DOI: https://doi.org/10.71112/xvgme043
1579 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por otra parte, la Teoría del Cerebro Total de Herrmann (1989), plantea que el cerebro
se divide en cuatro áreas funcionales vinculadas a la neocorteza y el sistema límbico. Cada
área tiene un rol específico: el lóbulo superior izquierdo se encarga del pensamiento lógico y
crítico; el inferior izquierdo, del pensamiento secuencial; el inferior derecho, de lo emocional y
humano; y el superior derecho, del pensamiento creativo y global (Guerra Aguirre, 2020).
Por otro lado, la Teoría de la Mente, iniciada por Gregory Bateson, estudia la capacidad
humana de comprender y anticipar el comportamiento de los demás. Está estrechamente
vinculada con las relaciones sociales, y el enfoque socio-histórico de Vygotsky refuerza esta
teoría al destacar cómo la vida social y cultural influye en el desarrollo psicológico (Guerra
Aguirre, 2020).
Asimismo, otra teoría que sustenta la neurociencia del conocimiento es la teoría
cognitiva de Jerome Bruner, señala que el conocimiento se adquiere a través de la capacidad
de participar en el proceso de aprendizaje. Es importante que los estudiantes deben ser
activos, colaborativos y significativos para convertirla en conocimiento (Guerra Aguirre, 2020).
La neurodidáctica se caracteriza por estimular un aprendizaje lúdico, cooperativo,
inclusivo y emocionalmente equilibrado. Mejora concentración, reduce estrés y favorece una
formación integral a largo plazo (Colombia Unir, s/f).
Y dentro de los beneficios que brinda la neurodidáctica se considera el aprendizaje
integral, reducción de nivel de estrés, incremento en el rendimiento educativo, impulsa la
concentración y atención del estudiante generando un aprendizaje a largo plazo, y las
emociones de los estudiantes pueden ser equilibradas (Colombia Unir, s/f).
Las dimensiones de la neurodidáctica es como sigue: la comunicación, intercambio de
mensajes entre emisor y receptor a través del lenguaje, el medio, el contexto y la
retroalimentación (Delgado, 2023); la memoria y el aprendizaje, mecanismos activados por
estímulos ambientales que modifican la conducta y permiten codificar, almacenar y recuperar