Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
LA NEURODIDÁCTICA Y EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE
ADMINISTRACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA EN TRUJILLO 2024
NEURODIDACTICS AND LEARNING IN BUSINESS ADMINISTRATION STUDENTS
AT A PRIVATE UNIVERSITY IN TRUJILLO, 2024
Viviana del Rosario Castañeda Fuentes
Jim Rogelio Cano Colonia
Selene Celeste Palma Eleorreaga
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1569 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La neurodidáctica y el aprendizaje en estudiantes de administración de una
Universidad Privada en Trujillo 2024
Neurodidactics and learning in business administration students at a Private
University in Trujillo, 2024
Viviana del Rosario Castañeda Fuentes
1
dcastanedafu@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8780-6477
Universidad César Vallejo
Perú
Jim Rogelio Cano Colonia
C28749@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2232-798X
Universidad César Vallejo
Perú
Selene Celeste Palma Eleorreaga
scpalma@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2579-7074
Universidad César Vallejo
Perú
1
Correspondencia: dcastanedafu@ucvvirtual.edu.pe
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1570 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
La neurodidáctica surge como una propuesta innovadora dentro de la pedagogía universitaria,
la finalidad fue analizar la relación entre la neurodidáctica y el aprendizaje en estudiantes del IV
ciclo de la carrera de Administración de una Universidad Privada en Trujillo 2024. El enfoque
fue cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional. Se aplicaron
instrumentos estructurados tipo Likert validados por expertos. Los resultados revelaron niveles
medios tanto en la variable neurodidáctica como en aprendizaje, y no se encontró una relación
significativa entre ambas variables (ρ = 0.217; p = 0.096). Sin embargo, sí se evidenció una
asociación significativa con el aprendizaje por descubrimiento (ρ = 0.261; p = 0.044). Se
concluye que las prácticas docentes fundamentadas en neurodidáctica pueden tener un
impacto positivo en metodologías activas. Este estudio representa un aporte para el rediseño
de estrategias pedagógicas en educación superior.
Palabras clave: Neurodidáctica; cerebro; memoria colectiva; aprendizaje visual;
aprovechamiento de recursos
ABSTRACT
Neurodidactics emerges as an innovative approach within university pedagogy. The aim of this
study was to analyze the relationship between neurodidactics and learning in fourth-semester
Business Administration students at a private university in Trujillo in 2024. The research used a
quantitative approach, with a non-experimental design and a descriptive-correlational level.
Structured Likert-type instruments, validated by experts, were applied. The results revealed
medium levels in both the neurodidactics and learning variables, and no significant relationship
was found between the two (ρ = 0.217; p = 0.096). However, a significant association was
observed with discovery-based learning (ρ = 0.261; p = 0.044). It is concluded that teaching
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1571 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
practices based on neurodidactics can have a positive impact on active methodologies. This
study represents a contribution to the redesign of pedagogical strategies in higher education.
Keywords: Neurodidactics; brain; collective memory; visual learning; resource utilization
Recibido: 25 de agosto 2025 | Aceptado: 9 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La neurociencia explica cómo las células nerviosas del cerebro producen un
comportamiento influenciado por el entorno, incluyendo el comportamiento de otras personas,
lo que implica que puede contribuir a una mejor comprensión. Estos estudios neuronales
vinculan la plasticidad cerebral y la capacidad de aprendizaje, creando la capacidad de
aprendizaje humana. Se busca llevar el conocimiento neurobiológico al aula y utilizarlo para
transformar el aprendizaje de los estudiantes (Briones Cedeño & Benavides Bailón, 2021).
La neurodidáctica integra la neurología con la pedagogía, promoviendo estrategias que
estimulen la memoria, el interés y la comprensión conceptual mediante redes neuronales,
contribuyendo al aprendizaje en su forma actual (Briones Cedeño & Benavides Bailón, 2021).
En base a lo mencionado por HPI International (2023), la UNESCO señala que, en el
año 2021, los estudiantes de nivel superior se incrementaron en un 5.7% en relación con el
2020. Es preciso resaltar, que, en países con ingresos elevados, se cuentan con un 80% de
estudiantes matriculados, mientras que en países con ingresos bajos solo se tiene un 20% de
estudiantes matriculados, esto se refleja sobre todo en África y Asia. Además, por género, en
países como Afganistán, Yemen y Pakistán, tan solo un 10% de estudiantes matriculados son
mujeres.
En relación a Latinoamérica, en Colombia se busca reinventar el sistema educativo,
integrando la neurodidáctica, con metodologías activas, evaluación alternativa y desarrollo de
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1572 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
habilidades que fomenten resiliencia, responsabilidad y participación democrática (Zuluaga
Marín et al., 2022).
Por otra parte, la neurodidáctica evoluciona constantemente, investigando los procesos
de enseñanza desde una perspectiva neurocognitiva, ayudando a mejorar tanto la comprensión
de los estudiantes como las prácticas docentes (Rodríguez Pimentel, 2023).
De acuerdo a lo mencionado por Casasola Rivera (2022) el aprendizaje está
estrechamente vinculado a la memoria y a las conexiones neuronales consolidando información
a largo plazo. Para consolidar conocimientos, se requieren estrategias que desarrollen
habilidades intelectuales y faciliten la resolución de problemas.
Lo expresado por Tomalá Chávez & Vera Vélez (2024) señalan que se apoyaron en el
enfoque constructivista y en las teorías de Gerhard Preiss y David Kolb y concluyeron que
integrar principios neurodidácticos en actividades de aprendizaje experiencial mejora
significativamente el proceso educativo, promoviendo un entorno motivador, creativo e
innovador que favorece la participación activa de los estudiantes. Asimismo, debido a los
avances en neurociencia que han impactado en distintos campos, incluida la educación, dando
lugar a enfoques como la neuroeducación y, dentro de ella, la neurodidáctica. La
neurodidáctica busca optimizar las estrategias de enseñanza partiendo desde el
funcionamiento del cerebro, promoviendo un aprendizaje más efectivo e integral. En el estudio
planteado identificaron problemas como la baja motivación e interés estudiantil. A través del
método de estudio de caso, exploraron la aplicación de estrategias en contextos reales
sustentadas en la neurodidáctica, se logró construir aprendizajes de acuerdo al desarrollo
evolutivo de su cerebro.
Por otra parte, Pantoja Francia et al. (2024), señalaron que las estrategias
neurodidácticas favorecen el aprendizaje y la gestión emocional de los estudiantes. En
particular, el humor pedagógico, las dinámicas interactivas, el uso de recursos audiovisuales y
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1573 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
el trabajo colaborativo despertaron interés y compromiso. Asimismo, las actividades grupales y
las herramientas digitales promovieron la interacción y la asunción de responsabilidades en
equipo. Concluyen que la aplicación de estas estrategias docentes contribuye al fortalecimiento
de la inteligencia emocional, además de resaltar la necesidad de capacitar a los profesores
universitarios en metodologías innovadoras que potencien el aprendizaje en la educación
superior.
Se justifica en base a los criterios de Hernández Sampieri & Mendoza Torres (2018) se
fundamenta la investigación bajo los criterios: teóricos, prácticos, sociales y metodológicos.
Buscó mejorar el aprendizaje universitario mediante la aplicación de la neurodidáctica,
generando estrategias medibles, desarrollando competencias y sirviendo como base para
futuras investigaciones.
Se planteó como problema principal ¿Cuál es la asociación entre la neurodidáctica y el
aprendizaje en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024? Y dentro de los
específicos tenemos: ¿Cuál es la asociación entre la neurodidáctica y la dimensión aprendizaje
receptivo en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024?, ¿Cuál es la asociación
entre la neurodidáctica y la dimensión aprendizaje por descubrimiento en estudiantes de una
Universidad Privada en Trujillo 2024?, ¿Cuál es la asociación entre la neurodidáctica y la
dimensión aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024?
Por otra parte, en respuesta a las interrogantes presentadas se planteó la hipótesis
general: La asociación es directa y significativa entre neurodidáctica y aprendizaje en
estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024. Y las hipótesis específicas: La
asociación es directa y significativa entre neurodidáctica y dimensión aprendizaje receptivo en
estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024, La asociación es directa y significativa
entre neurodidáctica y dimensión aprendizaje por descubrimiento en estudiantes de una
Universidad Privada en Trujillo 2024, La asociación es directa y significativa entre
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1574 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
neurodidáctica y dimensión aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad Privada
en Trujillo 2024.
Asimismo, se planteó el objetivo principal de la investigación Demostrar la asociación
entre la neurodidáctica y el aprendizaje en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo
2024. Y a la vez los objetivos específicos: Establecer la asociación entre la neurodidáctica y la
dimensión aprendizaje receptivo en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024,
Especificar la asociación de la neurodidáctica y la dimensión aprendizaje descubrimiento en
estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024, Precisar la asociación entre la
neurodidáctica y la dimensión aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad
Privada en Trujillo 2024.
En base a la revisión bibliográfica se evidenciaron estudios relacionados a la presente
investigación: Según Briones Cedeño & Benavides Bailón (2021) en Ecuador, investigó la
correlación entre estrategias neurodidácticas docentes, satisfacción estudiantil y rendimiento
académico en primaria. El 45 % de alumnos reportaron alta activación cerebral durante la clase,
mientras que el 9 % rara vez. Se concluye que la neurodidáctica estimula creatividad,
motivación y aprendizaje integral desde el docente hacia el estudiante.
Lo señalado por Sotelo Martín (2022) en Colombia, mediante revisión documental busco
orientar a los docentes con elementos de la neurociencia basados en estilos de aprendizaje, se
concluyó que la neurodidáctica, basada en estilos de aprendizaje y estados cerebrales, permite
una enseñanza más personalizada y efectiva en el aula, mejorando habilidades y aprendizaje
significativo.
Lo expuesto por Jácome Vera & Campos Yedra (2023) en Ecuador, en una revisión de
387 estudios, se encontró que las estrategias neurodidácticas especialmente las socio-
emocionales e interactivas, generan mejores resultados académicos que las metodologías
tradicionales, destacando la importancia del componente emocional.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1575 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De acuerdo a lo indicado por Fernández García et. al. (2022) en España, realizaron un
análisis cuantitativo de literatura académica identificó cinco áreas de investigación relevantes,
desde neuroeducación hasta tecnología. Se enfatiza la necesidad de que docentes
comprendan la neurociencia para mejorar la enseñanza en educación superior especialmente
en estudiantes de edad adulta.
Lo indicado por Casasola Rivera (2022) en Costa Rica, la finalidad fue discutir y analizar
si la neurodidáctica puede clasificarse como un modelo educativo, y considerar la
trascendencia de la neurodidáctica en el proceso del aprendizaje, discusión cualitativa.
Concluye que aún carece de base epistemológica unificada. Sin embargo, se destaca la
relevancia de la neurología en el aprendizaje.
Lo descrito por Forgiarini de Quadros et. al. (2021) en Brasil, la finalidad del estudio fue
examinar la naturaleza de la comprensión de los procedimientos de enseñanza-aprendizaje a
través de la contribución de la neuroeducación y resaltar los principales desafíos e
implicaciones de las acciones estratégicas para mejorar los resultados del aprendizaje. Se
concluye que, mediante revisión bibliográfica, se examinó cómo la neuroeducación puede
potenciar atención, memoria, lenguaje y hábitos saludables como alimentación y sueño para
mejorar el aprendizaje intelectual.
Para Damián García (2023) en México, el objeto del estudio fue identificar elementos
neurodidácticos en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje del profesorado ordinario. Se
encuesto a 242 estudiantes indicando que los docentes son activos, pero las rutinas y la fatiga
limitan la oxigenación cerebral. Se propone diseñar estrategias tipo "interruptores cerebrales"
para fomentar enfoques tradicionales, sociales y creatives en los diferentes niveles de
enseñanza.
Por otra parte, Chávez Cuadros & Chávez Baca (2020) en México, en su artículo
indicaron que la motivación estudiantil global disminuye por falta de habilidades en los mismos.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1576 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La neurodidáctica se perfila como herramienta innovadora para revertirla, ya que comprende
cómo funciona el cerebro y promueve entornos de estudio efectivos.
Lo indicado por Tigrero Suárez (2020) en Ecuador, en su artículo buscó explicar la
autorregulación del aprendizaje en relación con la neurodidáctica, y responder a las
necesidades de los estudiantes que se encuentran en estudios superiores en el sistema
educativo ecuatoriano. El estudio cualitativo reveló que actitudes emocionales y falta de
autorregulación afectan el aprendizaje en estudiantes universitarios. Se propone incorporar
herramientas neurodidácticas que promuevan autonomía y trabajo colaborativo.
Según Sánchez (2023), en su investigación explora la incorporación de la
Neurodidáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los programas de Rehabilitación
(Fonoaudiología, Fisioterapia y Terapia Ocupacional) de la Universidad de Pamplona, se
enfoca desde un desarrollo histórico del conocimiento sobre las funciones sensoriales, motoras
y mentales, de acuerdo a las recomendaciones de la OCDE sobre el fortalecimiento de los
sistemas educativos. El estudio, de enfoque cualitativo, empleó entrevistas semiestructuradas y
diarios de campo como instrumentos de recolección de datos. Los hallazgos destacan la
convergencia entre la psicología cognitiva y la Neurodidáctica como vía para mejorar la
comprensión del aprendizaje humano. Concluyendo que la Neurodidáctica favorece un
aprendizaje significativo, permitiendo a los estudiantes desarrollar conocimientos, habilidades y
competencias en entornos educativos más empáticos y eficaces.
Lo descrito por Vila Galicio (2020) en Huancayo, tuvo por finalidad determinar el vínculo
entre neurodidáctica y aprendizaje de teoría cuantitativa para estudiantes de educación, con
muestra de 76 estudiantes, se encontró una correlación positiva moderada (ρ = 0.483) entre
neurodidáctica y aprendizaje.
Lo señalado por Meneses Preciado (2023) en Piura, tuvo como propósito identificar el
vínculo de neurodidáctica y aprendizaje significativo en estudiantes en una universidad del
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1577 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ecuador, se aplicó a 80 universitarios reveló correlación alta (ρ = 0.766) entre neurodidáctica y
aprendizaje significativo. El 41 % obtuvo puntajes bajos, 23 % altos, evidenciando el impacto
emocional en el rendimiento.
De acuerdo a lo plasmado por Tacca Huamán et. al. (2019) en Lima, fue indagar la
correlación entre tácticas neurodidácticas, satisfacción y resultados en estudiantes de una
universidad de Lima. La encuesta se aplicó a 311 estudiantes concluye que tácticas
neurodidácticas se asocian positivamente con satisfacción (ρ = 0.720) y rendimiento académico
(ρ = 0.510), además de una relación moderada entre ambos (ρ = 0.450).
Lo expuesto por Quintana Márquez (2022) en Lima, el propósito fue explicar el vínculo
entre neuroeducación y la enseñanza significativa en los estudiantes de Norbert Wiener, 2021.
El enfoque fue descriptivo correlacional, se halló una correlación moderada (ρ = 0.303) entre
neuroeducación y enseñanza significativa, indicando que estrategias mejoradas favorecen el
aprendizaje duradero.
Lo dicho por Guerra Aguirre (2020), en Trujillo tuvo como propósito identificar mejoras
de los métodos de neurociencia en el razonamiento lógico-matemático en escolares de
primaria, Huamachuco. Mediante diseño cuasiexperimental, estudiantes expuestos a métodos
neurocientíficos pasaron del 27 % al 66 % en rendimiento lógico-matemático, confirmando que
estas intervenciones mejoran significativamente el pensamiento lógico.
Lo dicho por Chávez García (2022) en Trujillo, tuvo como propósito identificar la
conexión entre neurodidáctica y satisfacción en estudiantes de Lengua y Literatura de la
Universidad Nacional de Trujillo 2021. Se utilizó un diseño correlacional y la investigación
descriptiva estuvo guiada por un modelo cuantitativo. La muestra se compuso de 30
estudiantes. Como resultado, el nivel de los estudiantes de las especialidades de Lengua,
Literatura y Neurología se encontró en un nivel bajo (100,0%). Concluyeron que no existe
efecto de la hipótesis nula, y los investigadores coincidieron en que se evidencia una pequeña
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1578 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
correlación entre neuroeducación y aprendizaje significativo, Rho de Spearman = 0,303. En
este sentido, el uso de estrategias neuroeducativas puede resultar en un aprendizaje
significativo.
Las bases teórico científicas o marco conceptual de las variables neurodidáctica y
aprendizaje, se describe a continuación: La Neurodidáctica, se considera parte del campo de la
pedagogía, la idea es que el conocimiento sobre la función cerebral se utilice para planear
tácticas y métodos de enseñanza más eficaces. Promueve el desarrollo del cerebro mientras
mejora el aprendizaje. Las emociones, la maleabilidad cerebral, la enseñanza múltiple, el
interés, la observación y la síntesis cognitiva forman la base de los modelos cognitivos basados
en la neurodidáctica (Colombia Unir, s/f).
La neurodidáctica es una rama de la enseñanza basada en la neurociencia que integra
la ciencia cognitiva y conocimiento pedagógico para diseñar estrategias de aprendizaje que
estimulan el desarrollo cerebral. Desde la infancia, las redes neuronales interactúan
continuamente, moldeando el cableado cerebral y favoreciendo múltiples conexiones que
enriquecen el proceso de aprendizaje (Chávez García, 2022).
La teoría del cerebro Triuno, propuesta por Sperry y MacLean en 1990, plantearon que
el cerebro humano está compuesto por tres sistemas: el neocortical (pensamiento lógico y
creativo), el límbico (emociones y deseos) y el reptiliano (conductas y valores adquiridos). Cada
uno cumple funciones específicas que interactúan para influir en el comportamiento, el
aprendizaje y el desarrollo personal (Chávez García, 2022).
Asimismo, la teoría analiza al ser humano como un sistema de habilidades
interconectadas que influyen en la conducta y desarrollo de inteligencias múltiples. Por ello, el
docente debe ser creativo y usar estrategias motivadoras y emocionales para potenciar el
aprendizaje (Guerra Aguirre, 2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1579 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por otra parte, la Teoría del Cerebro Total de Herrmann (1989), plantea que el cerebro
se divide en cuatro áreas funcionales vinculadas a la neocorteza y el sistema límbico. Cada
área tiene un rol específico: el lóbulo superior izquierdo se encarga del pensamiento lógico y
crítico; el inferior izquierdo, del pensamiento secuencial; el inferior derecho, de lo emocional y
humano; y el superior derecho, del pensamiento creativo y global (Guerra Aguirre, 2020).
Por otro lado, la Teoría de la Mente, iniciada por Gregory Bateson, estudia la capacidad
humana de comprender y anticipar el comportamiento de los demás. Está estrechamente
vinculada con las relaciones sociales, y el enfoque socio-histórico de Vygotsky refuerza esta
teoría al destacar cómo la vida social y cultural influye en el desarrollo psicológico (Guerra
Aguirre, 2020).
Asimismo, otra teoría que sustenta la neurociencia del conocimiento es la teoría
cognitiva de Jerome Bruner, señala que el conocimiento se adquiere a través de la capacidad
de participar en el proceso de aprendizaje. Es importante que los estudiantes deben ser
activos, colaborativos y significativos para convertirla en conocimiento (Guerra Aguirre, 2020).
La neurodidáctica se caracteriza por estimular un aprendizaje lúdico, cooperativo,
inclusivo y emocionalmente equilibrado. Mejora concentración, reduce estrés y favorece una
formación integral a largo plazo (Colombia Unir, s/f).
Y dentro de los beneficios que brinda la neurodidáctica se considera el aprendizaje
integral, reducción de nivel de estrés, incremento en el rendimiento educativo, impulsa la
concentración y atención del estudiante generando un aprendizaje a largo plazo, y las
emociones de los estudiantes pueden ser equilibradas (Colombia Unir, s/f).
Las dimensiones de la neurodidáctica es como sigue: la comunicación, intercambio de
mensajes entre emisor y receptor a través del lenguaje, el medio, el contexto y la
retroalimentación (Delgado, 2023); la memoria y el aprendizaje, mecanismos activados por
estímulos ambientales que modifican la conducta y permiten codificar, almacenar y recuperar
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1580 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
información (Ubits, 2023); y la evaluación, es mejorar continuamente el desempeño estudiantil
mediante la valoración de conocimientos, habilidades y logros esperados (Pérez Porto &
Gardey, 2021).
Con relación a la variable aprendizaje, es la actividad mediante el cual se desarrollan
habilidades, conocimientos, conductas y valores en los estudiantes. Todo ello es el resultado
de la atención e instrucciones de los educadores (Mendoza Palma, 2021).
La Teoría del Aprendizaje de Gagñé, observa el resultado del patrón de conducta de la
ilación del hombre y el medio ambiente, que es parte de la realidad. Los saberes nuevos llegan
al sistema nervioso a través de receptores sensoriales, fortaleciendo los recuerdos para su
posterior recuperación (Guerra, 2020).
Dicen que un cerebro estimulado aprende mejor, ¿verdad? Los entornos de aprendizaje
que utilizan una variedad de herramientas son mejores para los estudiantes. El uso de
herramientas debe generar participación en el grupo, manteniendo la atención de los
estudiantes y promover la motivación general (Chávez Gagné & Chávez Baca, 2020).
Se puede decir que la motivación actúa como el motor del cerebro, el cual no solo
piensa, sino que también regula emociones, deseos y necesidades, determinando la
disposición mental de una persona para ejecutar acciones (Chávez Gagné & Chávez Baca,
2020).
Es preciso, resaltar que los diversos tipos de aprendizaje se asocian con áreas
determinadas del cerebro, hay que tener en cuenta que el cerebro desecha información que no
le es útil. Pero también existen estudios en las cuales se da a conocer que las neuronas se
regeneran y trasladan la información a otras áreas del cerebro. En definitiva, el cerebro cumple
con la función de aprender y el aprendizaje al cerebro por cada estímulo y conducta generando
el proceso de transmisión de señales para desarrollar los neurotransmisores, repitiéndose el
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1581 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
proceso de célula en célula, produciendo sinapsis después de cada aprendizaje (Pease et al.,
2015).
Los sistemas reticulares de activación (RAS) facilitan el aprendizaje mediante la
intervención de la amígdala y la dopamina. La información con carga emocional se activa con la
amígdala, que, junto con la dopamina, regula la atención y refuerza el aprendizaje al asociarse
con experiencias y conocimientos previos adquiridos, que de cierta forma puede ser fácil o
difícil de aprender, debido a las emociones vividas en su momento (Pease et al., 2015).
En definitiva, el aprendizaje es un proceso dinámico y personalizado que integra
conocimientos previos con nueva información, reorganizándola para almacenarla en la
memoria a corto o largo plazo y utilizarla cuando sea necesario (Pease et al., 2015).
Por otra parte, el aprendizaje posee características claves: es constructivo, ya que los
estudiantes construyen su propio conocimiento; acumulativo, al integrar aprendizajes formales
e informales; autorregulado, mediante la metacognición para un aprendizaje eficaz; orientado a
metas, enfocado en el logro de objetivos; situado, al desarrollarse en contextos sociales y
culturales; y cooperativo, basado en experiencias compartidas, aunque influido por procesos
individuales (Mendoza Palma, 2021)
A continuación, se describe los tipos de aprendizaje mencionados por (Mendoza Palma,
2021), los cuales son: Receptivo, el estudiante solo requiere entender lo transmitido. Por
descubrimiento, el estudiante es activo en el aprendizaje ya que investiga, relaciona y ordena
las ideas. Repetitivo, el estudiante memoriza toda la información sin lograr entenderla.
Observacional, observa el comportamiento de otras personas y lo considera modelo. Latente:
se da al adquirir un comportamiento nuevo, pero que no lo muestra en tanto no consiga un
incentivo. Significativo, sus conocimientos previos los relaciona con los adquiridos
recientemente dándole mayor coherencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1582 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asimismo, se cuenta con las dimensiones de la variable aprendizaje de acuerdo a lo
mencionado por (Scalalearning, 2023) Receptivo, el estudiante dentro del proceso es se
configura como participante pasivo, se limita a la recepción de conocimiento y no participa
activamente, está pendiente de la retroalimentación que realiza el docente. Por descubrimiento,
los estudiantes mediante la exploración adquieren conocimiento, y dentro del proceso del
aprendizaje se configuran como participantes activos por generar su propio conocimiento.
Significativo, se da cuando los estudiantes son capaces de relacionar los nuevos conocimientos
con su sistema cognitivo, integrando de forma razonable y congruente las nuevas
concepciones en su sistema de conocimiento y experiencias existente.
METODOLOGÍA
El enfoque de estudio fue de cuantitativo, estructurado y con uso de herramientas
estadísticas, y de tipo aplicado, orientado ampliar el conocimiento sobre las variables
estudiadas (Oseda, 2018). Asimismo, el diseño fue no experimental de alcance descriptivo -
correlacional, lo que implica que no re realizo manipulación de variables y con el objetivo de
identificar la relación entre neurodidáctica y aprendizaje (Hernández & Mendoza, 2018).
La población y muestra estuvo conformada por 60 estudiantes del IV ciclo de la carrera
de Administración de una Universidad Privada en Trujillo. El muestreo fue no probabilístico
censal. Se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento, el cuestionario con escalas tipo
Likert. Para ello se elaboraron dos cuestionarios: Neurodidáctica con 19 preguntas y
Aprendizaje con 16 preguntas. ambos instrumentos fueron validados por expertos y mostraron
una alta confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach Neurodidáctica con 0.900 y Aprendizaje
con 0.923.
Los datos fueron tabulados y analizados con estadística descriptiva e inferencial,
usando el software SPSS 27. Se aplicó la prueba de normalidad de Kolgomorov para definir el
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1583 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tipo de prueba estadística adecuada, determinándose la aplicación de la prueba Rho
Spearman.
Cabe precisar, que la investigación siguió las normas APA (7ª edición). Se informó a los
participantes sobre el propósito del estudio, asegurando su voluntariedad, confidencialidad y el
cumplimiento de principios éticos como no maleficencia, respeto, justicia, responsabilidad,
honestidad y libertad.
RESULTADOS
A continuación, se detalla la estadística descriptive de ambas variables en estudio.
Tabla 1
Niveles Neurodidáctica
Nota: Se muestra por niveles la variable y dimensiones de la Neurodidáctica.
La tabla 1 se desprende que la variable Neurodidáctica se encuentra en un nivel medio
(78%). Sus dimensiones también se ubican en nivel medio: comunicación (68%), memoria y
aprendizaje (85%) y evaluación (63%).
Tabla 2
Niveles Aprendizaje
Medio
Alto
Total
Bajo
Medio
Alto
Total
f
%
f
%
f
%
f
%
Neurodidáctica
0
0%
47
78%
13
22%
60
100%
Comunicación
0
0%
41
24%
19
76%
60
100%
Memoria & Aprendizaje
1
2%
51
85%
8
13%
60
100%
Evaluación
1
2%
38
63%
21
35%
60
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1584 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
f
%
f
%
f
%
f
%
Aprendizaje
3
5%
46
77%
11
18%
60
100%
Receptivo
6
10%
38
63%
16
27%
60
100%
Por descubrimiento
7
12%
38
63%
15
25%
60
100%
Significativo
1
2%
46
76%
13
22%
60
100%
Nota: Se muestra por niveles la variable y dimensiones de la Neurodidáctica.
En la tabla 2 se desprende que la variable Aprendizaje se encuentra en un nivel medio
(77%). Sus dimensiones también se ubican en el nivel medio aprendizaje receptivo (63%), por
descubrimiento (63%) y significativo (77%).
Asimismo, se realizó la estadística inferencial en base a los objetivos planteados, los
cuales se detalla:
El objetivo general fue demostrar la asociación entre neurodidáctica y aprendizaje en
estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024. Según la prueba Rho de Spearman,
se obtuvo un coeficiente de 0.217 con un p-valor de 0.096, superior al nivel de significancia del
5%. Por tanto, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existe una relación significativa
entre neurodidáctica y aprendizaje.
Por otra parte, se detalla los resultados de los objetivos específicos: OE1 fue establecer
la asociación entre neurodidáctica y la dimensión aprendizaje receptivo en estudiantes de una
Universidad Privada en Trujillo 2024. Según la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un
coeficiente de 0.214 y un p-valor de 0.101, el cual supera el nivel de significancia del 5%. Por
ello, se acepta la hipótesis nula, concluyendo que no existe una relación significativa entre la
neurodidáctica y el aprendizaje receptivo en esta muestra.
El OE2 busco determinar la asociación entre neurodidáctica y el aprendizaje por
descubrimiento. Según el análisis con Rho de Spearman, se obtuvo un coeficiente de 0.261
con un p-valor de 0.044, lo que indica una relación directa y significativa entre ambas variables.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1585 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se acepta la hipótesis del investigador y se concluye que la neurodidáctica se vincula
positivamente con el aprendizaje por descubrimiento en los estudiantes evaluados.
En cambio, el OE3 buscó establecer la relación entre neurodidáctica y el aprendizaje
significativo. El coeficiente de Rho de Spearman fue 0.138 con un p-valor de 0.291, lo que
indica que no existe una relación significativa. Se acepta la hipótesis nula y se concluye que, en
esta muestra, la neurodidáctica no está relacionada estadísticamente con el aprendizaje
significativo.
DISCUSIÓN
Las variables estudiadas requieren una investigación más profunda para comprender
los factores que afectan el aprendizaje estudiantil. Es necesario evaluar cómo la neurodidáctica
puede mejorar dicho proceso, reconociendo que el aprendizaje es un fenómeno complejo
influido por aspectos sociales, emocionales, culturales y pedagógicos. Aunque la
neurodidáctica se centra en los procesos cerebrales, no abarca todos los elementos que
inciden en el aprendizaje, el cual también varía según los estilos, capacidades y experiencias
previas de los estudiantes.
El estudio tuvo como objetivo demostrar la asociación entre la neurodidáctica y el
aprendizaje en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo durante 2024. Se encontró
que ambas variables se ubican en un nivel medio: neurodidáctica con un 78% y aprendizaje
con un 77%, al igual que sus dimensiones respectivas. Sin embargo, el análisis estadístico
reveló que no existe una relación significativa entre ellas (p = 0.096 > 0.05; Rho Spearman =
0.217), por lo que se acepta la hipótesis nula. A pesar de ello, diversos autores como
Rodríguez (2023) y Vila (2020) sostienen que la neurodidáctica puede mejorar la enseñanza y
favorecer el aprendizaje, aunque con discrepancias en cuanto al nivel de correlación. En
conclusión, aunque este estudio no evidenció una relación significativa, se reconoce el
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1586 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
potencial de la neurodidáctica para transformar el aprendizaje universitario mediante
estrategias pedagógicas basadas en el funcionamiento del celebro.
Por otro lado, dentro de los objetivos específicos planteados, se buscó establecer la
asociación entre la neurodidáctica y el aprendizaje receptivo en estudiantes de una Universidad
Privada en Trujillo 2024 arrojó resultados no significativos (p = 0.101 > 0.05; Rho Spearman =
0.214), lo que llevó a aceptar la hipótesis nula y concluir que no existe una relación
estadísticamente comprobada entre ambas variables. Según Guerra (2020), el aprendizaje
receptivo implica la llegada de nuevos saberes al sistema nervioso a través de estímulos
sensoriales, fortaleciendo la memoria. Scalalearning (2023) describe este tipo de aprendizaje
como pasivo, donde el estudiante solo recibe información, mientras que Fernández García et
al. (2022) resaltan la necesidad de que los docentes comprendan la neurociencia para mejorar
la enseñanza en adultos.
Asimismo, se buscó especificar la asociación entre la neurodidáctica y el aprendizaje
por descubrimiento en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024, arrojó una
relación significativa (p = 0.044 < 0.05; Rho Spearman = 0.261), por lo que se rechazó la
hipótesis nula y se aceptó la del investigador. Según Scalalearning (2023), este tipo de
aprendizaje permite que los estudiantes sean participantes activos al generar su propio
conocimiento, mientras que Tigrero Suárez (2020) advierte que factores como la actitud y la
falta de trabajo colaborativo pueden limitar este proceso. En este contexto, la neurodidáctica se
presenta como una herramienta útil para potenciar el aprendizaje por descubrimiento, al
fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, la autonomía y la creatividad en ambientes que
promuevan la exploración y la innovación.
Finalmente, se buscó precisar la asociación entre la neurodidáctica y el aprendizaje
significativo en estudiantes de una Universidad Privada en Trujillo 2024, arrojó una relación no
significativa (p = 0.291 > 0.05; Rho Spearman = 0.138), por lo que se aceptó la hipótesis nula,
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1587 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
indicando que no existe una correlación estadística entre ambas variables. Scalalearning
(2023) señala que el aprendizaje significativo implica integrar nuevos conocimientos con
experiencias previas de forma coherente, mientras que otros estudios, como los de Meneses
(2023) y Quintana (2022), sí encontraron correlaciones positivas entre neurodidáctica y
aprendizaje significativo. A pesar de la falta de significancia en este estudio, se reconoce que la
neurodidáctica puede contribuir al aprendizaje significativo mediante estrategias que
favorezcan la conexión con conocimientos previos, el pensamiento crítico, la contextualización
de contenidos y una enseñanza activa y reflexiva.
CONCLUSIONES
1. Se determinó que la variable neurodidáctica se encontró en nivel medio con un 78%
al igual que las dimensiones comunicación 68%, memoria y aprendizaje 85% y evaluación
63%. Asimismo, la variable aprendizaje se ubicó en nivel medio con un 77% al igual que las
dimensiones aprendizaje receptivo 63%, por descubrimiento 63% y significativo 77%. Por otra
parte, la asociación entre las variables neurodidáctica y aprendizaje no es significativa, el valor
de significancia fue 0.096 > 0.05 y el coeficiente de correlación de Rho Spearman fue de 0.217.
2. Se estableció asociación entre la variable neurodidáctica y la dimensión aprendizaje
receptivo es no significativa, el valor de significancia es 0.101 > 0.05 y el coeficiente de
correlación de Rho Spearman fue de 0.214. Lo que significa que la significancia obtenida
supera el 0.05 comprobándose estadísticamente que la variable neurodidáctica no guardan
relación con la dimensión aprendizaje receptivo.
3. Se especificó la asociación entre neurodidáctica y la dimensión aprendizaje por
descubrimiento siendo significativa, el valor de significancia es 0.044 < 0.05 y el coeficiente de
correlación de Rho Spearman fue de 0.261. Lo que significa que a medida la variable
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1588 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
neurodidáctica se compensa con la dimensión aprendizaje por descubrimiento en un nivel de
0.05 bilateral. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la del investigador.
4. Se precisó la asociación entre neurodidáctica y la dimensión aprendizaje significativo
siendo no significativa, el valor de significancia es 0.291 > 0.05 y el coeficiente de correlación
de Rho Spearman fue de 0.138. Lo que significa que la significancia obtenida supera el 0.05
comprobándose estadísticamente que la variable neurodidáctica no guardan relación con la
dimensión aprendizaje significativo.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaramos que no existe ningún conflicto de interés que pueda haber
influido en el desarrollo, resultados o interpretación de esta investigación. La presente labor se
ha realizado de manera objetiva e independiente, sin intereses personales, financieros o
académicos que puedan comprometer su imparcialidad.
Declaración de contribución a la autoría
Viviana del Rosario Castañeda Fuentes: conceptualización, curación de datos, análisis
formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto,
recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Jim Rogelio Cano Colonia: Conceptualización, curación de datos, investigación,
recursos, software, revisión y edición de la redacción.
Selene Celeste Palma Elorreaga: Conceptualización, curación de datos, investigación,
metodología, recursos, software, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1589 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores no utilizaron inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó
que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que
este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Briones Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el
proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 7281.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773
Casasola Rivera, W. (2022). La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje
¿un nuevo paradigma en educación? Revista Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara, 7, 268. https://doi.org/10.32351/rca.v7.268
Chávez García, S. C. (2022). Neurodidáctica y satisfacción estudiantil en estudiantes de
Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Trujillo, 2021. Sendas, 3(1), 2345.
https://doi.org/10.47192/rcs.v3i1.78
Chávez Mente Clara, L. M., & Chávez Baca, R. L. (2020). Neurodidáctica como alternativa
innovadora para optimizar el aprendizaje. Revista Varela, 20(56), 145157.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083638
Colombia Unir. (s. f.). ¿Qué es la neurodidáctica? Unir Colombia.
https://colombia.unir.net/actualidad-unir/neurodidactica
Damián García, C. A., Alba Medrano, A., Mejía Durán, D. C., & Luján Moreno, R. A. (2023). La
identificación de elementos neurodidácticos en el proceso enseñanza-aprendizaje de
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1590 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
maestros normalistas. Revista RELEP. Educación y Pedagogía en Latinoamérica, 5(1),
5766. https://doi.org/10.46990/relep.2023.5.1.987
Delgado, I. (2023). Comunicación. Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/comunicacion
Fernández García-Valdecasas, B., Martínez Sánchez, I., González Valdecañas, D., & Álvarez
Rodríguez, J. (2022). El papel de la neurodidáctica en la profesionalización de
profesores para enseñanza online en la educación superior. ETD Educação Temática
Digital, 15, e40505. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40505
Forgiarini de Quadros, G. B., Pacifico, M., & Busch Vergutz, S. A. (2021). Neuroeducación y
aprendizaje: Un potencial a explorar. ResearchGate, 197207.
https://www.researchgate.net/publication/356842355
Guerra Aguirre de Polo, E. V. (2020). Enfoques de neurociencia para mejorar pensamiento
lógico matemático en estudiantes del tercer grado de primaria, Institución Educativa La
Inmaculada Huamachuco 2019 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48577
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores. ISBN: 978-1-
4562-6096-5
Herrmann, N. (1989). The creative brain. Lake Lure, NC: The Ned Herrmann Group.
HPI International. (2023). Estadísticas globales actuales sobre acceso a la educación superior.
LinkedIn Pulse. https://es.linkedin.com/pulse/estad%C3%ADsticas-globales-actuales-
sobre-acceso-la-educaci%C3%B3n-superior
Jácome Vera, A. M., & Campos Yedra, H. M. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento
académico en la práctica docente latinoamericana. Revista Científica Tesla, 3(1), 109
137. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1591 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mendoza Palma, F. C. (2021). Estrategias de aprendizaje y logros de aprendizaje en
comunicación de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N.º 101
Shuji Kitamura, UGEL 06, Santa Anita, 2018 [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Meneses Preciado, S. M. (2023). Neurodidáctica y el aprendizaje significativo en estudiantes de
una universidad del Ecuador 2022 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Oseda Gago, D. (2018). Fundamentos de la investigación científica (1.ª ed.). Huancayo:
Soluciones Gráficas SAC.
Pantoja Francia, M., Tafur Quiroz, J. D., Tenorio Chigne, E. M., Vargas Machuca, R. M., &
Villafuerte Cuéllar, H. (2024). Estrategias neurodidácticas y el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes del I ciclo de ingeniería industrial de una
universidad privada de Lima, durante el periodo 2023-II. Universidad Tecnológica del
Perú.
Pease, D. M. A., Figallo, R. F., & Ysla, A. L. (2015). Cognición, neurociencia y aprendizaje.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173077
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2021). Evaluación. Definición.de. https://definicion.de/evaluacion
Quintana Márquez, N. O. (2022). Neuroeducación y aprendizaje significativo en los discentes
de Farmacia y Bioquímica, de una universidad privada, Lima 2021 [Tesis de maestría,
Universidad Privada Norbert Wiener].
Rodríguez Pimentel, R. (2023). La neurodidáctica. Panamá: Autor.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/933034.pdf
Sánchez, D. (2023). La neurodidáctica: Una mirada al proceso de enseñanza aprendizaje en
programas del área de rehabilitación. Caso: Universidad de Pamplona [Tesis de
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1592 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio UPEL.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/687/616
Scalalearning. (2023). Tipos de aprendizaje. https://scalalearning.com/tipos-de-aprendizaje
Sotelo Martín, J. A. (2022). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: Orientaciones
para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122148.
https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodríguez, M. A. (2019). Estrategias
neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 1532.
https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905
Tigrero Suárez, F. E., Apolinario Tomalá, C. J., Puya Lino, A. J., & Apolinario Tomalá, D. F.
(2020). La autorregulación del aprendizaje de los adolescentes y la neurodidáctica.
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(2), 7580.
https://www.researchgate.net/publication/347816671
Tomalá Chávez, J. E., & Vera Vélez, F. A. (2024). Neurodidáctica en el desarrollo del
aprendizaje experiencial en niños de 3 a 4 años [Tesis de licenciatura, Universidad
Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10979
Ubits. (2023). La importancia de la memoria en el aprendizaje.
https://www.ubits.com/contenidos/importancia-memoria-en-el-aprendizaje
Vila Galicio, P. L. (2020). Neurodidáctica y aprendizaje de teoría de conjuntos en estudiantes
de educación en la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo 2019 [Tesis de
maestría, Universidad Peruana Los Andes].
DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1593 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Zuluaga Marín, M., Botero, J. C., Martínez Romero, A. M., & Lopera Ortega, Y. (2022).
Neurodidáctica y pensamiento crítico: Perspectivas para la educación actual. Educación
y Educadores, 25(2). https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.2.2