Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
REPENSANDO LA EDUCACIÓN: DE LA DUALIDAD A LA INTENCIONALIDAD EN
ENTORNOS DE APRENDIZAJE HÍBRIDOS
RETHINKING EDUCATION: FROM DUALITY TO INTENTIONALITY IN HYBRID
LEARNING ENVIRONMENTS
Yeni Marcela Ruiz Galeón
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1834 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Repensando la educación: de la dualidad a la intencionalidad en entornos de
aprendizaje híbridos
Rethinking education: from duality to intentionality in hybrid learning
environments
Yeni Marcela Ruiz Galeón
yeni.ruiz@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4636-8081
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Colombia
RESUMEN
Durante los últimos años, la educación ha evidenciado una transformación relacionada los
cambios y necesidades sociales que requieren de la implementación de propuestas
innovadoras para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido surge la
enseñanza híbrida como un proceso importante que se potencia desde el uso de herramientas
tecnológicas que permiten enriquecer la experiencia de aprendizaje. Así mismo, se resalta
como un aspecto de importancia la planificación intencional que otorga al docente el rol de
diseñador de experiencias para promover un aprendizaje active y significativo. No obstante,
este modelo se enfrenta a retos como la brecha digital, el Desarrollo de habilidades
socioemocionales y las limitaciones institucionales. El presente artículo aborda una revisión
bibliográfica entre los años 2015 y 2025.
Palabras clave: educación híbrida; brecha digital; blended learning
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1835 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
In recent years, education has undergone a transformation related to social changes and needs
that require the implementation of innovative proposals to strengthen teaching-learning
processes. In this sense, hybrid teaching emerges as an important process that is enhanced by
the use of technological tools that enrich the learning experience. Likewise, intentional planning
is highlighted as an important aspect that gives teachers the role of designers of experiences to
promote active and meaningful learning. However, this model faces challenges such as the
digital divide, the development of social-emotional skills, and institutional limitations. This article
reviews the literature between 2015 and 2025.
Keywords: hybrid education; digital divide; blended learning
Recibido: 2 de septiembre 2025 | Aceptado: 17 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la educación ha evidenciado una necesidad de transformación
relacionada con las dinámicas cambiantes de la sociedad, esto ha impulsado a repensar la
educación desde diferentes aspectos, contemplando la educación híbrida como una propuesta
innovadora que busca el fortalecimiento de los procesos de enseñanza utilizando las
herramientas tecnológicas como medios importantes (Arias Ortiz et al; 2020).
Aunque su concepto no es relativamente nuevo, ha cobrado amplio protagonismo en los
últimos años. Su definición ha sido transformada para lograr una diferenciación marcada de
modelos como “la educación remota de emergencia” implementado en el tiempo de la
pandemia COVID-19 (Pimentel, 2020; Cabrales et al., 2020).
La enseñanza híbrida marca una amplia diferencia entre lo que se reconoce como un
simple traslado de la presencialidad a la virtualidad pues esta transciende al incluir una
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1836 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
planeación estratégica e intencional (Neuhold & Olivato Pozzer, 2023). Así pues, es concebida
como una integración planificada de dos modalidades de amplia influencia en el sector
educativo para el enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje (Manley Baeza, 2022).
Este modelo no solo busca la redefinición de la práctica, sino también de sus actores, pasando
del docente como transmisor de conocimiento al docente diseñador de experiencias (Conde-
Williams & Valdés-Sánchez, 2023), y el estudiante se posiciona como agente activo dentro de
su formación (Tello Mena Terry & Ruíz Cumapa, 2022).
No obstante, este modelo alberga desafíos importantes consigo mismo, pues la brecha
digital, las limitaciones institucionales y la necesidad de fortalecimiento en habilidades
socioemocionales son persistentes y requieren de estrategias efectivas para que no lleguen a
condicionar la equidad y calidad educativa (UNESCO, 2020; CEPAL, 2020). Dichos retos
requieren de una reflexión orientada a la contextualización de la educación híbrida para que
contribuya a la reducción de los desafíos que ya existen.
El presente artículo busca abordar el concepto de enseñanza híbrida o blended learning
junto al rol del docente y el estudiante y los desafíos que se evidencian en el contexto
latinoamericano desde una revisión y sistematización de bibliografía encontrada entre los años
2015 2025.
METODOLOGÍA
Para comprender a profundidad el concepto de enseñanza híbrida, se realizó una
revisión bibliográfica que permitió reconocer fundamentos teóricos y experienciales en
diferentes contextos, abordando dentro de estos el rol del docente, el estudiante y los desafíos
que se evidencian en la implementación de esta forma de aprendizaje. La búsqueda de
información se llevó a cabo considerando lo siguiente:
Fuentes de datos: El proceso de búsqueda fue realizado mediante el uso de bases de
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1837 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
datos académicas como Redalyc, Google Scholar, Web of science, Dialnet y Scielo; de igual
forma, se tomó en consideración información proveniente de sitios oficiales de organismos
internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la
Organización de Estados Iberoamericanos.
Términos de búsqueda: Se emplearon palabras clave tanto en español como en inglés,
garantizando una amplia cobertura del tema. Dichos términos comprenden “educación híbrida”,
“blended learning”, “desafíos de la educación híbrida”, “rol del estudiante en la educación
híbrida”, “educación combinada”, “educación remota de emergencia” y “aprendizaje híbrido”.
Para la recopilación de datos, en los documentos se tuvieron en cuenta los siguientes
criterios de inclusión en los documentos:
Documentos que abordaran de forma directa el concepto de educación híbrida, blended
learning o educación combinada incluyendo sus formas de implementación, y relación
con docentes y estudiantes.
Artículos de revisión, investigaciones realizadas, reportes de diferentes organismos
internacionales y bibliografía publicada entre los años 2015 a 2025.
Por otra parte, los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron:
Artículos o resultados que estuvieran únicamente centrados en la educación tradicional,
en línea o a distancia que no evidenciaran una conexión intencional desde la unión de
las dos modalidades.
Publicaciones realizadas antes del 2015.
RESULTADOS
El concepto de enseñanza híbrida.
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1838 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Partiendo de que la educación es un elemento importante y fundamental para el
desarrollo social y económico de los países, resulta indispensable que avance a la par de la
misma sociedad y los momentos en los que se encuentra inmersa. Es desde ese momento
donde se evidencia la real necesidad de que se fortalezcan estrategias y políticas en las que el
derecho a la educación sea una prioridad y se posibilite el fácil acceso.
Con el paso del tiempo, el concepto de enseñanza híbrida, también conocido como
blended learning ha ido transformándose, tanto en la teoría como en la práctica. Aunque no se
trata de un concepto nuevo, en los últimos años ha obtenido mayor protagonismo, impulsado
por diferentes momentos que llevaron forzadamente a una educación que requería de
“herramientas virtuales de aprendizaje”.
Ahora bien, el concepto de enseñanza híbrida o blended learning surgió desde la
dualidad de la enseñanza virtual y la enseñanza presencial, sin embargo, la definición de estos
conceptos ha madurado con el pasar de los años, dejando de ser una simple combinación para
convertirse en algo intencional y estratégico. En la actualidad se reconoce como una
integración que desde la planeación y la reflexión involucra estrategias y actividades que
integran recursos para mejorar y fortalecer las experiencias educativas, maximizando las
fortalezas de cada modalidad para que la experiencia de aprendizaje sea efectiva, dicha
intencionalidad es la que permite una definición clara del aprendizaje híbrido dejando en
evidencia que cada componente del mismo busca cumplir con un propósito pedagógico
definido (Vega Quesada, Benito Muñoz & Carranza Muñoz, 2021). Autores como Cabero-
Almenara & Díaz (2018) y Kumar et al., (2021), lo conciben como un ecosistema en el que se
combinan estrategias de enseñanza, metodologías de aprendizaje y tecnología, por su parte
Bartolomé, A. R., Christensen, C. M., Horn, M. B., & Staker, H. (2015) refieren que la educación
híbrida surge para ofrecer lo mejor del aprendizaje en línea y el aula tradicional pero no para
interrumpir la relación con esta, Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2015),
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1839 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
afirman que el aprendizaje híbrido o combinado involucra el uso de herramientas tecnológicas
como facilitadoras pero que no sustituyen el rol del docete en el aula y Barrón, M., Cobo, C.,
Muñoz-Najar, A., & Sánchez, I. (2021) lo definen como un tipo de aprendizaje que mezcla lo
presencial con lo remote y tiene presentes tres elementos: tiempo, espacio e interacción.
Esta evolución ha sido crucial, pues permite evidenciar diferencias entre lo que es la
educación híbrida y lo establecido en eventos como la pandemia COVID-19 y que se reconoció
como “educación remota de emergencia”, la cual consiste en trasladar al medio virtual una
acción educativa que fue planificada para medios presenciales, Cabrales et al. (2020); García
et al., (2021). Es decir, mientras que el blended learning o aprendizaje híbrido es una estrategia
pensada, planificada y organizada la educación remota de emergencia simplemente responde
a una situación que lo requiere de forma inmediata. Saavedra Jaramillo de Sedamano et al.,
(2022) y Pimentel, E. (2020), menciona que antes de la pandemia muchos consideraban la
tecnología como una amenaza para los procesos educativos, sin embargo, al implementarse
este tipo de herramientas en una situación de contingencia dejo en evidencia la necesidad de
aprovechar los recursos para el bien de la educación, diferencia notable con el “híbrido del
aprendizaje”, pues allí el uso de estas herramientas es planificado buscando el bien del
estudiante.
En este orden de ideas, el concepto planteado pone el estudiante como el centro del
proceso. Según Manley Baeza (2022):
La educación híbrida busca generar una nueva forma de aprendizaje. Es decir,
es un modelo de instrucción que entre-teje elementos de la clase presencial y el
aprendizaje en línea, y en el que se busca aprovechar las posibilidades que ha abierto
el Internet para darle a cada persona estudiante una experiencia más personalizada y
de acuerdo con sus necesidades (p.98-99).
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1840 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Así pues, se establecen los recursos tecnológicos y digitales junto a estrategias y
planeaciones docentes como parte fundamental en el proceso, aunque trayendo consigo
oportunidades y desafíos en los que se envuelve el sistema educativo, los docentes e incluso
los mismos estudiantes.
Tabla 1
Comparativo entre la educación híbrida y la educación remota de emergencia.
Característica
Educación híbrida
(blended learning)
Educación remota de
emergencia
Enfoque
Se centra en el estudiante,
buscando una experiencia
de aprendizaje
personalizada.
Responde a una situación
de emergencia
Uso tecnológico
Usa herramientas
tecnológicas con una
intencionalidad y propósito
claro.
Se trasladan actividades
que estaban planeadas
para presencialidad a
entornos virtuales.
Diseño y planeación
Hay una intencionalidad y
organización en la
planeación con el objetivo
de fortalecer la experiencia
de aprendizaje.
Responde de forma
inmediata a una situación
de emergencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1841 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rol del Docente en el aprendizaje híbrido.
La información analizada refiere que para el desarrollo de los ambientes híbridos de
aprendizaje es necesaria una transformación profunda del rol docente, dejando las estrategias
tradicionales para convertirse en un diseñador de experiencias innovadoras. Según lo afirmado
por Conde-Williams y Valdés-Sánchez (2023) y Méndez Gijón & Morales Barrera (2020), para
el docente híbrido las planificaciones son de grande importancia, entendiéndolas no solo como
actividades presenciales o virtuales sino como espacios que permitan fortalecer la creatividad,
la interactividad y la motivación de los estudiantes. Esta visión exige al docente comprender las
características, necesidades, intereses y realizades de los estudiantes Barreno, M. D. P. H.,
Torres, A. J. Z., & Robalino, R. J. A. (2023), mencionan que uno de los desafíos a los que se
enfrentan los docentes se relaciona con el cambiar su enfoque de enseñanza y por ello se
requiere una planeación y ejecución desde el uso de tecnologías digitales en el aula que no se
limiten ambientes presenciales o virtuales. Desde esta perspectiva se contempla el desarrollo
de lo siguiente:
1. Competencias pedagógicas y tecnológicas.
En lo abordado anteriormente, el rol del docente trasciende la simple mediación de
contenidos para convertirse en un diseñador de experiencias educativas integrales que
comprenda las características de los estudiantes, sus intereses, necesidades, estilos de
aprendizaje y hasta las problemáticas sociales; con el fin de integrar los recursos didácticos
pertinentes para promover la participación, el pensamiento crítico tanto en escenarios virtuales
como presenciales y el trabajo colaborativo, considerando este último como un elemento
potencial en la educación pues como lo afirma Avello (2016) el ejercicio realizado en las
dinámicas grupales permite enriquecer las interacciones y por ende el conocimiento . Arias
Ortiz, Brechner, Pérez Alfaro y Vásquez (2020) en el documento “Hablemos de política
educativa en América Latina y el Caribe, # 2” 7, señalan que es necesario repensar la forma en
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1842 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la que se educa y las estrategias que se implementan para ello, ya que se deben visualizar las
tecnologías como una herramienta que potencializa y acelera el aprendizaje y no solo como un
canal que permite transmitir contenido sino que se utilicen para el desarrollo de habilidades
transversales como el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Por otra parte, refiere que la
educación hibrida debe pensar en estrategias que aporten al mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes más vulnerables y de esta forma contribuya a disminuir brechas existentes.
Carpio, C. R. M., & Cabrera, E. E. P. (2021) afirman que el uso de la tecnología en el aula sin el
aprovechamiento o conocimiento del docente no genera mayor impacto en el aprendizaje del
alumno, así mismo, Crispín, F. V. S., Yaranga, F. M. G., & Solís, F. J. B. (2023) mencionan que
las nuevas generaciones requieren de la implementación de herramientas tecnológicas en el
aula desde una vision que transforme la educación.
2. El desarrollo de competencias socioemocionales y de apoyo en el docente.
Además de competencias pedagógicas y digitales es necesario que el docente adopte
habilidades socio emocionales y comunicativas que permitan el manejo de diferentes
situaciones que se pueden presentar tanto en entornos presenciales como virtuales, pues como
lo afirma Barraza (2017), el docente no solo enfrenta situaciones de índole académico, sino que
frecuentemente se encfrenta a situaciones dispersas ya que su labor incluye interacciones,
comunicación y relaciones personales. La información analizada refiere que el docente requiere
de la construcción de un ambiente que sea facilitador para la interacción y el aprendizaje
autónomo de los estudiantes. De acuerdo con Sánchez et al. (2021), las competencias
socioemocionales “abarcan una gama de rasgos valiosos que incluyen positividad, confianza,
impulso, responsabilidad, la capacidad de analizar las normas sociales de manera crítica y la
capacidad de buscar recursos y apoyo cuando sea necesario” y Segarra et al., (2018) afirma
que “la capacidad de comprender las emociones, los pensamientos y los comportamientos de
los demás es crucial en varios aspectos de la vida, incluida la educación”.
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1843 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Es entonces que, dado a lo anterior, el docente se convierte en facilitador de los
procesos de aprendizaje y contribuye a la disminución de brechas tecnológicas relacionadas
con la educación. Ahora bien, Arias et al. (2020) mencionan que:
Los docentes deben ser acompañados y formados para embarcarse en el nuevo
modelo educativo, desarrollando competencias para el aprendizaje híbrido y para aprovechar
las tecnologías de manera de acelerar el aprendizaje de los y las estudiantes. En este nuevo
modelo de educación híbri-da, el rol de los docentes se amplía más allá del uso de la
tecnología a través de la gestión y organización del aula en ambientes de aprendizajes
adecuados. La implementación del nuevo modelo educativo híbrido debe ajustarse tanto a las
condiciones digitales de las escuelas, como de los hogares, e incluir acciones para atender los
desafíos de equipamiento, como priorizar el acceso a material tecnológico de estudiantes de
hogares vulnerables. (p. 11)
En coherencia con lo referido por Arias et al. (2020), la implementación de modelos
híbridos de aprendizaje exige una redefinición pedagógica que provoque una transformación de
conceptos y roles que afectan de alguna forma los escenarios donde aún existen brechas
tecnológicas, es decir, se requiere que el docente adquiera capacidades para diseñar y planear
dinámicas que permitan la interacción integrando tanto lo virtual como lo presencial desde una
mirada ética, crítica y comprometida.
En este sentido, diversos autores mencionan la necesidad de repensar la educación
para visualizarla como un potencial canal de conocimiento que integre herramientas
innovadoras y aceleradoras del aprendizaje. Arias Ortiz, E., Pérez Alfaro, M., Vásquez, M., &
Brechner, M. (2020) hablan de 4 pilares para la educación híbrida relacionando que si bien no
hay un ejemplo de lo que sería la educación hibrida, un reflejo muy amplio se orienta a la
educación con semipresencialidad. Dentro de los 4 pilares se relaciona en primer lugar las
nuevas pedagogías que se centran en el estudiante y sus intereses haciendo alusión al
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1844 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aprendizaje profundo, en segundo lugar, las nuevas competencias haciendo énfasis en la
innovación educativa, en tercer lugar, el nuevo perfil docente resaltando la necesidad del
desarrollo de habilidades socioemocionales y el uso innovador de herramientas tecnológicas
como aceleradoras de aprendizaje y en cuarto lugar el equipamiento y conectividad haciendo
mención de que las estrategias nuevas deben implementarse según las condiciones
tecnológicas y la realidad tanto de escuelas como de los hogares.
Figura 1
Diseño de Experiencias de Aprendizaje Centrado en el Estudiante
Desafíos de la educación híbrida en el contexto de Latinoamérica.
Implementar modelos híbridos de aprendizaje en América Latina ha permitido una
visualización completa de la realidad estructural de los sistemas educativos. Si bien
representan una oportunidad, también deja en evidencia los grandes desafíos que condicionan
la posibilidad de ampliar el acceso a la educación desde diferentes modalidades que tienen
como fin enriquecer los procesos formativos (Sacavino & Candau, 2022; Viñas, 2021).
1. La brecha digital: un reto que persiste.
Dentro de los retos más grandes y persistentes se encuentra la brecha digital en el
acceso desigual a dispositivos tecnológicos elementales para la conectividad y el desarrollo de
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1845 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
competencias tecnológicas, en este sentido, Betancur-Sáenz, M. (2023), hace referencia a la
deuda histórica que el sector educativo tiene con el sector rural. Según estadísticas de la
UNESCO (2020) más del 50% de los estudiantes en América Latina no cuentan con el acceso
a una conectividad de internet confiable en sus hogares (UNICEF, 2020), esto conlleva a una
participación e interacción limitada en entornos híbridos o virtuales de aprendizaje, lo cual se
evidencia con más fuerza aún si se tienen en cuenta las zonas rurales en las que se
encuentran muchos estudiantes. Según Martínez Tessore, A. L. (2021), desde diferentes
dimensiones la brecha digital no se ha superado en América Latina y el Caribe, pues se hace
muy visible en la desigualdad existente abarcando aspectos como el nivel geográfico, haciendo
referencia con mayor exactitud a población urbana y rural, reforzando esto con datos
proporcionados por la CEPAL (2020) que mencionan que en el 2019 el 66.7% de la población
era usuaria de internet pero esto depende de diferentes factores como el nivel de ingresos,
edad, recursos económicos y por supuesto la ubicación geográfica.
Un momento clave que enmarca esta modalidad de aprendizaje se enmarca en la
pandemia en la que refiere la UNESCO (2020) solo algunos de los estudiantes pudieron
avanzar en modalidades remotas o híbridas, pero millones de estudiantes quedaron rezagados
por falta de conectividad y dispositivos tecnológicos.
2. La limitación de capacidad institucional.
Otro de los desafíos altamente significativos es la capacidad institucional limitada, la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022) ha
realizado estudios que permiten evidenciar la necesidad de que las instituciones educativas
cuenten con dotación de recursos pedagógicos, de infraestructura y tecnológicos para evitar la
sobrecarga de trabajo docente y lograr la planeación y ejecución de estrategias que se centren
en el estudiante y los medios tecnológicos sean herramientas potenciadoras de la construcción
del conocimiento. Fernández-Cando, D. A., Mogollón-Gutiérrez, G., Chango-Muñoz, B. R., &
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1846 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Espinoza-Alvarado, G. L. (2024) y Mayanaza, Palomino & Arpi (2023) refieren que los modelos
híbridos de educación requieren ser soportados por infraestructuras robustas que involucren
conectividad, equipos tecnológicos y acceso a plataformas educativas; así mismo, se requiere
de una planificación y gestión que garantice la sostenibilidad del mismo Moscoso & Horta
(2023).
3. Las condiciones socioeconómicas.
Así mismo, se suman las condiciones socioeconómicas tanto de docentes como de
estudiantes ya que desde allí se influye también en lo emocional y cognitivo, tensionando así la
equidad y la calidad educativa. En este sentido la UNESCO (2021) propone avanzar con
políticas educativas que busquen garantizar la conectividad y el acompañamiento docente
desde el desarrollo de competencias que permitan la construcción de una enseñanza hibridad
adaptada a los contextos y realidades locales, esto se hace aún más evidente en la educación
infantil, etapa en la que los retos del aprendizaje en línea evidencia desafíos significativos
(Prado Sánchez & Rosas Hernández, 2021)
El estudiante como agente activo en la educación híbrida.
Dentro de los entornos híbridos de aprendizaje, los estudiantes se reconocen como
agentes activos de su proceso, esto implica el adquirir habilidades de autonomía,
autorregulación y pensamiento crítico que no se promueven completamente desde prácticas
educativas tradicionales, Zimerman (2015) y Pattier & Ferreira (2023), menciona que el
aprendizaje autónomo es un proceso en el que el estudiante transforma sus habilidades y
capacidades en relacion a sus actividades con el propósito de cumplir los objetivos propuestos.
Tello Mena Terry y Ruíz Cumapa (2022) refieren que el aprendizaje híbrido o mixto mejora el
rendimiento académico de los estudiantes y les motiva a la innovación; en este sentido el
aprendizaje autónomo constituye un pilar fundamental definiéndose como un proceso que
permite a los estudiantes aprender a su ritmo y dominar áreas de interés. De hecho,
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1847 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Zimmerman, B. J. (2015), Panadero, E. (2017), Boelens, R., De Wever, B., & Voet, M. (2017),
Hrastinski, S. (2019) refieren que este modelo de aprendizaje fomenta la responsabilidad de los
estudiantes y da la capacidad de gestionar su propio proceso de formación.
Si bien, el concepto de aprendizaje autónomo se relaciona de forma estrecha con la
educación híbrida, no tiene una definición totalmente desconocida, desde años atrás Sócrates
mediante la mayéutica insistía en que el conocimiento no viene de lo externo sino de lo interno,
ya que la reflexión de las cosas inicia desde la reflexión de sí mismo. Este concepto sigue
teniendo una relevancia importante el día de hoy y ha tomado especial fuerza en los últimos
años
Ahora bien, Tello Mena Terry y Ruíz Cumapa (2022) a través de su investigación sobre
el impacto que ha tenido la educación híbrida en el aprendizaje autónomo de las matemáticas
afirman que, para lograr el aprendizaje autónomo, la autorregulación y el pensamiento crítico
en los estudiantes, es necesario que los docentes se conviertan en verdaderos movilizadores y
creadores de recursos que no solo consuman recursos tecnológicos, sino que a través de ellos
se potencie el aprendizaje.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión dejan en evidencia la evolución del concepto de
educación o aprendizaje híbridos, pasando de ser solo una combinación de modalidades a una
estrategia con amplia pedagogía y una intencionalidad clara. Esta caracterización permite
marcar una diferencia clara entre lo que es el aprendizaje híbrido y la educación remota de
emergencia que surge a partir de un momento especifico como la pandemia COVID-19Así
pues, mientras la última fue una respuesta reactiva a un momento de contingencia, el modelo
de educación híbrida referido por autores como Cabrero-Almenara & Díaz (2018), Pimentel
(2020) y Manley Baeza (2022), busca personalizar la experiencia de aprendizaje desde lo
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1848 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
planeado e intencional junto a la reflexión del docente para promover ecosistemas
premeditados de aprendizaje.
Por otra parte, se afirma que la redefinición de este modelo requiere de la transformación
del docente y su rol, dejando en evidencia que el docente debe ser un diseñador de
experiencias integrales que tengan como prioridad la realidad del estudiante, sus intereses y
capacidades (Conde-Williams y Valdés Sánchez; Barrero et al; 2023). Esta nueva definición del
docente requiere de desarrollar habilidades que se encuentren internamente conectadas:
Competencias pedagógicas y tecnológicas, no limitandolas al uso de herramientas
digitales sino a su integración estratégica para el fomento de habilidades de carácter
transversal como el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo (Arias Ortiz et al:
2020).
Competencias socioemocionales, permitiendo un ambiente de confianza para brindar un
acompañamiento pertinente al estudiante y facilitando tanto el aprendizaje autónomo
como el técnico. Desde lo señalado por Sanchez et al. (2021); Segarra et al. (2018) y
Kaur, Shri & Mital (2019), el desarrollo de estas competencias es crucial para las
dinámicas de aprendizaje y procurar el bienestar de los estudiantes.
No obstante, dentro de la revisión también se encuentran desafíos relevantes, como la
brecha digital (UNESCO, 2020; Martínez Tessore, 2021) que no solo refiere al acceso a
dispositivos tecnológicos y conectividad, sino a lo socioeconómico, geográfico, social y cultural.
Dicha brecha al relacionarse con la evidente limitación en la capacidad insticional desde lo
técnico hasta lo de infraestructura (OEI, 2022), crea una dicotomía, es decir, mientras la
educación híbrida busca facilitar la inclusión y el acceso, lo practico puede verse afectado por
las diferencias entre estudiantes que cuentan con los recursos necesarios y los que no. Por
ello, se hace necesario repensar la implementación del modelo y proponer acciones que dentro
de sus prioridades contemplen la vulnerabilidad de los estudiantes (Arias, et al. 2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1849 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para finalizar, dentro del modelo de aprendizaje híbrido el estudiante es considerado
como agente activo de su propio aprendizaje y autores como Tello Mena Terry y Ruíz Cumapa
(2022) reconfirman que este tipo de aprendizaje es constituido uno de los pilares
fundamentales de esta metodología, no obstante, este concepto resonaba desde la historia
siendo aludido por filósofos como Sócrates. En la actualidad el reto para el docente es actuar
como un movilizador y facilitador de oportunidades que permitan al estudiante desarrollar
habilidades de autorregulación y gestión de su proceso formativo. Por lo tanto, es evidente que
la principal discución deja al descubierto que para el éxito de este modelo de aprendizaje se
requiere de una profunda redefinición de los roles y las interacciones pedagógicas.
CONCLUSIONES
La revisión de literatura realizada ha dejado en evidencia la evolución del concepto de
enseñanza híbrida, pasando de ser una combinación de modalidades a una estrategia que
contempla la pedagogía y una intencionalidad clara. Uno de los principales hallazgos es la
profunda redefinición del rol del docente que dentro de este modelo requiere de ser innovador y
diseñador de experiencias de aprendizaje que potencien el pensamiento crítico y las
habilidades de auto regulación en el estudiante. Este nuevo perfil que se da al docente requiere
del desarrollo de competencias pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales que se conectan
entre sí para el acompañamiento oportuno de los estudiantes como afirma Fainholc, B. (2021),
al mencionar que la educación require de una educación constante que se encuentre acorde al
momento que vive y las herramientas que le rodean.
No obstante, existen desafíos significativos como la brecha digital, las limitaciones
institucionales y las condiciones de igualdad o desigualdad; estos retos evidencian que el éxito
de la educación híbrida depende de factores como la implemetación de políticas educativas
que aborden las realidades de los territorios.
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1850 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por otra parte, es de resaltar que los desafíos o retos evidenciados abren la posibilidad
a que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio dentro de sus territorios, siendo
empoderados desde el fomento de habilidades como la autonomía, la autorregulación y el
pensamiento crítico. En este orden de ideas, el rol del docente debe orientarse
estratégicamente facilitando un ambiente de aprendizaje estructurado, planeado e intencional.
La revisión realizada se limita a un periodo de tiempo específico (2015 a 2025) y a
fuentes de información recolectadas. Por lo tanto, como sugerencia para futuras
investigaciones se recomienda evaluar el impacto de los programas de formación docente en
competencias para el aprendizaje híbrido y en el análisis de estrategias de éxito que
contribuyan a la reducción de la brecha digital en el contexto de educación híbrida, esto
permitirá profundizar entre la teoría y la práctica para visualizar una educación con mayor
equidad y calidad para todos.
Declaración de conflicto de interés
La autora declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Yeni Marcela Ruiz Galeón: conceptualización, redacción del borrador original, revisión y
edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, la autora manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1851 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Almenara, J. C., & Marín-Díaz, V. (2018). Blended learning y realidad aumentada: experiencias
de diseño docente. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 57-
74. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825004/331455825004.pdf
Arias Ortiz, E., Brechner, M., Pérez Alfaro, M., & Vásquez, M. (2020). De la educación a
distancia a la híbrida (Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe, N.º
2). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/hablemos-
de-politica-educativa-en-america-latina-y-el-caribe-2-de-la-educacion-distancia-la-hibrida
Arias Ortiz, E., Hincapie, D., & Paredes, D. (2020). Educar para la vida: El desarrollo de las
habilidades socioemocionales y el rol de los
docentes. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-
vida-El-desarrollo-de-las-habilidades-socioemocionales-y-el-rol-de-los-docentes.pdf
Avello Martínez, R., & Duart, J. M. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-
learning: Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia),
42(1), 271-282. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052016000100017&script=sci_arttext
Baeza, M. C. M. (2023). Desafíos de la educación híbrida. InterSedes, 24(Especial
1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/53762
Barraza, V. H. (2017). Las competencias emocionales del docente y su desempeño
profesional. Revista Alternativas en Psicología, 37, 79-92. https://alternativas.me/wp-
content/uploads/2017/02/06-Las-competencias-emocionales-del-docente.pdf
Barreno, M. D. P. H., Torres, A. J. Z., & Robalino, R. J. A. (2023). Potenciando la educación
híbrida: métodos estratégicos y herramientas en línea. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 8(11), 363-
388. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252214
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1852 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Barrón, M., Cobo, C., Muñoz-Najar, A., & Sánchez, I. (2021). ¿Qué es el aprendizaje híbrido?
¿Cómo pueden los países implementarlo de manera
efectiva? https://blogs.worldbank.org/es/education/que-es-el-aprendizaje-hibrido-como-
pueden-los-paises-implementarlo-de-manera-efectiva
Bartolomé, A. R. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel-Bit, 23, 7-
20. https://www.researchgate.net/publication/277262026
Betancur-Sáenz, M. (2023). La formación del docente y la educación híbrida para acortar la
brecha digital en contextos rurales. Punto Cunorte, (17), 13-
42. https://revistas.cunorte.udg.mx/punto/article/view/174
Boelens, R., De Wever, B., & Voet, M. (2017). Cuatro desafíos clave para el diseño del
aprendizaje combinado: Una revisión sistemática de la literatura. Educational Research
Review, 22, 1-18. https://www.researchgate.net/publication/317525957
Cabrales, A., Graham, A., Sahlberg, P., Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., Bond, A.,
Lederman, D., Greene, J., Maggioncalda, J., Soares, L., Veletsianos, G., & Zimmerman,
J. (2020). Enseñanza de emergencia a distancia: textos para la discusión. The Learning
Factor. https://www.academia.edu/79857647
Carpio, C. R. M., & Cabrera, E. E. P. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre
metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida
universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248-
269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9583404
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Universalizar el acceso
a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-
19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1853 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Conde-Williams, A. D. L. C., & Valdés-Sánchez, M. (2023). La educación híbrida, una reflexión
desde la preparación del docente universitario. Revista Información Científica,
102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332023000100049&script=sci_arttext
Crispín, F. V. S., Yaranga, F. M. G., & Solís, F. J. B. (2023). Fundamentos de la Educación
Híbrida para una contextualización Curricular Universitaria emergente. Journal of
Scientific and Technological Research Industrial, 4(1), 02-
10. http://journalindustrial.com/index.php/jstri/article/view/32
Cronje, J. (2020). Hacia una nueva definición del aprendizaje combinado. Revista electrónica
de e-Learning, 18(2), 114-121. https://www.researchgate.net/publication/349583323
Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre
aprendizaje combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(1),
2334-2501. https://www.reibci.org/publicados/2015/enero/0800101.pdf
Díaz, M. M., & Lim, J. R. (2022). El poder del currículo para transformar la educación: cómo los
sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los
estudiantes ante los desafíos actuales. Banco Interamericano de
Desarrollo. https://www.researchgate.net/profile/Jungkyu-Rhys-
Lim/publication/363071592
Fainholc, B. (2021). Educación híbrida: reflexiones epistemológicas de una innovación en el
nivel educativo superior. Revista En la mira. La educación superior en debate, 2(3), 9-
12. https://www.repositorio.umaza.edu.ar/index.php/enlm/article/view/355
Fernández-Cando, D. A., Mogollón-Gutiérrez, G., Chango-Muñoz, B. R., & Espinoza-Alvarado,
G. L. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los
estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517-
1542. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1538
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1854 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Galvis Panqueva, A. H. (2019). Direccionamiento estratégico de la modalidad híbrida en
educación superior: Conceptos, métodos y casos para apoyar toma de decisiones.
Ediciones Uniandes-Universidad de los
Andes. https://books.google.com/books?id=HkmyDwAAQBAJ
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a
distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia. https://www.redalyc.org/journal/3314/331455825001/331455825001.pdf
García, C. E. C., Román, R. R., Aparicio, L. A. S., & Olivos, M. A. A. (2021). De la educación a
distancia en pandemia a la modalidad híbrida en pospandemia. Revista Venezolana de
Gerencia: RVG, 26(96), 1154-
1171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890551
Horn, M. B., & Staker, H. (2011). The rise of K12 blended learning. Social Innovations Journal,
(6).https://socialinnovationsjournal.com/index.php/sij/article/view/7985
Hrastinski, S. (2019). ¿Qué entendemos por aprendizaje combinado? TechTrends, 63(5), 564-
569. https://link.springer.com/article/10.1007/S11528-019-00375-5
Kaur, I., Shri, C., & Mital, K. M. (2019). The role of emotional intelligence competencies in
effective teaching and teacher’s performance in higher education. Higher Education for
the Future, 6(2), 188-
206. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2347631119840542
Kumar, A., Krishnamurthi, R., Bhatia, S., Kaushik, K., Ahuja, N. J., Nayyar, A., & Masud, M.
(2021). Herramientas y prácticas de aprendizaje combinado: Un análisis
exhaustivo. IEEE Access, 9, 85151-
85197. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9446138/
Manley Baeza, M. (2023). Desafíos de la Educación
Híbrida. InterSedes. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/53762
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1855 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Martínez Tessore, A. L. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia
por COVID-19. Propuesta educativa, (56), 11-
27. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1995-
77852021000200011&script=sci_arttext
Mayanaza, D. V. C., Palomino, R. G., & Arpi, F. N. C. (2023). Oportunidades y desafíos de la
educación híbrida en el contexto pospandémico. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 7(28), 1028-
1041. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642023000201028&script=sci_arttext
Mendez Gijon, F., & Morales Barrera, M. C. (2020). Diseño de un ambiente de aprendizaje
blended learning como propuesta de innovación educativa en la Universidad de la Sierra
Juárez. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(21). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672020000200126&script=sci_arttext
Moscoso, I. T., & Horta, F. V. (2023). Consideraciones sobre la implementación del aprendizaje
combinado. D'Epica, 1.https://revista.als.ie/depica/article/view/29
Neuhold, R. D. R., & Olivato Pozzer, M. R. (2023). Covid-19, cierre de escuelas y enseñanza
remota: el tiempo de respuesta de los sistemas de educación brasileños. Íconos.
Revista de Ciencias Sociales, (76), 55-
75. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
12492023000200055&script=sci_arttext
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),
Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS), & Red
INDICES. (2025). Papeles del Observatorio Nº 28: Panorama de la educación superior
en Iberoamérica a través de los indicadores de la Red INDICES Relevamiento
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1856 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
2024 (ISSN 2415-1785). OEI. https://oei.int/wp-content/uploads/2025/03/papeles-del-
observatorio-numero-28.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
(2023). Una mirada sobre la educación inclusiva.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385847
Ortiz, E. A., Dueñas, X., Elacqua, G., Giambruno, C., Díaz, M. M. M. B., & Alfaro, M. P.
(2021). Towards education 4.0: 10 modules for the implementation of hybrid
models. https://publications.iadb.org/en/towards-education-40-10-modules-
implementation-hybrid-models
Panadero, E. (2017). Una revisión del aprendizaje autorregulado: Seis modelos y cuatro
direcciones de investigación. Fronteras en psicología, 8,
422. https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2017.00422/f
ull
Pimentel, E. (2020). La educación remota de emergencia no es educación virtual. Centro de
estudios virtuales a distancia (CEVAD). https://www.academia.edu/download/64418765
Pattier, D., & Ferreira, P. D. (2023). ¿Presencial, online o híbrida?: Percepciones y preferencias
por parte de docentes y estudiantes de educación superior. Revista complutense de
educación, 34(1), 69-79. https://www.academia.edu/download/97130224
Prado Sánchez, Y. Y., & Rosas Hernández, V. (2021). Los retos de la educación infantil en la
modalidad online durante la pandemia por covid-
19. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23152
Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida. UDUAL. http://132.247.70.169/handle/Rep-
UDUAL/202
Saavedra Jaramillo de Sedamano, M. J., Saavedra Jaramillo, C. C., Medina Sotelo, C.,
Sedamano Ballesteros, M. A., & Saavedra Jaramillo, D. I. (2022). Aulas híbridas: la
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1857 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. Apuntes Universitarios:
Revista de Investigación,
12(2). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&a
uthtype=crawler&jrnl=22257136&AN=155394081
Sacavino, S. B., & Candau, V. M. (2022). Enseñanza Híbrida: desafíos y
potencialidades. Estudios Pedagógicos, 48(2), 257-
274. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052022000200257&script=sci_arttext
Sánchez Calleja, L., Benítez Gavira, R., Quesada Serra, V., & García García, M. D. C. (2019).
Competencias emocionales en la formación inicial del profesorado: el aprendizaje y
servicio como estrategia para su desarrollo. https://rodin.uca.es/handle/10498/30868
Segarra Munoz, L., Munoz Vallejo, M. D., & Segarra Munoz, J. (2016). Empathy and education:
trainee teachers empathy performance implications. Comparative analysis between the
University of Castille la-Mancha and autonomous University of Chile. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 173-
183. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217047011016.pdf
Tello Mena Terry, M. A., & Ruíz Cumapa, M. (2022). Educación híbrida: alternativa para el
aprendizaje autónomo de las matemáticas. Educación y Sociedad, 20(3), 190-
210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9109867
Torres Ortiz, J. A., & Gutiérrez Giraldo, M. C. (2017). Formación pedagógica híbrida en
docentes licenciados a través de la educación a distancia y
virtual. https://www.redalyc.org/pdf/659/65954978013.pdf
UNICEF. (2020). Educación en pausa: Una generación de niños y niñas en América Latina y el
Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID-19 (Informe regional). UNICEF
DOI: https://doi.org/10.71112/3k2w5j50
1858 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/18741/file/Educacion-en-pausa-web-1107-2.pdf
Vega Quesada, D. E., Benito Muñoz, B. M., & Carranza Muñoz, C. V. (2021). La educación
híbrida: como sistema educativo y medio de alternativa en las IES del Ecuador. Journal
of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(Extra 3), 226-
239. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1227
Viñas, M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de
pandemia. Plurentes, 11.https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128524
Zimmerman, B. J. (2015). Self-regulated learning: Theories, measures, and
outcomes. International encyclopedia of the social & behavioral sciences (pp. 541-
546). https://cir.nii.ac.jp/crid/1360579816026895360