Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
PROPUESTA PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA MIEL MELIPONA A PARTIR
DEL ESTADO DEL ARTE
PROPOSAL FOR THE MARKET POSITIONING OF MELIPONA HONEY BASED ON
THE STATE OF THE ART
Wendy de María Rosano de la Rosa
Lucero Díaz García
México
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1412 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Propuesta para el posicionamiento de la miel melipona a partir del estado del arte
Proposal for the market positioning of melipona honey based on the state of the
art
Wendy de María Rosano de la Rosa
1
maestrarosano@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7425-8835
Instituto Tecnológico de Puebla (TecNM)
México
Lucero Díaz García
ludiazg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1965-2565
Instituto Tecnológico de Puebla (TecNM)
México
RESUMEN
La propuesta de valor es un componente importante para realizar las estrategias de venta
adecuadas en el segmento de mercado detectado. A través de la comparación de la propuesta
de valor de la miel melipona basada en el estudio del estado del arte de esta; así como el
análisis del segmento actual a través de los datos en Internet, se pudo determinar la pertinencia
de esta segmentación, Encontrando como hallazgo, la necesidad de robustecer la orientación
de los medios digitales de promoción.
Palabras clave: propuesta de valor; posicionamiento; segmento de mercado; estado del arte;
segmentación.
ABSTRACT
The value proposition is an important component for developing appropriate sales strategies in
the identified market segment. Through a comparison of the value proposition of melipona
1
Correspondencia: maestrarosano@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1413 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
honey based on a state-of-the-art study, as well as an analysis of the current segment using
online data, it was possible to determine the relevance of this segmentation. The findings
revealed the need to strengthen the focus of digital promotional channels.
Keywords: value proposition; market positioning; market segment; state of the art; market
segmentation.
Recibido: 13 de agosto 2025 | Aceptado: 29 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
Las cooperativas son modelos de negocios cuyo enfoque no es la generación de
riqueza para un reducido número de socios, sino el desarrollo de la comunidad donde operan.
Como se describe en el estudio de Aguilar (2020), la Unión de Cooperativas Tosepan
Titataniske propone un modelo alternativo de desarrollo y cooperativismo, basado en la
solidaridad, la ecología y la identidad indígena. De igual manera Cobo, Paz Paredes y Bartra
(2018) destacan el papel de la cooperativa en la construcción de un modelo de desarrollo
comunitario alternativo.
Desde su conformación, los comuneros identificaron que la manera de solucionar sus
problemas era organizarse de la misma manera ancestral de sus pueblos y que les ha
permitido resolver problemas a partir del trabajo conjunto. La participación de la academia ha
sido también importante para reconocer sus capacidades y formar las bases para la
formalización de la cooperativa sin dejar de observar los principios cooperativos, que son los
que conducen su comportamiento (Díaz García, 2022).
A pesar de que la organización se ha mantenido por muchos años, operando casi de
manera intuitiva, colocando muchos de sus productos en el mercado nacional e internacional
como lo son el café, pimienta y canela cultivados en parcelas orgánicas, tienen muchas áreas
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1414 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de oportunidad para adaptar sus procesos a los requisitos del mercado. Una de esas áreas de
oportunidad se encuentra en la comercialización de la miel virgen de melipónidos, cultivada
también en huertos orgánicos, pero desconocida en el mercado, a pesar de sus cualidades y
valor nutricional.
Para mantener y mejorar algunos aspectos de su operación se pueden aplicar las
herramientas de la administración y la mercadotecnia. La mercadotecnia es un proceso
estratégico que integra actividades para identificar, satisfacer y retener a los clientes de manera
rentable (Bonta y Farber, 2004), pero, al depender del contexto social y espacial en que se
encuentre, se mueve en un entorno muy dinámico, al que las empresas se deben adaptar.
Ese dinamismo incluye innovaciones tecnológicas y la manera en que los consumidores
se adaptan a ella, la amplia oferta en el mercado, los cambios de hábitos en todos los sentidos
y el ambiente económico. Para afrontar estas complejidades, es necesario que las empresas
definan y comuniquen claramente la manera en que le apoyarán a resolver sus problemas, es
decir, la propuesta de valor, que hace que un cliente se incline por una u otra empresa al
satisfacer una necesidad de manera innovadora (Osterwalder, 2010). Los clientes potenciales
buscarán encontrar una propuesta de valor concreta y bien identificable que haga su proceso
de decisión más eficiente.
De acuerdo con el planteamiento de Osterwalder (2010), en su lienzo de la propuesta
de valor, se deben considerar tanto las características del cliente, sus expectativas y problemas
como el mapa de valor, es decir, la manera detallada en que los productos o servicios pueden
ayudar a resolverlos. La propuesta debe tener elementos tangibles para que puedan ser
claramente percibidos por el consumidor.
Es así que plantea diez criterios que se deben cumplir para el posicionamiento y éxito
de un producto en el mercado, los cuales son: 1) alinearse a la necesidad del consumidor, 2)
generar una experiencia positiva al resolver sus frustraciones, riesgos y obstáculos, 3) mejorar
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1415 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de manera tangible las condiciones de las personas,4) estar diseñadas para personas
específicas, 5) ser concreta y fácil de entender, 6) ser realistas para la organización, 7) permitir
a la empresa diferenciarse de la competencia, 8) generar los beneficios esperados también por
la organización, 9) adaptarse a las necesidades de los clientes manifiesten al probar el
producto y 10) favorecer la recompra e idealmente, generar lealtad (Osterwalder, 2010).
Para definir la propuesta de valor de una empresa social, se debe identificar lo que hará,
cómo lo va a hacer y cómo comunicará lo que quiere que los consumidores perciban. En este
punto, es esencial que la empresa identifique lo que deberá invertir y lo que obtendrá desde los
aspectos sociales, ambientales y económicos que implica ser un ente de la economía social. Es
esencial que la propuesta de valor se logre diferenciar claramente de la competencia, y que el
consumidor logre percibirla (Maqueda Liébanas, 2015).
La actual propuesta de valor de la miel melipona incluye la descripción de sus
características físicas y químicas, así como las propiedades que afectan positivamente a la
salud como las características antibacterianas para su uso como dolencias en los ojos,
cicatrizar heridas y para consumo de mujeres posparto (De Investigaciones Forestales
Agrícolas y Pecuarias, 2023), estas características son reconocidas tradicionalmente por los
productores y sus comunidades, pero empezaron a comunicarse recientemente, gracias a la
mercadotecnia digital.
La planeación actual en toda empresa debe considerar las plataformas disponibles para
su posicionamiento, principalmente si el mercado potencial busca información en estos medios.
Por la estrategia de mercadotecnia digital adaptada recientemente en la cooperativa de este
estudio de caso, resulta importante identificar si su propuesta de valor está siendo orientada de
forma adecuada al segmento de mercado más adecuado. Y de acuerdo con esa orientación,
cómo opera la mezcla de mercadotecnia, es decir, evaluar su efectividad y hacer
recomendaciones para mejorar su desempeño.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1416 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Una forma de hacerlo es a partir de la comparación de lo que hacen empresas similares
para su posicionamiento, lo que permite identificar oportunidades, evaluar las propias
estrategias y considerar ajustes si son necesarios. Esta comparación con la competencia es
una importante herramienta que permite mejorar la propuesta de valor que mejore la
competitividad, permita identificar las mejores prácticas y el aprendizaje continuo (Hernández
Rodríguez y Cano, 2017), y permita a los cooperativistas seguir cumpliendo con los objetivos
planteados en beneficio de su comunidad.
En esta investigación se analizó la información disponible sobre el consumo y
caracterización del segmento de mercado que consume miel melipona. Esta información se
encontró en diversas páginas de Internet. De esa manera se pudo hacer la comparativa entre la
propuesta actual y el segmento con potencial de consumirla.
Esta investigación puede ser la base de estrategias de mercado diferentes que afecten
de otra manera a los posibles consumidores, redundando en esfuerzos de venta más
eficientes. A la vez que esto permitirá conocer de mejor manera la manera cómo se aplican las
herramientas de la administración en entornos de negocio distintos a los modelos tradicionales.
METODOLOGÍA
Definición del tipo de investigación.
La siguiente investigación se determinó como cualitativa, que es un enfoque que
permite explorar y comprender los significados que los individuos o grupos atribuyen a un
problema social o humano, a través de la recopilación de datos no numéricos como textos,
imágenes o narrativas. Según Creswell y Poth (2018), este tipo de investigación se centra en
interpretar fenómenos dentro de su contexto natural para comprender las experiencias
humanas. Por su parte, Flick (2018) destaca que la investigación cualitativa se caracteriza por
su flexibilidad metodológica y su énfasis en la subjetividad de los participantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1417 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para el análisis de las teorías sobre la miel se ubicó a investigadores cuyo objeto de
estudio fuera el análisis de la miel viviendo en México. Se realizó una revisión de la literatura,
así como entrevistas a dichos investigadores.
En este caso, hay que incluir la descripción de los documentos o medios utilizados para
el estado del arte: qué fuentes se utilizaron, con qué filtros, cuántos se seleccionaron. Queda la
descripción de investigación cualitativa si se hicieron observaciones en campo o entrevistas. La
entrevista según Díaz-Bravo et al. (2013) es un recurso flexible y dinámico, lo cual permitió a la
investigación obtener datos de primer orden de expertos en el ramo.
Para la construcción del análisis del estado del arte se caracterizaron investigadores del
área de la miel melipona que tuvieran investigaciones en progreso sobre dicha área, o,
artículos publicados. Se tomaron en cuenta referentes del área que aparecieran en perfiles de
Internet y que ubicarán sus trabajos en el área del estudio de la miel melipona. A través de la
plática entre expertos del tema se ubicaron a otros investigadores, los cuales fueron ubicados
por medio de sus redes sociales profesionales. En este caso, se quita el subtema y se hace un
solo apartado de metodología explicando a detalle la manera de investigar
De tal manera se ubicaron a seis investigadores cuya profundidad de la investigación se
consideró suficiente para determinar que se contaba con suficiente información sobre el estado
del arte, ya que proporcionaron elementos valiosos para el posicionamiento de la miel virgen en
la mente del consumidor.
Para determinar la segmentación actual del mercado de miel melipona se procedió a la
revisión de estadísticas y caracterizaciones documentadas en este caso se revisaron los sitios
del gobierno sobre la miel y el consumo de esta. En consecuencia, se puede describir el perfil
actual del consumidor de miel melipona.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1418 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Diseño de instrumentos.
Los instrumentos utilizados para este ejercicio se dividieron en dos pasos: la revisión de
la información documentada digital presente en repositorios válidos y la entrevista en específico
a los investigadores de la miel melipona.
RESULTADOS
Propuesta de valor generada tras la revisión del estado del arte:
En el estudio de Castillo Martínez et al. (2022) la miel de abeja melipona, es distinguida
por sus propiedades únicas y beneficiosas para la salud en comparación con la miel de abeja
Apis melífera. Este producto natural ofrece una serie de ventajas significativas que lo
convierten en una opción ideal para los consumidores que se preocupan por su salud y que
prefieren productos naturales. Además, su crianza posee un alto valor cultural y ecológico en
comunidades tradicionales (Agroproyectos, 2022). En las comunidades de la Sierra Nororiental,
la abeja melipona ha sido cultivada desde muchos años atrás, según data en los códices, como
en el Códice Trocortesiano, donde aparecen diversas representaciones de la abeja endémica,
presente mucho tiempo antes de la colonización española.
Esta miel posee una composición química rica en compuestos bioactivos, como
flavonoides, fenoles y polifenoles, que le confieren una alta concentración de propiedades
antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas. En el estudio de Dardón y Enríquez (2008) se
han identificado estos compuestos, demostrando científicamente las características únicas de
la miel melipona, lo que respalda su alto valor biológico y químico.
Además, según Mexicohistórico (2025) contiene un mayor contenido de ácidos
orgánicos y enzimas, así como un perfil de azúcares más saludable, lo que abre nuevas
oportunidades en aplicaciones terapéuticas y nutricionales.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1419 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gracias a estas propiedades, se encuentra con la posibilidad de posicionarse como una
opción adecuada y versátil para las personas que buscan mejorar su bienestar general.
Además, su sabor único y exótico añade un valor adicional, haciendo de la miel melipona una
elección premium en el mercado de la miel.
Su producción promueve prácticas de apicultura sostenible y de conservación, cruciales
para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, resalta el desarrollo económico local,
permitiendo generar oportunidades económicas significativas para los productores,
especialmente para las comunidades indígenas.
Frases claves de la propuesta de valor de la miel melipona: alta concentración de
propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas, mayor contenido de ácidos
orgánicos y enzimas, así como un perfil de azúcares más saludable, lo que abre nuevas
oportunidades en aplicaciones terapéuticas y nutricionales, y, prácticas de apicultura sostenible
y de conservación, cruciales para la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
La segmentación de mercado consiste a dividir un mercado en grupos más pequeños
de consumidores con necesidades, características o comportamientos similares, lo que permite
a las empresas diseñar estrategias de marketing más efectivas y adaptadas a cada segmento
(Kotler & Keller, 2016) El segmento de mercado de la miel de melipona en México se centra en
mercados gourmet, orgánicos y de productos medicinales, dado su alto valor cultural y
propiedades terapéuticas. Su producción es limitada, con cada colmena variando su producción
por especie de abeja, por ejemplo, la especie Melipona beecheii produce en promedio 13.19 kg
de miel por colmena al año, mientras que Tetragonisca angustula produce aproximadamente
0.679 kg por colmena anualmente. En el caso de Melipona scutellaris, la producción promedio
es de 2.5 a 4 litros de miel por colmena al año, aunque en condiciones óptimas. Esto es lo que
contribuye a su exclusividad y alta demanda. Este producto se destaca por sus aplicaciones en
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1420 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
medicina tradicional, especialmente en comunidades indígenas, y su creciente interés en el
mercado internacional.
La producción de miel en México es de aproximadamente 58,000 toneladas anuales,
con un consumo per cápita de alrededor de 200 a 300 gramos. Aunque no se dispone de datos
numéricos específicos sobre la producción y consumo de miel de melipona a nivel nacional, se
sabe que su producción es limitada y se concentra en comunidades que mantienen prácticas
tradicionales de meliponicultura. Por ejemplo, según datos del gobierno de México (Gobierno
de México, 2021) en 2008, la producción de miel orgánica, que incluye la de melipona, alcanzó
701 toneladas en estados como Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Zacatecas, Jalisco,
Veracruz y Campeche. Es decir, 1% es la producción total de melipona en referencia de la
producción total de miel.
El costo elevado de la miel melipona (entre 1,000 y 1,500 pesos por litro, en la
Cooperativa Tosepan se vende en $800) se debe a su lento proceso de producción, donde una
colmena genera de 2.5 a 3 litros de miel en un periodo de 2 a 3 años. Esto refleja su naturaleza
como producto artesanal y culturalmente significativo, ligado al patrimonio de los pueblos
originarios. Aunque la producción nacional está mayoritariamente destinada al consumo local,
las iniciativas de fortalecimiento a empresas comunitarias buscan expandir su comercialización
nacional proponiendo estrategias para la difusión de sus características únicas, que lo colocan
como un alimento funcional para el cuidado de la salud, ya que se ha entendido con la
investigación que las características únicas de cada cosecha de miel hace un producto difícil de
estandarizar, por lo que no existe hasta el momento la normativa que permita su exportación.
Tabla 1
Comparación entre las condiciones actuales de la miel y la propuesta de valor
Contexto actual de la miel
Propuesta de valor
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1421 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Producción baja por su proceso
artesanal 1-2 litros por colmena.
Consumo bajo de miel por parte
del público en general.
Interés de la miel como producto
artesanal con demanda específica.
Interés de la miel como producto
para exportarse.
Alta concentración de propiedades
antioxidantes, antiinflamatorias y
antibacterianas, mayor contenido
de ácidos orgánicos y enzimas
Perfil de los azúcares más
saludables.
Prácticas de apicultura sostenible y
de conservación, cruciales para la
biodiversidad y la salud de los
ecosistemas.
Nota: la propuesta de valor se cimenta en comunicar de manera eficiente al mercado meta sus
beneficios a la salud A continuación, se presenta de forma extensa el segmento de mercado de
la miel melipona en México.
El segmento de mercado de la miel melipona en México es particular debido a sus
características exclusivas y su relevancia cultural, medicinal y ambiental. A continuación, se
describen los principales aspectos del segmento:
1. Características del producto
Exclusividad: La miel melipona es producida por abejas sin aguijón (género
Melipona), que generan un volumen menor de miel en comparación con las abejas
europeas. Su rareza la convierte en un producto premium.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1422 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Propiedades únicas: Es conocida por sus propiedades medicinales, como beneficios
antimicrobianos, antioxidantes y para el sistema digestivo.
Sabor distintivo: Tiene un sabor ácido-dulce que la diferencia de la miel
convencional.
2. Demografía del mercado
Consumidores conscientes de la salud: Personas interesadas en productos
naturales, orgánicos y con beneficios para la salud.
Mercado de lujo: Personas de ingresos medios y altos que valoran productos
gourmet y exclusivos.
Segmento cultural y tradicional: Comunidades locales que valoran la miel melipona
por su uso en rituales, medicina tradicional y gastronomía.
3. Ubicación geográfica
Regiones de producción: La miel melipona se produce principalmente en el sureste
de México, especialmente en Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas, donde
existen tradiciones mayas asociadas con esta miel. La producción de miel en Puebla
alcanzó 2,476 toneladas en 2019, ubicándose en el octavo lugar a nivel nacional
(Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021). Sin embargo, los datos oficiales
no desglosan la producción de miel de abejas meliponas, una práctica con raíces
prehispánicas. Puebla alberga 12 de las 46 especies de abejas meliponas
registradas en México, lo que representa el 26.1% de la diversidad nacional (Agenda
Propia, 2022).
Mercado nacional e internacional: Aunque gran parte del consumo se da en México,
también existe la demanda potencial en mercados internacionales, particularmente
en Europa, Estados Unidos y Asia, donde los consumidores buscan productos
exóticos y saludables.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1423 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4. Psicografía del consumidor
Interés por la sostenibilidad: Consumidores preocupados por el impacto ambiental y
la preservación de especies como las abejas meliponas.
Apreciación por lo tradicional: Personas interesadas en productos que conservan
tradiciones y herencia cultural.
5. Factores económicos
Precios elevados: Debido a su limitada producción, el precio por litro es
significativamente más alto que el de la miel convencional.
Disponibilidad limitada: Esto refuerza su percepción como un producto de lujo.
6. Canales de distribución
Venta directa: Cooperativas y comunidades locales.
Tiendas especializadas: Tiendas orgánicas, mercados gourmet y establecimientos
naturistas.
E-commerce: Plataformas digitales para el mercado nacional e internacional.
Retos y oportunidades:
Retos:
- Baja producción en comparación con la demanda.
- Competencia desleal de mieles adulteradas.
- Falta de certificación orgánica en algunos casos.
Oportunidades:
- Educación del consumidor sobre sus beneficios únicos.
- Exportación a mercados de alto valor.
- Promoción como un producto cultural y ambientalmente sostenible.
Se procede a presentar una tabla con la comparación entre el segmento de mercado
con la propuesta de valor de la miel melipona.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1424 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 2
Comparación entre el segmento de mercado con la propuesta de valor de la miel
melipona
Segmento de mercado.
Propuesta de valor
Producto exclusivo de alto
costo.
Producto enfocado a la salud y
a la conciencia ambiental.
Producto orientado a la
consciencia social.
Alta concentración de
propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias y
antibacterianas, mayor
contenido de ácidos orgánicos
y enzimas
Perfil de los azúcares más
saludables.
Prácticas de apicultura
sostenible y de conservación,
cruciales para la biodiversidad
y la salud de los ecosistemas.
Se presenta cómo se caracterizan los canales de venta utilizados por la cooperativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1425 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En México, el uso de Facebook es amplio y abarca diferentes segmentos de la
población. De acuerdo con Mejía Llano (2024), Facebook contaba con 93 millones de usuarios
en México, lo cual ilustra el impacto de esta red social. Sin embargo, ciertos grupos destacan
en términos de actividad y frecuencia de uso. Aquí se presentan los principales factores que
caracterizan a los usuarios de Facebook en México:
Tabla 3
Análisis de usuarios de Facebook en México.
Criterio 01. Rangos de edad
Rangos de edad
Descripción de rangos de edad.
Jóvenes adultos
(18-34 años)
Constituyen el grupo más activo en Facebook. Utilizan la plataforma
para socializar, consumir contenido multimedia y realizar compras.
Comparten memes, fotografías, y seguir influencers o marcas.
Adultos maduros
(35-54 años)
Usan Facebook para mantenerse en contacto con amigos y familiares,
especialmente en regiones urbanas.
Consumen noticias, información de interés y participan en grupos
comunitarios o temáticos.
Mayores de 55
años
Aunque menos numerosos, han incrementado su presencia en la
plataforma. Valoran la facilidad de mantenerse conectados con seres
queridos y participar en comunidades virtuales
Criterio 02. Género
Femenino
El uso está relativamente equilibrado entre hombres y mujeres,
aunque las mujeres tienden a interactuar más en publicaciones
personales, comunidades y grupos de interés (como recetas,
manualidades o crianza).
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1426 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Masculino
Los hombres suelen participar en grupos relacionados con tecnología,
deportes o política.
Criterio 03. Ubicación geográfica
Zonas urbanas
Las grandes ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey concentran un alto porcentaje de usuarios.
Usan Facebook como una herramienta de información,
entretenimiento y networking profesional.
Zonas rurales
Aunque el acceso a Internet es más limitado, los usuarios en estas
áreas también recurren a Facebook para conectarse con familiares y
acceder a información
Criterio 04. Nivel socioeconómico
Clases media y
media-baja
Constituyen la mayoría de los usuarios. Utilizan Facebook para
entretenimiento, redes sociales y comercio.
Clases alta y
media-alta
Usan Facebook para marketing, consumo de contenido exclusivo y
gestión de comunidades o marcas
El perfil del consumidor de miel melipona que usa un canal en línea es el siguiente.
Tabla 4
Perfil del consumidor de miel melipona que usa un canal en línea.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1427 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1428 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La propuesta de valor empata con el segmento de mercado actual. Sin embargo, los
canales de venta no parecen tener el alcance a dicho segmento.
DISCUSIÓN
Las observaciones verifican el empate del segmento con la propuesta de valor, pero
describen la incorrecta alineación de la publicidad en el canal de distribución de acuerdo con la
información de uso de redes sociales. A través del análisis de estos resultados se puede
observar la importancia de una correcta alineación entre el estado del arte con el segmento, y
también de empatar adecuadamente los esfuerzos en el canal de distribución.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1429 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los hallazgos coinciden con los planteamientos generales sobre lo que debe ser una
propuesta de valor y un segmento de mercado. Amplían la idea de que una propuesta de valor
puede basarse en estudios de estado del arte sobre el producto y describen la necesidad de
que empaten el segmento con las estrategias usadas en los canales de distribución. Para
Lanning (1988) plantea que la mercadotecnia basada en valor se centra en identificar, crear y
entregar valor de manera que genere rentabilidad sostenible para la empresa y satisfacción del
cliente. Los resultados coinciden con la idea expuesta por Lanning.
Se debe considerar que estos resultados pueden coadyuvar a la creación de estrategias
con mayor orientación hacia el segmento de mercado. Las limitaciones serán los medios que
se pueden usar para la implementación de estas estrategias.
CONCLUSIONES
La investigación concluye con la alineación del segmento con la propuesta, pero
destaca la falta de solidez en el canal de distribución que dé soporte al posicionamiento en
redes sociales. Estas parecen no estar orientadas a ese público selecto que sería más sensible
al consumo de la miel melipona, si se logran comunicar sus características bioquímicas, su
importancia como parte del patrimonio de los pueblos y el impacto en la conservación de la
biodiversidad. Hay una debilidad en la oferta de miel a través de aludir a la conciencia
ambiental y cultural.
Construir una propuesta de valor basado en el estudio del arte, corrobora y sustenta los
beneficios listados hacia el consumidor. Analizar la alineación de esta propuesta con el
segmento del producto es fundamental para entender los esfuerzos realizados con la mezcla
de mercadotecnia.
El siguiente paso consistiría en analizar estadísticamente el impacto de los canales de
venta. De tal manera que se puedan robustecer las estrategias de comercialización, dado que
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1430 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
se detectó que existe una debilidad en los mismos, es decir, están desfasados del segmento de
mercado que deben impactar.
Declaración de conflicto de interés
Las autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Wendy de María Rosano de la Rosa: Conceptualización, curación de datos, análisis
formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto,
recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción. Desarrollo y diseño de metodología; creación de modelos.
Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, concretamente la redacción del
borrador inicial, incluida la traducción sustantiva.
Lucero Díaz García: Preparación del trabajo publicado por el grupo de investigación
original, revisión crítica, comentarios o revisión, incluidas las fases previas y posteriores a la
publicación. Supervisión y responsabilidad de liderazgo en la planificación y ejecución de la
actividad de investigación, incluida la tutoría externa al equipo principal. Preparación del trabajo
publicado, concretamente en la presentación de datos.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Las autoras declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1431 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Agenda Propia. (2022, 28 de febrero). Indígenas en México: Los guardianes de la abeja nativa
pisilnekmej. Agenda Propia.
Agroproyectos. (2022). Meliponicultura: cría y manejo tradicional. Agroproyectos.
Aguilar Garay, F. J. (2020, abril). La Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske frente al
Desarrollo y el Cooperativismo. Repositorio Institucional BUAP.
Bonta, P., & Farber, M. (2004). Mercadotecnia. McGraw-Hill.
Castillo Martínez, T., García Osorio, C., García Muñiz, J. G., Aguilar Ávila, J., & Ramírez
Valverde, R. (2022). Azúcares y °Brix en miel de Apis mellífera, Melipona beecheii y miel
comercial del mercado local en México. Veterinaria México OA, 9.
Cobo, R., Paz Paredes, L., & Bartra, A. (2018). ¡Somos Tosepan! 40 años haciendo camino.
Circo Maya.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among
five approaches (4.ª ed.). SAGE Publications.
Dardón, M. J., & Enríquez, E. (2008, diciembre). Caracterización fisicoquímica y antimicrobiana
de la miel de nueve especies de abejas sin aguijón (Meliponini) de Guatemala.
Interciencia, 33(12), 916922. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/339/33913809.pdf Juan C. Mejía
De Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaría. (2016, 11 de junio). Buenas prácticas al cuidado
de las abejas.
De Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Instituto Nacional. (2023, 30 de marzo).
Miel de las abejas meliponas, cotizada por sus propiedades medicinales.
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1432 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013,
septiembre). La entrevista, recurso flexible y dinámico. SciELO.
Díaz García, L., Bedolla Cordero, J. M., & Cuautle Fabián, A. (2024). El Yeknemilis o buen vivir,
principio de la comunalidad para la construcción de redes estratégicas en una
cooperativa. Ciencias Administrativas: Teoría y Praxis, 20(1), 103117.
https://doi.org/10.46443/catyp.v20i1.367
Efe. (2024, 31 de enero). La abeja melipona produce una miel única y llena de propiedades en
el centro de México. SWI swissinfo.ch.
Estrada, F. (2024, 17 de octubre). El Área Nacional Protegida de Kowtahyolo y las abejas
meliponas. The Puebla Times.
Flick, U. (Ed.). (2018). The SAGE handbook of qualitative data collection. SAGE.
Gobierno de México. (2021). Crecen producción y exportaciones de miel en México al cierre de
2021: Agricultura. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Hernández Rodríguez, C., & Cano, M. (2017). La importancia del benchmarking como
herramienta para incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones.
Universidad Veracruzana. Recuperado de
https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/03/04CA201702.pdf
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson.
Lanning, M. J. (1988). Delivering profitable value: A value-based marketing framework for
superior business performance. McKinsey & Company.
Maquieda Liébanas, C. (2015). La importancia de la propuesta de valor: aplicación a una
empresa social [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Comillas].
https://hdl.handle.net/11531/4546
Mejía Llano, J. C. (2025, 14 de febrero). Estadísticas de redes sociales 2024: Usuarios activos
de Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn, Snapchat y X (Twitter). Juan Carlos Mejía
DOI: https://doi.org/10.71112/tf9zrm68
1433 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Llano. Recuperado de https://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-
redes-sociales-usuarios-de-facebook-ins (consultado el 14 de febrero de 2025) Juan C.
Mejía
Mexicohistórico. (2025). La miel de abeja melipona: tradición y producción en México.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business model generation: A handbook for visionaries,
game changers, and challengers. Wiley.