Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
SÍNDROME DE POLAND ASOCIADO A NEUMONÍA GRAVE EN UN PACIENTE
CON FIBROSIS QUÍSTICA: REPORTE DE CASO CLÍNICO DEL HOSPITAL
PEDIÁTRICO BACA ORTIZ, QUITO, ECUADOR
POLAND SYNDROME ASSOCIATED WITH SEVERE PNEUMONIA IN A PATIENT
WITH CYSTIC FIBROSIS: A CASE REPORT FROM BACA ORTIZ PEDIATRIC
HOSPITAL, QUITO, ECUADOR
José Francisco Miranda Bajaña
Byron Andrés Chamba Lapo
Ana Belén Cedeño Nuñez
Luis David Calle Tello
Cristhian Javier Tinoco Pinargote
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1518 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Síndrome de Poland asociado a neumonía grave en un paciente con fibrosis quística:
reporte de caso clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, Quito, Ecuador
Poland syndrome associated with severe pneumonia in a patient with cystic
fibrosis: a case report from Baca Ortiz Pediatric Hospital, Quito, Ecuador
José Francisco Miranda Bajaña
josemiranda1987@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3112-3935
Pontificia universidad católica del Ecuador
Ecuador
Byron Andrés Chamba Lapo
byronandresch333@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5486-6220
Pontificia universidad católica del Ecuador
Ecuador
Ana Belén Cedeño Nuñez
belen.c._94@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3989-2775
Pontificia universidad católica del Ecuador
Ecuador
Luis David Calle Tello
dc204927@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7560-3366
Pontificia universidad católica del Ecuador
Ecuador
Cristhian Javier Tinoco Pinargote
cjtinoco@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4356-5859
Pontificia universidad católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Introducción: El síndrome de Poland es una patología congénita rara que se distingue por la
ausencia o hipoplasia del músculo pectoral mayor. Este se encuentra frecuentemente asociado a
deformidades en el tórax y, en ciertas circunstancias, en la extremidad superior ipsilateral.
Caso clínico: Se presenta el caso de joven de 14 años, previamente diagnosticado con fibrosis
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1519 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
quística, fue hospitalizado debido a una neumonía severa provocada por Chlamydia pneumoniae. A
lo largo de su desarrollo, se identificaron alteraciones en el tórax que se correspondían con el
síndrome de Poland, entre las que se incluyen el pectus excavatum, la hipoplasia del pectoral
derecho, la escoliosis torácica y anomalías en la inserción del trapecio. El paciente requir
cuidados intensivos con soporte respiratorio no invasivo, terapia antibiótica orientada y un monitoreo
estricto. Discusión: La presencia simultánea de fibrosis quística y síndrome de Poland supone un
desafío en el diagnóstico, ya que los cambios estructurales en el tórax pueden ser inicialmente
atribuidos a dificultades respiratorias propias de la fibrosis. Este caso enfatiza la importancia de un
análisis físico completo y la intervención multidisciplinaria para el diagnóstico precoz de
irregularidades congénitas. Conclusión: El reconocimiento del síndrome de Poland en pacientes
con afecciones respiratorias comorbilidadales promueve la mejora del seguimiento clínico y
quirúrgico, además de orientar el enfoque genético y la rehabilitación.
Palabras clave: síndrome de Poland; fibrosis quística; neumonía intensa; irregularidades en el
pecho; condición clínica en niños
ABSTRACT
Introduction: Poland syndrome is a rare congenital condition characterized by the absence or
hypoplasia of the pectoralis major muscle. It is frequently associated with thoracic deformities and, in
certain cases, abnormalities in the ipsilateral upper limb. Case Report: A 14-year-old male,
previously diagnosed with cystic fibrosis, was admitted to the hospital due to severe pneumonia
caused by Chlamydia pneumoniae. During his clinical evolution, thoracic anomalies consistent with
Poland syndrome were identified, including pectus excavatum, right pectoral hypoplasia, thoracic
scoliosis, and abnormalities in trapezius muscle insertion. The patient required intensive care
management with non-invasive respiratory support, targeted antibiotic therapy, and close monitoring.
Discussion: The coexistence of cystic fibrosis and Poland syndrome presents a diagnostic
challenge, as structural thoracic changes may initially be attributed to the respiratory complications
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1520 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
of cystic fibrosis. This case highlights the importance of thorough physical examination and
multidisciplinary collaboration for the early diagnosis of congenital anomalies. Conclusion:
Recognizing Poland syndrome in patients with comorbid respiratory conditions enhances clinical and
surgical follow-up, facilitates genetic counseling, and supports tailored rehabilitation strategies.
Keywords: Poland syndrome; cystic fibrosis; severe pneumonia; chest wall abnormalities; pediatric
clinical condition
Recibido: 19 de agosto 2025 | Aceptado: 5 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Poland es una condición congénita infrecuente que se distingue por la falta o
hipoplasia unilateral del músculo pectoral mayor, con o sin afectación de las estructuras óseas,
musculares y de la extremidad superior del lado contrario. Se calcula que su incidencia mundial
oscila entre 1 en 30.000 y 1 en 100.000 nacidos vivos, predominando en hombres (proporción 3:1) y
con una mayor incidencia en el hemotórax derecho en cerca del 75% de los casos.(Glass et al.,
2022)
Desde que Alfred Poland la describió por vez primera en 1841, la etiología aún no ha sido
totalmente esclarecida. La hipótesis más aceptada sostiene que durante la sexta o séptima semana
del desarrollo embrionario, se interrumpe el flujo sanguíneo en las ramas de la arteria subclavia,
provocando una serie de cambios en el mesodermo torácico. Esta hipótesis también explicaría la
relación del síndrome de Poland con otras entidades, como el síndrome de Moebius o
irregularidades vertebrales, dentro de la conocida "secuencia de interrupción del suministro por la
arteria subclavia"(Gui et al., 2018)
El espectro clínico varía considerablemente, desde situaciones leves donde el diagnóstico
puede posponerse hasta la adolescencia o la etapa adulta hasta afecciones más graves como
hipoplasia costal, amastia, sinbraquidactilia o fusión digital. En la mayor parte de las situaciones, el
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1521 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
diagnóstico se realiza de manera clínica, aunque la utilización de imágenes como radiografía
torácica o tomografía computarizada facilita la evaluación del nivel de impacto
musculoesquelético.(Terán & Antezana Alejandro N, 2018)
A continuación se expone el caso de un adolescente con diagnóstico previo de fibrosis
quística, hospitalizado debido a una grave neumonía. A lo largo de su estancia en el hospital, se
detectaron varias anomalías torácicas compatibles con el síndrome de Poland, lo que impulsó una
revisión diagnóstica completa. La coexistencia de ambas enfermedades no ha sido frecuentemente
mencionada en la bibliografía, lo que otorga a este informe un relevancia clínica y académica
significativa.(Kizilyel et al., 2023)
Presentación del caso
Paciente masculino de 14 años, con antecedentes personales de fibrosis quística
diagnosticada en 2018 mediante prueba de sudor positiva y criterios clínicos, y escoliosis torácica
derecha diagnosticada en 2022. Ingresa al Hospital Pediátrico Baca Ortiz (Quito, Ecuador) el 9 de
julio de 2025 por cuadro respiratorio de 15 días de evolución, caracterizado por fiebre cuantificada
de hasta 39 °C, tos productiva, disnea progresiva y dolor torácico.
En el examen físico inicial se evidenció compromiso del estado general, taquipnea (FR 44
rpm), hipoxemia (SaO 84% al ingreso), tiraje subcostal leve y signos de consolidación en ambos
campos pulmonares. Se inició oxigenoterapia con cánula binasal, sin mejoría clínica significativa. El
10 de julio fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por insuficiencia
respiratoria aguda tipo I, requiriendo ventilación mecánica no invasiva con CPAP y posteriormente
con Full face.(Caro-Domínguez et al., 2021)
Durante la evaluación clínica en UCI se identificaron anomalías torácicas sugestivas de
malformación congénita, incluyendo:
Pectus excavatum
Hipoplasia del músculo pectoral mayor derecho
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1522 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Atrofia del trapecio ipsilateral
Escoliosis torácica derecha acentuada
Tórax asimétrico, sin alteraciones visibles en la extremidad superior derecha
Figura 1
Consolidación bibasal y desviación vertebral
La radiografía de tórax mostró consolidación bibasal y desviación vertebral, mientras que la
tomografía computarizada reveló hipoplasia muscular torácica derecha sin evidencia de otras
anomalías vasculares o diafragmáticas.(Fekih et al., 2010). El panel respiratorio FilmArray identificó
Chlamydia pneumoniae como agente etiológico, iniciándose tratamiento dirigido con claritromicina y
ciprofloxacina por vía intravenosa. El manejo incluyó además corticoides sistémicos,
broncodilatadores, fisioterapia respiratoria y soporte nutricional por vía enteral.(Niraula et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1523 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Durante los primeros tres días en UCI, el paciente presentó desaturaciones persistentes,
hipercapnia leve, acidosis respiratoria compensada (pH 7,307,35) y alteraciones gasométricas
consistentes con trastorno ventilatorio mixto. No se evidenció compromiso neurológico ni signos de
sepsis sistémica. El paciente no presentó sangrados ni otras manifestaciones
extrapulmonares.(Buckwalter V & Shah, 2016; Sami et al., 2023). Los parámetros inflamatorios
fueron bajos (PCR: 1,2 mg/dL, procalcitonina negativa). El hemograma mostró leucocitosis
moderada sin desviación izquierda. La evolución clínica fue favorable, con mejoría progresiva del
patrón ventilatorio, resolución de la fiebre y recuperación de la saturación basal (SpO > 93% en
FiO 21%) al día 6 de hospitalización.(Wojtyś et al., 2024)
Al resolverse el cuadro respiratorio agudo, se mantuvo seguimiento conjunto por los servicios
de genética, neumología y ortopedia, quienes concluyeron que los hallazgos eran compatibles con
síndrome de Poland, para lo cual se solicitó confirmación genética. El paciente fue egresado con
oxigenoterapia por cánula nasal al servicio de neumología pediátrica para continuar con su
hospitalización.(Shahi et al., 2020; Sharma et al., 2014)
DISCUSIÓN
El síndrome de Poland constituye una patología genética inusual que manifiesta un espectro
clínico diverso. La presentación frecuente comprende la hipoplasia o agenesia del músculo pectoral
mayor, acompañada de anomalías en el tórax y, en circunstancias específicas, irregularidades en la
extremidad superior ipsilateral. La mayoría de las instancias son infrecuentes, predominantemente
de género masculino y afectan hasta un 75% del lado derecho, tal como se evidencia en el paciente
mencionado.(Santos & González Rodríguez, 2008). La causa fisiopatológica más reconocida es la
interrupción inmediata del flujo sanguíneo en la arteria subclavia durante el desarrollo embrionario,
la cual se conoce como "secuencia de interrupción del suministro por la arteria subclavia" (SASDS).
Esta teoría también ofrecería una explicación precisa de la correlación existente entre el síndrome
de Poland y otras anomalías torácicas, vertebrales o craneofaciales.(María de los Ángeles Pérez
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1524 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dajaruch et al., 2020).
Entre los indicadores clínicos presentes, el individuo manifestó indicadores que podrían
indicar la presencia del síndrome de Poland en su variante parcial: hipoplasia del pectoral mayor
derecho, atrofia del trapecio ipsilateral, pectus excavatum y escoliosis torácica derecha. No
obstante, no se constató una lesión en la extremidad superior, una circunstancia que únicamente se
presenta en un tercio de los casos. Este patrón clínico tiende a provocar una demora en el
diagnóstico cuando no se lleva a cabo un examen físico riguroso.(Nudelman et al., 2023)
No se ha registrado ampliamente la coexistencia con fibrosis quística. Aunque no hay una
correlación directa entre ambas entidades, el daño pulmonar crónico y las modificaciones en la
estructura torácica características de la fibrosis podrían ocultar las expresiones del síndrome de
Poland o conducir a su malinterpretación como deformidades derivadas de la enfermedad
pulmonar. Este solapamiento puede complicar el diagnóstico clínico en fases iniciales,
particularmente si no se llevan a cabo investigaciones de imagenología enfocadas.(Turturro et al.,
2014). El paciente fue hospitalizado debido a una severa neumonía causada por Chlamydia
pneumoniae, con una progresión rápida que demandó el ingreso a cuidados de cuidados intensivos
y una ventilación mecánica no invasiva. Probablemente, las modificaciones estructurales del tórax
contribuyeron al problema de ventilación, añadiendo al deterioro funcional respiratorio de origen.
Esta relación entre factores genéticos y adquiridos supone un desafío clínico significativo en la
valoración de pacientes con afecciones pulmonares crónicas.(Marmesat Montes & Cabal García,
2020). Desde la perspectiva del diagnóstico, la mayoría de las situaciones presentan confirmación
clínica del síndrome de Poland. Instrumentos de imagenología como la radiografía torácica, la
tomografía computarizada y, en ciertas situaciones, la resonancia magnética, facilitan la valoración
del nivel de hipoplasia muscular, deformidades en los huesos y el impacto en los tejidos blandos.
No es necesaria la confirmación genética, aunque puede considerarse en situaciones de consulta
familiar o cuando se sospecha una entidad genética más extensa.(Nudelman et al., 2023; Turturro
et al., 2014)
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1525 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En última instancia, el enfoque multidisciplinario resultó esencial para la rehabilitación del
paciente y la detección del síndrome. La monitorización a través de genética clínica, ortopedia,
fisioterapia respiratoria y neumología facilitará la definición de un plan completo de gestión y
rehabilitación.(Santos & González Rodríguez, 2008)
CONCLUSIONES
Este caso enfatiza la importancia de una evaluación física meticulosa y una valoración
holística en pacientes pediátricos que padecen comorbilidades respiratorias crónicas, como la
fibrosis quística. La identificación imprevista de un síndrome de Poland parcial durante el manejo de
una neumonía severa ejemplifica la manera en que las anomalías congénitas pueden permanecer
inadvertidas si no se realiza una evaluación sistemática y multidisciplinaria.(Marmesat Montes &
Cabal García, 2020; Terán & Antezana Alejandro N, 2018). La coexistencia de fibrosis quística y
síndrome de Poland representa un desafío clínico al examinar los resultados torácicos y determinar
la causa del deterioro funcional respiratorio. La identificación temprana de estas modificaciones no
solo optimiza el enfoque terapéutico y rehabilitador, sino que también proporciona una orientación
adecuada al paciente y su familia en relación con la naturaleza congénita de la condición.(Chait
et al., 2023). En última instancia, este caso contribuye significativamente a la literatura médica
regional al registrar una asociación inusual en el marco de un hospital pediátrico de tercer nivel,
subrayando la necesidad de continuar robusteciendo el enfoque interdisciplinario y la sospecha
clínica en la atención de pacientes con enfermedades raras.(María de los Ángeles Pérez Dajaruch
et al., 2020)
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
José Francisco Miranda Bajaña: supervisión, redacción del borrador original, revisión y
edición de la redacción
Byron Andrés Chamba Lapo: metodología, conceptualización, análisis revisión y edición de
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1526 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la redacción
Ana Belén Cedeño Nuñez: metodología, conceptualización, análisis revisión y edición de la
redacción
Luis David Calle Tello: metodología, conceptualización, análisis revisión y edición de la
redacción
Cristhian Javier Tinoco Pinargote: metodología, conceptualización, análisis revisión y
edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no existe
plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este trabajo fue
producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna plataforma
electrónica o de IA.
BIBLIOGRAFÍA
Buckwalter, J. A., & Shah, A. S. (2016). Presentation and treatment of Poland anomaly. Hand, 11(4),
389395. SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/1558944716647355
Caro-Domínguez, P., Lecacheux, C., Hernandez-Herrera, C., & Llorens-Salvador, R. (2021). Cranial
ultrasound for beginners. Translational Pediatrics, 10(4), 11171137. AME Publishing
Company. https://doi.org/10.21037/TP-20-320
Chait, F., Bahlouli, N., Chehrastane, R., Mrani Alaoui, N., Boughaleb, F., Zouheir, E. A., Tarik, E. M.,
Allali, N., El Haddad, S., & Chat, L. (2023). Clinical and radiological features in Poland
syndrome: Report of 3 cases and review of literature. Global Pediatric Health, 10, 1
7. https://doi.org/10.1177/2333794X231219388
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1527 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fekih, M., Mansouri-Hattab, N., Bergaoui, D., Chaieb, A., Fikry, T., & Khairi, H. (2010). Correction of
breast Poland’s anomalies: About eight cases and literature review. Annales de Chirurgie
Plastique Esthétique, 55(3), 211218. Elsevier Masson
SAS. https://doi.org/10.1016/j.anplas.2009.06.003
Glass, G. E., Mohammedali, S., Sivakumar, B., Stotland, M. A., Abdulkader, F., Prosser, D. O., &
Love, D. R. (2022). Poland-Möbius syndrome: A case report implicating a novel mutation of
the PLXND1 gene and literature review. BMC Pediatrics, 22(1), 1
6. https://doi.org/10.1186/s12887-022-03803-3
Gui, L., Shen, S., & Mei, W. (2018). Anaesthesia for chest wall reconstruction in a patient with
Poland syndrome: CARE-compliant case report and literature review. BMC Anesthesiology,
18(1), 14. https://doi.org/10.1186/s12871-018-0518-4
Kizilyel, F., Gunay, R., Rum, M., Yilmaz, M., & Ketenci, B. (2023). A rare coexistence: Poland’s
syndrome and cardiac angiosarcoma. Journal of Cardiothoracic Surgery, 18(1), 1
4. https://doi.org/10.1186/s13019-023-02138-z
Marmesat Montes, A., & Cabal García, A. (2020). Poland syndrome: Presentation of a
case. Semergen, 46(1), e7e8. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.10.004
Niraula, Z., Ghimire, P., Pokhrel, S., Ale Magar, S., Bajracharya, J., & Thapa, B. (2023). Incidental
finding of Poland syndrome in a case of phimosis: A rare case report from Nepal. Annals of
Medicine & Surgery, 85(3), 528531. https://doi.org/10.1097/ms9.0000000000000215
Nudelman, H., Lőrincz, A., Lamberti, A. G., Kassai, T., & Józsa, G. (2023). A complex case of clino-
syndactyly with fourth metacarpal aplasia. Life, 13(9), 1
9. https://doi.org/10.3390/life13091943
Pérez Dajaruch, M. de los Á., Ferrer Montoya, R., & Montero Aguilera, A. (2020). Síndrome de
Poland: Reporte de un caso. Multimed. Revista Médica Granma, 24(2), 24
34. https://orcid.org/0000-0001-5063-7278
DOI: https://doi.org/10.71112/zj2eyn95
1528 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sami, H., Kivan, H., Al Hussein, S., Khawar, A., & Ashraf, A. (2023). Left-sided Poland syndrome
with no hand anomalies: A case report. Cureus, 15(3),
e33192. https://doi.org/10.7759/cureus.33192
Santos, L. S., & González Rodríguez, M. A. P. (2008). Síndrome de Poland: Descripción de dos
casos familiares. Anales de Pediatría, 69(1), 77
80. http://iier.isciii.es/er/prg/er_bus2.asp?cod_enf=2184
Shahi, P., Sehgal, A., Zafar, A., Sudan, A., & Moond, V. (2020). Brachysyndactyly in Poland
syndrome. Cureus, 12(7), e9755. https://doi.org/10.7759/cureus.9755
Sharma, C. M., Kumar, S., Meghwani, M. K., & Agrawal, R. P. (2014). Poland syndrome. Indian
Journal of Human Genetics, 20(1), 8284. https://doi.org/10.4103/0971-6866.132764
Terán, C. G., & Antezana, A. N. (2018). Síndrome de Poland: Descripción de un caso en la sala de
partos. Gaceta Médica Boliviana, 64(1), 5659.
Turturro, F., Calderaro, C., Montanaro, A., Labianca, L., Argento, G., & Ferretti, A. (2014). Isolated
asymptomatic short sternum in a healthy young girl. Case Reports in Radiology, 2014, 1
3. https://doi.org/10.1155/2014/761582
Wojtyś, M. E., Kordykiewicz, D., Wójcik, J., Tomos, P., & Kostopanagiotou, K. (2024). Consultations
for Poland syndrome: The essentials for a thoracic surgeon. Medicina (Lithuania), 60(7), 1
9. https://doi.org/10.3390/medicina60071178