Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL VPH EN ESTUDIANTES DE MEDICINA:
ESTUDIO TRANSVERSAL EN TAMPICO, MÉXICO
KNOWLEDGE AND ATTITUDES ABOUT HPV AMONG MEDICAL STUDENTS: A
CROSS-SECTIONAL STUDY IN TAMPICO, MEXICO
Juan Ramón Escalante González
Iván Berumen Aguilar
Jimena Lourdes Melissa Lürssen Aragón
David Gutiérrez Leal
Sandra Paola Estrada Martínez
México
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1454 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Conocimiento y actitudes sobre el VPH en estudiantes de medicina: estudio
transversal en Tampico, México
Knowledge and attitudes about HPV among medical students: a cross-sectional
study in Tampico, Mexico
Juan Ramón Escalante González
1
dr.escalante22@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5752-5644
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Jimena Lourdes Melissa Lürssen
Aragón
lurssenjimena@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8016-659X
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Sandra Paola Estrada Martínez
spaola2007@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6549-7884
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
Iván Berumen Aguilar
Berumenivan5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1089-8030
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
David Gutiérrez Leal
davidloyalg03@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7215-5435
Universidad Autónoma de Tamaulipas
México
1
Correspondencia: dr.escalante22@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1455 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más
frecuentes a nivel mundial, asociada al cáncer cervicouterino y otras neoplasias anogenitales y
orofaríngeas. Este estudio evaluó el conocimiento y las actitudes hacia el VPH en estudiantes
de medicina de Tampico, Tamaulipas, México. Se realizó un estudio observacional, analítico y
transversal en 200 estudiantes mediante cuestionario estructurado. Se clasificó el
conocimiento, prevención y diagnóstico como adecuados o inadecuados. El 74.5% presentó
conocimiento adecuado, 59.0% prácticas preventivas adecuadas y 21.0%
conocimientos/conductas diagnósticas adecuados. Hubo relación significativa entre el año
académico y el nivel de conocimiento. Los hallazgos muestran que, aunque el conocimiento
teórico es alto, persisten brechas en prevención y diagnóstico. Se requieren intervenciones
educativas tempranas e integrales para transformar el conocimiento en conductas efectivas,
optimizando así el papel de los futuros médicos en la reducción de la carga de enfermedad
asociada al VPH.
Palabras clave: VPH; conocimiento; estudiantes de medicina; prevención; diagnóstico
ABSTRACT
Human papillomavirus (HPV) is one of the most common sexually transmitted infections
worldwide, associated with cervical cancer and other anogenital and oropharyngeal neoplasms.
This study evaluated knowledge and attitudes toward HPV in medical students from Tampico,
Tamaulipas, Mexico. An observational, analytical, and cross-sectional study was conducted with
200 students using a structured questionnaire. Knowledge, prevention, and diagnosis were
classified as adequate or inadequate. 74.5% presented adequate knowledge, 59.0% adequate
preventive practices, and 21.0% adequate diagnostic knowledge/behaviors. There was a
significant relationship between academic year and level of knowledge. The findings show that,
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1456 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
although theoretical knowledge is high, gaps in prevention and diagnosis persist. Early and
comprehensive educational interventions are needed to transform knowledge into effective
behaviors, thus optimizing the role of future physicians in reducing the burden of HPV-
associated disease.
Keywords: HPV; knowledge; medical students; prevention; diagnosis
Recibido: 16 de agosto 2025 | Aceptado: 2 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un importante problema de salud
pública a nivel mundial. Entre ellas, la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)
destaca por ser la enfermedad de transmisión sexual de etiología viral más frecuente en todo el
mundo (Bustamante-Ramos et al., 2016; Jameson et al., 2019). Se estima que prácticamente 8
de cada 10 personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de su vida
(Secretaría de Salud, s. f.). Los jóvenes constituyen una población particularmente vulnerable,
dado que suelen iniciar su vida sexual a edades tempranas, a menudo sin métodos de
protección adecuados (Bustamante-Ramos et al., 2016; Severson, 2001). El VPH pertenece a
la familia Papillomaviridae y presenta un marcado tropismo por las células epiteliales cutáneas
y mucosas.
Se han identificado más de 120 genotipos de VPH, de los cuales los tipos 16 y 18
(clasificados como de alto riesgo oncogénico) son responsables de alrededor del 70% de los
casos de cáncer cervicouterino (CaCu) a nivel mundial (Kumar et al., 2013; Instituto Mexicano
del Seguro Social, 2011). La infección persistente por genotipos de alto riesgo es una condición
necesaria para el desarrollo de lesiones precursoras y la eventual génesis de cáncer cervical
invasor; sin embargo, solo una fracción de las infecciones por VPH progresa a cáncer,
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1457 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
dependiendo de la concurrencia de otros factores de riesgo adicionales (Hernández-Hernández
et al., 2015; Yanes Chacón et al., 2023). De hecho, solo 1 de cada 1000 infecciones por VPH
en mujeres derivará en un cáncer cervicouterino, reflejando que la mayoría de las infecciones
son transitorias y resueltas por el sistema inmunológico (Secretaría de Salud, s. f.; Graham,
2017). Estos datos resaltan tanto la ubiquidad de la infección como la importancia de identificar
los factores que condicionan su progresión a enfermedad maligna. El cáncer cervicouterino es
una de las consecuencias más graves de la infección por VPH y representa un problema de
salud pública global, especialmente en regiones de bajos ingresos (de Sanjosé et al., 2018;
Garland et al., 2009). A nivel mundial, el CaCu es el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre
las mujeres (Bruni et al., 2010; Sung et al., 2021). Se reporta una incidencia aproximada de
528 000 casos nuevos de CaCu al año, con cerca de 266 000 muertes anuales, de las cuales
alrededor del 85% ocurren en países en vías de desarrollo (Secretaría de Salud, s. f.). Esta
distribución refleja marcadas inequidades en salud, dado que las tasas de incidencia y
mortalidad por CaCu son considerablemente más altas en África, Latinoamérica y el sudeste
asiático en comparación con regiones desarrolladas (Secretaría de Salud, s. f.).
En América Latina, el CaCu es la segunda neoplasia más común en la población
femenina, con una incidencia regional estimada en torno a 21 por 100 000 mujeres, alcanzando
valores superiores a 30 por 100 000 en países como Perú, Paraguay y Bolivia (Secretaría de
Salud, s. f.). La mortalidad por CaCu ha disminuido en algunos países desarrollados gracias a
programas eficaces de tamizaje citológico como el Papanicolaou y mejoras socio-sanitarias
(Secretaría de Salud, s. f.). Esta enfermedad es considerada un indicador de desigualdad,
concentrando sus peores indicadores en poblaciones con menor acceso a servicios preventivos
(Benítez et al., 2024; Hernández-Márquez et al., 2023).
En México, a pesar de los esfuerzos en prevención, el cáncer cervicouterino continúa
siendo un desafío significativo. Desde 2006, el CaCu es la segunda causa de muerte por
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1458 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cáncer en mujeres mexicanas, solo superado por el cáncer de mama (Secretaría de Salud, s.
f.). Las estadísticas nacionales indican que ocurren aproximadamente 13 960 casos nuevos de
CaCu cada año, con una incidencia cercana a 23.3 por 100 000 mujeres; en 2013 se
registraron 3 784 defunciones por esta neoplasia (tasa de aproximadamente 7 por 100 000)
(Secretaría de Salud, s. f.). México presenta una de las tasas más altas de mortalidad por
CaCu entre los países de la OCDE, lo que subraya la necesidad de fortalecer las
intervenciones preventivas. En respuesta a esta problemática, el sistema de salud mexicano ha
implementado programas de detección oportuna a través de citologías cervicales y ha
incorporado la vacunación contra el VPH dentro del esquema nacional de inmunizaciones
desde hace más de una década. La vacuna contra el VPH disponible en el sector público desde
2008 para niñas de 9 a 12 años, y posteriormente ampliada a otros grupos confiere protección
contra los genotipos virales responsables de alrededor del 70% de los cánceres cervicales
(Secretaría de Salud, s. f.). Estudios internacionales han demostrado que la vacunación
profiláctica, combinada con el cribado regular de lesiones precancerosas, puede prevenir
eficazmente la mayoría de los casos de cáncer cervical y ha conducido a una reducción
significativa de la incidencia de CaCu en países con alta cobertura vacunal (Secretaría de
Salud, s. f.; Kombe Kombe, 2021). No obstante, el éxito de estas estrategias preventivas
depende en gran medida del nivel de conocimiento y las actitudes de la población hacia el
VPH, la vacuna y las prácticas de detección (Martel et al., 2020; Chang et al., 2013). La
educación sanitaria desempeña un rol fundamental: cuando las personas comprenden la forma
de transmisión del VPH, la importancia del uso del preservativo, los beneficios de la vacuna y la
necesidad de realizarse pruebas de Papanicolaou, es más probable que adopten conductas
preventivas adecuadas (Bai et al., 2022; Mlynarczyk-Bonikowska, 2024). En este sentido,
diversos autores han enfatizado que un conocimiento adecuado sobre el VPH es esencial para
disminuir la incidencia de la infección y lograr una detección oportuna de las lesiones iniciales,
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1459 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
contribuyendo así a la reducción de la mortalidad por CaCu (Alfaro López et al., 2020;
Granados et al., 2024).
A pesar de la disponibilidad de vacunas seguras y efectivas, y de campañas de
sensibilización, múltiples estudios evidencian lagunas en el conocimiento y actitudes
subóptimas hacia el VPH en diferentes poblaciones, incluyendo adolescentes, universitarios e
incluso estudiantes de ciencias de la salud. Por ejemplo, en un estudio realizado en estudiantes
y docentes de microbiología de la Universidad de Antioquia (Colombia), el 70% de los
estudiantes presentó un nivel de conocimiento bajo sobre el VPH; menos de la mitad pudo
identificar correctamente las formas de transmisión del virus y apenas un 9% conocía los
factores de riesgo asociados a la infección (Murillo et al., 2010). De forma similar, Martínez-
Martínez y Cuesta Cambra (2018) documentaron deficiencias importantes en el conocimiento
sobre el VPH entre jóvenes universitarios en España. En su estudio, la mayoría de los
participantes desconocía aspectos básicos sobre la transmisión, detección y medidas
preventivas del VPH, e ignoraban que el virus puede afectar tanto a hombres como a mujeres y
su relación causal con el cáncer cervicouterino (Martínez-Martínez & Cuesta Cambra, 2018).
Asimismo, estos autores reportaron actitudes preocupantes: muchos estudiantes no
consideraban importantes las revisiones médicas periódicas para detección de VPH y
manifestaban vergüenza de hablar abiertamente sobre el tema (Martínez-Martínez & Cuesta
Cambra, 2018). Tales hallazgos sugieren que la mera disponibilidad de la vacuna o de
información aislada no garantiza por sí misma una comprensión adecuada del riesgo ni la
adopción de conductas preventivas; por el contrario, se requieren intervenciones educativas
más integrales para superar mitos, cerrar brechas de conocimiento y fomentar actitudes
positivas hacia la prevención del VPH.
En el contexto nacional, también se han observado conocimientos insuficientes y
concepciones erróneas acerca del VPH entre estudiantes. Bustamante-Ramos et al. (2016), en
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1460 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
un estudio con universitarios de la Sierra Sur de Oaxaca, encontraron que muchos
desconocían la asociación entre el VPH y el cáncer cervicouterino, y la mayoría ignoraba que
esta infección puede provocar cáncer en los hombres (Bustamante-Ramos et al., 2016).
Adicionalmente, los participantes mostraron un limitado reconocimiento de las manifestaciones
clínicas del VPH (como las verrugas genitales y otras lesiones), lo cual evidencia vacíos
informativos significativos incluso entre alumnos del área de la salud (Bustamante-Ramos et al.,
2016). Los autores destacan la imperiosa necesidad de reforzar la educación sexual y sanitaria
en la población universitaria, subrayando que una formación más sólida sobre el VPH y sus
consecuencias podría traducirse en prácticas preventivas más responsables (Bustamante-
Ramos et al., 2016). Este panorama de conocimiento subóptimo y actitudes indecisas frente al
VPH es motivo de preocupación, ya que los estudiantes de medicina y ciencias de la salud
representan a los futuros profesionales encargados de la atención primaria y la educación
sanitaria de la población. Si ellos mismos presentan lagunas conceptuales o percepciones
erróneas acerca del VPH, es posible que en su práctica clínica futura no enfaticen
suficientemente la prevención, la vacunación o el cribado del CaCu con sus pacientes,
perpetuando así las barreras existentes en el control de esta infección.
Diversos estudios internacionales han analizado el nivel de conocimiento, actitudes y
prácticas frente VPH en poblaciones universitarias de medicina, revelando importantes brechas
informativas como preventivas. En Ecuador, Padilla Montero y Palacios Ramón (2021) llevaron
a cabo un estudio descriptivo transversal en la Universidad de Cuenca con una muestra de 295
estudiantes de medicina. La investigación reveló que el 85,1% de los encuestados sabía qué es
el VPH y el 84,4% lo relacionaba con complicaciones. Sin embargo, solo una cuarta parte
reportó haber recibido la vacuna contra el VPH y cerca de la mitad indicó utilizar preservativo
durante las relaciones sexuales. Aunque el conocimiento teórico era alto, las actitudes
preventivas y prácticas reales fueron significativamente menores, lo que refleja una disociación
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1461 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
entre saber y actuar. Además, el 70,2% creía erróneamente que el VPH afecta más a los
hombres, lo cual indica la persistencia de conceptos equivocados incluso entre futuros
profesionales de la salud (Padilla Montero & Palacios Ramón, 2021).
En Perú, Veintemilla Camargo (2023) desarrolló una investigación en la Universidad
Nacional de Ucayali con una muestra de 162 estudiantes de medicina. Se encontró que el 67%
17 de los encuestados presentó un nivel adecuado de conocimientos, actitudes y prácticas
(CAP) respecto al VPH, observándose asociaciones significativas con variables como género,
edad, nivel académico, tipo de estudiante y antecedentes de infecciones de transmisión sexual
(Veintemilla Camargo, 2023). Asimismo, el estudio realizado por Chowdhury et al. (2022) en
Bangladesh evaluó a 626 jóvenes médicos, odontólogos y estudiantes de instituciones públicas
y privadas de salud. Se evidenció que solo el 43.29% tenía un nivel adecuado de
conocimientos sobre el VPH (Chowdhury et al., 2022).
En México, la carga del VPH es considerable: según datos del Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica, se registraron 19,933 casos acumulados de infección por VPH en el
año 2024, siendo las mujeres entre 20 y 39 años el grupo más afectado. Además, el número
total de casos acumulados de VPH en México aumentó un 23.7% en comparación con 2023
que presentó 16,112 casos totales (Secretaría de Salud (México), 2024). Mientras que el
informe preliminar de la Vigilancia Epidemiológica de Tamaulipas hasta la semana 51 de 2024,
registró 571 casos acumulados de infección por VPH, distribuidos en varios municipios del
estado, siendo Victoria y Reynosa los más afectados. En Ciudad Madero se registraron 32
casos acumulados, lo que supone un aumento del 77.8% respecto al 2023 con un total de 18
casos acumulados, lo que refleja la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención
(Secretaría de Salud de Tamaulipas, 2025).
En vista de lo anterior, resulta fundamental evaluar el nivel de conocimiento y las
actitudes hacia el VPH en estudiantes de medicina, quienes serán responsables de hacer las
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1462 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
recomendaciones en salud sexual, realizar detecciones oportunas y educar a la comunidad.
Pese a la magnitud del problema del VPH y el CaCu, en México son pocas las investigaciones
enfocadas en conocer qué tanto saben y cómo perciben este tema los futuros médicos,
especialmente a nivel local. Tampico, Tamaulipas, una región del noreste de México, no es la
excepción: hasta antes de este trabajo no se contaba con datos publicados sobre la
alfabetización en VPH en su población estudiantil de medicina. Por ello, el presente estudio se
planteó como objetivo principal evaluar el conocimiento y las practicas frente a la infección por
VPH en estudiantes de medicina de Tampico, Tamaulipas, mediante un diseño transversal. Se
busca que los hallazgos obtenidos permitan identificar áreas de oportunidad en la formación
académica y generar estrategias educativas enfocadas en mejorar la comprensión del VPH
entre los futuros profesionales de la salud, contribuyendo a largo plazo al fortalecimiento de las
acciones de prevención del cáncer cervicouterino en la región y en el país.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, observacional de tipo
analítico y corte transversal. El estudio se realizó en la Facultad de Medicina de Tampico “Dr.
Alberto Romo Caballero” de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, durante los meses de
enero a abril de 2025. Este campus concentra una matrícula significativa de estudiantes de
medicina en el sur de Tamaulipas, lo que lo hace adecuado para evaluar conocimientos en
salud sexual en futuros médicos. El nivel de investigación fue correlacional-comparativo, dado
que se analizaron asociaciones entre variables sociodemográficas (género, año académico) y
los niveles de conocimiento y prácticas sobre el VPH. Población y muestra: La población
objetivo fueron estudiantes de primero a quinto año de la carrera de Médico Cirujano de la UAT
Campus Tampico durante el periodo académico enero-junio 2025. Se empleó un muestreo no
probabilístico por cuotas, El tamaño muestral fue calculado utilizando la fórmula para estimar
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1463 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
proporciones en poblaciones finitas, considerando un de nivel de confianza de 95%, un margen
de error de 5% y una proporción esperada del 50%. Para una población total de 1621
estudiantes, el tamaño muestral requerido fue de 311 participantes. Sin embargo, por razones
de factibilidad, se seleccionó una muestra de 200 estudiantes, distribuidos equitativamente por
sexo y año académico. La muestra final estuvo conformada por n = 200 estudiantes,
equilibrada por sexo (50% mujeres, 50% hombres) y por año (40 estudiantes de cada año 1° a
5°). La edad de los participantes osciló principalmente entre 18 y 23 años (94.5% tenía 18-23
años; media aproximada: 21 años).
Se incluyeron estudiantes inscritos del 1° al 5° año que aceptaron un consentimiento
informado, asegurándoles confidencialidad, anonimato y libertad para retirarse del estudio sin
consecuencias, se excluyeron aquellos que no completaron la encuesta o cuyos datos
resultaron incompletos o inconsistentes. Debido a que no se recabaron datos personales
identificables, las encuestas fueron anónimas y no implicaron riesgos para los participantes, no
se consideró necesaria la aprobación por el comité de ética de la facultad. La investigación se
realizó de acuerdo con los principios éticos para la investigación en seres humanos
establecidos en la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013).
Las fuentes bibliográficas empleadas para el sustento teórico y contextual de este
estudio fueron seleccionadas mediante búsqueda sistemática en bases de datos científicas
como PubMed, Medline y Scopus, entre otras, priorizando artículos publicados en revistas
indexadas y arbitradas. Se incluyeron únicamente estudios cuya metodología estuviera
claramente basada en evidencia científica y que cumplieran criterios de validez interna y
externa. Se excluyeron aquellos artículos en los que no se comprobó la rigurosidad
metodológica o que presentaban limitaciones importantes en el diseño, el análisis o la
presentación de resultados.
Instrumento: Se utilizó un instrumento estructurado tipo cuestionario en la plataforma
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1464 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Google Forms con 18 reactivos, autoadministrado y anónimo, elaborado con base en
instrumentos previos validados y adaptado al contexto local. La aplicación del cuestionario se
realizó en formato digital, bajo supervisión del equipo investigador. Previamente se explicó el
objetivo del estudio y se garantizó el anonimato. Se aplicó el consentimiento informado
individual. Se contó con nuestro apoyo durante la recolección de datos para resolver dudas
durante el llenado. Las respuestas se recopilaron mediante opciones múltiples, escalas tipo
Likert y opciones cerradas dicotómicas (sí/no). La validación de contenido fue realizada por
docentes expertos y el instrumento fue sometido a prueba piloto.
La consistencia interna del cuestionario (18 ítems) se evaluó mediante alfa de Cronbach
en un pilotaje previo (n = 40). El coeficiente global fue α = 0.83, lo que indica buena
confiabilidad (α ≥ 0.80). Por dominios, Conocimiento (preguntas 4 a 9) presenα = 0.66,
Prevención (preguntas 11 y 14) α = 0.40 y Diagnóstico (preguntas 10 y 12) α = 0.44. Las
subescalas con dos ítems mostraron alfas moderadas, un comportamiento esperable por su
brevedad; por ello, se optó por retener todos los ítems y priorizar el análisis individual de cada
pregunta, así como la clasificación dicotómica de las dimensiones (adecuado/inadecuado).
Clasificación de variables principales: Para el análisis se definieron indicadores
compuestos dicotómicos a fin de clasificar el nivel de conocimiento general, las prácticas
preventivas y el conocimiento/conducta diagnóstica como “adecuados” o “inadecuados”. Se
asignó puntaje a las respuestas correctas o conductas positivas en los ítems correspondientes
a cada dimensión, estableciendo umbrales mínimos para considerar adecuado, según lo
indicado en la Tabla 1. Esta metodología permitió obtener una medida resumida de cada
dimensión e identificar proporciones de estudiantes clasificados como adecuados frente a
inadecuados en cada caso.
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1465 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Operacionalización de variables.
Análisis de datos: Las respuestas fueron exportadas a una hoja de cálculo de Excel y
analizadas con el software estadístico IBM SPSS Statistics v28. Se realizó un análisis
descriptivo calculando frecuencias absolutas y porcentajes para todas las variables categóricas.
Posteriormente, se efectuó un análisis inferencial utilizando la prueba chi-cuadrado de Pearson
para explorar asociaciones entre las variables categorizadas (nivel adecuado contra
inadecuado de conocimiento, prevención y diagnóstico) y las variables sociodemográficas
(sexo y año académico). Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo.
Adicionalmente, se calcularon intervalos de confianza al 95% para proporciones principales.
Variable
Dimensiones
Ítems del
instrumento
Tipo de
variable
Escala de
medición
Nivel de
conocimiento
Puntaje
obtenido en
respuestas clave
sobre
conocimiento
general del VPH
5 respuestas
correctas
(transmisión,
oncogenicidad,
vacuna,
manifestaciones
clínicas)
Preguntas 4,
5, 6, 7, 8, 9
Categórica
dicotómica
derivada
Nominal
(Adecuado /
Inadecuado)
Prácticas
preventivas
Uso del
preservativo y
disposición
educativa
Preguntas
11, 14
Categórica
dicotómica
derivada
Nominal
(Adecuado /
Inadecuado)
Conocimiento y
conducta
diagnóstica
Reconocimiento
de métodos de
tamizaje y
confirmación
Mención de 1
métodos
(Papanicolaou,
PCR, biopsia) y
realización de
pruebas
diagnosticas
Preguntas
10, 12,
Categórica
dicotómica
derivada
Nominal
(Adecuado /
Inadecuado)
Sexo
Biológico
Pregunta 2
Categórica
Nominal
Año académico
Progreso
curricular
Pregunta 3
Categórica
ordinal
Ordinal
Edad
Cronológica
Pregunta 1
Cuantitativa
discreta
Ordinal
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1466 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Tabla 2
Características sociodemográficas.
Pregunta
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje (%)
Edad
18-20 años
79
39.5
Edad
21-23 años
110
55.0
Edad
24-26 años
10
5.0
Edad
Más de 26 años
1
0.5
Sexo
Masculino
100
50.0
Sexo
Femenino
100
50.0
Año académico
1° (1-2 semestre)
40
20.0
Año académico
2° (3-4 semestre)
40
20.0
Año académico
3° (5-6 semestre)
40
20.0
Año académico
4° (7-8 semestre)
40
20.0
Año académico
5° (9-10 semestre)
40
20.0
Tabla 3
Clasificación general de conocimiento, prevención y diagnóstico.
Dimensión
Adecuado (%)
Inadecuado (%)
Conocimiento
74.5%
25.5%
Prevención
59.0%
41.0%
Diagnóstico
21.0%
79.0%
Tabla 4
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1467 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Comparación de niveles adecuados e inadecuados por sexo.
Dimensión
Sexo
Adecuado (n)
Inadecuado (n)
Conocimiento
Femenino
78
22
Masculino
71
29
Prevención
Femenino
54
46
Masculino
64
36
Diagnóstico
Femenino
18
82
Masculino
24
76
Notas: Conocimiento: Chi² = 0.947, p = 0.3304. Prevención: Chi² = 1.674, p = 0.196.
Diagnóstico: Chi² = 0.75, p = 0.385.
Tabla 5
Comparación de niveles adecuados e inadecuados por año académico.
Dimensión
Conocimiento
19/21
31/9
33/7
33/7
33/7
Prevención
20/20
24/16
22/18
27/13
25/15
Diagnóstico
4/36
9/31
10/30
10/30
9/31
Notas: Valores en formato Adecuado/Inadecuado. Conocimiento: Chi² = 19.58, p = 0.0006.
Prevención: Chi² = 3.02, p = 0.555. Diagnóstico: Chi² = 3.80, p = 0.434.
Figura 1
Comparación del nivel de conocimiento, prevención y diagnóstico del VPH por sexo en
estudiantes de medicina.
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1468 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 2
Comparación del nivel de conocimiento, prevención y diagnóstico del VPH por año
académico en estudiantes de medicina.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio evidencian que los estudiantes de medicina de la Facultad
de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” presentan un nivel general de
conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) superior al documentado en
poblaciones no médicas, con un 74.5% de respuestas clasificadas como adecuadas en el
ámbito conceptual. Este resultado contrasta positivamente con estudios internacionales como
el de Chowdhury et al. (2022) en Bangladesh, donde solo el 43.3% de jóvenes profesionales y
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1469 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estudiantes de salud mostraron un nivel de conocimiento suficiente, y con investigaciones
nacionales como la de Bustamante-Ramos et al. (2016) en Oaxaca, que identificaron vacíos
conceptuales marcados, incluso en universitarios del área de la salud. La alta proporción de
estudiantes que identifican la transmisión sexual como principal vía de contagio y la relación
causal del VPH con el cáncer cervicouterino, sugiere que la formación médica local cubre de
manera efectiva los aspectos esenciales de la epidemiología y oncogenicidad del virus.
A diferencia del estudio realizado en Ecuador por Padilla Montero y Palacios Ramón
(2021), donde más del 70% de los estudiantes creían que el VPH afecta más a hombres o
desconocían su riesgo, en nuestra cohorte el 28% de los encuestados no identificó que el VPH
puede producir cáncer en varones, con una proporción mayor de desconocimiento entre
mujeres. Este hallazgo refuerza la hipótesis de que el enfoque histórico de las campañas
preventivas en México hacia el cáncer cervicouterino ha contribuido a una percepción sesgada,
centrada exclusivamente en la salud femenina.
En relación con las prácticas preventivas, el 59% de los estudiantes mostró un nivel
adecuado, cifra que, aunque superior a la reportada por Veintemilla Camargo (2023) en Perú
para las actitudes y prácticas combinadas (67% de CAP adecuado, pero con menor adherencia
preventiva), evidencia que aún existe una brecha entre el conocimiento teórico y la conducta
real hacía la prevención. El hecho de que cerca de un cuarto de los encuestados con vida
sexual activa no utilice preservativo de forma constante replica patrones observados en
contextos latinoamericanos, donde la disponibilidad de información y recursos no se traduce
siempre en cambios conductuales sostenidos. Esto es especialmente relevante si se considera
que el uso del preservativo, aunque no brinda protección absoluta frente al VPH, constituye una
medida complementaria indispensable junto con la vacunación. El conocimiento sobre métodos
diagnósticos se presentó como el área más deficiente (21% de adecuación), principalmente en
lo relativo a pruebas moleculares como la PCR para detección de ADN de VPH. Este hallazgo
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1470 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
concuerda con lo reportado en Colombia por Murillo et al. (2010), donde menos de la mitad de
los estudiantes identificaba adecuadamente las pruebas diagnósticas disponibles. La baja
proporción en años iniciales y la mejora progresiva hacia los cursos superiores sugiere que la
inclusión tardía de estos contenidos en el currículo podría limitar la oportunidad de generar
conciencia temprana sobre la importancia del tamizaje, incluso en poblaciones jóvenes.
En términos de comparación por variables sociodemográficas, no se observaron
diferencias significativas por sexo en el nivel global de conocimiento, prevención o diagnóstico,
lo cual difiere de lo hallado por Veintemilla Camargo (2023), quien reportó asociaciones
significativas con el género. Sin embargo, sí se identificó una diferencia significativa por año
académico en el conocimiento global (p = 0.0006), con un incremento en los niveles de
adecuación a medida que avanza la formación médica, lo que respalda la hipótesis de que el
currículo impacta positivamente en la alfabetización sobre VPH.
Finalmente, el contexto epidemiológico nacional y local enfatiza la relevancia de estos
hallazgos. El incremento del 23.7% en los casos acumulados de VPH en México de 2023 a
2024 y el aumento del 77.8% en Ciudad Madero en el mismo periodo, documentados por el
Sistema Nacional y Estatal de Vigilancia Epidemiológica, demandan estrategias preventivas
inmediatas. Nuestros resultados sugieren que los estudiantes de medicina, pese a su alto
conocimiento teórico, requieren un reforzamiento en competencias prácticas y diagnósticas, así
como en la comprensión integral del impacto del VPH en ambos sexos, para convertirse en
agentes efectivos de cambio en la prevención y control de la infección.
En conjunto, este estudio confirma que la formación médica actual en la Facultad de
Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” ha logrado avances significativos respecto
a los niveles reportados en antecedentes nacionales e internacionales, pero persisten áreas
críticas que deben ser abordadas mediante intervenciones educativas más tempranas,
integrales y con perspectiva de género. Fortalecer la capacitación en diagnóstico, vacunación y
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1471 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
prevención bidireccional podría optimizar el papel de los futuros médicos en la contención del
VPH y la reducción de la carga de cánceres asociados.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió identificar que los estudiantes de la Facultad de Medicina de
Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero” poseen un nivel general de conocimiento sobre el Virus
del Papiloma Humano (VPH) mayor al documentado en estudios nacionales e internacionales
en poblaciones no médicas y en estudiantes de otras áreas de la salud. La mayoría reconoce la
transmisión sexual como principal vía de contagio, así como la relación causal del VPH con el
cáncer cervicouterino, lo que refleja un impacto positivo de la formación médica en la
alfabetización sanitaria básica sobre esta infección.
No obstante, persisten brechas relevantes que limitan la prevención integral,
particularmente en el reconocimiento del riesgo oncológico en varones y de las manifestaciones
clínicas menos evidentes de la infección. Esta percepción parcial, compartida con resultados de
investigaciones en otros países latinoamericanos y asiáticos, parece vinculada al sesgo
histórico de las campañas preventivas centradas exclusivamente en la salud femenina.
En cuanto a las prácticas preventivas, aunque más de la mitad de los encuestados
reportó conductas adecuadas, como el uso consistente de preservativo en relaciones sexuales
ocasionales y disposición a participar en talleres educativos, la proporción sigue siendo
insuficiente si se considera el papel de los futuros médicos como promotores de salud.
Además, el área en conocimiento de pruebas diagnósticas mostró el mayor rezago, con un bajo
reconocimiento y experiencia en pruebas moleculares para detección de ADN de VPH, lo que
subraya la necesidad de fortalecer la enseñanza práctica y temprana de estrategias de
tamizaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1472 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El análisis por variables sociodemográficas evidenció que el nivel de conocimiento
aumenta significativamente con el avance en el año académico, lo que respalda la influencia
del currículo en la adquisición de competencias teóricas. Sin embargo, la ausencia de
diferencias por sexo sugiere que los vacíos conceptuales y prácticos afectan de forma
equitativa a ambos géneros, lo que refuerza la importancia de incorporar la perspectiva de
género en la educación sobre VPH.
En el contexto de un incremento sostenido en la incidencia del VPH a nivel nacional y
regional, incluyendo aumentos relevantes en municipios de Tamaulipas, los resultados de esta
investigación señalan que, aunque la base conceptual es sólida, se requiere una capacitación
más integral que contemple:
1. Educación temprana y continua sobre diagnóstico y prevención en ambos sexos.
2. Refuerzo de las estrategias de vacunación y promoción del cribado oportuno.
3. Intervenciones educativas que transformen el conocimiento en conductas preventivas
sostenidas.
De esta manera, los futuros médicos podrán desempeñar un rol activo y eficaz en la
disminución de la carga de enfermedad asociada al VPH, contribuyendo no solo a la reducción
del cáncer cervicouterino, sino también de otras neoplasias relacionadas, fortaleciendo la salud
pública en la comunidad.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1473 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Juan Ramón Escalante González, Iván Berumen Aguilar, Jimena Lourdes Melissa
Lürssen Aragón, David Gutiérrez Leal, Sandra Paola Estrada Martínez: Conceptualización,
Análisis formal, Curación de datos, Investigación, Metodología, Recursos, Supervisión,
Visualización, Redacción del borrador original, Revisión y edición.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo,
y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alfaro López, D. P., Canales Ramos, L. M., Domínguez Monterrubio, G. E., Ruvalcaba
Ledezma, J. C., Cortés Ascencio, S. Y., Solano Pérez, C. T., Torres Lestrade, O. D.,
Prado Peláez, J. G., & Reynoso Vázquez, J. (2020, diciembre). Virus del papiloma
humano: Conocimiento en alumnas de secundaria en Pachuca, Hidalgo y su impacto en
la prevención. Journal of Negative and No Positive Results, 5(12), 1134
1144. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3762
Bai, Y., Ip, P., Chan, K., Ngan, H., & Yip, P. (2022, agosto 17). HPV vaccination intentions of
female students in Chinese universities: A systematic literature review and meta-
analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16),
10207. https://doi.org/10.3390/ijerph191610207
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1474 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Benítez, A., Cañete, N., Vargas, S., López, N., Romero, N., Riveros, M., & otros. (2024, abril).
Nivel de conocimiento sobre VPH en estudiantes de la Universidad del Pacífico. Revista
Científica Ciencias de la Salud, 6, e6136. https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6136
Bruni, L., Diaz, M., Castellsagué, X., Ferrer, E., Bosch, F., & de Sanjosé, S. (2010, diciembre).
Cervical human papillomavirus prevalence in 5 continents: Meta-analysis of 1 million
women with normal cytological findings. The Journal of Infectious Diseases, 202(12),
17891799. https://doi.org/10.1086/657321
Bustamante-Ramos, G. M., Martínez-Sánchez, A., Tenahua-Quitl, I., Jiménez, C., & López
Mendoza, Y. (2016). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma
humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Anales de la Facultad de
Medicina (Lima, Perú), 76(4), 369. https://doi.org/10.15381/anales.v76i4.11406
Chang, I., Huang, R., He, W., Zhang, S., Wang, S., Zhao, F., et al. (2013, octubre). Effect of an
educational intervention on HPV knowledge and vaccine attitudes among urban
employed women and female undergraduate students in China: A cross-sectional
study. BMC Public Health, 13, 916. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-916
Chowdhury, S., Ara, R., Roy, S., Tanvir, S. M. S., Eva, F. N., Neela, T. M., et al. (2022).
Knowledge, attitude, and practices regarding human papillomavirus and its’ vaccination
among the young medical professionals and students of Bangladesh. Clinical and
Experimental Vaccine Research, 11(1), 6371. https://doi.org/10.7774/cevr.2022.11.1.63
de Sanjosé, S., Brotons, M., & Pavón, M. A. (2018). The natural history of human papillomavirus
infection. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 47, 2
13. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2017.08.015
Garland, S. M., Steben, M., Sings, H. L., James, M., Lu, S., Railkar, R., Barr, E., Haupt, R. M., &
Joura, E. A. (2009). Natural history of genital warts: Analysis of the placebo arm of 2
randomized phase III trials of a quadrivalent human papillomavirus (types 6, 11, 16, and
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1475 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
18) vaccine. The Journal of Infectious Diseases, 199(6), 805
814. https://doi.org/10.1086/597071
Graham, S. V. (2017). The human papillomavirus replication cycle, and its links to cancer
progression: A comprehensive review. Clinical Science, 131(17), 2201
2221. https://doi.org/10.1042/CS20160786
Granados, J., Carmona, Q., Arias, I., Flores, R., Olguín, A., & Joachim, M. (2024, julio).
Conocimiento y práctica de la detección oportuna de cáncer cervicouterino en
estudiantes de medicina de una universidad en México. Divulgare: Boletín Científico de
la Escuela Superior de Actopan, 11(22), 110. https://doi.org/10.29057/esa.v11i22
Hernández-Hernández, D. M., Apresa-García, T., & Patlán-Pérez, R. M. (2015). Panorama
epidemiológico del cáncer cervicouterino. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 53(Supl 2), S154S161. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-
2015/ims152f.pdf
Hernández-Márquez, V., Díaz-Barrientos, C., & Vallejo-Ruiz, V. (2023, enero). Neoplasia
cervical e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo para
desarrollo de cáncer anal y lesiones precursoras. CienciaUAT, 17(2), 68
82. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1756
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011). Guía de práctica clínica: Prevención, detección y
tratamiento de la infección por virus del papiloma humano
(VPH). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf
Jameson, J. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Loscalzo, J. (Eds.).
(2019). Harrison: Principios de medicina interna (20.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Kombe Kombe, A. J. (2021). Epidemiology and burden of human papillomavirus: Diagnosed in
more than 90% of cervical cancers [Review]. Frontiers in Public Health,
8, 552028. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.552028
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1476 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Kumar, V., Abbas, A. K., & Aster, J. C. (2013). Robbins y Cotran: Patología estructural y
funcional (9.ª ed.). Elsevier España.
Martel, C., Georges, D., Bray, F., Ferlay, J., & Clifford, G. (2020, febrero). Global burden of
cancer attributable to infections in 2018: A worldwide incidence analysis. The Lancet
Global Health, 8(2), e180e190. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(19)30488-7
Martínez Martínez, L., & Cuesta Cambra, U. (2018). Conocimiento y actitudes hacia el virus del
papiloma humano en una población de universitarios españoles = Knowledge and
attitudes towards human papillomavirus in a population of Spanish university
students. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(1), 14
21. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4248
Mlynarczyk-Bonikowska, B., & Rudnicka, L. (2024). HPV infectionsClassification,
pathogenesis, and potential new therapies. International Journal of Molecular Sciences,
25(14), 7616. https://doi.org/10.3390/ijms25147616
Murillo, Z., Suárez, Y., Hinestroza, L., Bedoya, A. M., Sánchez, G. I., & Baena, A. (2010).
Conocimiento de los estudiantes y docentes de la Escuela de Microbiología de la
Universidad de Antioquia sobre la infección por el virus del papiloma humano. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 125
131. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.3307
Padilla Montero, T. N., & Palacios Ramón, W. R. (2021, 26 de julio). Conocimientos, actitudes y
prácticas sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de medicina de la
Universidad de Cuenca. 2020-2021 [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca,
Facultad de Ciencias Médicas]. Repositorio Institucional de la Universidad de
Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36544
Secretaría de Salud. (s. f.). Cáncer de cuello uterino. Gobierno de
México. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-cuello-uterino
DOI: https://doi.org/10.71112/19zdpr42
1477 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Secretaría de Salud (México). (2024, 28 de diciembre). Boletín epidemiológico: Semana
Epidemiológica 52 (28 de diciembre de 2024). Gobierno de
México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/964745/sem52.pdf
Secretaría de Salud de Tamaulipas. (2025, enero). Boletín epidemiológico semanal No. 51,
2024 [Boletín en línea]. Secretaría de Salud
Tamaulipas. https://www.tamaulipas.gob.mx/salud/wp-
content/uploads/sites/4/2025/01/besc_s51_-2024.pdf
Severson, J. (2001). Human papillomavirus infections: Epidemiology, pathogenesis, and
therapy. Journal of the American Academy of Dermatology, 45(1), 1
14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11281434/
Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F.
(2021). Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality
worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3),
209249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Veintemilla Camargo, K. P. (2023). Características educativas relacionadas con el nivel de
conocimiento, actitudes y prácticas sobre el VPH en estudiantes de medicina de la UNU
durante el año 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Ucayali, Facultad de
Medicina Humana]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de
Ucayali. https://repositorio.unu.edu.pe/items/7987d6e9-6422-4b3f-94c1-232becefe1ce
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191
2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yanes Chacón, A. N., Villalobos Campos, N. P., & Cubas González, S. A. (2023). Cáncer de
cérvix y su asociación con el virus del papiloma humano. Revista Médica Sinergia, 8(8),
e1083. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1083