Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
EDUCACIÓN INCLUSIVA Y VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA: DESAFÍOS Y
APORTES DEL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD
INCLUSIVE EDUCATION AND SOCIOECONOMIC VULNERABILITY: CHALLENGES
AND CONTRIBUTIONS OF SOCIAL WORK IN CONTEXTS OF INEQUALITY
Mary Janeth Garcia Merino
Carmen María Parrales Choez
Pedro Francisco Quijije Pihuave
Gema Mercedes Mendoza Intriago
Víctor Andrés Parrales Pincay
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1594 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Educación inclusiva y vulnerabilidad socioeconómica: desafíos y aportes del
Trabajo Social en contextos de desigualdad
Inclusive education and socioeconomic vulnerability: challenges and
contributions of Social Work in contexts of inequality
Mary Janeth Garcia Merino
mary.garcia@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5009-1567
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Carmen María Parrales Choez
carmenm.parrales@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9310-1886
Ministerio de Educación
Ecuador
Pedro Francisco Quijije Pihuave
francisco.quijije@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-8736-1451
Ministerio de Educación
Ecuador
Gema Mercedes Mendoza Intriago
mercedes.mendoza@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7213-9456
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
Víctor Andrés Parrales Pincay
victor.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6960-8941
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1595 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
La educación inclusiva se refiere a una filosofía educativa que busca brindar acceso equitativo
al aprendizaje a todos los estudiantes, independientemente de sus diversas condiciones
económicas, sociales culturales y hasta de sus capacidades. El presente artículo aborda, desde
una perspectiva crítica y fundamentada el marco teórico-práctico del Trabajo Social, la
compleja interrelación entre la educación inclusiva y la vulnerabilidad socioeconómica en
contextos marcados por profundas desigualdades estructurales. A través de un enfoque
cualitativo basado en una revisión documental y análisis crítico de las variables objeto de
estudio. El estudio evidencia que, pese a los avances normativos en materia de educación
inclusiva, persisten brechas significativas que garantizan el derecho a la educación con
equidad. Bajo estas perspectivas, se subraya el papel estratégico del Trabajo Social como
disciplina comprometida con la justicia social, la promoción de derechos y la intervención
biopsicosocial en contextos escolares.
Palabras clave: determinantes económicos; inclusión; educación; trabajo social; intervencion;
desigualdad
ABSTRACT
Inclusive education refers to an educational philosophy that seeks to provide equitable access
to learning for all students, regardless of their diverse economic, social, and cultural
backgrounds, and even abilities. This article, from a critical perspective grounded in the
theoretical and practical framework of Social Work, addresses the complex interrelationship
between inclusive education and socioeconomic vulnerability in contexts marked by profound
structural inequalities. Using a qualitative approach based on a documentary review and critical
analysis of the variables under study, the study shows that, despite regulatory advances in
inclusive education, significant gaps persist that guarantee the right to education with equity.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1596 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
From these perspectives, the strategic role of Social Work is highlighted as a discipline
committed to social justice, the promotion of rights, and biopsychosocial intervention in school
settings.
Keywords: economic determinants; inclusion; education; social work; intervention; inequality
Recibido: 23 de agosto 2025 | Aceptado: 9 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La evolución de la educación inclusiva se encuentra estrechamente vinculada con los
movimientos sociopolíticos orientados hacia la justicia social y la igualdad, constituyéndose en
un campo de análisis que trasciende lo pedagógico para situarse en el ámbito de las políticas
públicas y los procesos de transformación social. En este marco, abordar la desigualdad
socioeconómica implica cuestionar críticamente aquellas políticas estatales que, lejos de
reducir las brechas estructurales, tienden a perpetuarlas mediante acciones insuficientes o la
omisión de medidas efectivas.
Desde la perspectiva sociológica, el capital social y cultural desempeña un papel
determinante en la reproducción de la desigualdad. Por ejemplo, la teoría del sociólogo Pierre
Bourdieu concibe que las familias con mayores niveles de capital cultural obtienen mayores
conocimientos, hábitos de estudio, habilidades cognitivas y redes de apoyo por sus condiciones
económica como efecto tienen mayores probabilidades de asegurar a sus hijos un acceso
favorable a niveles educativos superiores. Este fenómeno se relaciona con la distribución
asimétrica de recursos materiales y simbólicos, así como con la diferenciación de posiciones
sociales en contextos específicos (Iñiguez et al., 2022).
En este sentido, Moreira Macías, (2025) destaca que la educación superior se configura
como un campo ambivalente: por un lado, constituye una herramienta para la movilidad social;
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1597 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
por otro, actúa como mecanismo de exclusión, al legitimar desigualdades y mantener discursos
que, aunque promueven la esperanza de un futuro mejor, reproducen lógicas de discriminación
estructural.
Diversos informes en América Latina evidencian esta dualidad, señalando que, si bien
desde la década de 1990 se ha producido una expansión significativa del acceso a la
educación superior, persisten profundas inequidades que reflejan las desigualdades propias de
la región. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2020).
Bajo un enfoque sistémico, los autores Alvarado et at., (2024) resaltan que los factores
como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica, la pertenencia étnica y las condiciones
de discapacidad condicionan las oportunidades de acceso equitativo a la educación superior.
En el caso de Ecuador, datos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT, 2022) revelan que solo el 20% de los jóvenes
pertenecientes al quintil más pobre accede a estudios superiores, frente al 72% de los
pertenecientes al quintil más rico, lo que evidencia la magnitud de las brechas educativas y la
urgencia de generar políticas inclusivas y transformadoras (Mora & Rodríguez, 2025).
Vulnerabilidad socioeconómica
Se entiende como la condición de mayor exposición al riesgo que enfrentan
determinados individuos o grupos sociales, derivada de limitaciones estructurales de carácter
económico, educativo y laboral que restringen su acceso equitativo a recursos, servicios y
oportunidades esenciales para el desarrollo humano (Loor & Loor, 2021).
Por lo tanto, suele estar asociada a un nivel socioeconómico (NSE) bajo, el cual se
determina a partir de indicadores como los ingresos familiares, el nivel educativo alcanzado y la
ocupación de los progenitores o tutores (Mendoza Andrade, 2025).
Diversas investigaciones han evidenciado que los grupos ubicados en estratos
socioeconómicos bajos presentan una mayor propensión a enfrentar obstáculos en el acceso,
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1598 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
permanencia y culminación de la educación formal, lo que contribuye a la reproducción de
desigualdades sociales, a la generación de brechas significativas en el rendimiento académico
y, en consecuencia, a limitaciones en sus trayectorias educativas, laborales y sociales (Muñoz
Atiaga, 2021).
Azionya y Nhedzi (2021) señalan que, los estudiantes con bajos ingresos económicos
enfrentan dificultades significativas para acceder a dispositivos digitales y a una conexión a
internet, debido al alto costo.
Esta limitación representa un obstáculo para su participación en entornos virtuales,
afectando negativamente su proceso de aprendizaje y restringiendo su integración plena a la
vida académica, esta condición se reconoce como pobreza digital (Folleco et al., 2024).
Por ejemplo, los autores Pita et al. (2021) destaca que las condiciones socioeconómicas
inciden de manera significativa en las oportunidades de acceso equitativo a las tecnologías en
el ámbito de la educación superior. Reconocer este impacto resulta esencial para formular
estrategias inclusivas que respondan a la heterogeneidad de contextos estudiantiles y
contribuyan al fortalecimiento de una educación más justa, participativa y accesible (Clavijo &
Bautista, 2020).
Es pertinente indicar, que el fenómeno de la desigualdad socioeconómica y su impacto
en el acceso a la educación virtual no solo ha sido documentado en términos cuantitativos, sino
también desde una perspectiva cualitativa que permite entender las experiencias concretas de
estudiantes, docentes y familias en contextos rurales (Guarnizo et al., 2025).
En este sentido, Magallán et al. (2023) analizan la problemática desde una perspectiva
territorial, destacando cómo las brechas digitales reflejan y reproducen desigualdades
históricas relacionadas con la pobreza estructural, el abandono estatal y la débil infraestructura
educativa en zonas periféricas. Por lo tanto, se argumenta que la educación virtual no fue
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1599 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
planificada considerando la diversidad geográfica y cultural del país, lo cual profundizó la
exclusión de comunidades que ya enfrentaban desventajas significativas.
Asimismo, Delgado & Rodríguez (2024) en su investigación centrada en la provincia de
Manabí, identifican varios factores que obstaculizan el acceso efectivo a la educación en línea,
se destacan la insuficiente capacitación docente en tecnologías digitales, la carencia de
plataformas adaptadas a entornos de baja conectividad y la limitada participación institucional
en procesos de monitoreo y acompañamiento. Su estudio recoge testimonios de maestros
rurales que, frente a la falta de recursos, recurrieron a métodos alternativos como la entrega de
guías impresas o el uso de mensajes de texto por celular, lo que evidencia la desigualdad de
condiciones entre zonas urbanas y rurales. Esta situación no solo limitó los aprendizajes
académicos, sino que también afectó el vínculo educativo y emocional entre los docentes y sus
estudiantes.
Por otro lado, Vinueza et al. (2024) documentan en su estudio de caso en comunidades
rurales de Portoviejo y Chone Manabí, cómo la falta de acceso a internet y dispositivos
tecnológicos condujo al abandono escolar de decenas de niños y adolescentes durante el
confinamiento. Las autoras resaltan que, aunque el Ministerio de Educación implemen
programas de educación remota como "Aprendemos Juntos en Casa", estos no lograron
penetrar de manera efectiva en territorios marginados.
Los hogares con condiciones precarias como ingresos inferiores al salario básico,
viviendas sin electricidad estable y con núcleos familiares desintegrados son los más afectados
en aspectos de desigualdades educativas (Borja y Pallo, 2025).
En el análisis de la desigualdad educativa en contextos de educación superior, uno de
los enfoques teóricos predominantes se centra en la relación entre la brecha digital y el estatus
socioeconómico, considerando también la infraestructura tecnológica como un factor
determinante en el acceso a la educación virtual (Valenzuela et al.,2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1600 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Según Ilaquiche-Toaquiza (2025), este marco analítico permite comprender cómo las
carencias materiales y estructurales impiden que sectores vulnerables accedan en igualdad de
condiciones a la educación a distancia.
Además de los estudios ya mencionados, otras investigaciones han explorado cómo esta
problemática afecta de manera diferenciada a grupos vulnerables. Por ejemplo, Mendoza
Andrade (2025), examina la situación de los estudiantes rurales, quienes enfrentan mayores
riesgos de exclusión educativa debido a normas culturales que priorizan el trabajo doméstico
sobre la formación académica.
Sin embargo, la desigualdad también se refleja en la calidad del aprendizaje. Varios
estudios, como el de Cedeño et al. (2024) indican que los estudiantes rurales no solo
accedieron con menor frecuencia a plataformas virtuales, sino que también tuvieron un
aprendizaje más superficial y desarticulado.
La falta de interacción constante con docentes, la imposibilidad de resolver dudas en
tiempo real y la ausencia de retroalimentación personalizada limitaron el desarrollo de
habilidades cognitivas clave, como la comprensión lectora, el razonamiento lógico-matemático
y el pensamiento crítico (Castro et al., 2025).
Esta situación incrementa el riesgo de rezago académico que, de no ser abordado
oportunamente, puede consolidarse como una desventaja estructural a lo largo del ciclo escolar
(Cáceres et al., 2024).
Los antecedentes revisados muestran que la educación virtual, lejos de ser una solución
igualadora, puede convertirse en un mecanismo de reproducción de la desigualdad si no se
implementa con criterios de equidad y justicia social. En zonas rurales como las de Manabí,
donde la pobreza, la falta de conectividad y la exclusión educativa convergen, el desafío no es
solo tecnológico, sino profundamente social y político.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1601 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Desde una perspectiva sociológica y educativa, diversos autores han señalado cómo la
desigualdad socioeconómica afecta directamente el acceso, permanencia y calidad del
aprendizaje. El capital económico y cultural del hogar influye significativamente en las
trayectorias educativas de los estudiantes (Moreno & Muntaner, 2025).
En Ecuador las familias rurales con bajos ingresos suelen tener menor escolaridad, lo
que dificulta el acompañamiento educativo en casa y refuerza los ciclos de exclusión. A ello se
suma la precariedad laboral, que obliga a muchos niños, niñas y adolescentes a trabajar para
apoyar a sus familias, reduciendo el tiempo y la motivación para continuar con sus estudios
virtuales (Abad Cabrera, 2021).
Esta situación no es nueva, pero se agravó con la emergencia sanitaria y la migración
forzada hacia una modalidad que no contemplaba las realidades del entorno rural (Lara et al.,
2024).
Ante este panorama, se vuelve imprescindible que las políticas públicas se orienten no
solo a la dotación de equipos tecnológicos, sino también a la generación de infraestructura
digital sostenible y programas de formación integral tanto para docentes como para estudiantes
(Bracons & Ponce, 2021).
La superación de la brecha digital no debe entenderse únicamente como una cuestión
de conectividad, sino como un proceso estructural que involucra inclusión social, justicia
educativa y equidad territorial (Rojas et al., 2025).
De manera similar, es fundamental fortalecer la articulación entre el Estado, las
instituciones educativas para diseñar estrategias contextualizadas que respondan a las
necesidades específicas. Mientras que, se podría avanzar hacia un modelo educativo más
justo, que garantice el derecho a la educación en igualdad de condiciones para todos,
independientemente del lugar donde se viva o del nivel de sus ingresos económicos (Tenecela
Calderon, 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1602 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1.
Desigualdad socioeconómica y el acceso a la educación virtual
Vulnerabilidad Economica
Hallazgos significativos
Autor
Enfoques teóricos
predominantes
Se enfatiza la brecha digital
y su relación con el estatus
socioeconómico y la
infraestructura tecnológica
como marcos analíticos
centrales.
Lara Andino, A. R.,
Sacatoro-Toaquiza, M. E.,
León Vinueza, A.-G., &
Pereira-Cando, E. A.
(2024).
Acceso a tecnología en
hogares rurales
Solo el 16 % de los hogares
rurales tiene Internet; en
zonas urbanas llega al 35
%62 %.
Valenzuela Albornoz , R.
del C., Andrade Basurto ,
E. G., Alderete Romero , B.
R., Proaño Cadena , C. A.,
& Baca Curimilma , C. R.
(2024).
Limitaciones de dispositivos
y conectividad
El 75 % de hogares carece
de computador; predominio
de acceso solo vía teléfono o
TV.
Borja-Ramos, M. G. ., &
Pallo-Buse, L. A. . (2025).
Impacto en el rendimiento
académico
El bajo acceso a tecnología
es igual a un menor
rendimiento y mayor
deserción escolar, (siendo
mayor el porcentaje en un 80
% en casos extremos.
Clavijo Castillo, Ruth
Germania, & Bautista-
Cerro, María José. (2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1603 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Uso de móviles como
recurso alternativo
Uso de teléfonos inteligentes
generalizado, pero
insuficiente para sostener
aprendizaje online.
Mendoza Andrade, M. R.
(2025).
Formación docente y
metodologías
Docentes no certificados en
competencias digitales ni
metodología PACIE.
Mora Ramos, C. G.,
Gaibor Mendoza, J. S., &
Rodríguez Estrella, S. S.
(2025).
Brecha exacerbada por la
pandemia
COVID-19 amplificó brechas
existentes: mayor
desigualdad en conectividad,
recursos y capacitación.
Moreira Macías, M. F.
(2025).
Contexto público vs.
Privado
Estudiantes rurales públicos
peor posicionados frente a
teleducación.
Alvarado Montero, K. M.,
Gómez Vera, W. A.,
Rosado Espinoza , J. D., &
Arcentales Macas, A. M.
(2024).
Nota Hallazgo sobre la desigualdad socioeconómica y el acceso educativo, investigación
de los autores, (2025)
Tabla 2.
Factores estructurales y culturales que limitan la educación inclusiva
Factores estructurales y
culturales
Descripción
Autor
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1604 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Limitado acceso a
tecnología:
Muchos estudiantes
carecen de dispositivos
adecuados o conexión
estable a internet, lo que
dificulta su participación en
clases virtuales.
Iñiguez Apolo, L. M., Robles
Riofrio, A. M., & Inga
Saldarriaga, W. J. (2022).
Condiciones
socioeconómicas
precarias:
La necesidad de trabajar
para apoyar a sus familias
o la pérdida de ingresos
durante la pandemia afectó
la continuidad educativa
Uvidia, Barahona, Méndez,
&
Villa, (2024)
Falta de apoyo
institucional:
Escasa disponibilidad de
becas, subsidios o
programas de nivelación
para estudiantes en
situación vulnerable.
Párraga Castro, R. M.
(2024).
Impacto en el rendimiento
académico
El bajo acceso a tecnología
es igual a un menor
rendimiento y mayor
deserción escolar, (siendo
mayor el porcentaje en un
80 % en casos extremos.
Castro Chilán, V. D., Castro
Chilán, D. M., Álvarez
Chancay, G. A., & Mera
Castro, K. Y. (2025).
Costos ocultos de la
educación virtual
Aunque no hay transporte
ni alimentación escolar,
los gastos en tecnología,
Folleco, L., Santos Yánez,
P., Zambrano Vélez, W., &
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1605 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
conectividad y materiales
digitales pueden ser
significativos.
Baquerizo Quirumbay, R.
(2024).
Nota Información elaborada en base a las investigaciones de los autores, (2025)
Rol del Trabajo Social en la Educación Superior
El Trabajo Social, como disciplina de intervención social, tiene una función esencial en
las instituciones de educación superior, especialmente en contextos de pobreza y exclusión
educativa.
Como plantean Veloza et al., (2022). El trabajo social tiene un efecto transformador, al
abordar problemáticas como la pobreza, la violencia o la exclusión de la sociedad, estos
profesionales promueven la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de los individuos.
Su intervención, además de aliviar momentos de crisis, fortalece las capacidades de las
personas, a fin de afrontar situaciones futuras.
De acuerdo por lo señalado por Zambrano Arteaga (2024), esta área desempeña un
papel fundamental en la atención a estudiantes que enfrentan limitaciones económicas dentro
de la modalidad virtual, ya que su enfoque profesional se centra en la intervención ante
situaciones de vulnerabilidad social que afectan el ejercicio de derechos, como el acceso a la
educación (Fuentes et al., 2024).
En este sentido, el abordaje del trabajo social no se limita únicamente a la asistencia,
sino que implica procesos integrales de acompañamiento, gestión, prevención y promoción de
condiciones que favorezcan la igualdad educative (González Quinto & Rodríguez, 2024).
Los autores Calderon et al. (2024) sostienen que el Trabajo Social universitario articula
acciones de prevención, acompañamiento psicosocial y gestión de recursos, además de
promover políticas de inclusión y equidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1606 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De manera similar García Merino et al. (2024) en su investigación resaltan que una
inclusión insuficiente pone en riesgo la permanecía en igualdad de oportunidades de
aprendizajes para todos, por ende, es transcendental aplicar programas de acompañamiento y
políticas integrales que permitan posesionar a las instituciones de educación superior como
pioneras en educación inclusiva en el Ecuador.
Tal como lo afirma Zambrano Arteaga (2024), en la intervención con estudiantes en
situación de vulnerabilidad dentro del ámbito educativo, el acompañamiento psicosocial debe
entenderse como un proceso integral que abarca no solo al individuo, sino también su entorno
familiar y comunitario. La resiliencia se construye mediante la interacción constante con
factores sociales, emocionales y materiales que inciden en las estrategias de afrontamiento del
estudiante. Por ello, el trabajador social cumple un papel esencial como enlace entre el
estudiante y las redes de apoyo
Parra Zurita (2025) describe que la intervención individual se orienta a resolver
problemáticas personales que afectan el desempeño académico, mientras que la intervención
grupal promueve el trabajo en equipo y la contención emocional entre estudiantes. La
intervención comunitaria, por su parte, impulsa proyectos participativos que articulan a
estudiantes, docentes y comunidad.
Bajo estas perspectivas, los modelos de intervención social aplicados en el ámbito
universitario incluyen la intervención individual, grupal y comunitaria.
Incluso si hablamos de un modelo de intervención socioeducativa donde el diseño y la
implementación de estrategias este centrado en problemáticas sociales como la exclusión
social, la violencia y falta de acceso a la educación, autores como Caiza & Wushcashina (2024)
nos dicen que la intervención debe iniciar de un diagnóstico participativo y tener en cuenta el
contexto social y cultural de la comunidad.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1607 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Existen diversos modelos de intervención social en educación superior que nos sirven
como una guía orientadora con los que se busca impulsar la inclusión, el bienestar y la
excelencia de todos los estudiantes, particularmente en aquellos que están en situaciones de
vulnerabilidad. Estos modelos se centran en abordar factores sociales, económicos y
personales que puedan afectar el desempeño y la permanencia de los estudiantes
universitarios (Párraga Castro, 2024).
Tabla 3.
Modelos de Intervención del Trabajo Social.
Intervención
Descripción
Autor
Asesoramiento
Orientación a estudiantes
sobre recursos y
estrategias académicas.
Zambrano Arteaga, K. R. (2024). Los
Modelos de Intervención Social y su
Incidencia en la Práctica Profesional
del Trabajador Social graduado en la
ULEAM, años 2023-2024.
Tutorías
Apoyo académico
personalizado
para mejorar el
rendimiento.
Bracons, H., & Ponce de León
Romero, L. (2021). Educación
universitaria a distancia durante la
pandemia de la Covid 19.
Reflexiones desde el Trabajo Social.
Programas de
Apoyo
Financiero
Becas y ayudas
económicas para
estudiantes en situación
de
vulnerabilidad.
Veloza Soler, J. V. ., Vanegas-
García, J. H. ., & Gamboa-Suárez, A.
A. (2022). El Trabajador Social en
contextos escolares: una mirada
desde la orientación vocacional y
ocupacional.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1608 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Acompañamiento
Psicosocial
Apoyo emocional y
psicológico a
estudiantes.
Fuentes-Parrales, J. E., Moreno-
Cevallos, A. J., & Zavala-Hoppe, A.
N. (2024). Estrategias de apoyo
psicológico y emocional para
promover el bienestar y el
rendimiento académico de los
jóvenes después de la pandemia de
COVID-19.
Gestión de
Recursos
Facilitación de acceso a
servicios
y recursos educativos.
Cáceres Guamán , S. S. . ., Narváez
Ramírez , C. E., & Chanatasig Teran,
P. N. . (2024). Hacia una educación
inclusiva: desafíos éticos en la
integración de estudiantes
Nota. Información elaborada a partir de las intervenciones del Trabajo Social en el
ámbito educativo son fundamentales para garantizar el acceso y la permanencia de los
estudiantes en situaciones de vulnerabilidad, (2025)
METODOLOGÍA
El presente estudio adoptó un enfoque cualitativo, sustentado en un diseño documental
y descriptivo, dado que no se orienta a la cuantificación de datos, sino al análisis profundo y
sistemático de información producida por otros investigadores en torno a la educación inclusiva
y la vulnerabilidad socioeconómica. En este sentido, se privilegió la comprensión de conceptos,
teorías y perspectivas críticas, en particular permitió abordar la problemática desde múltiples
dimensiones, del mismo modo enriquecer la interpretación de los hallazgos.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1609 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El método de la investigación empleado fue de carácter documental- bibliográfico, se
fundamenta en la recopilación, organización y análisis de información proveniente de diversas
fuentes académicas y especializadas. Entre ellas se incluyen artículos publicados en revistas
científicas indexadas y de alto impacto, tesis de posgrados, informes técnicos, así como
documentos emitidos por organismos internacionales y sitios web institucionales de reconocida
solvencia académica.
RESULTADOS
En el presente estudio de tipo bibliográfico, los resultados se derivan del análisis crítico,
ordenado y sistemático de diversas fuentes documentales, tales como artículos científicos,
informes académicos, investigaciones previas y estadísticas oficiales. Este enfoque ha
permitido identificar, comparar e interpretar las principales causas económicas que inciden en
la educación inclusiva en contextos de desigualdad”, así como las estrategias que desde el
trabajo social podrían mitigar este fenómeno.
La investigación evidencia que la situación económica de los estudiantes es un factor
determinante en su conectividad y acceso a la educación virtual, especialmente en contextos
rurales como los de la provincia de Manabí. Uno de los principales hallazgos muestra que la
baja capacidad adquisitiva de las familias limita seriamente el acceso a servicios de internet y
dispositivos tecnológicos adecuados, lo que repercute directamente en la continuidad del
proceso educativo.
Entre los factores económicos que inciden con mayor peso en la conectividad se
identifican como los bajos ingresos familiares, que impiden la contratación de servicios de
internet fijo o móvil, se adjunta la falta de empleo formal o ingresos inestables, lo que obliga a
priorizar necesidades básicas como alimentación y vivienda sobre la educación.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1610 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El número elevado de miembros por hogar, lo que genera que varios estudiantes
compartan un solo dispositivo, o incluso que no cuenten con ninguno a esto le sumamos los
costos elevados de los planes de datos móviles o equipos tecnológicos como computadoras,
tabletas y routers, que son inaccesibles para muchas familias rurales, por otro lado, la
dependencia del trabajo agrícola o informal, que no garantiza ingresos sostenibles y aleja a los
estudiantes de entornos tecnológicamente funcionales.
Estos elementos económicos afectan directamente la calidad y frecuencia con la que los
estudiantes pueden conectarse a clases virtuales, descargar contenidos, participar en
actividades sincrónicas o cumplir con sus deberes académicos. A esto se suma que muchos
estudiantes deben desplazarse a lugares públicos con señal de internet o depender de ayudas
externas, lo cual limita su autonomía y rendimiento académico.
Asimismo, se encontró que estos problemas económicos tienen una fuerte incidencia en
la permanencia académica universitaria. La inestabilidad económica obliga a muchos
estudiantes a interrumpir sus estudios, asumir trabajos informales que reducen su tiempo de
estudio o, en casos más graves, abandonar completamente la universidad. Esto genera una
deserción silenciosa, especialmente en zonas rurales donde no hay políticas institucionales de
apoyo suficientes ni redes de conectividad comunitaria.
La dimensión económica no solo condiciona el acceso a la tecnología, sino que
compromete el derecho a la educación universitaria en condiciones de equidad. Si no se
diseñan estrategias desde el ámbito institucional y gubernamental para reducir estas brechas
económicas y tecnológicas, se corre el riesgo de reproducir ciclos de exclusión educativa,
afectando directamente a los sectores históricamente más vulnerables del país.
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1611 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los enfoques teóricos revisados, en particular la teoría de la exclusión social aplicada al
diseño de políticas educativas, a los planes curriculares universitarios y a los proyectos de
intervención social, permiten comprender de manera crítica cómo las estructuras sociales
condicionan las oportunidades educativas y reproducen desigualdades. Este marco resulta
fundamental para analizar las barreras que enfrentan distintos grupos poblacionales en el
acceso, permanencia y culminación de estudios en la educación superior.
En esta línea, González Ciriaco (2024), en su investigación “Análisis de la brecha digital
y el acceso a recursos tecnológicos en las instituciones de educación en Ecuador”, evidencian
diferencias significativas tanto en el acceso como en el uso de recursos tecnológicos entre
instituciones públicas y privadas, así como entre contextos urbanos y rurales. Los hallazgos de
este estudio subrayan que la consolidación de programas de inclusión digital requiere, de
manera prioritaria, la formación docente en competencias tecnológicas y la articulación
coherente entre las políticas educativas y las políticas de inclusión digital a nivel nacional.
De manera complementaria, los resultados sugieren que las instituciones de educación
superior, en coordinación con los gobiernos locales, deben implementar programas de apoyo
socioeconómico que contemplen la dotación de equipos tecnológicos, planes de conectividad
gratuita o subsidiada y capacitación en alfabetización digital. Estas acciones deben priorizar a
las comunidades rurales caracterizadas por altos niveles de pobreza y marginación, a fin de
garantizar un acceso equitativo a los entornos virtuales de aprendizaje. Asimismo, el
fortalecimiento de la participación comunitaria en estas iniciativas se presenta como un factor
clave para asegurar su pertinencia cultural y sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, la evidencia empírica confirma que la situación económica de los
estudiantes incide de manera directa en su acceso y permanencia en la educación. Las
limitaciones derivadas de la inestabilidad de ingresos, la necesidad de priorizar gastos básicos
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1612 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y la carencia de dispositivos tecnológicos adecuados se traducen en obstáculos significativos
para la continuidad académica. En muchos casos, los estudiantes se ven obligados a compartir
equipos, desplazarse a otros espacios para acceder a la conectividad o incluso abandonar sus
estudios, lo que pone de manifiesto la urgencia de políticas públicas integrales que atiendan
simultáneamente las dimensiones socioeconómicas y tecnológicas de la exclusión educativa.
CONCLUSIONES
Se concluye que los factores económicos son determinantes en la permanencia de los
estudiantes, la carencia de dispositivos tecnológicos adecuados, la inestabilidad en el acceso a
internet y la necesidad de contribuir económicamente al hogar se presentan como barreras que
limitan gravemente el acceso equitativo a la educación. Esta problemática no solo refleja
desigualdades individuales, sino también deficiencias estructurales en el sistema educativo,
evidenciando la urgencia de generar políticas que disminuyan las brechas de exclusión digital y
económica.
El trabajo social emerge como una disciplina clave para abordar los desafíos
derivados de la desigualdad educativa. A través de la identificación de necesidades, el
acompañamiento emocional y la promoción de políticas inclusivas, el profesional en trabajo
social puede contribuir significativamente a la retención estudiantil, actuando como facilitador
de derechos y como agente de transformación dentro de las instituciones de educación
superior.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Mary Janeth Garcia Merino primer autor: Conceptualización del diseño y definición del
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1613 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
marco teórico del estudio; metodología: elaboración del enfoque metodológico, redacción inicial
de la Introducción y discusión.
Carmen María Parrales Choez segundo autor: Curación de datos, organización,
sistematización y depuración de la información recolectada; Investigación: desarrollo de la
búsqueda bibliográfica y análisis documental.
Pedro Francisco Quijije Pihuave tercer autor: Revisión crítica del manuscrito y ajustes
de coherencia argumentative, análisis de los hallazgos en relación con las teorías de exclusión
social y educación inclusiva.
Gema Mercedes Mendoza Intriago cuarto autor: Validación de resultados y verificación
de la consistencia interna del estudio, diseño de tablas y esquemas explicativos de la
investigación, gestión de materiales bibliográficos y recursos digitales.
Víctor Andrés Parrales Pincay Quinto autor: Redacción, revisión, edición y corrección
final de estilo, citación y adecuación a normas editoriales.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Abad Cabrera, J. J. (2021). Perspectivas de la pobreza y desigualdad social desde un abordaje
a las políticas inclusivas en el
Ecuador. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/14595
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1614 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Alvarado Montero, K. M., Gómez Vera, W. A., Rosado Espinoza, J. D., & Arcentales Macas, A.
M. (2024). Análisis contemporáneo de los valores éticos en el trabajo social y sus
desafíos en el contexto global. Conexión Científica Revista Internacional, 1(1), 1
15. http://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/1
Azionya, C. M., & Nhedzi, A. (2021). The digital divide and higher education challenge with
emergency online learning: Analysis of tweets in the wake of the COVID-19
lockdown. Turkish Online Journal of Distance Education, 22(4), 164
178. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/article/1002822
Borja-Ramos, M. G., & Pallo-Buse, L. A. (2025). Integración y diversidad: Estrategias para una
educación inclusiva en ciencias sociales [Integration and diversity: Strategies for
inclusive education in social sciences]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas
Investigativas, 5(1), 2937. https://doi.org/10.62574/rmpi.v5i1.256
Bourdieu, P. (2008). Educación superior y desigualdades de clase social. En Vías y escenarios
de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pp. 395
414).
Bracons, H., & Ponce de León Romero, L. (2021). Educación universitaria a distancia durante la
pandemia de la Covid-19: Reflexiones desde el trabajo social. Ehquidad. Revista
Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (16),247
268. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0021
Cáceres Guamán, S. S., Narváez Ramírez, C. E., & Chanatasig Teran, P. N. (2024). Hacia una
educación inclusiva: Desafíos éticos en la integración de estudiantes con
discapacidades. Intellectual Network Revista Internacional, 2(1), 1
15. https://revinde.org/index.php/intellectual_network/article/view/38
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1615 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Calderón Ramírez, W. J. (2024). Modelos pedagógicos y tendencias didácticas en la educación
superior. Revista Humanismo y Cambio Social, 21(21), 37
48. https://doi.org/10.5377/hcs.v21i21.17660
Caiza Jaya, K. R., & Wushcashina Jacome, J. P. (2024). Estrategias innovadoras en la
educación de jóvenes y adultos: Impacto en el desarrollo de competencias y la inclusión
social. Revista Social Fronteriza, 4(4),
e44381. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)381
Castro Chilán, V. D., Castro Chilán, D. M., Álvarez Chancay, G. A., & Mera Castro, K. Y. (2025).
La transformación de la educación a través del trabajo social. RECIMUNDO, 9(1), 451
459. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.451-459
Cedeño, C. C. C., Contreras, J. E. J., Macias, N. L. M., Segovia, C. A. R., Miranda, D. I. C., &
Macías, S. C. M. (2024). La educación como herramienta para la inclusión social: Un
análisis en el contexto ecuatoriano. South Florida Journal of Development, 5(2), 811
825. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032
Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva: Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación,
15(1), 113124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Delgado Sánchez, M. T., & Rodríguez Zambrano, A. D. (2024). La equidad y desigualdad
dentro del modelo educativo. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria,
8(2), 4754. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.47-54
Folleco, L., Santos Yánez, P., Zambrano Vélez, W., & Baquerizo Quirumbay, R. (2024). El
trabajador social como orientador y mediador de la transformación educativa. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 185
197. https://doi.org/10.6018/reifop.589941
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1616 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuentes-Parrales, J. E., Moreno-Cevallos, A. J., & Zavala-Hoppe, A. N. (2024). Estrategias de
apoyo psicológico y emocional para promover el bienestar y el rendimiento académico
de los jóvenes después de la pandemia de COVID-19. MQRInvestigar, 8(1), 1807
1821. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1807-1821
García-Merino, M. J., García-Merino, E. M., & Baque-Anchundia, I. R. (2024). Trabajo social y
educación inclusiva en la Universidad Estatal del Sur de Manabí: Una mirada hacia la
equidad y el acceso. MQRInvestigar, 8(4), 5085
5102. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5085-5102
Gonzalez Quinto, M. G., & Rodriguez Chinga, A. R. (2024). El rol de la educación superior en la
prevención de la exclusión social y la violencia en estudiantes universitarios vulnerables
en Ecuador: Implicaciones de la brecha digital y el acceso limitado a internet en zonas
rurales. Reincisol, 3(6), 36613676. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3661-3676
González Ciriaco, L. A. (2024). Desafíos y estrategias para superar la brecha digital en
entornos universitarios: Una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria Voces de
América y el Caribe, 1(1), 217243. https://doi.org/10.69821/REMUVAC.v1i1.33
Guarnizo Cajamarca, J. E., Andrade Salazar, T. C., Sánchez Cuenca, V. A., Quichimbo Agila,
A. C., & Bravo Valdivieso, S. J. (2025). Transformación digital en la educación rural
ecuatoriana: Obstáculos y oportunidades. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 9(1), 1164011651. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16746
Ilaquiche-Toaquiza, M. O. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y
desafíos ante las demandas cambiantes del Estado ecuatoriano. Journal of Economic
and Social Science Research, 5(1), 174
187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1617 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Iñiguez Apolo, L. M., Robles Riofrio, A. M., & Inga Saldarriaga, W. J. (2022). Situación de la
educación virtual en el sector rural ecuatoriano. Portal de la Ciencia, 2(1), 27
40. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.297
Lara Andino, A. R., Sacatoro-Toaquiza, M. E., León Vinueza, A.-G., & Pereira-Cando, E. A.
(2024). Los desafíos de la inclusión educativa y la atención a la diversidad en educación
básica. Simbiosis, 4(Especial), 2335. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.42
Loor Tobar, G. G., & Loor Lino, L. E. (2021). Retos y desafíos del trabajo social en el sector
rural: Una mirada desde el emprendimiento social. Socialium, 5(2), 140
158. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.932
Magallán-Jiménez, F., Mejía-Burgos, L., Pinzón-Barriga, L., & Santillán-López, L. (2023).
Realidad de la educación superior como política de Estado. 593 Digital Publisher CEIT,
8(2-1), 124135. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1743
Mendoza Andrade, M. R. (2025). El trabajo social en el Ecuador en el siglo XXI: Una
perspectiva integral. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1529
1560. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.471
Mora Ramos, C. G., Gaibor Mendoza, J. S., & Rodríguez Estrella, S. S. (2025). Educación
intercultural como eje formativo para el desarrollo sostenible y la equidad
social. Multidisciplinary Journal of Sciences, Discoveries, and Society, 2(3), e-
256. https://doi.org/10.71068/wjf66562
Moreira Macías, M. F. (2025). Visual analysis of multidimensional poverty in Ecuador and
intervention strategies from social work. Visual Review. International Visual Culture
Review, 17(1), 225234. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5768
Moreno-Tallón, F., & Muntaner Guasp, J. J. (2025). Educación inclusiva e inclusión social: Un
compromiso comunitario. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), 145
162. https://doi.org/10.14201/teri.32395
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1618 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Muñoz Atiaga, T. E. (2021). La vinculación: Una función sustantiva en la universidad del
Ecuador y su impacto en la sociedad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
5(4), 670684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.670
Párraga Castro, R. M. (2024). Aporte del trabajo social en el desarrollo académico de los
estudiantes universitarios. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo
Social: Tejedora, 7(17), 6984. https://doi.org/10.56124/tj.v7i16.005
Parra Zurita, J. C. (2025). Estrategias de inclusión para superar las brechas educativas en la
educación superior [Tesis de maestría].
UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13331
Pita Salazar, R. A., Cevallos Flores, S. A., & Maldonado Zuñiga, K. (2021). Brecha digital y su
impacto en la educación a distancia. UNESUM - Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 5(3), 161168. https://doi.org/10.47230/unesum-
ciencias.v5.n3.2021.429
Rojas Osorio, J. A., Samaniego Basantes, Á. G., & Ruiz Ruiz, E. X. (2025). Impacto de las
políticas sociales en la reducción de la pobreza urbana en Ecuador: Un análisis
crítico. Intellectual Network Revista Internacional, 3(2), 1
14. https://revinde.org/index.php/intellectual_network/article/view/67
SENESCYT. (2022). Indicadores de educación superior, ciencia, tecnología e
innovación. https://siau.senescyt.gob.ec/estadisticas-de-educacion-superior-ciencia-
tecnologia-e-innovacion/
Tenecela Calderón, L. H. (2024). Desafíos y oportunidades para la implementación de la
educación inclusiva en América Latina: Análisis de políticas, prácticas y
resultados. Horizonte Científico International Journal, 2(1), 1
11. https://horizontecientifico.org/index.php/hc/article/view/7
DOI: https://doi.org/10.71112/f0yh1x35
1619 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
UNESCO. (2020). Informe mundial sobre inclusión y educación: Todos y todas sin excepción.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. https://gem-report-2020.unesco.org/wp-content/uploads/2020/06/GEMR_2020-
Summary-ES-v8.pdf
Valenzuela Albornoz, R. C., Andrade Basurto, E. G., Alderete Romero, B. R., Proaño Cadena,
C. A., & Baca Curimilma, C. R. (2024). Educación inclusiva en Ecuador: Propuesta
desde las TIC. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 9033
9052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14296
Veloza Soler, J. V., Vanegas-García, J. H., & Gamboa-Suárez, A. A. (2022). El trabajador social
en contextos escolares: Una mirada desde la orientación vocacional y
ocupacional. Revista Perspectivas, 7(1), 4255. https://doi.org/10.22463/25909215.3341
Vinueza Guamán, F. D., Lindao González, L. S., Salazar Jiménez, M. A., & Alvaro Hernández,
S. R. (2024). Educación inclusiva en tiempos de crisis. Revista Social Fronteriza, 4(2),
e42226. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)226
Zambrano Arteaga, K. R. (2024). Los modelos de intervención social y su incidencia en la
práctica profesional del trabajador social graduado en la ULEAM, años 2023
2024 [Tesis de maestría].
ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5533