Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
CANASTA BÁSICA FAMILIAR Y CUANTIFICACIÓN DE LA POBREZA MONETARIA
EN UN DISTRITO DEL NORTE DE PERÚ
HOUSEHOLD BASIC BASKET AND THE MEASUREMENT OF MONETARY
POVERTY IN A DISTRICT OF NORTHERN PERU
Cesar Augusto Fernández Sánchez
Víctor William Rojas Lujan
Filoter Tello Yance
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1434 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Canasta básica familiar y cuantificación de la pobreza monetaria en un distrito
del norte de Perú
Household basic basket and the measurement of monetary poverty in a district of
northern Peru
Cesar Augusto Fernández Sánchez
rusio36@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-9167-6169
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Víctor William Rojas Lujan
vrojaslu@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8153-3882
Universidad Nacional de Tumbes
Perú
Filoter Tello Yance
ttelloya@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9506-8451
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
La pobreza es el conjunto de carencias que no permite a las personas satisfacer necesidades
básicas de alimentación, educación, salud y vida digna. Pese a las medidas contra la pobreza,
los niveles parecen no disminuir; entonces, es importante establecer valores reales para
conocer que parte de la población resulta afectada, ello puede realizarse por medio del acceso
a la canasta básica familiar, lo que se alinea con el ODS 1, referido al fin de la pobreza. El
objetivo es determinar si la canasta básica familiar incide en la cuantificación de la pobreza
monetaria en un distrito del norte de Perú. Se usó una metodología cuantitativa, básica y no
experimental, siendo la muestra 284 familias, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios. Se
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1435 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
concluye que, la canasta básica familiar incide significativamente en la cuantificación de la
pobreza monetaria, pues la prueba Chi-cuadrado de Pearson fue de χ² = 108.672 y la razón de
verosimilitud de χ² = 107.840, con un valor de significancia p= 0.000, menor a 0.05, que
permitió comprobar la hipótesis. Esto indica que la variación en el costo de la canasta básica
familiar índice directamente en cuantos hogares son clasificados como pobres desde el
enfoque monetario.
Palabras clave: canasta básica familiar; pobreza monetaria; medición de pobreza; ingreso
familiar; gastos esenciales
ABSTRACT
Poverty is defined as the set of deprivations that prevents individuals from meeting basic needs
related to food, education, health, and a dignified life. Despite the implementation of anti-poverty
measures, poverty levels appear not to decrease significantly; therefore, it becomes essential to
establish real and measurable indicators to identify the proportion of the population most
affected. One of the most effective approaches is the analysis of access to the household basic
basket, which aligns with Sustainable Development Goal (SDG) 1: No Poverty. The objective of
this study was to determine whether the household basic basket significantly influences the
measurement of monetary poverty in a district of northern Peru. A quantitative, basic, and non-
experimental methodology was employed, with a sample of 284 families to whom two
questionnaires were applied. The results show that the household basic basket has a significant
impact on the measurement of monetary poverty, as evidenced by Pearson’s Chi-square test (χ²
= 108.672) and the likelihood ratio (χ² = 107.840), with a significance level of p = 0.000 (< 0.05),
confirming the research hypothesis. This finding indicates that variations in the cost of the
household basic basket directly determine how many households are classified as poor from a
monetary perspective.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1436 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Keywords: basic family basket; monetary poverty; measuring poverty; family income; essential
expenses
Recibido: 19 de agosto 2025 | Aceptado: 1 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La pobreza es un problema de gran magnitud que debe ser abordado para reducir sus
niveles. Cuando se habla de pobreza se requiere establecer una definición que permita abarcar
todo lo necesario en base al contexto del lugar en donde se desarrolla. En términos generales,
la pobreza es un grupo de carencias que restringen a los individuos alcanzar elementos
básicos para una vida digna, tales como la alimentación, vivienda, educación, acceso a los
servicios básicos de salud, etc. De ahí que, la presencia de la pobreza en una población tiene
efectos destructivos sobre la vida; por ello, el estudio se alinea directamente con el ODS 1,
referido al fin de la pobreza, al abordar un componente estructural esencial para medir y
superar la pobreza, como la canasta familiar, que analiza con precisión el umbral de ingresos
mínimos necesarios para cubrir necesidades esenciales.
De esta manera, se ha concluido que la pobreza es una de las variantes sociales que se
debe tener en cuenta para establecer una mejoría en la calidad de vida de su población, aún lo
es más la forma en la que se miden los niveles de pobreza puesto que se necesita conocer el
avance que tiene cada país, sea desarrollado o en vías, en la lucha contra la pobreza. La
búsqueda de los niveles de pobreza, en base a medidores, ayuda a cada gobierno a realizar
estrategias que fomenten un avance o se reestructuren los planes para erradicar este mal
social (Soto-Hernández et al., 2020).
Se ha reportado un aumento en el índice de poder adquisitivo en muchos países con el
beneficio de cierta población. Empero, los niveles de pobreza parece que no tienen un cambio
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1437 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
significativo y siguen existiendo valores que impiden denominar una mejoría en la situación de
dicha población. Entonces, la distribución de los recursos monetarios que abren camino hacia
los otros recursos básicos se mantiene restringida para la población afectada por la pobreza y
aún más sencilla de obtener para aquellos que escapan de esta problemática (Veliz et al.,
2020).
Cuando se habla de lugares con pobreza significativa, es inevitable pensar en la
población de áreas urbanas o rurales. Precisamente, en Latinoamérica este tipo de zonas son
abundantes tanto en territorio como en población, y como resultado se obtiene que los niveles
de pobreza de los países aumenten (Mieres, 2020). Por otro lado, en Perú, se han descrito
también muchas zonas a lo largo de todo el territorio peruano que padecen de este problema,
pues los últimos años, ha experimentado un cambio ascendente en cuanto a lo económico; sin
embargo, la cuestión importante es que si estos cambios han beneficiado o no a la población
más vulnerable de nuestra sociedad: los pobres (Serruto et al., 2022).
Asimismo, muchos gobiernos han hecho énfasis en esta problemática y han creado
planes para su solución; estos planes se han dispuesto a partir de herramientas que miden el
nivel de pobreza en cada sector del país. Es de este modo que, en los años 2009 y 2019 los
niveles de pobreza habían disminuido de manera esperanzadora de un 33,5% a un 20.2%, es
decir una disminución de aproximadamente 12 puntos en la escala porcentual (Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico, 2024). Ahora bien, discutir la naturaleza de la pobreza no es una
dinámica que se pueda tomar a la ligera. Dado ello, el concepto que se tenga de pobreza sea
de manera explícita o implícita, va a condicionar o determinar cuáles serán los métodos de
medición.
El Banco Mundial (2022), marca una línea de pobreza en USD 1,9 dólares (s/. 7.18
nuevos soles); además, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2022) plantea
líneas de pobreza que oscilan entre dos componentes: el alimentario y el no alimentario. De
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1438 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hecho, la medición es un factor importante a la hora de hablar de pobreza, pues una de las
estrategias implementadas, por los órganos nacionales, es la determinación de la canasta
familiar, que hace referencia al valor de una canasta de productos socialmente aceptada. De
ahí que, la validación de esta herramienta se construye en base a productos que abarquen
patrones de consumo real. Estos alimentos que conforman la canasta también toman en cuenta
la energía mínima requerida por los pobladores peruanos teniendo en cuenta el año base y,
cada año, esta canasta se modifica y adapta.
Existen distintas zonas del territorio peruano que sufren de pobreza, muchas de dichos
lugares pertenecen a la zona rural del país. Uno de los territorios, de importancia de esta
investigación, es un distrito rural del norte de Perú. En esta locación, la población rural
representa el 90.28%, y de acuerdo con la información que brindó el INEI (2020), la población
con alto riesgo de ser afectada por la pobreza en zonas rurales del país es de 45.7%; por ello,
la población tiene grandes diferencias en cuanto a sus habitantes y al coste de vida, lo que
influye mucho a la hora de determinar el nivel de pobreza.
Respecto con los antecedentes del estudio, en el contexto internacional, se tiene a
Sandoval (2024), cuya finalidad fue la identificación de cada factor de pobreza dentro de
Latinoamérica. Se realizó un estudio metodológico caracterizado por la aplicación de
metodologías estadísticas y la exploración de políticas públicas implementadas en diversos
países. Obtuvo como resultados que la ausencia de recursos físicos, morales y económicos
resultan síntomas de la pobreza, mientras que las desigualdades sociales y la ambición de
poder de cada clase social alta tienen redundancia en el empobrecimiento de la clase menos
favorecida, de forma que la pobreza es más notoria en ciertas áreas geográficas, producto de
la ausencia de recursos naturales, lo que se evidencia en temas de salubridad, vivienda,
educación, recreación y accesibilidad a los recursos y servicios esenciales.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1439 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asimismo, Vesarez-Zúñiga (2023), que realizó un análisis socioeconómico para la
identificación del nivel de pobreza de la Comunidad General Cárdenas en Chiapas, a partir de
la caracterización de su soberanía alimentaria, canasta básica y consumo de alimentos. La
metodología se encontró basada en la encuesta socioeconómica del año 2016 y 2017, que se
aplicó a 87 familias locales, utilizando un enfoque cuantitativo. Se obtuvo como resultados que
los niveles de pobreza dentro de la localidad representaron que el 97.4% de los hogares se
encontraron en situación de pobreza alimentaria y que el 60.92% eran hogares con extrema
pobreza. De igual manera, Ortiz et al. (2022), cuyo objetivo fue conocer la evaluación de la
medición de la pobreza multidimensional. Se usó un estudio de tipo básico, con enfoque
cuantitativo y de nivel correlacional, siendo el instrumento la ficha de análisis de contenido y la
muestra fuentes estadísticas de diversos países. Los resultados mostraron que el índice de
desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza por ingreso (IPY) tienen una relación significativa;
asimismo, existe una regresión lineal que indica que un 60.4% de la variación del IDH se
encuentra explicada por el IPY.
A nivel nacional, García et al. (2024), que tuvo como finalidad establecer el impacto del
desempleo y la variación de la canasta básica familiar en un centro poblado de Chiclayo en el
año 2024. Se realiza un estudio de tipo estadístico, siendo la metodología con enfoque
cuantitativo y de diseño no experimental, en donde se aplicó como técnica la encuesta, a fin de
recolectar datos válidos y confiables. De acuerdo con los hallazgos existe una relación de tipo
significativa entre el nivel de desempleo y las dificultades para cubrir cada una de las
necesidades básicas, lo que evidencia la necesidad de que se implementen políticas estatales
eficaces para mitigar este tipo de efectos, así como el requerimiento de un aumento de tipo
financiero sostenido para la reducción del desempleo y la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1440 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Igualmente, Renojo et al. (2024), cuyo objetivo fue analizar los factores que inciden en la
pobreza monetaria en las regiones de Puno e Ica, 2021. La metodología fue no experimental y
correlacional, en donde se han usado los datos de la Encuesta Nacional de Hogares, a través
de un modelo econométrico probabilístico bajo el enfoque de activos. Los resultados
evidenciaron que los factores que minimizan la posibilidad de encontrarse en una situación de
pobreza en la región Puno son la accesibilidad al internet del jefe de familia, siempre y cuando
cuente con educación secundaria y con un dispositivo tecnológico. Por otra parte, los factores
que reducen la posibilidad de encontrarse en una situación de pobreza en la región Ica es
cuando el jefe del hogar puede acceder a servicios básicos como el desagüe y cuenta con un
empleo formal.
Por último, Cernaque y Palacios-Sánchez (2022), que tuvo como finalidad realizar un
análisis sobre la pobreza multidimensional y las prestaciones sociales para el desarrollo del
territorio. Se empleó un análisis cuantitativo, aplicándose el diseño no experimental, en donde
la muestra fueron fuentes científicas de diversas bases de datos, cuyo valor fue construir redes
de información respecto a las variables. Obtuvo como resultados que en el Perú no existe un
tipo de medición sobre el índice de pobreza multidimensional, asumiéndose la medición de la
pobreza monetaria por medio de la canasta familiar.
La canasta básica familiar es un grupo de productos de primera necesidad y servicios
que requiere una familia promedio para su subsistencia durante un determinado período de
tiempo, por medio de alimentos, vestuario, higiene, transporte y salud, etc. (Vesarez-Zuñiga,
2023; Ortiz y Ríos, 2018). Por su parte, la pobreza monetaria, es definida como el limitado
acceso a los servicios básicos, la ausencia de recursos económicos y el consumo inferior a la
canasta básica (Renojo et al., 2024). Para Ortiz et al. (2024), es concebida como una
necesidad, pues se encuentra relacionada a ciertos bienes y servicios requeridos para la
subsistencia y el funcionamiento como miembros del conglomerado social; como estándar de
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1441 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
vida, implica un factor comparativo; como insuficiencia de recursos, es aquella carencia en el
flujo de recursos que recibe un hogar y que expresa su capacidad para el consumo de bienes y
servicios; finalmente, es concebida como una violación y ausencia sistemática del ejercicio
pleno de los derechos económicos, culturales y sociales.
Frente a lo descrito, el objetivo es determinar si la canasta básica familiar incide en la
cuantificación de la pobreza monetaria, pues se busca evidenciar si los ingresos familiares
resultan suficientes para cubrir las necesidades mínimas de consumo, estableciendo datos
empíricos de cómo este desajuste contribuye a elevar los índices de pobreza en el distrito. De
esta manera, el conocimiento generado permitirá sustentar decisiones públicas orientadas a
revisar el valor de la canasta básica y diseñar políticas focalizadas para mejorar la calidad de
vida de la población vulnerable.
METODOLOGIA
La investigación fue básica, pues se ampliaron los conocimientos respecto a las
variables de estudio, proporcionando resultados que no tienen una finalidad práctica. Asimismo,
adoptó un enfoque cuantitativo, pues se ha pretendido la obtención de datos medibles y
cuantificables, obteniendo datos por medios de instrumentos con interrogantes cerradas y una
escala establecida, usándose programas estadísticos para el análisis de los datos.
El diseño fue no experimental-transversal, pues se realizó en un único momento y sin
llevar a cabo una manipulación de las variables. En cuanto al nivel de investigación fue
descriptivo-correlacional, pues se llevado a cabo una medición de la relación existente entre las
variables, en este caso, canasta básica familiar y pobreza monetaria, para la determinación y
comprobación de la hipótesis.
La población fueron un total de 1079 pobladores del distrito estudiado, siendo que para
la determinación de la muestra se procedió a usar un muestreo probabilístico aleatorio simple,
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1442 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aplicándose una fórmula para las poblaciones finitas. De esta manera, la muestra quedó
conformada por 284 pobladores. En el caso de las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, para la presente investigación fueron la observación, el análisis de documentos y como
herramienta principal la encuesta. Mientras que los instrumentos seleccionados fueron la ficha
de observación, la guía de análisis documental y el cuestionario, este último elaborado para
cada una de las variables, en donde se tuvieron como alternativas: Siempre, Casi siempre, A
vece, Casi nunca, Nunca.
El método de análisis de datos se inicia por medio de un análisis descriptivo de los
datos obtenidos utilizando tablas de frecuencia y gráficos estadísticos para la evaluación de las
variables, con debida interpretación. Luego se procede a realizar el análisis inferencial
utilizando el programa estadístico SPSS, siendo que para conocer la relación entre las
variables se usó el coeficiente de correlación de Pearson, contrastándose las hipótesis
planteadas en el estudio. Finalmente, en cuanto a los aspectos éticos de la investigación, se
realizó bajo los principios nacionales del código de ética de investigadores propuesto por el
CONCYTEC, mientras que, a nivel institucional, bajo la normativa vigente de la UCV. De esta
manera, los beneficios tomados en cuenta fueron la beneficencia, la autonomía y la justicia,
mismos que fueron expresados en el consentimiento informado compartido con los sujetos
investigados y en el encabezado de los instrumentos de investigación.
RESULTADOS
Los datos recogidos han sido tabulados y graficados con el fin de tener un orden de
frecuencia. Cada una de las preguntas dispuestas en las encuestas se han colocado en tablas
individualizadas con el número total de respuestas. Para sintetizar la información recogida, se
analizaron las tablas que establecen relación entre las variables estudiadas y refutan o
comprueban las hipótesis que se plantearon.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1443 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Formulación de la hipótesis general
H
0
: No existe asociación entre la canasta básica familiar y la pobreza monetaria.
H
1
: Existe asociación entre la canasta básica familiar y la pobreza monetaria.
Para un nivel de significancia
α
= 0.05.
Tabla 1
Pruebas de chi-cuadrado entre la canasta básica familiar y la pobreza monetaria
Valor
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
108,672
a
0,000
Razón de verosimilitud
107,840
,000
Prueba exacta de Fisher
100,556
Asociación lineal por lineal
88,902
c
,000
N de casos válidos
284
Nota. Resultados del programa SPSS
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 108.672) y la razón de
verosimilitud (χ² = 107.840) indican una significancia estadística altamente significativa, pues se
evidenció un valor de p de 0.000, el cual es menor que 0.05, por lo que, se pudo aceptar la
hipótesis alternativa y decir que si existe relación entre la canasta básica familiar y la pobreza
monetaria.
Formulación de la primera Hipótesis especifica
H
0
: No existe asociación entre la canasta básica familiar y el ingreso familiar.
H
1
: Existe asociación entre la canasta básica familiar y el ingreso familiar
Para un nivel de significancia
α
= 0.05.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1444 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 2
Pruebas de chi-cuadrado entre la canasta básica y el ingreso familiar
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
129,679
a
12
0,000
Razón de verosimilitud
115,525
12
,000
Asociación lineal por lineal
88,963
c
1
,000
N de casos válidos
284
Nota. Resultados del programa SPSS
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 129.679) y la razón de
verosimilitud (χ² = 115.525) indican una significancia estadística altamente significativa, pues se
evidenció un valor de p de 0.000 < 0.05, por lo que se acepta la hipótesis planteada respecto a
que la canasta básica se relaciona con el ingreso familiar.
Formulación de la segunda Hipótesis específica
H
0
: No existe asociación entre la canasta básica familiar y los gastos esenciales en el hogar.
H
1
: Si Existe asociación entre la canasta básica familiar y los gastos esenciales en el hogar.
Para un nivel de significancia
α
= 0.05.
Tabla 3
Pruebas de chi-cuadrado entre la canasta básica familiar y los gastos esenciales
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
49,672
a
12
0,000
Razón de verosimilitud
45,523
12
,000
Asociación lineal por lineal
38,961
c
1
,000
N de casos válidos
284
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1445 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nota. Resultados del programa SPSS
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 49.672) y la razón de
verosimilitud (χ² = 45.523) indican una significancia estadística altamente significativa, pues el
nivel de significancia fue de 0.000, menor a 0.05, lo que permitió comprobar la hipótesis sobre
que la canasta básica familiar se relaciona con los gastos esenciales en el hogar.
Formulación de la tercera Hipótesis específica
H
0
: No existe asociación entre la canasta básica familiar y el nivel de endeudamiento en el
hogar
H
1
: Si Existe asociación entre la canasta básica familiar y el nivel de endeudamiento en el
hogar.
Para un nivel de significancia
α
= 0.05
Tabla 4
Pruebas de chi-cuadrado entre la canasta familiar y el nivel de endeudamiento
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
49,332
a
12
0,000
Razón de verosimilitud
48,316
12
,000
Prueba exacta de Fisher
.b
Asociación lineal por lineal
38,338
c
1
,000
N de casos válidos
284
Nota. Resultados del programa SPSS
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 49.332) y la razón de
verosimilitud (χ² = 48.316) indican una significancia estadística altamente significativa (p = 0,00
inferior a 0.05) para ambas pruebas, sugiriendo que hay suficiente evidencia para rechazar la
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1446 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hipótesis nula (H0) de que no existe asociación entre la canasta básica familiar y el nivel de
endeudamiento en el hogar.
Formulación de la cuarta Hipótesis específica
H
0
: No existe asociación entre la canasta básica familiar y la seguridad económica en el hogar.
H
1
: Si Existe asociación entre la canasta básica familiar y la seguridad económica en el hogar.
Para un nivel de significancia
α
= 0.05.
Tabla 5
Pruebas de chi-cuadrado entre canasta familiar y el ahorro y seguridad económica
Valor
df
Significación asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
76,333
a
12
0,000
Razón de verosimilitud
71,406
12
,000
Prueba exacta de Fisher
.
b
Asociación lineal por lineal
41,762
c
1
,000
N de casos válidos
284
Nota. Resultados del programa SPSS
El valor de la prueba Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 76.333) y la razón de verosimilitud
(χ² = 71.406), indican una significancia estadística altamente significativa (p = 0,00 inferior a
0.05) para ambas pruebas. Dado que todos los valores de significación son menores a 0.05, se
acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que sí existe una asociación significativa entre la
canasta básica familiar y el ahorro y la seguridad económica en el hogar.
DISCUSIÓN
En este apartado, se presenta la discusión de los resultados producto de la aplicación
de los instrumentos, en donde del objetivo general fue determinar si la canasta básica familiar
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1447 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
incide en la cuantificación de la pobreza monetaria, en donde se obtuvo como resultado un
valor de significancia p de 0.000, el cual es menor que 0.05, siendo que pudo aceptar la
hipótesis alternativa y establecer la relación entre las variables. Resultados que se sustentan
en el estudio de Sandoval (2024) quien obtuvo como resultados que la falta de recursos físicos,
morales y económicos son síntomas de pobreza, mientras que la desigualdad social y la
ambición de poder de las clases sociales altas redundan en el empobrecimiento de las clases
menos favorecidas, siendo que la pobreza es más notoria en ciertas áreas geográficos, debido
a la falta de recursos naturales, lo que se refleja en la salud, educación, vivienda, recreación y
accesibilidad a los recursos a los servicios básicos.
En cuanto al primer objetivo específico sobre determinar si la canasta básica familiar
incide en el ingreso familiar, se obtuvo como resultado una significancia estadística altamente
significativa, pues se evidenció un valor de P de 0.000 < 0.05, por lo que se aceptó la hipótesis
planteada respecto a que la canasta básica se relaciona con el ingreso familiar. Resultados que
se sustentan en el estudio de Ortiz et al. (2022), quien obtuvo como resultado que el índice de
desarrollo humano (IDH) e índice de pobreza por ingreso (IPY) tienen una relación significativa;
asimismo, existe una regresión lineal que indica que un 60.4% de la variación del IDH se
encuentra explicada por el IPY.
Respecto al segundo objetivo específico sobre determinar si la canasta básica familiar
incide en los gastos esenciales, se obtuvo un nivel de significancia de 0,000, menor a 0,05, lo
que permitió comprobar la hipótesis sobre que la canasta básica familiar se relaciona con los
gastos esenciales en el hogar. Este resultado hace referencia a la cantidad de dinero dirigida a
satisfacer la canasta básica en función del hogar. Estos resultados son cónsonos a los de
García et al. (2024), quienes obtuvieron que existe una correlación significativa entre el nivel de
desempleo y la dificultad para cubrir las necesidades básicas, lo que evidencia la necesidad de
que se implementen políticas estatales efectivas para mitigar este tipo de efectos, así como el
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1448 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
requerimiento de un crecimiento de tipo económico sostenido para la reducción del desempleo
y mejora de la calidad de vida de la población.
En cuanto al tercer objetivo específico sobre determinar si la canasta básica familiar
incide en el nivel de endeudamiento, se obtuvo una significancia estadística altamente
significativa (p 0,00 inferior a 0.05), lo que estableció evidencia para rechazar la hipótesis nula
(H0) y aceptar la alterna de que existe asociación entre la canasta básica familiar y el nivel de
endeudamiento en el hogar. Esto se traduce en la dificultad que tenían las familias, con los
integrantes en deudas (sobre todo los pilares económicos), para acceder a la canasta básica
familiar. Los resultados del estudio de Cernaque y Palacios-Sánchez (2022), que obtuvieron
como resultados en el Perú no existe un tipo de medición sobre el índice de pobreza
multidimensional, asumiéndose la medición de la pobreza monetaria por medio de la canasta
familiar.
Finalmente, en relación con el cuarto objetivo específico sobre determinar si la canasta
básica familiar incide en el ahorro y seguridad económica, se obtuvo una significación asintótica
de 0.000, la cual indica que existe una asociación significativa entre variable y dimensión. Esto
quiere decir que las familias no poseen una solvencia económica para la canasta básica. Estos
resultados se relacionan con lo obtenido en un estudio realizado por Renojo et al. (2024),
evidenció que los factores que minimizan la posibilidad de encontrarse en una situación de
pobreza en la región Puno son la accesibilidad al internet del jefe de familia, siempre y cuando
cuente con educación secundaria y con un dispositivo tecnológico. Por otra parte, los factores
que reducen la posibilidad de encontrarse en una situación de pobreza en la región Ica es
cuando el jefe del hogar puede acceder a servicios básicos como el desagüe y cuenta con un
empleo formal.
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1449 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos confirman que la canasta básica familiar constituye un factor
determinante en la cuantificación de la pobreza monetaria en el distrito rural del norte de Perú.
La prueba de Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 108.672) y la razón de verosimilitud (χ² =
107.840), con un valor de significancia de p = 0.000, validaron la hipótesis planteada. Estos
hallazgos evidencian que las variaciones en el costo de la canasta básica inciden directamente
en la clasificación de los hogares como pobres bajo el enfoque monetario, consolidando así su
papel como un indicador central en la medición de la pobreza.
De igual forma, se corroboró que la canasta básica familiar incide significativamente en
el nivel de ingresos de las familias (χ² = 129.679; χ² = 115.525; p = 0.000), revelando la presión
económica que ejerce sobre los hogares, en especial en contextos rurales con predominio de
actividades agrícolas e informales. En cuanto al gasto esencial, los resultados (χ² = 49.672; χ² =
45.523; p = 0.000) muestran que el costo de los bienes básicos determina la forma en que los
hogares distribuyen sus recursos para cubrir necesidades fundamentales como alimentación,
salud, vivienda y transporte.
Asimismo, se confirmó la incidencia del costo de la canasta en el nivel de
endeudamiento (χ² = 49.332; χ² = 48.316; p = 0.000), lo que refleja que, ante el incremento del
costo de vida y la insuficiencia de ingresos, los hogares recurren con mayor frecuencia al
crédito, incrementando su vulnerabilidad financiera. En línea con ello, la relación entre canasta
básica y capacidad de ahorro (χ² = 76.333; χ² = 71.406; p = 0.000) demuestra que los precios
elevados restringen la posibilidad de generar excedentes, debilitando la seguridad económica y
reduciendo la resiliencia de los hogares frente a contingencias.
Desde una perspectiva aplicada, los resultados implican la necesidad de políticas
públicas focalizadas. En paralelo, el MIDIS y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
deben reforzar los programas de subsidio alimentario y transferencias monetarias, priorizando a
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1450 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los hogares que destinan un alto porcentaje de sus ingresos a necesidades básicas, con
estrategias de focalización y monitoreo del gasto público que garanticen su eficacia. Del mismo
modo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en coordinación con el Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), deberían fortalecer la educación financiera rural,
promover microfinanzas responsables y establecer mecanismos de alerta temprana contra el
sobreendeudamiento.
Finalmente, se sugiere a futuros investigadores profundizar en análisis multivariables
que incorporen factores socioeconómicos, demográficos y territoriales, empleando
metodologías mixtas que recojan tanto evidencia cuantitativa como percepciones locales. Ello
permitiría comprender de manera integral los efectos de la canasta básica en el bienestar de
los hogares, más allá de la pobreza monetaria, y aportar insumos más precisos para el diseño
de políticas estatales eficaces y territorialmente pertinentes.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Cesar Augusto Fernández Sánchez: Metodología, conceptualización, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción.
Víctor William Rojas Lujan: Análisis formal, curación de datos, validación, supervisión
académica.
Filoter Tello Yance: Investigación, recopilación de información, visualización, revisión
crítica y aprobación final del manuscrito.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1451 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2022). Reseña: Ajuste en las líneas mundiales de
pobreza. https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2022/05/02/fact-sheet-an-
adjustment-to-global-poverty-
lines#:~:text=La%20l%C3%ADnea%20de%20USD%201%2C90%2C%20que%20se%2
0utilizar%C3%A1%20hasta,se%20contaba%20en%20ese%20momento
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2024). Persistencia de la pobreza.
CEPLAN. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/t9
Cernaque, O., & Palacios-Sánchez, J. (2022). Pobreza multidimensional, prestación social para
el desarrollo territorial en zonas rurales del Perú. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 96559669. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4092
García, P., Custodio, A., Torres, C., Bustamante, M., Gonzáles, Y., Sanjinez, H., & Bustamante,
D. (2024). Desempleo y canasta básica familiar de los pobladores de un centro poblado
de la provincia de Chiclayo. Revista Horizonte Empresarial, 11(1), 187
197. https://doi.org/10.26495/e8z83613
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Estimaciones y proyecciones de
población por departamento, provincia y distrito, 2018-2020.
INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1715
/libro.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1452 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022, mayo 8). Evolución de la pobreza
monetaria 2010-2021 [Informe].
INEI. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4099670/Evoluci%C3%B3n%20de
%20la%20pobreza%20monetaria%202010-2021.pdf?v=1675874915
Mieres, M. (2020). La dinámica de la desigualdad en Chile: Una mirada regional. Revista de
Análisis Económico, 35(2), 91133. https://doi.org/10.4067/S0718-88702020000200091
Ortiz Galindo, J., & Ríos Bolívar, H. (2018). La pobreza en México, un análisis con enfoque
multidimensional. Análisis Económico, 28(69), 189
218. https://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/150
Ortiz Medina, I., Martínez Pérez, J., & Hernández Ortiz, M. (2024). Tipología y evolución de la
pobreza en el mundo 1979-2021. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 13(2),
e45033. https://doi.org/10.33448/rsd-v13i2.45033
Ortíz, I., Luevano, D. A., & Hernández, M. (2022). La transición hacia el índice de desarrollo
humano: De la pobreza monetaria a la pobreza multidimensional. Revista de Ciencias
Sociales, 31(49), 6187. https://doi.org/10.61303/07172257.v31i49.233
Renojo, S., Torres, V., Falconi, Y., & Loayza, G. (2024). ¿Qué factores influyen en la pobreza
monetaria en las regiones más pobre y menos pobre del Perú en el año 2021? Una
estimación probabilística. Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(19), 1
11. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-269
Sandoval Ortega, E. (2023). Factores de pobreza en Latinoamérica. Desarrollo, Economía y
Sociedad, 12, 0000. https://revista.jdc.edu.co/deyso/article/view/838/737
Serruto, A., Rivero, V., Sana, F., & Zanabria, L. (2022). Desarrollo económico y social en el
Perú en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19 y en el marco del bicentenario de
la República. Socialium, 6(1), 121. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1054
DOI: https://doi.org/10.71112/trh7zf77
1453 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Soto-Hernández, D., Valencia-López, O. D., & Rentería-Gaeta, R. (2020). Alfabetización y
brecha digital entre los pueblos originarios de México, 1990-2015: Efectos
socioeconómicos. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 00
00. https://doi.org/10.22430/21457778.1720
Véliz, P., Martínez, M., Parra, H., & Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social:
Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Actualidades
Investigativas en Educación, 20(2), 468499. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709
Vesarez-Zúñiga, V. (2022). Pobreza rural y canasta básica alimentaria en la comunidad
General Cárdenas, municipio de Cintalapa, Chiapas. Estudios Sociales. Revista de
Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 32(59), 1
32. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1200