Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/z041wc39
INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA EN EL DESARROLLO DE
LA COORDINACIÓN MOTORA GRUESA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
INFLUENCE OF PROPRIOCEPTIVE STIMULATION ON THE DEVELOPMENT OF
GROSS MOTOR COORDINATION IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Baque Marcillo Angee Elizabeth
Tania Yoconda López Ulloa
Diana Beatriz Gutiérrez Jácome
Andrea Carolina Velastegui Parra
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1309 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Influencia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación
motora gruesa en niños de educación inicial
Influence of proprioceptive stimulation on the development of gross motor
coordination in early childhood education
Baque Marcillo Angee Elizabeth
angee.baquemarcillo@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7489-6211
Universidad Estatal Península de Santa
Elena
Ecuador
Tania Yoconda López Ulloa
yoconda.lopez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-2702-8969
Unidad Educativa Camilo Gallegos
Domínguez
Ecuador
Diana Beatriz Gutiérrez Jácome
1
dgutierrez2844@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0473-1447
Universidad Estatal Península de Santa
Elena
Ecuador
Andrea Carolina Velastegui Parra
avelastegui.istt@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5601-612
Instituto Superior Tecnológico Tungurahua
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación analiza la influencia de la estimulación propioceptiva en el desarrollo
de la coordinación motora gruesa en niños de educación inicial, bajo un enfoque cualitativo e
interpretativo de tipo fenomenológico. Se trabajó con una población de 34 niños y un docente,
aplicando como instrumento principal una ficha de observación estructurada para evaluar
1
Correspondencia: dgutierrez2844@upse.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1310 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
categorías específicas del desarrollo motor. Los resultados evidencian que la estimulación
propioceptiva incide de manera significativa en la mejora del equilibrio, la coordinación óculo-
pédica, los desplazamientos y los saltos, aunque persisten dificultades en la recepción de
objetos y en los saltos alternos. La implementación de actividades lúdicas con componentes
propioceptivos favorece el control postural, la sincronización de movimientos y la confianza
corporal. Se concluye que la incorporación sistemática de esta estrategia en el currículo de
educación inicial constituye un recurso clave para potenciar las habilidades motrices en la
infancia.
Palabras clave: estimulación propioceptiva; coordinación motora gruesa; educación inicial;
desarrollo infantil
ABSTRACT
This study analyzes the influence of proprioceptive stimulation on the development of gross
motor coordination in early childhood education, using a qualitative and interpretative
phenomenological approach. The research involved 34 children and one teacher, applying a
structured observation checklist to assess specific categories of motor development. Findings
reveal that proprioceptive stimulation significantly improves balance, foot-eye coordination,
locomotion, and jumping skills, although challenges remain in object reception and alternating
jumps. Implementing playful activities with proprioceptive components enhances postural
control, movement synchronization, and body confidence. It is concluded that the systematic
integration of this strategy into the early childhood curriculum is a key resource to strengthen
motor skills during childhood.
Keywords: proprioceptive stimulation; gross motor coordination; early childhood education;
child development; motor skills
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1311 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Recibido: 14 de agosto 2025 | Aceptado: 28 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge de la importancia de analizar la influencia de la
estimulación propioceptiva en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de
educación inicial, en este sentido, este tipo de estimulación es importante debido a que
favorece la adquisición de habilidades motoras simples y complejas para que los niños y niñas
pueda desenvolverse de manera efectiva y segura, al igual de promover el aprendizaje
significativo, donde el movimiento es el ente principal de la estimulación y aprendizaje (Albarrán
& Avendaño, 2021).
En este contexto la coordinación motora gruesa es el resultado de la acción conjunta de
diversas partes del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, y de la interacción entre el sistema
nervioso central y el sistema muscular (Ávila & Cazares, 2024). Esta coordinación permite la
ejecución de movimientos eficientes y sincronizados, fundamentales para llevar a cabo
actividades cotidianas como correr, saltar, patear una pelota o bailar (Muzon & Jarrín, 2021).
Dichos movimientos son posibles gracias a la participación activa de los músculos de las
extremidades superiores e inferiores, especialmente durante acciones locomotoras que forman
parte de las habilidades motrices gruesas. El desarrollo de la coordinación motora gruesa
contribuye significativamente al fortalecimiento físico, mejorando la fuerza muscular, la
coordinación y el equilibrio, lo que a su vez permite un control más preciso de los movimientos
(Duarte et al., 2017).
Por otra parte, Avendaño, (2021) expone que la propiocepción se encuentra
estrechamente ligada al área motora, especialmente al esquema corporal, equilibrio y
coordinación. De tal manera que permite que los niños adquieran estas habilidades motoras y
coordinativas a su propio ritmo en relación con las oportunidades estimulantes del entorno
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1312 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(Gonzales, 2024). En este sentido, ponen de manifiesto que en la educación inicial es
necesario el enfoque lúdico, porque el juego es el centro de todo brindando la oportunidad de
desarrollar todos los campos de conocimiento desde la primera infancia (Plúas, 2021).
Durante la etapa comprendida entre los 4 y 5 años etapa donde los niños forman parte
de la educación inicial, es común que presenten dificultades en el desarrollo de la motricidad
gruesa, manifestadas en acciones como mantenerse en equilibrio sobre un solo pie, saltar en
un pie sin perder la estabilidad, atrapar una pelota con precisión, saltar la cuerda, superar
obstáculos mediante saltos, correr con movimientos poco fluidos, montar bicicleta o patear una
pelota con dirección y control (Mirella et al., 2021). Estas dificultades evidencian la importancia
de brindar una atención oportuna y sistemática para fomentar el desarrollo de habilidades
esenciales en la coordinación bilateral, entendida esta como la capacidad de coordinar ambas
partes del cuerpo de manera armónica y sincronizada(Neciosup, 2021).
Es así, que el objetivo de trabajar la coordinación motora gruesa durante el proceso de
formación infantil es garantizar un desarrollo motriz óptimo. Para ello, la estimulación
propioceptiva se presenta como una herramienta innovadora, capaz de activar regiones
cerebrales específicas y favorecer la formación de nuevas conexiones neuronales, facilitando
que el niño logre coordinar y sincronizar sus movimientos de manera efectiva (Macías
Merizalde et al., 2022). Las actividades lúdicas y físicas no solo fortalecen las habilidades
motrices, sino que también inciden positivamente en la autoestima del infante, generando un
entorno de aprendizaje más agradable y significativo (Velastegui et al., 2022). Además, estas
experiencias permiten a los docentes identificar el estado actual del desarrollo motor de sus
estudiantes, lo cual resulta fundamental para planificar intervenciones pedagógicas más
eficaces.
Referentes teóricos.
Jean Piaget
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1313 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La teoría del desarrollo cognitivo expone en el primer estadio o período denominado
sensoriomotor que durante esta etapa se utilizan los sentidos y las diversas habilidades
motoras básicas para lograr la comprensión del mundo aprendiendo a usar su cuerpo (Buitrón
& Urra, 2019). Este estadio se identifica por descubrir mediante la experimentación, así el
aprendizaje depende de las experiencias sensoriales inmediatas y de las actividades motoras
que vivencie el infante (Baque, 2023).
Según Piaget, durante la etapa sensorio motriz, los niños integran sus capacidades
sensoriales con el movimiento, lo que les permite comprender gradualmente los objetos y
explorar su entorno (Recalde et al., 2023). El aprendizaje en esta etapa ocurre principalmente a
través de los sentidos, que se encuentran en pleno desarrollo, y se apoya en los reflejos
iniciales que luego se combinan con la percepción sensorial. La coordinación entre la actividad
motora y la sensopercepción constituye la tarea central del periodo, y se fortalece mediante la
imitación: el niño observa con la vista y reproduce la acción (Jean, 2001).
Charles Sherrington
La teoría refleja sostiene que los reflejos constituyen un componente esencial para la
ejecución de acciones motoras intencionadas (Blanco, 2014). Esta teoría plantea que, para
lograr un rendimiento motor fluido, es fundamental que el individuo se desarrolle en un entorno
rico en estímulos, ya que los movimientos deben actualizarse constantemente en respuesta a
la información sensorial recibida (Izquierdo, 1994). En este contexto, la activación de la
propiocepción modifica la forma en que se ejecuta la locomoción. Por ejemplo, ante un
tropiezo, el cuerpo responde con movimientos automáticos para superar el obstáculo y
recuperar el equilibrio; si el tropiezo se repite, el sistema sensorial se retroalimenta, permitiendo
una respuesta más precisa y controlada (Gradwell et al., 2022).
Así, la propiocepción es de gran relevancia pues, puede iniciar, detener, reiniciar y
mejorar las acciones locomotoras; tiene como base que los estímulos sensoriales se procesan
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1314 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y se transforman en acciones motoras controladas; donde, el sistema sensorial y el motor se
relacionan intrínsecamente pues el sistema nervioso los unifica y coordina para su
funcionamiento, siendo una red donde todos los estímulos sensoriales se integran para generar
respuestas y conductas adaptativas (Grobelna et al., 2025).
Henri Wallon
Olano, (2012) mediante la teoría biopsicosocial del año 1962 postula 2 aspectos
importantes en el desarrollo del niño: biológico y social, afirma que el desarrollo fluye con el
ambiente debido a que el individuo es un ser social que está constantemente en contacto con
su medio ambiente y es precisamente está interacción que tiene como elemento al movimiento
lo que construye el desarrollo (Cabrera & Romero, 2021).
El cuerpo es el medio de expresión del infante por ello está íntimamente ligado al
desarrollo cognitivo, emocional y social, Wallon establece algunas acciones y conceptos que
los niños de 4 años ya han interiorizado, entre ellas se encuentra la flexibilidad, equilibrio
corporal, es así como la teoría de Wallon invita a valorar el movimiento motor de los infantes
(Rojas, 2024).
Bernard Aucouturier
Se sitúa en la idea de que el movimiento y las acciones son base fundamental para el
desarrollo cognitivo, emocional y social, es decir que enfatiza al cuerpo como la base del
desarrollo, por ello, establece al placer como decisiva en las acciones psicomotrices
desarrollando la inteligencia y personalidad del infante considerando que es el cuerpo el medio
de expresión (Village, 2023). Las actividades jugadas, espontaneas y simbólicas favorece al
placer: el placer de hacer, de pensar, del movimiento y del juego, de esta manera, explora
utilizando su cuerpo y 5 sentidos para conocer y desarrollar conceptos de esquema corporal,
lateralidad, equilibrio, tono muscular, y ritmo (Chokler, 2021).
Jean Le Boulch
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1315 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
A través de su enfoque Psicocinético se enfocó en el movimiento humano, con el fin de
tener un óptimo desarrollo integral, centrándose en que la experiencia corporal y la conciencia
que se tiene del propio cuerpo se relacionan significativamente con la coordinación motora
gruesa(Cantó, 2009). Establece al cuerpo como un instrumento de aprendizaje, pues mediante
este el niño explora activamente, aprende y se relaciona con su entorno, fundamenta que debe
ser consciente de su cuerpo en espacio y movimiento conociendo las posibilidades que tiene su
cuerpo y las limitaciones que aún posee.
Por tanto, no centraba el aprendizaje en cosas técnicas de educación física, más bien
se basaba en desarrollar la capacidad de moverse de manera eficaz, considerando a la
coordinación motora gruesa como la base para posteriormente adquirir habilidades motoras
mucho más complejas y específicas. Buscaba que el niño interactúe con su entorno de una
manera autónoma, desarrollando habilidades básicas como caminar, correr y manipular objetos
ya que estos permiten la exploración, además, incentivaba el uso de actividades que desafíen y
fomenten la coordinación (Le Boulch, 1993).
Estas bases teóricas aportan de manera significativo con la importancia de la
presentación de la estimulación propioceptiva en el ámbito escolar, debido a que se presenta
como una herramienta de gran relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje resultando
primordial desarrollarla en los primeros años de vida de manera individual y colaborativa, pues
resulta innovadora y permite la relación entre pares, debido a que, la falta de interacción
repercute en el juego activo y exploratorio, pues al interactuar unos con otros participan en
diversos juegos dentro y fuera del salón de clases con actividades espontáneas que fomentan
el desarrollo de la coordinación motora. Por ello, los docentes trabajan las diversas destrezas
especificadas en el currículo de educación inicial lo que favorece el aprendizaje significativo a
través de actividades lúdicas individuales y entre pares (Espinosa, 2022)
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1316 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
Enfoque
El presente estudio se sustenta en una perspectiva fenomenológica, que reconoce la
realidad como una construcción subjetiva derivada de la experiencia vivida en un entorno
específico (Ortiz, 2023). En este marco, la estimulación propioceptiva no se concibe
únicamente como un proceso biológico, sino como una experiencia pedagógica relacional que
emerge de la interacción entre el infante, su cuerpo y el contexto educativo. Así, la coordinación
motora gruesa se interpreta como una capacidad dinámica que se desarrolla a partir de la
experiencia corporal, siendo comprendida mediante la observación e interpretación de prácticas
de estimulación en contextos educativos reales.
Desde el plano epistemológico, la investigación se enmarca en un enfoque
interpretativo, que busca comprender el fenómeno a través de la relación significativa entre el
investigador y el objeto de estudio. El proceso investigativo se orienta a interpretar cómo la
estimulación propioceptiva incide en la coordinación motora gruesa, a partir de las
percepciones, experiencias y respuestas observadas en los infantes y en las estrategias
pedagógicas implementadas.
Diseño de Investigación
El estudio adopta un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, que permite una
comprensión holística y profunda del fenómeno en su contexto natural, privilegiando el análisis
subjetivo de las vivencias de los participantes. La modalidad utilizada es la investigación
bibliográfica complementada con recolección de datos en escenarios reales de práctica
educativa.
Población y Muestra
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1317 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La población objeto del estudio estuvo compuesta por 35 participantes: 34 niños y un
docente especializado en desarrollo infantil. La muestra fue de tipo probabilística, seleccionada
de acuerdo con criterios definidos en los objetivos del estudio. Los datos fueron recogidos de
manera directa y específica, permitiendo la obtención de información primaria relevante para el
análisis contextual del fenómeno.
Fases del Estudio
El estudio se realizó a través de diferentes fases que dieron cumplimiento al desarrollo
de la investigación, las mismas son señaladas a continuación.
Figura 1
Fases del estudio
Técnica e Instrumento de Recolección de Información
Para la recolección de información se aplicó una ficha de observación estructurada:
Aplicada a los niños participantes del estudio mediante una lista de cotejo que incluye
categorías específicas del desarrollo motor grueso. Esta técnica permitió identificar fortalezas y
debilidades en la coordinación motora, facilitando la planificación de actividades pedagógicas
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1318 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
orientadas a su mejora. Investigaciones previas (Árias, 2021), han demostrado la efectividad de
este instrumento por su adaptabilidad y capacidad para evidenciar niveles de desempeño.
RESULTADOS
En el presente apartado se exponen los resultados obtenidos a partir del proceso de
recolección de datos desarrollado durante la investigación. Como instrumento principal, se
aplicó una ficha de observación estructurada con categorías previamente definidas, la cual fue
implementada durante las sesiones de estimulación, tanto en la jornada diurna como
vespertina, con niños de educación inicial.
La aplicación del instrumento se llevó a cabo de manera presencial, en un entorno
natural de aprendizaje. Posteriormente, los datos fueron analizados con el apoyo del software
Atlas.ti, lo que permitió la elaboración de nubes y redes semánticas para facilitar la
interpretación de la información y la obtención de conclusiones relevantes.
Análisis de la nube de palabras basada en la ficha de observación.
En esta sección se presenta el análisis de una nube de palabras construida a partir de la
información recolectada mediante la ficha de observación, la cual contempló ambas categorías
de la presente investigación. El objetivo de esta herramienta fue identificar el estado actual del
desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de educación inicial. Dentro de la nube,
las palabras más recurrentes fueron coordinación, movimientos, corporal y motora, lo que
refleja la centralidad de estas dimensiones en el fenómeno estudiado.
De manera específica, se evidenció que las mayores dificultades se concentraron en los
aspectos relacionados con la coordinación, el desplazamiento y los lanzamientos. Las palabras
coordinación y movimiento adquirieron especial relevancia, lo cual se alinea con la naturaleza
activa de los infantes en esta etapa del desarrollo, donde el cuerpo es el medio principal para
explorar el entorno y ejecutar actividades significativas.
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1319 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Durante el proceso de observación se pudo distinguir una clara diferencia en el
desempeño motor de los niños. Aproximadamente la mitad de ellos se encontraban en proceso
de adquisición de habilidades motoras básicas, mientras que la otra mitad presentó limitaciones
notorias en la ejecución de las actividades, en algunos casos debido a una asistencia limitada
una o dos sesiones e incluso por ser su primera participación.
Figura 2
Nube de palabras ficha de observación
Análisis de la red semántica de la ficha de observación.
El análisis de la red semántica evidencia la necesidad de fortalecer el área motora en los
niños observados. La ficha de observación aplicada muestra que el docente cumple un rol
clave como guía en el proceso de adquisición de habilidades motrices. En general, se identifi
un desarrollo satisfactorio en siete de los ítems evaluados, gracias a la implementación de
actividades en un entorno estimulante. No obstante, persisten ciertas deficiencias en aspectos
específicos del desarrollo motor.
Según lo representado en la Figura 3, las principales dificultades se centran en la
coordinación óculo-pédica y la manipulación: si bien los niños logran lanzar objetos
adecuadamente, presentan limitaciones en la recepción precisa y controlada. También se
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1320 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evidencian desafíos en los saltos alternos de un pie a otro, los cuales permanecen en la
categoría de "no adquirido".
Ante ello, la estimulación propioceptiva se reafirma como una estrategia eficaz para el
fortalecimiento de la coordinación motora gruesa, favoreciendo mejoras en el equilibrio, los
desplazamientos, los saltos, el gateo y la reptación. Esta forma de estimulación contribuye
significativamente a la adquisición de destrezas motrices más eficiente.
Figura 3
Red Semántica Ficha de Observación.
La presente investigación cualitativa se centró en la observación detallada de los
infantes dentro de la sala de estimulación neurosensorial, él estudió se limitó a aplicar la
observación no participante con el objetivo de diagnosticar el estado actual de las habilidades
motoras gruesas Tras el análisis de la información recabada por medio de los instrumentos:
fuentes teóricas, entrevista a docente y ficha de observación; se puede inferir que la
estimulación propioceptiva sí contribuye de manera positiva y significativa al desarrollo de la
coordinación motora gruesa en niños, este tipo de estimulación no es muy evidente dentro de la
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1321 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sala de estimulación, y aunque va de la mano con la estimulación sensorial que, si se evidencia
su aplicación en este contexto, no se emplea como tal la estimulación propioceptiva para
desarrollar la coordinación motora gruesa.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación confirman que la estimulación propioceptiva ejerce
una influencia significativa en el desarrollo de la coordinación motora gruesa en niños de
educación inicial, en concordancia con la evidencia empírica recopilada a nivel nacional e
internacional. Esta forma de estimulación, al involucrar la percepción interna del cuerpo en
movimiento, permite al infante ejecutar acciones motoras con mayor precisión, seguridad y
fluidez, aspectos fundamentales en el desarrollo infantil temprano.
Espinosa, (2023) señala que los niños de 4 años suelen presentar dificultades en la
coordinación dinámica y el control corporal, las cuales pueden ser mejoradas mediante
intervenciones propias de la estimulación propioceptiva. En su estudio, se destaca el impacto
positivo de este tipo de actividades no solo en el movimiento y el equilibrio, sino también en la
activación del sistema nervioso, condición clave para lograr movimientos eficaces y
controlados.
Por su parte, (Auquilla & Baltodano, 2024), resalta la importancia de una estimulación
multisensorial adaptada a las necesidades del niño, donde se incluyan componentes
propioceptivos y vestibulares. La integración de estas estrategias en actividades no
convencionales estimula el control postural y espacial, favoreciendo una mejora en el dominio
corporal general.
En el contexto ecuatoriano, (Ramos & Sanchez, 2023) advierten que más del 30% de
estudiantes de educación básica presentan déficit en coordinación motora gruesa, lo cual está
estrechamente relacionado con la falta de preparación docente y la ausencia de actividades
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1322 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pertinentes. Sus resultados confirman que la aplicación de ejercicios propioceptivos adecuados
puede mejorar la movilidad y el control del cuerpo, reforzando la necesidad de integrar esta
metodología en el currículo escolar.
De manera complementaria, (Muzon & Jarrín, 2021) demuestran que las actividades
lúdicas con enfoque motriz no solo mejoran la coordinación, sino que también potencian el
rendimiento académico. Esto subraya la importancia de planificar y ejecutar sesiones que
incluyan el componente propioceptivo de forma estructurada y significativa.
Asimismo, (Tumbaco & Aguilar, 2024) en un estudio aplicado a jóvenes patinadores,
evidenció que el entrenamiento propioceptivo redujo en un 80% los errores relacionados con el
equilibrio, validando su efectividad tanto en actividades simples como complejas. Aunque el
estudio se enfocó en un contexto deportivo, sus implicaciones pueden extrapolarse a la
educación inicial, especialmente en el fortalecimiento del equilibrio y la conciencia corporal.
Finalmente, Constante, (2024) enfatiza que los programas de entrenamiento
propioceptivo diseñados desde un enfoque evolutivo generan mejoras significativas en la
coordinación motora gruesa. Sus resultados, basados en mediciones pre y post intervención,
corroboran que este tipo de estimulación debe formar parte esencial de los procesos formativos
en la infancia, respetando las particularidades y ritmos de desarrollo de cada niño.
En conjunto, los estudios revisados coinciden en señalar que la estimulación
propioceptiva no solo potencia el desarrollo motor, sino que además contribuye a mejorar la
calidad de vida del infante al favorecer su autonomía, confianza corporal y participación activa
en actividades escolares y recreativas. Por tanto, su incorporación sistemática en los entornos
educativos representa un recurso valioso para fortalecer las habilidades motrices en la etapa
inicial del desarrollo.
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1323 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CONCLUSIONES
La evidencia empírica obtenida confirma que la estimulación propioceptiva constituye un
mediador pedagógico de alta efectividad para la optimización de la coordinación motora gruesa
en niños de educación inicial, al incidir en la maduración neurofisiológica de los circuitos
responsables del equilibrio, la orientación espacial y la sinergia muscular fina.
La incorporación sistemática de actividades lúdicas con componentes propioceptivos no
solo potencia las capacidades motrices básicas, sino que también contribuye al desarrollo
integral del infante, fortaleciendo su autoconfianza, autonomía funcional y participación activa
en entornos escolares y recreativos, lo que se traduce en un mejor desempeño psicomotor
global.
El análisis de los datos obtenidos mediante la ficha de observación estructurada
evidenció progresos significativos en indicadores de control postural, desplazamientos y
ejecución de patrones motores básicos, junto con la persistencia de limitaciones específicas en
la coordinación óculo-pédica y en los saltos alternos, lo que plantea la necesidad de
intervenciones pedagógicas focalizadas.
La implementación de programas de estimulación propioceptiva en el currículo de
educación inicial debe responder a un diseño metodológico planificado, sustentado en la
neurociencia del desarrollo y adaptado a las características madurativas de cada niño,
garantizando así la efectividad de las estrategias y la sostenibilidad de los logros motores
alcanzados.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1324 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Diana Beatriz Gutiérrez Jácome: Conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, visualización,
redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Baque Marcillo Angee Elizabeth: Curación de datos, investigación, redacción del
borrador original, revisión y edición de la redacción, validación.
Andrea Carolina Velasteguí Parra: Investigación, metodología, análisis formal,
visualización, revisión y edición de la redacción.
Tania Yoconda López Ulloa: Recolección de datos, investigación, recursos, validación,
revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Albarrán, L., & Avendaño, V. (2021). La propiocepción y el equilibrio en niños con discapacidad
auditiva de educación inicial. Revista inSitu, 5(5), 434.
Árias, J. (2021). Técnicas e instrumentos de investigación científica. ENFOQUES
CONSULTING
EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrume
ntos.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1325 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Auquilla, M., & Baltodano, F. (2024). Importancia de la estimulación multisensorial en niños con
parálisis cerebral. Revista Cubana de Reumatología, 26(47).
Avendaño, J. (2021). Conciencia corporal potencializadora de trascendencia en el ser
humano (pp. 1318)
[Tesis]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16411/PCP
%20JAIR%20ALEJANDRO%20AVENDA%c3%91O%20DOCUMENTO%20FINAL%20s
ep%202021.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ávila, D., & Cazares, L. (2024). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa
de niños de 2 a 3 años. LATAM, 5(2), 1861.
Baque, M. (2023). Intellectual development of the child and the sensory-motor stage: Some
current considerations. Revista Pensamiento Científico Latinoamericano, 2(3), 3132.
Blanco, C. (2014). Sir Charles Sherrington and the nature of mind. Revista Internacional de
Filosofía, 2, 20112012.
Buitrón, A., & Urra, R. (2019). El taller de estimulación musical temprana según la metodología
Suzuki: Una mirada desde la etapa sensorio-motriz según Piaget. Revista Internacional
de Educación Musical, 3(7), 36.
Cabrera, E., & Romero, F. (2021). Neuromotricidad, psicomotricidad y motricidad: Nuevas
aproximaciones metodológicas. Revista Española de Educación Física, 422, 929930.
Cantó, R. (2009). Jean Le Boulch: La cientificación de la práctica de la Educación
Física. Rucide, 14, 140142.
Chokler, M. (2021). Acerca de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier (2015.a ed.).
Centauro2. https://www.piklerna.org/wp-content/uploads/2021/04/01.-Acerca-de-la-
Pra%CC%81ctica-Psicomotriz_LIBRO.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1326 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Constante, J. (2024). Efectos de un programa de entrenamiento de fútbol en la coordinación
motriz gruesa en niños de la escuela independiente del Valle Ambato. Revista Sinergia
Académica, 77(7), 603609.
Duarte, J., Rodríguez, L., & Castro, J. (2017). Cuerpo y movimiento en la educación inicial:
Concepciones, intenciones y prácticas. Infancia Imágenes, 16(2).
Espinosa, A. (2022). Desarrollo propioceptivo de niños y niñas con trastorno desintegrativo de
niños en época de pandemia. Instituto
Japon. http://repositorio.institutojapon.edu/jspui/handle/123456789/1508
Espinosa, A. (2023). Estimulación propioceptiva para desarrollar la coordinación dinámica
global en niños de 4 años. Revista Polo del Conocimiento, 8(2), 18.
Gonzales, N. (2024). La psicomotricidad en niños y niñas de 4 años, según la teoría socio
cultural de Vygotsky y la práctica psicomotriz de Aucouturier. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/12717
Gradwell, M., Engelhard, N., Eisdorfer, J., Laflamme, O., Gonzalez, M., & Upadhyay, U. (2022).
Control sensorial multimodal del rendimiento motor por interneuronas glicinérgicas del
asta dorsal profunda de la médula espinal. The Preprint Server Biology, 2(4), 37.
Grobelna, N., Rutkowski, R., Rybakoski, F., & Rybakoski, J. (2025). El fenómeno del
procesamiento sensorial: Panorama histórico, modelos teóricos y fundamentos
neurofisiológicos. PubMed, 84(4), 359370.
Izquierdo, J. (1994). La obra de Sir Charles Sherrington. Gaceta Médica de México, 80(1), 67
77. https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1950%20v80%20n1%20%5B67-
77%5D.pdf
Jean, L. B. (2001). El cuerpo en la escuela en el siglo XXI. INDE.
Le Boulch, J. (1993). Psicomotricidad funcional y aprendizaje motor. ARCEA.
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1327 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mirella, Á., Mora, A., & Tovar, L. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la
psicomotricidad. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
1(33), 38.
Muzon, P., & Jarrín, S. (2021). Las actividades lúdicas y la coordinación motriz en las clases de
educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 450485.
Neciosup, L. (2021). Roles del docente en la evaluación formativa. Universidad Cesar Vallejo,
13(2), 3840.
Olano, R. (2012). Henry Wallon: Teoría de un gran pensador. Revista de Pedagogía, 11, 203
208.
Ortiz, A. (2023). Investigación cualitativa y decolonial (1ª ed.). Ediciones de la U.
Plúas, B. (2021). Las actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños
con síndrome de Down de 8 a 9 años [Tesis de grado, Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4245/1/TM-
ULVR-0261.pdf
Ramos, M., & Sanchez, L. (2023). Guía metodológica para el desarrollo de la coordinación
motriz gruesa en los estudiantes de 7mo de la Unidad Educativa “Ciudad de Montalvo
del cantón Montalvo 2023 (pp. 3845) [Integración
Curricular]. https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/15517/TIC-UTB-FCJSE-
PAFIDE-000027.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Recalde, G., Duque, A., Cadena, C., & Araujo, I. (2023). Psicología evolutiva del periodo
sensorio motor (1ª ed.). Ciencia Latina. https://biblioteca.ciencialatina.org/wp-
content/uploads/2023/11/Psicologia-evolutiva.pdf
Rojas, Y. (2024). Juegos cooperativos y desarrollo socioemocional de los niños del II ciclo de la
institución educativa. Universidad Nacional José Fausto Sanchez,
2(3). https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/10104
DOI: https://doi.org/10.71112/XX
1328 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tumbaco, L., & Aguilar, E. (2024). Programa de entrenamiento propioceptivo para mejorar el
equilibrio en jóvenes patinadores de 10 años. Revista Ciencia y Educación, 5(8.1), 105
110.
Village, M. (2023). La psicomotricidad vivencial
[Informativo]. https://www.montessorivillage.es/la-psicomotricidad-vivencial-el-legado-de-
bernard-aucouturier/