Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ESPACIAL EN LA VEREDA TOCOGUA DEL
MUNICIPIO DE DUITAMA (19952025): UN ANÁLISIS GEOGRÁFICO PARA LA
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
SPATIAL TRANSFORMATION PROCESS IN TOCOGUA VILLAGE, DUITAMA
MUNICIPALITY (19952025): A GEOGRAPHICAL ANALYSIS FOR TERRITORIAL
PLANNING
Lida Milena López Infante
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1757 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Proceso de transformación espacial en la vereda Tocogua del municipio de
Duitama (19952025): un análisis geográfico para la planificación territorial
Spatial transformation process in Tocogua village, Duitama municipality (1995
2025): a geographical analysis for territorial planning
Lida Milena López Infante
lidamilenalopez84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4220-6355
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
Colombia
RESUMEN
Entre 1995 y 2025, la vereda Tocogua, ubicada en el municipio de Duitama (Boyacá,
Colombia), ha experimentado un proceso de transformación espacial marcado por cambios en
los usos del suelo, las dinámicas poblacionales y las actividades económicas, especialmente la
expansión de la minería. Este artículo analiza dichos procesos desde una perspectiva
geográfica, a fin de comprender sus implicaciones en la configuración del territorio. La
investigación se desarrolló con una metodología mixta que incluyó análisis cartográfico,
encuestas, entrevistas y revisión documental. Los resultados muestran un tránsito de un
territorio predominantemente agrícola a un espacio con una creciente presión de actividades
extractivas y residenciales, lo cual genera tensiones en la planificación territorial. El estudio
plantea que la experiencia de Tocogua constituye un referente para comprender los retos que
enfrentan comunidades rurales en contextos de transformación acelerada del espacio.
Palabras clave: transformación espacial; uso del suelo; planificación territorial; minería;
Tocogua
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1758 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
Between 1995 and 2025, Tocogua village, located in the municipality of Duitama (Boyacá,
Colombia), has undergone a spatial transformation process characterized by changes in land
use, population dynamics, and economic activities, particularly the expansion of mining. This
article analyzes these processes from a geographical perspective in order to understand their
implications for territorial configuration. The research followed a mixed methodology that
included cartographic analysis, surveys, interviews, and documentary review. Results reveal a
transition from a predominantly agricultural territory to a space increasingly pressured by
extractive and residential activities, which generates tensions in territorial planning. The study
argues that Tocogua’s experience provides a valuable reference to understand the challenges
faced by rural communities in contexts of accelerated spatial transformation.
Keywords: spatial transformation; land use; territorial planning; mining; Tocogua
Recibido: 4 de julio 2025 | Aceptado: 15 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
El estudio de los procesos de transformación espacial en áreas rurales constituye una
herramienta fundamental para comprender la manera en que las comunidades interactúan con
su entorno y reconfiguran el territorio (Haesbaert, 2013; Lefebvre, 1991). En las últimas
décadas, los espacios rurales de América Latina han experimentado transformaciones
profundas, motivadas por la expansión de las actividades económicas, el crecimiento
poblacional y la presión de dinámicas globales como la urbanización y la explotación de
recursos naturales (Svampa, 2019; Sachs, 2015).
La vereda Tocogua, en el municipio de Duitama (Boyacá), ofrece un caso significativo
para examinar estas dinámicas. Tradicionalmente agrícola, esta vereda ha sido escenario de
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1759 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cambios en el uso del suelo que han modificado su estructura social y económica (López,
2025). La expansión de la minería, sumada a la presión por nuevas formas de ocupación
residencial, plantea retos de sostenibilidad ambiental y gobernanza territorial (Bebbington,
2012; Martínez-Alier, 2002).
Figura 1
Mapa 1. ubicación geográfica vereda Tocogua
Este artículo tiene como propósito analizar el proceso de transformación espacial de
Tocogua entre 1995 y 2025, identificando los factores que lo explican y destacando la
importancia de la planificación territorial como estrategia para mitigar los impactos de dichas
transformaciones (Congreso de la República de Colombia, 1997; ONU-Hábitat, 2020). La
experiencia de Tocogua se plantea como un referente para otras comunidades rurales en
contextos de cambio acelerado.
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1760 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos. Se realizó una revisión documental de normas, planes de ordenamiento territorial y
literatura académica relacionada con el cambio de uso del suelo en Boyacá (Alcaldía de
Duitama, 2015; Gobernación de Boyacá, 2020).
El análisis cartográfico se llevó a cabo mediante imágenes satelitales y mapas históricos,
contrastando los usos del suelo en 1995 y 2025 (IGAC, 2018).
Se aplicaron encuestas a habitantes de la vereda, diferenciadas por grupos etarios, para
identificar percepciones sobre los cambios en el territorio, complementadas con entrevistas
semiestructuradas a líderes comunitarios vinculados con actividades agrícolas y mineras
(PNUD, 2011).
Finalmente, el trabajo de campo incluyó observación directa y registro fotográfico de
evidencias de transformación espacial, con el fin de triangular la información obtenida (Toledo
& Barrera-Bassols, 2008; Scoones, 2009).
RESULTADOS
El análisis permitió identificar cuatro hallazgos principales:
Transformación del uso del suelo: entre 1995 y 2025 se observó una reducción
significativa del área agrícola, acompañada de un incremento en las zonas destinadas a la
minería y al uso residencial (Alcaldía de Duitama, 2015; DANE, 2019).
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1761 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 2
Diferentes usos de suelo
Fuente: Archivo personal, trabajo de campo vereda Tocogua
En la anterior imagen es posible evidenciar 3 tipos de uso del suelo en un mismo
espacio: el numero 1 muestra un pequeño cultivo que de hortalizas, esta parte de la vereda
es la que figura en el POT como zona de despensa agrícola, sin embargo el área cultivada es
muy pequeña; en el número 2 se encuentra un lote que está siendo recebado para la
construcción de un conjunto residencial; y el numero 3 muestra un centro de eventos que
inicialmente era un restaurante pequeño pero que lo han ido remodelando y colocando más
servicios, este restaurante se encuentra a menos de treinta metros del rio que es lo que
establece la norma.
La coexistencia de actividades agrícolas, residenciales y de servicios en un mismo
espacio de la vereda Tocogua refleja la fragmentación del uso del suelo y la pérdida progresiva
de su vocación agrícola. Esta situación no solo evidencia el incumplimiento de lo dispuesto en
los instrumentos de planificación territorial, sino que también pone de manifiesto la presión que
ejercen las dinámicas económicas y urbanísticas sobre los recursos naturales, generando
riesgos para la sostenibilidad ambiental y para la organización social del territorio.
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1762 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cambios demográficos: la vereda ha experimentado migraciones internas y un
aumento de población flotante asociada a la minería. Esto ha modificado la estructura social y
las dinámicas comunitarias (World Bank, 2021; Harvey, 2005).
Impactos ambientales: la expansión minera ha generado deterioro en fuentes hídricas,
suelos y cobertura vegetal, generando preocupación entre los habitantes (Little, 2014;
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018).
Figura 3
Fotos vereda Tocogua
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1763 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las imágenes muestran la minería a cielo abierto han transformado el espacio físico de
manera definitiva.
Al preguntarle a la Sra. Lida ¿Ha notado cambios significativos en el uso del espacio en
Tocogua desde entonces? Si es así, ¿cuáles son esos cambios?
Sí, ha habido muchos cambios. Se han construido más casas, cabañas y edificios.
También hay más restaurantes y comercios. La minería ha crecido, afectando el paisaje y
reduciendo los espacios verdes. En definitiva, el espacio físico de la vereda Tocogua ha
cambiado, la llegada de la urbanización y la concentración demográfica afecta el espacio de la
vereda catalogado como zona suburbana dado que es receptora de la demanda de vivienda
originada por la zona urbana de Duitama.
Tensiones territoriales: la coexistencia de actividades agrícolas, mineras y
residenciales ha derivado en conflictos por el uso del espacio, lo que resalta la necesidad de
una gestión territorial planificada (Torres & Delgado, 2017; FAO, 2019).
Tabla 1
Cambios en el uso del suelo (19952025)
Uso del suelo
2025
Variación (%)
Agrícola
38%
-27%
Minería
28%
+18%
Residencial
22%
+7%
Bosque
12%
+2%
Fuente: elaboración propia a partir de cartografía y trabajo de campo (IGAC, 2018; López,
2025).
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1764 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que Tocogua se encuentra en un proceso de reconfiguración
territorial que no es exclusivo de esta vereda, sino que refleja una tendencia más amplia en
regiones rurales andinas (Svampa, 2019; Haesbaert, 2013). La transformación del espacio
geográfico obedece a dinámicas económicas y sociales que tienden a desplazar los usos
tradicionales, generando nuevas formas de ocupación y presión sobre los recursos naturales
(Martínez-Alier, 2002; Bebbington, 2012).
Desde una perspectiva interdisciplinar, este caso permite reflexionar sobre la tensión
entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Mientras la minería ofrece ingresos y
empleo, también genera conflictos socioambientales y riesgos para la cohesión comunitaria
(Little, 2014; Torres & Delgado, 2017).
El análisis geográfico, apoyado en marcos normativos como la Ley 388 de 1997, aporta
elementos clave para orientar la planificación territorial hacia un equilibrio entre productividad y
conservación (Congreso de la República de Colombia, 1997; ONU-Hábitat, 2020).
CONCLUSIONES
La vereda Tocogua ha transitado en tres décadas de un espacio predominantemente
agrícola a un territorio presionado por la minería y la expansión residencial (Alcaldía de
Duitama, 2015; DANE, 2019).
Este proceso ha modificado tanto la estructura espacial como las dinámicas sociales,
generando retos en materia de sostenibilidad y gobernanza (Gobernación de Boyacá, 2020;
World Bank, 2021).
La planificación territorial se presenta como una herramienta indispensable para
armonizar los diferentes usos del suelo y garantizar la preservación de recursos estratégicos
como el agua y los suelos agrícolas (FAO, 2019; Ministerio de Ambiente y Desarrollo
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1765 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sostenible, 2018).
La experiencia de Tocogua constituye un referente aplicable a otras comunidades
rurales que enfrentan transformaciones espaciales aceleradas (Svampa, 2019; PNUD, 2011).
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Lida Miliena López: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, validación, visualización, redacción del borrador
original, revisión y edición.
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizó algunas herramientas de inteligencia artificial como apoyo
en la organización del artículo, sin que estas sustituyan el proceso intelectual. El contenido fue
verificado y ajustado de manera crítica, garantizando originalidad y ausencia de plagio.
REFERENCIAS
Alcaldía de Duitama. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Duitama.
Alcaldía Municipal. https://www.duitama-boyaca.gov.co
Bebbington, A. (2012). Underground political ecologies: The second wave of natural resource
conflicts. Latin American Perspectives, 39(1), 117
134. https://doi.org/10.1177/0094582X11428315
Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997: Ordenamiento Territorial.
Diario Oficial de la República de
Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3391
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1766 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DANE. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados Boyacá.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co
FAO. (2019). El estado de los recursos de tierras y aguas en el mundo. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org
Gobernación de Boyacá. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 20202023: Boyacá
avanza. Gobernación de Boyacá.
Haesbaert, R. (2013). Territorios en disputa: Espacio, poder e identidad en América Latina.
Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.
IGAC. (2018). Estudio de suelos y capacidad de uso en el departamento de Boyacá. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. https://www.igac.gov.co
Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.
Little, P. (2014). Mega-development projects in the Amazon Basin: The new extractivism and its
consequences. Latin American Perspectives, 41(5), 109
122. https://doi.org/10.1177/0094582X14547501
López, L. M. (2025). Proceso de transformación espacial en la vereda Tocogua del municipio
de Duitama entre los años 19952025 [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia IGAC]. UPTCIGAC.
Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and
valuation. Edward Elgar Publishing.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Política nacional para la gestión integral
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. MinAmbiente.
ONU-Hábitat. (2020). World cities report 2020: The value of sustainable urbanization. United
Nations Human Settlements Programme. https://unhabitat.org
DOI: https://doi.org/10.71112/49a95n51
1767 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Porter, M. (2000). Locations, clusters, and company strategy. En G. Clark, M. Feldman, & M.
Gertler (Eds.), The Oxford handbook of economic geography (pp. 253274). Oxford
University Press.
PNUD. (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo
Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.
Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant
Studies, 36(1), 171196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503
Svampa, M. (2019). Neo-extractivism in Latin America: Socio-environmental conflicts, the
territorial turn, and new political narratives. Cambridge University
Press. https://doi.org/10.1017/9781108752589
Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: La importancia ecológica
de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.
Torres, A., & Delgado, G. (2017). Extractivismo y conflicto socioambiental en América Latina.
CLACSO.
World Bank. (2021). Rural development and land use planning. The World Bank
Group. https://www.worldbank.org