Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA FORTALECER LA EXPRESIÓN
ORAL EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ACTIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES TO STRENGTHEN ORAL EXPRESSION
IN ELEMENTARY SCHOOL STUDENTS
Ludmer Wilson Flores Salcedo
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1376 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estrategias metodológicas activas para fortalecer la expresión oral en
estudiantes de primaria
Active methodological strategies to strengthen oral expression in elementary
school students
Ludmer Wilson Flores Salcedo
Welson_15@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2274-0922
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
Este estudio tuvo como propósito determinar en qué medida la aplicación de estrategias
metodológicas activas influye en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación
primaria en el Perú. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental con dos grupos de
alumnos de quinto grado (sección A y B), a quienes se les evaluó mediante una lista de cotejo
que permitió medir distintos aspectos de su expresión oral. Los datos obtenidos fueron
procesados con el programa Excel. Los resultados evidencian que los estudiantes del grupo
experimental lograron una mejora del 43 % en su expresión oral, destacándose avances en la
entonación (11 %), pronunciación (48 %), uso del vocabulario (50 %) y narración (63 %). Estos
hallazgos muestran que los estudiantes ahora se expresan con mayor claridad, seguridad y
adecuación. En conclusión, la implementación de estrategias metodológicas activas tuvo un
impacto significativo en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de quinto grado.
Palabras clave: estrategias metodológicas; expresión oral; educación primaria; desempeño
estudiantil; aprendizaje activo
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1377 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the extent to which the application of active
methodological strategies influences the development of oral expression in primary school
students in Peru. A quasi-experimental design was used with two groups of fifth-grade students
(sections A and B), who were evaluated through a checklist that measured different aspects of
their oral expression. The data obtained were processed using Excel software. The results show
that students in the experimental group achieved a 43% improvement in their oral expression,
with notable progress in intonation (11%), pronunciation (48%), vocabulary use (50%), and
narration (63%). These findings indicate that students now speak with greater clarity,
confidence, and adequacy. In conclusion, the implementation of active methodological
strategies had a significant impact on the development of oral expression in fifth-grade students.
Keywords: methodological strategies; oral expression; primary education; student
performance; active learning
Recibido: 25 de julio 2025 | Aceptado: 31 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, se reconoce que hablar bien es clave para aprender, trabajar y
participar en sociedad. Por eso, la UNESCO sugiere usar métodos activos en clase que ayuden
a los estudiantes a expresarse desde pequeños a aplicar actividades como juegos de roles o
trabajo en grupo, los estudiantes mejoran mucho su forma de hablar. En América Latina, aún
hay muchos niños que no desarrollan bien su expresión oral por el uso de métodos
tradicionales. En países como Brasil y Colombia, esto se ve reflejado en clases donde solo se
repite información. Aunque Chile y México ya han empezado a cambiar sus métodos, todavía
hay retos para que los maestros se capaciten bien (Vargas et al., 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hoy en día, las escuelas buscan que los estudiantes hablen con claridad y seguridad,
con buena pronunciación y entonación, usando también gestos adecuados, sabiendo
expresarse y escuchar a los demás. Es importante que cuenten con habilidades para
comunicarse bien en sus estudios, en el trabajo y en la vida diaria. (Chuquital, 2018).
En el Perú, el MINEDU ha señalado que muchos estudiantes de primaria, sobre todo en
zonas rurales, tienen dificultades para expresarse bien en castellano. Esto se debe a
diferencias culturales y del idioma. Estudios recientes muestran que usar métodos activos
como dramatizaciones o debates mejora bastante la expresión oral. Pero esto funciona mejor si
se aplica según la realidad del lugar y de forma constante (Ministerio de Educación [MINEDU],
2022). En una escuela de Coracora se ha visto que las clases tradicionales no ayudan mucho a
que los estudiantes hablen mejor. Por eso, es importante usar estrategias activas que les
permitan expresarse con más claridad, seguridad y confianza. Esto es aún más necesario en
lugares con pocas oportunidades educativas. El estudio demuestra con hechos que estas
estrategias sí mejoran la forma de hablar de los alumnos de quinto grado.
La expresión oral es la habilidad para comunicar ideas, emociones, pensamientos,
necesidades y sentimientos mediante el uso del lenguaje verbal y no verbal, lo que facilita la
interacción comunicativa. Por ello, es fundamental que los docentes implementen estrategias
didácticas innovadoras que promuevan el desarrollo de las capacidades lingüísticas, con el
propósito de que los niños construyan su aprendizaje y logren alcanzar los objetivos educativos
propuestos (Chugchilan et al., 2024)
Rosales (2021), considera al juego como una estrategia activa en la expresión, ya que
responde a una necesidad vital del niño: moverse, explorar y relacionarse. Ayuda a desarrollar
su cuerpo, sentidos y confianza; además, potencia su pensamiento, creatividad y capacidad
para resolver problemas al aprender de sus experiencias. El diagnóstico revela que la mayoría
de los estudiantes presentan dificultades en sus habilidades comunicativas orales, con solo el
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
11% en nivel logrado. Tras aplicar estrategias lúdicas, se observa mejora, aunque el 42% aún
permanece en nivel de inicio. El test de Spearman (ρ=0.717) muestra una correlación
significativa, concluyéndose que las estrategias lúdicas influyen positivamente en el desarrollo
comunicativo de los estudiantes de 5 años de la I.E. N.º 942 de Lancones.
Ortiz (2020), realizó un estudio cuasi experimental realizado en la I.E. “San Martín de
Thours” (Reque Chiclayo, 2018) con 100 estudiantes de primer grado de secundaria (grupo
control y experimental) evaluó el efecto de las estrategias metodológicas activas en la
expresión oral. Se utilizó una ficha de observación con 20 ítems centrados en claridad,
pronunciación, entonación y fluidez. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo
experimental tras la aplicación de las estrategias, concluyéndose que estas tienen un efecto
positivo en el desarrollo de la expresión oral.
En una escuela de Santa Anita, Lima (2024), se investigó si las estrategias didácticas
ayudan a mejorar cómo hablan inglés los alumnos. Participaron 54 estudiantes del quinto ciclo
de primaria. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental.
Se aplicaron cuestionarios y pruebas pedagógicas. Los resultados mostraron una relación
positiva y significativa entre las estrategias didácticas y la expresión oral en inglés, con un valor
p = .000 y un coeficiente de correlación rho = .509. Esto indica que mientras mejor sean las
estrategias del docente, mejor es la forma en que los estudiantes se expresan en inglés (Flores
y Vílchez, 2024).
Quinteros y Fajardo (2022) señalan que la dramatización fue útil para mejorar la
expresión oral en inglés. Se usaron métodos cuantitativos y cualitativos como pretest, postest,
encuestas y observaciones. Los estudiantes mostraron avances en gramática, vocabulario,
fluidez y pronunciación, además de sentirse motivados y disfrutar las actividades.
Otro estudio, con diseño cuasiexperimental propuso estrategias pedagógicas para
mejorar la expresión oral. En la evaluación inicial, solo el 15% del grupo experimental logró un
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
desempeño destacado, mientras que en la evaluación final este aumentó al 80%. En contraste,
el grupo control solo alcanzó un 20% de logro destacado. Los resultados demuestran que las
estrategias aplicadas mejoraron significativamente la capacidad de expresión oral en los
estudiantes (Zapata, 2020).
Calles et al. (2021), aplicó estrategia artística para mejorar la expresión oral en
estudiantes mexicanos. Para ello, realizó una evaluación antes y después de usar una
estrategia artística, lo que ayudó a que los estudiantes mejoraran sus habilidades con las
manos y se expresaran mejor al explicar sus ideas usando sus esculturas. Los resultados
muestran que esta estrategia funciona bien y tiene potencial para seguir mejorando la
expresión oral. Además, se sugiere aplicar esta intervención con más estudiantes para
comprobar qué tan efectiva es en mayor escala.
La propuesta pedagógica basada en técnicas de juegos verbales permitió alcanzar los
aprendizajes esperados en expresión oral según las rutas de aprendizaje. Asimismo, fomentó
una reflexión crítica sobre la práctica docente, despertando el interés por seguir implementando
nuevas estrategias (Gamboa, 2020).
Arévalo (2021), señaló que la expresión oral de los estudiantes ha sido fortalecida
gracias al uso de procesos pedagógicos y tecnológicos por parte de los docentes, el liderazgo
pedagógico del directivo mediante el acompañamiento docente, la contextualización de la
programación según las necesidades de los estudiantes y la participación activa de los padres.
Estos factores han generado mayor motivación en los estudiantes y compromiso en los
docentes.
Mendoza (2024), utilizó como estrategias los juegos lingüísticos (como trabalenguas,
adivinanzas, canciones y narraciones) junto con el proceso didáctico de la expresión oral
(etapas antes, durante y después del discurso), lo que contribuyó a que la enseñanza y el
aprendizaje lograran resultados significativos al concluir la intervención.
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Olivera y Paredes (2021), de acuerdo a su estudio señaló que los niños de cinco años
mejoraron sus habilidades para comunicarse gracias al programa de estrategias didácticas
llamado “Divertilenguaje”. Este programa se aplicó en la Institución Educativa Las Flores de la
Pradera Pimentel, en 2021, usando una metodología activa que ayudó a fortalecer el
lenguaje, promoviendo la comunicación y la interacción entre los estudiantes.
Uyaguari et al. (2023), realizó una revisión de información secundaria en distintas
plataformas, considerando las variables del estudio. Se identificaron 737 documentos y se
seleccionaron 38, de los cuales se extrajo la información relevante. Los resultados mostraron
que el 66% de los estudios señala que las estrategias de enseñanza son clave, mientras que el
34% destaca las estrategias de aprendizaje. En cuanto a la expresión oral, el 47% de los
artículos resalta la pronunciación como su principal característica, el 32% menciona la sintaxis
y el 21% el vocabulario.
Guaranda y Samada (2023), consideran al lenguaje oral como una herramienta clave en
la comunicación y, por lo tanto, el aprendizaje debe ser desde la infancia, por lo que debe ser
estimulado desde etapas tempranas. En América Latina, los niños ingresan al sistema
educativo desde los 3 años, edad en la que comienzan a ampliar su vocabulario y mejorar su
pronunciación. No obstante, muchos llegan con un lenguaje limitado, influenciado por su
entorno familiar. Esto resalta la importancia de aplicar actividades innovadoras en la enseñanza
preescolar para favorecer el desarrollo adecuado del lenguaje.
Mora y Cuesta (2024), señalaron que, en el ámbito educativo, la expresión oral
constituye una competencia fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que
les permite comunicarse con claridad, expresar sus ideas y participar activamente en el
aprendizaje. Sin embargo, en el nivel de Educación Primaria, el desarrollo de las habilidades
orales en el aula ha sido un aspecto poco abordado por la investigación pedagógica. A pesar
de su importancia en la formación de los niños y niñas, este tema aún no ha recibido la
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
atención necesaria por parte de la comunidad académica. Esta limitada exploración ha
generado vacíos en la práctica docente, dificultando la aplicación de estrategias efectivas que
fortalezcan la capacidad comunicativa de los estudiantes desde las primeras etapas de su
educación.
Lascano et al. (2024), desde el enfoque pedagógico, se busca reemplazar los métodos
tradicionales de enseñanza por estrategias que promuevan la participación activa de los
estudiantes, como el uso de la gamificación o la clase invertida. Sin embargo, los resultados
indican que muchos docentes aún utilizan en su mayoría enfoques tradicionales, los cuales no
se ajustan a las necesidades, intereses y características de los estudiantes ni de la sociedad
actual. Esto repercute negativamente en el rendimiento académico, el proceso de aprendizaje y
la calidad educativa.
La expresión oral es una capacidad lingüística esencial que permite a los estudiantes
comunicar sus ideas, sentimientos e intenciones de forma clara, organizada y coherente.
Involucra tanto el lenguaje verbal como los recursos no verbales y paraverbales (entonación,
gestos, silencio, volumen y ritmo), y se desarrolla progresivamente en interacción con el
entorno familiar, comunitario y educativo. En el contexto de la educación primaria, esta
habilidad favorece el aprendizaje integral, la autoestima, la convivencia y la participación
democrática (Níkleva y López, 2021).
La expresión oral comprende diversas dimensiones fundamentales para una
comunicación efectiva. La pronunciación se refiere a la articulación correcta de sonidos y
fonemas, lo que permite que el mensaje sea claro y comprensible. El vocabulario implica el uso
de un repertorio léxico adecuado y preciso, considerando especialmente el vocabulario activo
que emplea el hablante. La entonación abarca las variaciones de tono, ritmo e intensidad que
otorgan expresividad al discurso oral. Finalmente, la narración es una forma de expresión que
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
consiste en relatar hechos o experiencias de manera coherente y organizada, haciendo uso
adecuado del vocabulario (Bartra et al., 2025).
El estudio busca ofrecer orientaciones sobre estrategias para fortalecer la expresión oral
y así fomentar la socialización y autonomía en los estudiantes. Teóricamente, permite
comprender la relación entre variables, aportando a contextos educativos similares. En lo
práctico, facilita el recojo de datos mediante dimensiones e indicadores validados por expertos.
Metodológicamente, se emplearon técnicas e instrumentos innovadores que pueden aplicarse a
otras realidades escolares. Se pretende mejorar el aprendizaje en el aula mediante el uso de
estrategias activas. Su propósito de este estudio es determinar el grado de aplicación de las
estrategias metodológicas activas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primaria
Perú.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo aplicada, ya que busca resolver un problema educativo
específico mediante la manipulación intencionada de una variable en un entorno controlado.
Hernández y Mendoza (2018), la investigación aplicada se orienta a generar conocimientos que
respondan a necesidades concretas, y se aplica con el objetivo de incidir en la realidad. En
cuanto al enfoque metodológico, el estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, lo cual
permite la recolección y análisis de datos medibles, así como la prueba de hipótesis de manera
objetiva y sistemática. El estudio se ubica en el nivel explicativo, dado que este tipo de
investigación busca no solo describir fenómenos, sino también entender las causas que los
originan. Por tanto, el presente estudio pretende analizar la influencia de la aplicación de
estrategias metodológicas activas en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de
primaria Perú, contribuyendo así a mejorar los procesos pedagógicos desde una base
científica sólida. Se trabajó bajo el diseño cuasiexperimental, caracterizado por el uso de un
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
grupo experimental (GE) y un grupo control (GC), con aplicación de pruebas pretest y postest
para medir el efecto de la variable independiente.
El diseño elegido para esta investigación fue el cuasiexperimental con pre y postest,
donde la estrategia interviene en el grupo experimental (GE); mientras que el grupo control
(GC) sin la intervención de esta estrategia ya mencionada.
Donde:
G.E.= Grupo Experimental.
G.C.= Grupo de Control.
O1 = Evaluación pretest del Grupo Experimental.
O3 = Evaluación pretest del Grupo de Control.
O2 = Evaluación postest del Grupo Experimental.
O4 = Evaluación postest del Grupo de Control.
X = Variable dependiente.
La población de esta investigación está conformada por un total de 34 en los
estudiantes de primaria Perú, pertenecientes a las secciones “A” y “B”, con 19 y 15 alumnos
respectivamente, según las nóminas de matrícula. Esta misma cantidad de estudiantes
constituye la muestra del estudio, determinada de forma censal al incluir a la totalidad de
alumnos de ambas secciones.
Tabla 1
Cantidad de estudiantes del quinto grado de primaria de una Institución Educativa de Coracora
para la muestra de grupo control y grupo experimental.
Grado y sección
Cantidad
Grupo
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1
Quinto
19
G. Experimental (GE)
2
Quinto
15
G. Control (GC)
Total
34
Nota. Tomado de la nómina oficial de los estudiantes matriculados del quinto grado de
nivel primaria.
En esta investigación se utilizó la técnica de observación para recolectar datos sobre la
aplicación de estrategias metodológicas y el desarrollo de la expresión oral, usando como
instrumento una lista de cotejo con 24 ítems centrados en entonación, pronunciación,
vocabulario y narración. La validez y confiabilidad del instrumento se evaluaron siguiendo a
Hernández et al. (2014). Para el procesamiento de datos se aplicaron etapas como
clasificación, codificación, calificación y tabulación estadística. El análisis cuantitativo permitió
identificar patrones y diferencias entre grupos. Finalmente, para contrastar hipótesis se empleó
la prueba Z, determinando la significancia entre las variables.
RESULTADOS
En esta sección, se detallan los resultados obtenidos a partir del desarrollo del estudio,
en concordancia con el propósito investigativo. determinar el grado de aplicación de las
estrategias metodológicas activas para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primaria
Perú
Se realizó una evaluación en tres etapas: primero se aplicó un pre test (lista de cotejo) a
estudiantes de 5º grado de Primaria de los grupos control y experimental para identificar su
nivel de expresión oral. Luego, se implementaron estrategias metodológicas activas con el
grupo de control. Finalmente, se aplicó un post test para comparar los resultados y evaluar los
avances en la expresión oral tras la intervención.
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 2
Comparativo por dimensiones de Grupo Experimental
Los resultados comparativos del grupo experimental evidencian una mejora global del
43 % en las dimensiones evaluadas de la expresión oral, reflejando un progreso significativo en
el desarrollo comunicativo de los estudiantes. En la dimensión de entonación, se observó un
incremento del 11 %, lo que indica una mejora moderada en la modulación de la voz,
pronunciación clara y proyección vocal. En cuanto a la pronunciación, se alcanzó un aumento
del 48 %, evidenciando una mayor precisión en la articulación, acentuación e inflexión verbal.
La capacidad léxica mostró un avance del 50 %, con un uso más pertinente del vocabulario
contextual, así como una mayor variedad de sinónimos y un lenguaje adecuado según la
situación comunicativa. Finalmente, la dimensión narrativa registró el mayor crecimiento (63 %),
expresando mejoras notables en la estructuración del discurso, seguridad al hablar y
coherencia en la secuencia narrativa. En conjunto, estos resultados permiten concluir que la
implementación de estrategias metodológicas activas tuvo un impacto positivo y medible en el
fortalecimiento de las habilidades de expresión oral en los estudiantes intervenidos.
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Comparación del rendimiento en expresión oral antes y después de la intervención
pedagógica en el Grupo Experimental.
Tabla 3
Comparativo por dimensiones de Grupo Control
Los datos comparativos presentados evidencian que el grupo de control mostró una
mejora general del 34 % en las dimensiones analizadas de la expresión oral, lo cual se
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1388 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
considera poco aceptable y de escasa significancia pedagógica. En la dimensión de
entonación, el incremento fue limitado (8 %), lo que sugiere dificultades persistentes en la
modulación vocal, la claridad al pronunciar y la proyección de la voz ante los oyentes. La
pronunciación experimentó un crecimiento del 39 %, sin embargo, aún se evidencian
deficiencias en la articulación precisa de palabras, acentuación oral e inflexiones
comunicativas. En la dimensión referida al uso del vocabulario, se registró un aumento del
33 %, insuficiente para afirmar que los estudiantes logran adaptar el léxico al contexto, ni
utilizar sinónimos, antónimos o un lenguaje formal adecuado al interlocutor. La capacidad
narrativa, aunque presenta un incremento del 54 %, continúa mostrando limitaciones en la
estructuración del discurso, la expresividad y la seguridad al momento de hablar. En síntesis,
los resultados indican que la aplicación de estrategias metodológicas activas en este grupo no
logró generar avances sustantivos en las habilidades de expresión oral, lo cual evidencia la
necesidad de revisar su implementación pedagógica.
Figura 2
Comparación del rendimiento en expresión oral antes y después de la intervención
pedagógica en el grupo control.
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de aplicación de estrategias
metodológicas activas en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de primaria Perú.
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1389 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los resultados obtenidos permiten afirmar que dichas estrategias generaron impactos
significativos en las diversas dimensiones que componen la expresión oral, especialmente en el
grupo experimental, lo cual confirma la efectividad de este enfoque pedagógico.
Desde una perspectiva teórica, la expresión oral es una competencia comunicativa
fundamental que implica la articulación adecuada de sonidos (pronunciación), la modulación de
la voz (entonación), el uso pertinente del vocabulario (léxico) y la capacidad de estructurar
discursos coherentes (narración) (Níkleva y López, 2021; Bartra et al., 2025). En ese sentido,
las estrategias metodológicas activas, como el juego de roles, dramatizaciones, debates o
dinámicas colaborativas, no solo estimulan el desarrollo cognitivo, sino también la interacción
comunicativa, aspecto ampliamente respaldado por organismos como la UNESCO (Vargas
et al., 2023)
Desde una perspectiva pedagógica y comunicativa, la expresión oral es una
competencia compleja que integra dimensiones como pronunciación, entonación, uso léxico y
narración coherente (Níkleva y López, 2021; Bartra et al., 2025). En ese sentido, las estrategias
activas, al promover la participación, el juego, la interacción y la reflexión, impactan
directamente en estos componentes, como lo han demostrado también estudios previos
(Rosales, 2021; Ortiz, 2020; Calles et al., 2021).
Los resultados muestran que el grupo experimental, luego de la aplicación de las
estrategias activas, experimentó una mejora del 43 % en sus habilidades de expresión oral,
destacando un incremento del 63 % en la dimensión narrativa y del 50 % en la capacidad
léxica. Esta mejora sustancial evidencia que los estudiantes no solo incrementaron su fluidez y
claridad al hablar, sino también su confianza para organizar y expresar ideas con coherencia.
Tales resultados coinciden con lo expuesto por Rosales (2021), quien identificó una relación
positiva entre el uso de estrategias lúdicas y el desarrollo comunicativo en estudiantes de nivel
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1390 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inicial, y por Calles et al. (2021), quienes lograron avances significativos mediante estrategias
artísticas aplicadas en contextos escolares.
En contraste, el grupo de control, que no fue intervenido con estrategias metodológicas
activas, evidenció una mejora global menor (34 %), siendo especialmente limitada en la
dimensión de entonación (8 %). Aunque se observaron leves incrementos en otras
dimensiones, estos no alcanzaron niveles pedagógicamente significativos, lo que sugiere que el
enfoque tradicional empleado no favoreció un desarrollo integral de las habilidades orales. Este
resultado es consistente con lo reportado por Mora y Cuesta (2024), quienes advierten que,
pese a la importancia de la expresión oral en el proceso educativo, su abordaje en el aula sigue
siendo limitado y poco efectivo, especialmente en entornos donde se perpetúan prácticas
expositivas.
Desde el contexto nacional, de acuerdo a los estudios de Lascano et al. (2024),
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU, 2022) ha resaltado la persistencia de bajos niveles
de expresión oral, sobre todo en zonas rurales, debido a factores socioculturales y al uso de
metodologías pasivas. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la efectividad de adaptar
estrategias activas a contextos específicos, como el de Coracora, donde el uso de
herramientas pedagógicas pertinentes y contextualizadas permitió a los estudiantes expresarse
con mayor claridad, seguridad y fluidez. Coincidiendo con Lascano et al. (2024), se observa
que la transición hacia métodos centrados en el estudiante es fundamental para superar las
limitaciones de los enfoques tradicionales.
En el ámbito metodológico, este trabajo se alinea con investigaciones
cuasiexperimentales que han utilizado el pretest y postest como mecanismos válidos para
determinar el impacto de intervenciones educativas (Flores y Vílchez, 2024; Quinteros y
Fajardo, 2022). La mejora significativa en los indicadores del grupo experimental valida no solo
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1391 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la eficacia de las estrategias implementadas, sino también la pertinencia del diseño del estudio,
cuya rigurosidad metodológica aporta a la replicabilidad de los hallazgos.
Asimismo, los resultados refuerzan la necesidad de fortalecer la formación docente en
metodologías activas, así como de diseñar políticas educativas que promuevan su aplicación
sostenida y pertinente. Como lo indican Guaranda y Samada (2023), el desarrollo del lenguaje
oral debe ser estimulado desde las primeras etapas educativas, con estrategias que respondan
a las realidades socioculturales de los estudiantes.
En conclusión, los resultados del presente estudio evidencian que las estrategias
metodológicas activas generan un impacto positivo y medible en el desarrollo de la expresión
oral en estudiantes de primaria, especialmente en contextos rurales. Su aplicación contribuye a
fortalecer competencias comunicativas clave para el aprendizaje y la participación social,
demostrando que un cambio metodológico en el aula no solo es deseable, sino también
necesario. Esta evidencia empírica respalda la pertinencia de promover un enfoque activo en la
enseñanza del lenguaje oral, alineado con los desafíos y demandas de la educación actual.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de estrategias metodológicas activas tuvo un impacto
significativo en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de primaria Perú. Se
observaron mejoras notables en el grupo experimental en las capacidades de entonación,
pronunciación, uso de vocabulario y narración en comparación con el grupo de control. Estos
avances confirman la eficacia de dichas estrategias para fortalecer competencias
comunicativas clave en el nivel primario, contribuyendo así a una enseñanza más dinámica y
significativa.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1392 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Arévalo Diaz, M. del C. (2018). Estrategias metodológicas y recursos tecnológicos para
desarrollar competencias de expresión oral: plan de acción [Trabajo de segunda
especialidad, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional
PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/items/b74bd0df-7eb1-4f2d-96fe-36332e034258
Bartra-Rivero, K. R., Rodriguez-Barboza, J. R., Armesto-Céspedes, M. S., Ríos-Rivero, F. E.,
Sánchez-Aguirre, F. de M., & Gonzalez-Argote, J. (2024). Improving oral expression in
English through communicative approach: A study in the Peruvian university
context. International Journal of Religion, 5(5). https://doi.org/10.61707/94y2d807
Chuquital, Z. L. K. (2018). Programa de estrategias metodológicas para la mejora de la
expresión oral en el área de comunicación. Hacedor AIAPÆC, 2(1), 4761.
Universidad Señor de
Sipán. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/972
Chugchilan, M. del R., Guevara, E. C., & Hurtado, M. del R. (2024). Estrategias didácticas
innovadoras y la expresión oral en el subnivel 2 de educación inicial [Innovative teaching
strategies and oral expression in sublevel 2 of early childhood education]. LATAM:
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1393 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Revista Latinoamericana de Ciencias de la Educación,
5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2543
Flores Huaman, M. L., & Vilchez Espinoza, Y. P. (2024). Estrategias didácticas y expresión oral
del inglés en estudiantes del quinto ciclo de una institución educativa en Santa Anita,
2024 [Tesis de segunda especialidad, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/162402
Gamboa Romero, C. R. (2020). Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la
expresión oral en los estudiantes de cuatro años de la I.E.I. Nº 1103 Huacra Sitacocha
Cajabamba [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Cajamarca].
Repositorio Institucional UNC. http://hdl.handle.net/20.500.14074/4586
Gómez Calles, T. J., Fernández-Sánchez, H., Baez Cruz, H., & Pérez-Pérez, M. (2021).
Estrategia artística para mejorar la expresión oral en estudiantes mexicanos: un estudio
piloto. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23),
e00029. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.779
Granda Uyaguari, G. B., Granda Ullaguari, L. A., Albarracín Granda, M. J., & Granda Uyaguari,
J. M. (2023). Estrategias didácticas para mejorar la expresión oral de niños y niñas en la
edad escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5222
Guaranda Loor, J. D., & Samada Grasst, Y. (2023). Sistema de actividades de desarrollo del
lenguaje oral para niños de 5 años. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121), 52
63. https://doi.org/10.47460/uct.v27i121.754
Guzmán Mora, J., & Cózar Cuesta, A. I. (2024). Enseñanza de expresión oral en la educación
primaria: Una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI,
42(3). https://doi.org/10.6018/educatio.618851
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1394 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Mendoza Chocce, Y. (2024). Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en los
niños y niñas 5° y 6° grado de la Institución Educativa N° 38392/Mx-P Chancaray
Huanta-Ayacucho [Tesis de título pedagógico, Escuela de Educación Superior
Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle"]. Repositorio
Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14661/108
Ministerio de Educación del Perú Unidad de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
(UMC). (2022). Presentación de resultados nacionales: Evaluación Muestral de
Estudiantes 2022. Ministerio de Educación. http://umc.minedu.gob.pe/resultados-em-
2022/
Níkleva, D. G., & López-García, M. P. (2019). El reto de la expresión oral en educación
primaria: Características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI,
37(3). https://doi.org/10.6018/educatio.399141
Olivera Juárez, M. E., & Paredes Cueva, L. (2021). Estrategia didáctica para el desarrollo de la
expresión oral en niños de cinco años de la Institución Educativa Las Flores de la
Pradera - Pimentel, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/85092
Ortiz Zapata, M. S. (2020). Estrategias activas para mejorar la expresión oral en los estudiantes
de la Institución Educativa San Martín de Thours de Reque - Chiclayo [Tesis doctoral,
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional
UNE. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5410
Quinteros-Villacís, J. M., & Fajardo-Dack, T. (2022). Role-playing as a technique to promote
oral expression in elementary school students. Ingenium et Potentia, 4(1), 52
81. https://doi.org/10.35381/i.p.v4i1.1695
DOI: https://doi.org/10.71112/bhkj9q42
1395 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rosales Farfán, H. K. (2021). Estrategias lúdicas y desarrollo de las habilidades comunicativas
de los estudiantes de 5 años de la IE N° 942, Sullana [Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/77449
Saras Zapata, É. (2020). Estrategias pedagógicas para desarrollar la capacidad de expresión
oral. Revista Educación, 18(18), 145
157. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2020.18.179
Vargas Desena De Gómez, J., Rodríguez Peñate, M., & Peña Escoto, J. (2023). El
mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en lectura y
escritura. Varona. Revista Científico Metodológica,
(77).https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200003
Zapata Lascano, W. A., Merino López, F. de J., Moreno Jarrín, E. N., Moposita Jarrin, A. G., &
Escobar Vinueza, V. A. (2024). Metodologías activas para impulsar el proceso
enseñanza-aprendizaje. Otros horizontes, otros desafíos. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 24332456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454