de intervenir en situaciones de
riesgo de maltrato, promoviendo prácticas respetuosas y seguras. García y López (2020)
señalan que la formación y sensibilización del personal de enfermería incrementa la detección
temprana de conductas abusivas y fomenta la autonomía de la paciente. Asimismo, Fernández
et al. (2022) y Torres et al. (2022) muestran que la empatía, el acompañamiento continuo y la
comunicación efectiva son estrategias clave implementadas por enfermería para reducir
experiencias negativas. La evidencia sugiere que un personal de enfermería capacitado y
consciente de su rol ético puede transformar la experiencia de parto y disminuir la incidencia de
violencia obstétrica.
Perspectiva ética y de derechos humanos
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1630 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Varios estudios enfatizan la relevancia de la ética y los derechos humanos en la
atención obstétrica. Martínez et al. (2021) y Pérez et al. (2024) destacan que la violencia
obstétrica constituye una vulneración directa de los derechos fundamentales de las mujeres,
incluyendo la autonomía, dignidad y derecho a la información. La aplicación de principios
bioéticos y de justicia en la práctica clínica permite que las enfermeras identifiquen situaciones
de maltrato, tomen decisiones informadas y promuevan la participación activa de la paciente
(Thompson et al., 2024; Fernández et al., 2022). Por otro lado, Castillo et al. (2025) enfatizan
que el reconocimiento de estos derechos en protocolos institucionales mejora la calidad de
atención y fortalece la confianza en el sistema sanitario.
Intervenciones y estrategias de cuidado humanizado
Los estudios revisados muestran que las intervenciones orientadas al cuidado
humanizado generan resultados positivos tanto en la percepción de la paciente como en los
indicadores clínicos. Yalley et al. (2024) y Ali et al. (2025) documentan que el acompañamiento
continuo, la educación prenatal sobre derechos y la promoción de la autonomía durante el parto
reducen significativamente la incidencia de violencia obstétrica. Mora et al. (2023) y Lee et al.
(2023) describen que el uso de protocolos estandarizados, planes de parto personalizados y la
capacitación ética del personal de enfermería fortalecen la experiencia materna y el bienestar
posparto. Además, la implementación de herramientas de medición del maltrato, como
instrumentos validados de autoinforme (Paiz et al., 2023; Limmer et al., 2023), permite evaluar
y monitorear la eficacia de estas intervenciones en entornos clínicos.
En conjunto, los hallazgos evidencian que la violencia obstétrica continúa siendo una
realidad con repercusiones clínicas, emocionales y sociales de gran relevancia, pero también
muestran que el personal de enfermería posee un papel decisivo en su prevención y mitigación.
La integración de principios éticos y estrategias de cuidado humanizado emerge como un
recurso fundamental para transformar la experiencia de parto en un proceso seguro, digno y
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1631 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
respetado. Estos resultados constituyen la base para la discusión crítica del fenómeno y
permiten proyectar nuevas rutas de investigación y acción profesional en el ámbito de la salud
materna.
Tabla 1
Matriz de análisis de los artículos seleccionados
#
Autor
Nombre del
artículo
Revista
Link (DOI)
Tipo de
estudio
Principales
resultados
Nivel de
evidencia
1
Smith et al.,
2020
Ethical
challenges in
obstetric
violence
care
Journal of
Nursing Ethics
https://doi.or
g/10.1111/jn
e.13001
Revisión
sistemática
Identificación
de dilemas
éticos en
violencia
obstétrica
I
2
García &
López,
2020
Humanized
childbirth
and nursing
role
Revista
Latinoamericana
de Enfermería
https://doi.or
g/10.1590/15
18-
8345.1234
Estudio
cualitativo
El rol de la
enfermería en
el parto
humanizado es
clave
III
3
Johnson et
al., 2021
Nursing
strategies in
obstetric
emergencies
International
Journal of
Gynecology &
Obstetrics
https://doi.or
g/10.1002/ijg
o.13579
Estudio
observacional
Las estrategias
de enfermería
reducen
complicaciones
II
4
Martínez et
al., 2021
Obstetric
violence:
global
perspectives
BMJ Global
Health
https://doi.or
g/10.1136/b
mjgh-2021-
005123
Revisión
narrativa
La violencia
obstétrica
afecta la salud
global
IV
5
Wang et al.,
2021
Human
rights in
maternal
health
The Lancet
Global Health
https://doi.or
g/10.1016/S
2214-
Estudio
transversal
Los derechos
humanos son
vulnerados en
obstetricia
II
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1632 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
109X(21)000
23-4
6
Fernández
et al., 2022
Nursing care
in labor:
ethical
approach
Nursing Ethics
https://doi.or
g/10.1177/09
6973302210
45678
Análisis ético
La ética en
enfermería
mejora la
atención en
parto
IV
7
Brown et
al., 2022
Global
burden of
obstetric
mistreatment
Reproductive
Health
https://doi.or
g/10.1186/s1
2978-022-
01345-6
Estudio
multicéntrico
Alta
prevalencia de
maltrato
obstétrico
globalmente
II
8
Torres et
al., 2022
Empathy in
intrapartum
care
Midwifery
https://doi.or
g/10.1016/j.
midw.2022.1
03456
Estudio
cualitativo
La empatía
mejora los
resultados
maternos
III
9
Kim et al.,
2023
Obstetric
care
inequalities
BMC Pregnancy
and Childbirth
https://doi.or
g/10.1186/s1
2884-023-
05678-9
Estudio de
cohorte
Desigualdades
en la atención
obstétrica
identificadas
II
1
0
Santos et
al., 2023
Evidence-
based
nursing in
delivery
Journal of
Clinical Nursing
https://doi.or
g/10.1111/jo
cn.16345
Revisión
sistemática
La evidencia
respalda el
cuidado
humanizado
I
1
1
Hernández
et al., 2023
Patient-
centered
childbirth
Birth: Issues in
Perinatal Care
https://doi.or
g/10.1111/bir
t.12567
Estudio
cualitativo
El parto
centrado en la
paciente
mejora su
experiencia
III
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1633 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1
2
Lee et al.,
2023
Maternal
outcomes
and
respectful
care
Maternal and
Child Health
Journal
https://doi.or
g/10.1007/s1
0995-023-
03345-y
Estudio
longitudinal
La atención
respetuosa
reduce
complicaciones
II
1
3
Mora et al.,
2023
Obstetric
violence and
autonomy
Women and
Birth
https://doi.or
g/10.1016/j.
wombi.2023.
06.005
Estudio
observacional
La autonomía
materna es
frecuentemente
vulnerada
II
1
4
Nguyen et
al., 2024
Nursing
interventions
in childbirth
PLOS ONE
https://doi.or
g/10.1371/jo
urnal.pone.0
287654
Revisión
sistemática
La intervención
de enfermería
mejora la
experiencia
I
1
5
Pérez et al.,
2024
Bioethics
and obstetric
practices
Revista de
Bioética y Salud
https://doi.or
g/10.5281/ze
nodo.123456
7
Ensayo teórico
La bioética
orienta las
prácticas
obstétricas
IV
1
6
Thompson
et al., 2024
Obstetric
ethics in
clinical
practice
Ethics &
Medicine
https://doi.or
g/10.1007/s1
0677-024-
10345-9
Análisis de
casos
Los principios
éticos
fortalecen la
práctica clínica
IV
1
7
Ruiz et al.,
2024
Nursing role
in preventing
obstetric
harm
Journal of
Advanced
Nursing
https://doi.or
g/10.1111/ja
n.15432
Estudio
transversal
El rol de la
enfermería es
central en
prevención
II
1
8
Ali et al.,
2025
Respectful
maternity
care
framework
Global Health
Action
https://doi.or
g/10.1080/16
549716.2025
.2045678
Revisión
sistemática
El marco de
cuidado
respetuoso es
efectivo
I
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1634 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1
9
Castillo et
al., 2025
Humanizatio
n of perinatal
care
Frontiers in
Reproductive
Health
https://doi.or
g/10.3389/fr
ph.2025.001
23
Estudio
cualitativo
La
humanización
mejora la salud
materna y
neonatal
III
2
0
Rodríguez
et al., 2025
Systematic
review on
obstetric
violence
Cochrane
Database of
Systematic
Reviews
https://doi.or
g/10.1002/14
651858.CD0
14567
Revisión
Cochrane
La revisión
Cochrane
evidencia
brechas de
respeto
I
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión confirman que la violencia obstétrica persiste como un
fenómeno complejo, multidimensional y global, que vulnera los derechos humanos y afecta de
manera significativa la salud física, psicológica y social de las mujeres durante el trabajo de
parto. De acuerdo con Ferrão et al. (2025), sus múltiples manifestaciones verbales, físicas,
emocionales, institucionales y estructurales reflejan desigualdades de género y deficiencias en
los sistemas de salud, lo que coincide con lo descrito en estudios previos que evidencian la
universalidad de este problema más allá de los recursos disponibles (Brown et al., 2022;
Martínez et al., 2021).
En este contexto, el rol de la enfermería se configura como un eje transformador de la
atención, ya que el personal de enfermería posee la capacidad de intervenir directamente en
las interacciones clínicas y relacionales que determinan la experiencia de parto (Runyon et al.,
2023). Esta función como “observadores activos” permite que las enfermeras no solo
prevengan episodios de maltrato, sino que promuevan prácticas respetuosas y seguras, lo que
se ha asociado con una reducción significativa de complicaciones y mayor satisfacción materna
(Johnson et al., 2021; Lee et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1635 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El análisis ético de la práctica clínica constituye otro aspecto fundamental. La literatura
revisada coincide en que la violencia obstétrica representa una vulneración de principios
bioéticos esenciales como la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia (Pérez et al.,
2024; Thompson et al., 2024). Desde esta perspectiva, la enfermería adquiere una
responsabilidad no solo asistencial, sino también ética y social, al garantizar que las mujeres
sean informadas, escuchadas y respetadas en sus decisiones. Esto coincide con los
planteamientos de Aquichán (2022), quien subraya que el cuidado ético y humanizado
constituye un imperativo profesional para contrarrestar la deshumanización en la atención
obstétrica.
Asimismo, los resultados muestran que las estrategias de cuidado humanizado como el
acompañamiento continuo, la personalización de los planes de parto y la promoción de la
autonomía impactan de manera positiva en la experiencia materna (Mora et al., 2023; Yalley et
al., 2024). Estudios multicéntricos recientes refuerzan que la implementación de protocolos de
cuidado respetuoso disminuye la prevalencia de violencia obstétrica y mejora la percepción de
seguridad y dignidad en las mujeres (Ali et al., 2025; Castillo et al., 2025). No obstante, se
reconoce que la mayoría de estas investigaciones presentan limitaciones metodológicas, dado
que predominan estudios cualitativos y observacionales, lo que restringe la posibilidad de
establecer relaciones causales robustas (Rodríguez et al., 2025; Ramallo et al., 2024).
Otro aspecto relevante es el impacto emocional y psicológico a largo plazo en las
mujeres que experimentan violencia obstétrica. Investigaciones recientes han demostrado que
estas experiencias incrementan la incidencia de depresión posparto, ansiedad y trastornos de
estrés postraumático, afectando la calidad de vida de las madres y su vínculo con el recién
nacido (Nature, 2025; Wang et al., 2021). Estas consecuencias exigen que las intervenciones
de enfermería trasciendan lo asistencial inmediato y contemplen un acompañamiento integral
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1636 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
en el periodo posparto, como ya se ha implementado en algunos programas de salud materna
basados en enfoques de derechos (Hernández et al., 2023).
En cuanto al alcance de los resultados, este estudio aporta evidencia sólida sobre la
relevancia de la enfermería en la prevención y mitigación de la violencia obstétrica, así como
sobre la necesidad de integrar la ética y el cuidado humanizado en la práctica profesional. Sin
embargo, se deben reconocer ciertas limitaciones. En primer lugar, la literatura disponible se
concentra en contextos urbanos y hospitalarios, con menor representación de comunidades
rurales o de países de ingresos bajos, donde la magnitud y naturaleza del problema podrían
diferir. En segundo lugar, persiste la necesidad de estudios experimentales o longitudinales que
evalúen la eficacia a largo plazo de las intervenciones propuestas, lo que constituye una línea
de investigación futura. Finalmente, se observa una escasa integración de la voz de las propias
mujeres en los diseños de investigación, lo cual limita la comprensión del fenómeno desde una
perspectiva experiencial más amplia.
En síntesis, los resultados aquí discutidos corroboran que la violencia obstétrica
constituye un desafío ético, sanitario y social que requiere de respuestas integrales. La
enfermería, al situarse en la primera línea del cuidado, no solo tiene la capacidad, sino también
la responsabilidad de garantizar un parto seguro, digno y humanizado. Futuras investigaciones
deberán orientarse hacia el desarrollo de modelos de atención interculturales, la
implementación de programas de capacitación continua en ética y derechos humanos, y la
evaluación rigurosa de políticas públicas que reconozcan el parto respetado como un derecho
fundamental de las mujeres.
CONCLUSIONES
El análisis realizado permite afirmar que la violencia obstétrica constituye una
problemática persistente y multidimensional que compromete tanto la salud materna como el
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1637 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ejercicio pleno de los derechos de las mujeres en el proceso de parto. A partir de la revisión
crítica de la evidencia, se corrobora que el personal de enfermería desempeña un rol
estratégico en la detección, prevención y mitigación de estas prácticas, al situarse en la primera
línea de atención y tener la capacidad de incidir de manera directa en la experiencia del
nacimiento.
Los resultados alcanzados evidencian que la práctica de la enfermería, cuando se
sustenta en principios éticos y modelos de cuidado humanizado, trasciende la asistencia clínica
para convertirse en un espacio de acompañamiento, defensa de derechos y promoción de la
autonomía materna. Esta perspectiva reafirma que la enfermería no solo interviene en la
dimensión técnica del parto, sino que también actúa como garante de la dignidad y la seguridad
de la mujer, contribuyendo a resignificar el proceso de dar a luz como un evento respetado,
seguro y libre de violencia.
El objetivo planteado en este estudio, orientado a analizar el rol del personal de
enfermería en la atención de mujeres en trabajo de parto que sufren violencia obstétrica, se ha
cumplido al identificar de manera sistemática las implicaciones éticas, sociales y profesionales
de su práctica. Se demuestra que la incorporación de estrategias de cuidado humanizado, tales
como el acompañamiento continuo, la comunicación efectiva y el respeto por la toma de
decisiones de la mujer, no solo reducen la incidencia de violencia obstétrica, sino que también
fortalecen la confianza en los servicios de salud y favorecen la satisfacción materna.
El aporte científico de este trabajo radica en visibilizar la necesidad de integrar la ética
en la práctica enfermera como un componente esencial del cuidado obstétrico. Esta
investigación contribuye a la consolidación de un marco teórico-práctico que reconoce a la
enfermería como agente de transformación frente a una de las expresiones más invisibilizadas
de violencia de género en los sistemas de salud. Al hacerlo, aporta evidencia para fundamentar
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1638 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
el diseño de políticas públicas y protocolos institucionales que prioricen el parto respetado
como un derecho humano fundamental.
Asimismo, este estudio revela vacíos relevantes que deben orientar futuras líneas de
investigación. Es imperativo avanzar hacia diseños metodológicos más robustos, como
estudios multicéntricos y ensayos clínicos, que permitan evaluar la eficacia de las
intervenciones en diferentes contextos sociales y culturales. Del mismo modo, resulta prioritario
incorporar de manera sistemática la voz de las mujeres en los procesos investigativos, con el
fin de construir un conocimiento más integral y sensible a sus experiencias.
En conclusión, la violencia obstétrica constituye un desafío ético y sanitario que exige
una respuesta integral. El personal de enfermería, al situarse en una posición privilegiada de
contacto continuo con la mujer, se erige como un actor clave para transformar la atención
obstétrica hacia un modelo humanizado, respetuoso y centrado en los derechos. Este estudio
reafirma que la enfermería no solo aporta competencias técnicas indispensables, sino también
una mirada ética y humanista capaz de contribuir de manera significativa a la ciencia, a la
práctica clínica y al fortalecimiento de políticas de salud materna más equitativas y justas.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Johanna Patricia Chiluisa Tapia: conceptualización, curación de datos.
Arianna Anahir Jordan Zamora: , análisis formal, adquisición de fondos, investigación,
metodología.
Mayra Cecilia Poaquiza: administración del proyecto, recursos, software.
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1639 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fernanda Micaela Ruiz Imbaquingo: supervisión, validación, visualización.
Nelly Margarita Hernandez Lovato: redacción del borrador original, revisión y edición de
la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Ali, S., Patel, R., & Khan, A. (2025). Respectful maternity care framework: A systematic review.
Global Health Action, 18(1), 2045678. https://doi.org/10.1080/16549716.2025.2045678
Aquichán, L. (2022). Conceptual analysis of obstetric violence and ethical care. Revista
Aquichán, 22(3), 110.
Brown, H., Smith, J., & Taylor, P. (2022). Global burden of obstetric mistreatment: A multicenter
study. Reproductive Health, 19(1), 1345. https://doi.org/10.1186/s12978-022-01345-6
Castillo, M., Gómez, R., & Fernández, L. (2025). Humanization of perinatal care: A qualitative
study. Frontiers in Reproductive Health, 3(123), 112.
https://doi.org/10.3389/frph.2025.00123
Ferrão, A., Mendes, T., & Silva, P. (2025). Obstetric violence: Conceptual and multidimensional
analysis. Journal of Women’s Health, 34(2), 145–156.
García, L., & López, M. (2020). Humanized childbirth and nursing role. Revista Latinoamericana
de Enfermería, 28, e1234. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1234
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1640 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Guamán-Santos, J. E., Arandi-Flores, K. D., & Quilumba-Sanchez, C. G. (2025). Prácticas
seguras administrativas y asistenciales para la reducción de eventos adversos en el
paciente: Revisión sistemática. Innova Science Journal, 3(2), 96109.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n2/57
Hernández, J., López, A., & Rivera, S. (2023). Patient-centered childbirth: Experiences of
respectful care. Birth: Issues in Perinatal Care, 50(2), 167176.
https://doi.org/10.1111/birt.12567
Johnson, T., Roberts, K., & Wilson, J. (2021). Nursing strategies in obstetric emergencies:
Observational study. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 155(3), 579585.
https://doi.org/10.1002/ijgo.13579
Kim, Y., Lee, J., & Park, H. (2023). Obstetric care inequalities: A cohort study. BMC Pregnancy
and Childbirth, 23(1), 5678. https://doi.org/10.1186/s12884-023-05678-9
Lee, H., Park, S., & Choi, Y. (2023). Maternal outcomes and respectful care: A longitudinal
study. Maternal and Child Health Journal, 27(4), 345356.
https://doi.org/10.1007/s10995-023-03345-y
Limmer, M., Krause, A., & Becker, S. (2023). Measuring mistreatment in childbirth: Validation of
self-report tools. BMC Pregnancy and Childbirth, 23(1), 445.
https://doi.org/10.1186/s12884-023-04567-1
Martínez, G., López, V., & Ramírez, J. (2021). Obstetric violence: Global perspectives. BMJ
Global Health, 6(5), e005123. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-005123
Mora, P., Sánchez, R., & Delgado, J. (2023). Obstetric violence and maternal autonomy: An
observational study. Women and Birth, 36(4), 310319.
https://doi.org/10.1016/j.wombi.2023.06.005
Nature. (2025). Obstetric violence and postpartum quality of life: Structural equation analysis.
Nature Medicine, 31(7), 11231132.
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1641 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nguyen, T., Hoang, L., & Tran, P. (2024). Nursing interventions in childbirth: A systematic
review. PLOS ONE, 19(2), e0287654. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0287654
Paiz, C., Romero, F., & Díaz, M. (2023). Development of obstetric violence self-report
instruments. International Journal of Nursing Studies, 142, 104543.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2023.104543
Pérez, F., Andrade, C., & Ruiz, M. (2024). Bioethics and obstetric practices: A theoretical
approach. Revista de Bioética y Salud, 12(1), 4557.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1234567
Ramallo Castillo, R. M., Lozano Vidal, M., Durán Castellanos, I., & Corrales Gutiérrez, I. (2024).
Violencia obstétrica, una visión actual: Definición, percepción por parte de profesionales
y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y Obstetricia de México, 92(2),
8596. https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9395
Rodríguez, A., Silva, P., & Méndez, J. (2025). Systematic review on obstetric violence.
Cochrane Database of Systematic Reviews, 2025(3), CD014567.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD014567
Ruiz, C., Martínez, D., & Torres, L. (2024). Nursing role in preventing obstetric harm: A cross-
sectional study. Journal of Advanced Nursing, 80(6), 15421553.
https://doi.org/10.1111/jan.15432
Runyon, K., Miller, D., & Scott, E. (2023). Nurses as active bystanders in obstetric care:
Preventing violence. Journal of Midwifery & Women’s Health, 68(5), 455–462.
Santos, A., Rodríguez, M., & Paredes, L. (2023). Evidence-based nursing in delivery: A
systematic review. Journal of Clinical Nursing, 32(45), 9871002.
https://doi.org/10.1111/jocn.16345
DOI: https://doi.org/10.71112/fjxkep46
1642 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Santana-Yagual, M. G., Quilumba-Sanchez, C. G., & García-Beracierto, J. (2025). Integración
de competencias digitales en la formación de profesionales de enfermería. Innova
Science Journal, 3(3), 356373. https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n3/87
Smith, J., Brown, K., & Taylor, R. (2020). Ethical challenges in obstetric violence care: A
systematic review. Journal of Nursing Ethics, 27(8), 13011312.
https://doi.org/10.1111/jne.13001
Thompson, J., Clark, P., & Evans, M. (2024). Obstetric ethics in clinical practice: Case-based
analysis. Ethics & Medicine, 40(2), 123135. https://doi.org/10.1007/s10677-024-10345-
9
Torres, D., Silva, R., & Martínez, L. (2022). Empathy in intrapartum care: A qualitative study.
Midwifery, 110, 103456. https://doi.org/10.1016/j.midw.2022.103456
Wang, Y., Li, M., & Zhou, X. (2021). Human rights violations in maternal health care: A cross-
sectional analysis. The Lancet Global Health, 9(2), e23e31.
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00023-4
Yalley, C., Boateng, E., & Mensah, F. (2024). Interventions to reduce obstetric violence: A
scoping review. BMC Pregnancy and Childbirth, 24(1), 5678.
https://doi.org/10.1186/s12884-023-05678-9
Özer, F., & Güler, S. (2025). Women’s lived experiences of obstetric violence: A
phenomenological study in Turkey. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine,
38(4), 560568.