Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
TUTORES VIRTUALES Y CHATBOT COMO ESTRATEGIA DE RETENCIÓN
ESTUDIANTIL
VIRTUAL TUTORS AND CHATBOTS AS A STUDENT RETENTION STRATEGY
Rosa Narcisa León Bazán
Yuliana Yohany León Bazán
Ingrid Patricia Concha Loaiza
Felipe Emiliano Arévalo-Cordovilla
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1478 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tutores virtuales y chatbot como estrategia de retención estudiantil
Virtual Tutors and Chatbots as a Student Retention Strategy
Rosa Narcisa León Bazán
1
rleonb3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0940-7015
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Yuliana Yohany León Bazán
yleonb3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0198-3673
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Ingrid Patricia Concha Loaiza
iconchal2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5666-3698
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Felipe Emiliano Arévalo-Cordovilla
farevaloc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0666-8004
Universidad Estatal de Milagro, Ciudadela
Universitaria Dr. Rómulo Minchala Murillo,
km. 1.5 vía Milagro - Virgen de Fátima,
Milagro 091050
Ecuador
RESUMEN
Este estudio exploratorio tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes y
docentes sobre el impacto de la tutoría virtual y el chatbot educativo “TutoBot” en la retención
académica en la carrera de Software de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó una
metodología mixta con fases cualitativa (entrevistas y análisis documental) y cuantitativa
(encuestas a 100 estudiantes y 5 docentes). Los resultados revelan que la combinación de
1
Correspondencia: rleonb3@unemi.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1479 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tutoría virtual y chatbot mejora la percepción de acompañamiento académico y se asocia con
una menor intención de abandono. Las correlaciones mostraron vínculos significativos entre el
acompañamiento tutorial y el compromiso estudiantil. Aunque el chatbot fue valorado como
apoyo útil, no reemplaza al tutor humano. Se concluye que esta estrategia integrada fortalece la
permanencia estudiantil, siempre que se sustente en una adecuada capacitación docente,
planificación pedagógica y adaptación tecnológica. Se recomienda replicar el modelo en otras
carreras e implementar mejoras en el diseño del chatbot.
Palabras clave: tutores virtuales; chatbot; retención estudiantil; software; universidad de
Guayaquil
ABSTRACT
This exploratory study aimed to analyze the perceptions of students and faculty members
regarding the impact of virtual tutoring and the educational chatbot “TutoBot” on academic
retention in the Software Engineering program at the University of Guayaquil. A mixed-methods
approach was employed, comprising a qualitative phase (interviews and document analysis)
and a quantitative phase (surveys administered to 100 students and 5 faculty members). The
findings indicate that the integration of virtual tutoring and the chatbot enhances students'
perception of academic support and is associated with a reduced intention to drop out.
Statistical correlations revealed significant associations between tutorial support and student
engagement. Although the chatbot was perceived as a valuable support tool, it does not
substitute for human tutors. The study concludes that this integrated strategy strengthens
student retention, provided it is supported by adequate faculty training, pedagogical planning,
and technological adaptation. It is recommended to replicate this model in other academic
programs and to implement improvements in the chatbot's design.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1480 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Keywords: virtual tutoring; chatbot; student retention; software engineering; University of
Guayaquil
Recibido: 14 de agosto 2025 | Aceptado: 3 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La deserción universitaria es un problema complicado que aún existe en gran parte del
mundo, de donde un número pequeño de jóvenes por variedad de causas deciden no seguir
con su formación académica(Garrido Silva & Pajuelo Diaz, 2023). Los números generales son
preocupantes: en países como España, Estados Unidos y Austria, las tasas de abandono están
entre un tercio y la mitad. En América Latina, casi el 5 0% de los jóvenes no pueden finalizar
sus estudios universitarios(Ávila Granda et al., 2024). Sin embargo, en Ecuador este escenario
no es menos grave puesto a que cerca del 30% de los estudiantes universitarios abandonan
sus estudios antes de graduarse (Añapa Quiñónez et al., 2025). Para contrastar, esta situación
no solo reduce las opciones laborales de quienes dejan sus estudios, sino que también empaña
el prestigio y los sistema de acreditación institucionales, además disminuye el acceso justo de
los jóvenes en las instituciones de educación superior(Herreño-Munera et al., 2024).
En este contexto, la Universidad de Guayaquil una de las instituciones públicas más
grandes del país con alrededor de 70.000 estudiantes enfrenta un nivel de abandono calculado
en el 28,35% en los últimos tres años (Diario Expreso, 2019). Principalmente, la Carrera de
Software de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas muestra un incremento en los
niveles de deserción académica, ya sea por inconvenientes de origen
académico, administrativo o psicosocial. Entre las causas más importantes se presentan la falta
personalizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la debilidad en los sistemas de
acompañamiento de la carrera, lo que ha generado un sentimiento de desinterés y desconexión
institucional afectando el número de graduados y ampliando el número de repetidores en
ciertas asignaturas complejas. Tal es el caso de materias importantes del segundo y tercer
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1481 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
semestre de la Carrera de Software, como Álgebra lineal y Programación Orientada a Objetos,
en las que se ha visto un aumento en las tasas de abandono. La gran cantidad de información
que hay que procesar, lo mucho que hay que pensar en forma abstracta y la falta de
supervisión constante son barreras que dificultan el aprendizaje. Como respuesta a este
problema y alineados con el plan operativo de la universidad para el presente año el cual tiene
por meta reducir la tasa de abandono de los estudiantes en un 20% (Universidad de
Guayaquil, 2025), se ha propuesto un prototipo de modelo de tutoría virtual ayudado por un
chatbot educativo, una herramienta de inteligencia artificial que responde dudas académicas
comunes de los estudiantes de una manera interactiva y rápida(Martínez-Comesaña et al.,
2023).
En este marco, la tutoría virtual potenciada con el uso de chatbots emerge como una
estrategia innovadora de retención académica, al facilitar un acompañamiento personalizado,
flexible y contextualizado. El presente estudio, de carácter exploratorio, tiene como objetivo
analizar las percepciones de estudiantes y docentes sobre el rol de los tutores virtuales y del
chatbot educativo en la mitigación de factores de deserción en la Carrera de Software de la
Universidad de Guayaquil, durante el ciclo 2025- 2026 CI.
A pesar de que hay otros trabajos sobre la tutoría virtual, este se centra en un contexto
poco investigado como es la formación inicial de ingenieros en software. También se incorpora
el uso de inteligencia artificial en la tutoría académica, algo nuevo en metodología con opcn
de poder ser usado en otros ambientes de enseñanza. El diseño de esta idea se basa en tres
puntos: las tutorías virtual que fomenta la combinación de lo académico y social (Tinto, 2015);
el chatbot que apoya el compromiso de los estudiantes por las interacciones frecuentes y
automatizadas (Kuh, 2009); y su estructura se mezcla con el sentido del conectivismo que ve
aprender como un proceso distribuido (Siemens, 2004). El enfoque mixto adoptado permite
comprender de manera holística la interacción entre los componentes humanos y tecnológicos
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1482 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
del acompañamiento virtual, y aporta evidencia empírica para fortalecer las políticas
institucionales orientadas a mejorar la permanencia estudiantil en entornos digitales. Por lo
tanto, el presente estudio se orienta a responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué
percepciones tienen estudiantes y docentes sobre el rol combinado de la tutoría virtual y el uso
de un chatbot educativo en la mitigación de factores de deserción académicos, administrativos
o psicosociales en la formación inicial de ingenieros de software durante el período 2025- 2026
CI?
De igual manera el estudio plantea como objetivos específicos: 1) Fundamentar los
cimientos teóricos y metodológicos sobre la efectividad de tutores virtuales y los chatbot
educativos en la reducción de la deserción universitaria mediante una revisión sistemática de la
literatura;2) Identificar la percepción de los estudiantes y docentes sobre la efectividad de
tutores virtuales y el chatbot como herramienta de apoyo en el aprendizaje y su influencia en la
permanencia académica;3) Determinar si existe una relación significativa entre el uso de
tutores virtuales combinados con el chatbot, y la permanencia académica de los estudiantes
que sirva como evidencia preliminar para futuras investigaciones.
Marco teórico
En este apartado se revisan los conceptos fundamentales que sustentan la presente
investigación enfocando principalmente en los tutores virtuales y el uso del chatbot, así como
su contribución en el proceso educativo y la retención académica.
Tutores virtuales en la educación superior
Los tutores virtuales son profesionales con experiencia en orientación educativa, que
poseen tanto competencias pedagógicas como tecnológicas, y cuya función principal trata de
facilitar el desarrollo intelectual, académico y personal de los estudiantes a través de la
enseñanza, la retroalimentación y la comunicación constante(Rufasto Castro, 2021). La tutoría
virtual se desarrolla comúnmente en entornos digitales mediante interacciones sincrónicas o
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1483 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
asincrónicas, estructuradas comúnmente bajo el modelo ADDIE (Analizar, Diseñar,
Implementar y Evaluar), considerado uno de los más eficaces en la educación en línea (Avila
et al., 2021).
Dimensiones de la tutoría virtual
Diversos estudios coinciden en que su efectividad de las tutorías virtuales depende de la
integración de múltiples dimensiones que van más allá del acompañamiento académico
tradicional. A continuación, se presentan los principales ejes identificados en la revisión de
literatura reciente que permiten estructurar una tutoría virtual centrada en el estudiante, con
enfoque inclusivo, personalizado y tecnológicamente mediado.
Tabla 1
Factores clave de la tutoría virtual en entornos digitales de educación superior
Eje
Metodología de enseñanza digital
Capacitación docente
Soporte académico personalizado
Soporte emocional
Evaluación de la experiencia estudiantil
Accesibilidad tecnológica
Nota. Elaboración propia.
Retención estudiantil en la educación superior
La retención estudiantil hace referencia a la capacidad institucional de mantener a los
estudiantes a lo largo de su formación académica (Nasner et al., 2022). Diversos modelos
teóricos como los de Spady, Astin, Ethington, Pascarella y Terenzini, y especialmente el de
Tinto, explican este fenómeno desde una perspectiva de integración académica y social (Alban
et al., 2019). El modelo de Tinto establece que la permanencia estudiantil depende del grado
de conexión que el alumno desarrolle con sus pares, docentes y actividades institucionales.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1484 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dimensiones relacionadas con la retención académica
La siguiente tabla se presentan algunos de los principales factores identificados en la
literatura reciente, los cuales deben considerarse al diseñar políticas y estrategias de retención
efectivas.
Tabla 2
Factores relacionados con la permanencia y deserción en la educación superior
Factor
Descripción
Permanencia académica
Relacionada con el apoyo académico, financiero y psicosocial brindado por las
instituciones para favorecer la continuidad del estudiante(Nasner et al., 2022).
Deserción estudiantil
Resultado de factores personales, económicos, institucionales o académicos que
dificultan la finalización del trayecto formativo (Trucíos Maza, 2019).
Rendimiento académico
Se vincula con el riesgo de abandono; un bajo desempeño académico puede anticipar la
necesidad de implementar acciones como tutorías o apoyos personalizados(Trucíos
Maza, 2019),
Satisfacción estudiantil
Incide directamente en la intención de permanencia; puede medirse a través de
encuestas institucionales que evalúan la calidad percibida (Alban et al., 2019).
Sentido de pertenencia
Fomenta el compromiso institucional mediante actividades de integración, mentorías y
dinámicas que refuercen el vínculo con la universidad (Nasner et al., 2022).
Participación institucional
Contribuye a la retención a través del involucramiento del estudiante en proyectos, grupos
y actividades extracurriculares(Ávila Granda et al., 2024),
Nota. Elaboración propia.
Chatbots educativos como herramienta de acompañamiento
Los chatbots, son agentes conversacionales automatizados, representan una innovación
pedagógica en los entornos virtuales de aprendizaje debido a su capacidad de responder de
forma inmediata a consultas frecuentes, ayudar a reforzar contenidos curriculares y guiar el
proceso de autoevaluación a los estudiantes lo que fomenta su autonomía (Montenegro et al.,
2025). En educación superior, su uso ha sido asociado con una mejora en la interacción
estudiante-plataforma, debido a reducción de los tiempos de respuesta y al mayor compromiso
de estudiantes con el entorno virtual (Smutny y Schreiberova, 2020).
De acuerdo con Orozco González et al.(2020) los chatbots educativos cumplen un rol
tanto informativo como pedagógico. Su integración en los sistemas de tutoría permite
complementar el trabajo del docente tutor, especialmente en asignaturas técnicas o con alta
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1485 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
demanda de consultas, como ocurre en carreras STEM(Science, Technology, Engineering and
Mathematics).
Tabla 3
Factores relacionados con la implementación de chatbot en la educación superior
Dimensión
Descripción sintetizada
Integración
pedagógica
La efectividad del chatbot educativo radica en su alineación con los objetivos curriculares, facilitando el
aprendizaje autónomo y actuando como mediador pedagógico cuando se integra de manera coherente en
el proceso formativo (Montenegro et al., 2025).
Utilidad percibida
La aceptación del chatbot por parte del estudiante depende de su percepción de utilidad. Si perciben
beneficios concretos, como ahorro de tiempo o resolución eficaz de dudas, aumentará su motivación y uso
constante (García-Peñalvo, 2021).
Complementariedad
El chatbot debe complementar, no reemplazar, al tutor humano. Al encargarse de tareas repetitivas o
consultas básicas, permite que el tutor enfoque su atención en aspectos complejos del acompañamiento
académico(Baena-Rojas et al., 2023).
Impacto en retención
Aunque su uso no garantiza por sí solo la permanencia estudiantil, el chatbot contribuye a la retención al
disminuir la desinformación, la desmotivación y el aislamiento, ofreciendo acompañamiento
continuo(Montenegro et al., 2025).
Accesibilidad
La disponibilidad permanente del chatbot (24/7) facilita el acceso a la información y al apoyo académico en
cualquier momento, superando barreras temporales y geográficas. Esto resulta clave para estudiantes que
requieren flexibilidad en su proceso de formación(García-Peñalvo, 2021).
Nota. Elaboración propia.
Relación entre tutoría virtual, chatbots y retención estudiantil
La articulación entre tutoría virtual y tecnologías como los chatbots representa una
estrategia efectiva para fortalecer la retención académica. Según Kuh (2009), el compromiso
estudiantil mejora mediante el acompañamiento constante y personalizado. Diversos estudios
evidencian que los estudiantes que participan en procesos tutoriales virtuales presentan
menores tasas de deserción y mayor motivación (Ávila Granda et al., 2024).
En el contexto ecuatoriano, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENESCYT), ha promovido el desarrollo de programas de tutoría virtual y recursos
automatizados como parte de sus políticas de permanencia (EL COMERCIO, 2018). Estas
iniciativas se han adoptado particularmente en carreras técnicas como Software, donde las
herramientas digitales favorecen el aprendizaje autónomo y la solución inmediata de dudas.
Modelo teórico de referencia integrador
Este estudio se sustenta en la Teoría de la Integración Académica y Social de Tinto, el
Modelo de compromiso Estudiantil de Kuh y el enfoque del conectivismo propuesto por
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1486 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Siemens, esta integración permite construir una visión holística del acompañamiento estudiantil
en entornos virtuales. La teoría de Tinto (2015) proporciona una comprensión de los factores
psicosociales e institucionales que influyen en la permanencia académica, mientras que el
modelo de Kuh(2009) destaca el valor del engagement o compromiso estudiantil aportando una
mirada centrada en la experiencia del estudiante como motor del aprendizaje significativo. Por
su parte, el conectivismo planteado por Siemens (2004) introduce la dimensión tecnológica
para explicar que los procesos de aprendizaje mediados por entornos digitales ocurren en
redes distribuidas de información y se basa en la capacidad de los estudiantes para acceder,
filtrar y conectar información a través de diversas redes, incluidas las tecnológicas.
Figura 1
Representación gráfica del modelo teórico integrador
Esta convergencia teórica se justifica en la necesidad de abordar la retención estudiantil
desde una perspectiva multidimensional como se muestra en la Figura 1, que contemple tanto
los aspectos humanos del acompañamiento académico (como la tutoría virtual), como los
componentes tecnológicos emergentes (como el chatbot),
Desde esta perspectiva integradora, se conceptualiza un modelo donde la tutoría virtual
y el chatbot educativos actúan como variables independientes, con capacidad de incidir, en la
retención estudiantil, considerada como variable dependiente del estudio tal como se observa
en la tabla 4.
Tabla 4
Variables y su rol en el estudio
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1487 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Variable
Dimensiones
Rol en el estudio
Tutoría Virtual
(Independiente)
Metodología activa, soporte académico,
soporte emocional, evaluación formativa.
Favorece la integración académica y el compromiso
institucional al brindar orientación personalizada,
monitoreo y retroalimentación continua.
Chatbots Educativos
(Independiente)
Automatización de respuestas, acceso
24/7, retroalimentación inmediata,
adaptabilidad.
Complementa el rol tutorial humano, facilitando la
autonomía del estudiante, disminuyendo la ansiedad
académica y fortaleciendo el acceso a recursos.
Retención Estudiantil
(Dependiente)
Permanencia académica, satisfacción,
rendimiento, sentido de pertenencia,
participación institucional.
Refleja el resultado de un entorno de acompañamiento
efectivo, tanto humano como automatizado, que reduce
la deserción y mejora la trayectoria académica.
Nota. Elaboración propia con base a diferentes autores. Fuente: Tinto (2012), Kuh (2009), Siemens (2004), y Smutny y
Schreiberova (2020).
METODOLOGÍA
La presente investigación adoptó un enfoque mixto, con un diseño de tipo secuencial
exploratorio en la primera fase cualitativa, se exploraron las percepciones y experiencias de los
actores educativos (docentes y estudiantes) entorno a la tutoría virtual. Para ello, se emplearon
entrevistas semiestructuradas, observación de los participantes y análisis de interacciones
dentro de plataformas educativas, incluidas conversaciones generadas con el chatbot
educativo, así como a la revisión documental de proceso de tutorías. Esta fase permitió
comprender el contexto e identificar categorías emergentes. Posteriormente, se ejecutó la fase
cuantitativa con el fin de medir y validar empíricamente los hallazgos emergentes (Arias et al.,
2022) mediante encuestas distribuidas a través de Google forms. El diseño fue no experimental
de tipo transversal, ya que no se manipularon deliberadamente las variables(Hernández
Sampieri & Mendoza Torres, 2018), y los fenómenos fueron estudiados en su contexto natural
(Arias et al., 2022) y en un único momento del tiempo, permitiendo identificar el estado actual
de las variables de interés.
Por otro lado, aunque el estudio incluye un análisis correlacional, se emplea para
identificar posibles relaciones entre no busca establecer relaciones causales, sino generar
evidencia inicial que sirva a futuras investigaciones.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1488 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Población y muestra
La población estuvo constituida por 100 estudiantes matriculados en la carrera de
Software de la Universidad de Guayaquil, durante el periodo académico 2025-2026 Ciclo I. La
muestra por conveniencia fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, incluyendo
a estudiantes de segundo y tercer semestre que cursaban las asignaturas Álgebra Lineal y
Programación Orientada a Objetos, y que participaron activamente en tutorías virtuales.
Cabe destacar que la fase cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado a los 100
estudiantes con el objetivo de conocer su percepción sobre la estrategia didáctica, el rol del
tutor virtual y la utilidad del chatbot como herramienta de acompañamiento académico. En la
fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 estudiantes, seleccionados
intencionalmente según criterios de diversidad académica, participación en las tutorías y nivel
de interacción con el chatbot. Esta muestra respondió al principio de saturación teórica,
permitiendo una comprensión más profunda de las experiencias y significados atribuidos a la
tutoría virtual como estrategia de retención estudiantil. Adicionalmente, participaron cinco
docentes responsables de dichas asignaturas, seleccionados por su experiencia en procesos
de tutoría virtual y disposición para contribuir con la investigación. Sus aportes enriquecieron la
fase cualitativa al ofrecer una visión pedagógica y tecnológica desde la práctica docente.
Validación de instrumentos
La validez de contenido de los instrumentos se estableció mediante el juicio de
expertos. Cinco especialistas en educación virtual y metodología evaluaron cada ítem en
función de su claridad, pertinencia y coherencia con los objetivos del estudio. Posteriormente,
se analizó la fiabilidad por medio del sistema estadístico SPSS en el cual se obtuvo un valor
estadístico de Alfa de Cronbach del 0.922 en cual que indica una alta consistencia interna del
instrumento.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1489 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 5
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Escala
0.922
Nota. Datos tomados de SPSS
Por otra parte, para garantizar la validez de constructo y la transparencia del proceso de
medición, se elaboró una tabla de operacionalización que vinculan las principales dimensiones
con los ítems específicos utilizados en los instrumentos aplicados a docentes y estudiantes.
Tabla 6
Operacionalización de variables desde la perspectiva de estudiantes
Categoría
Dimensión
Indicador
Pregunta/Ítem
Instrumento
Tutoría
Virtual
Soporte emocional
Motivación del tutor
El tutor me motiva a continuar con mis
estudios.
Encuesta
Estudiantes
Apoyo emocional
percibido
¿Percibe que su tutor/a le brinda
también apoyo emocional o
motivacional en el desarrollo de su
proceso formativo?
Entrevista
Estudiantes
Evaluación de la
experiencia
Satisfacción del
estudiante
Me siento satisfecho/a con el
acompañamiento que recibo del tutor
virtual.
Encuesta
Estudiantes
¿Cómo describiría el tipo de
acompañamiento académico que ha
recibido por parte de su tutor/a virtual
durante el semestre?
Entrevista
Estudiantes
Accesibilidad
tecnológica
Limitaciones tecnológicas
y tiempo
¿Considera que el tiempo asignado al
tutor/a (8 horas semanales) resulta
suficiente para atender las
necesidades académicas de los
estudiantes? ¿Por qué?
Entrevista
Estudiantes
¿Qué limitaciones ha enfrentado
durante su experiencia en la modalidad
virtual que podrían afectar su
permanencia o rendimiento?
Entrevista
Estudiantes
Chatbot
Integración
Pedagógica
Comunicación del uso del
chatbot por parte del tutor
¿Su tutor/a le presentó o recomendó el
uso del chatbot TutoBot? ¿Cómo fue
esa presentación?
Entrevista
Estudiantes
Utilidad Percibida
Frecuencia de resolución
de dudas a través del
chatbot
¿TutoBot te ha ayudado a resolver tus
dudas cuando el tutor no está
disponible?
Encuesta
Estudiantes
¿Con qué frecuencia utilizas TutoBot
cuando tienes dudas o necesitas
apoyo?
Encuesta
Estudiantes
¿Qué tipo de consultas realiza
principalmente con TutoBot y le han
resultado útiles? ¿Podría dar un
ejemplo específico?
Entrevista
Estudiantes
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1490 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
¿Qué mejoras sugeriría para optimizar
las funcionalidades de TutoBot o el
sistema de tutorías virtuales?
Entrevista
Estudiantes
Complementariedad
Tutor-Chatbot
Percepción estudiantil de
la complementariedad
¿Crees que el uso combinado de tutor
virtual y chatbot TutoBot mejora tu
acompañamiento académico?
Encuesta
Estudiantes
Tipos de situaciones que
favorecen cada
modalidad
¿En qué situaciones prefiere consultar
directamente al tutor/a y en cuáles
recurre a TutoBot?
Entrevista
Estudiantes
Impacto en Retención
Percepción estudiantil
sobre impacto en
rendimiento
¿Cree que el uso de TutoBot ha
contribuido a mejorar su comprensión
de los contenidos o su rendimiento
académico? ¿Cómo lo evidenciaría?
Entrevista
Estudiantes
Influencia percibida de
Chatbot y tutoría en
permanencia
¿En algún momento ha considerado
abandonar la carrera? Si es así, ¿de
qué manera influyeron el
acompañamiento del tutor/a y el uso de
TutoBot en su decisión?
Entrevista
Estudiantes
Retención
Académica
Permanencia
académica
Influencia del
acompañamiento tutorial
Estoy comprometido/a a continuar en la
carrera durante todo el semestre.
Encuesta
Estudiantes
Deserción estudiantil
Porcentaje que ha
considerado abandonar
He considerado abandonar la carrera
en algún momento.
Encuesta
Estudiantes
Influencia del
acompañamiento y
herramientas como
chatbot
¿En algún momento ha considerado
abandonar la carrera? Si es así, ¿de
qué manera influyeron el
acompañamiento del tutor/a y el uso de
TutoBot?
Entrevista
Estudiantes
Rendimiento
académico
Percepción de mejora del
rendimiento académico
¿Cree que el uso de TutoBot ha
contribuido a mejorar su comprensión
de los contenidos o su rendimiento
académico? ¿Cómo lo evidenciaría?
Entrevista
Estudiantes
Satisfacción
estudiantil
Nivel de satisfacción con
el acompañamiento
recibido
Me siento satisfecho/a con el
acompañamiento que recibo del tutor
virtual.
Encuesta
Estudiantes
Sentido de
pertenencia
Percepción sobre su
integración en la carrera
Me siento parte de la comunidad
estudiantil de la carrera.
Encuesta
Estudiantes
Nota. Elaboración propia.
La Tabla 6, presenta la operacionalización de variables, detallando las categorías,
dimensiones, indicadores, preguntas y el tipo de instrumento empleado (encuesta o entrevista),
que permitieron construir una estructura sistemática para el análisis de la percepción docente
sobre la tutoría virtual mediada por chatbot en la retención de estudiantes.
Tabla 7
Operacionalización de variables para identificar la perspectiva del docente
Categoría
Dimensión
Indicador
Pregunta/Ítem
Instrumento
Tutoría
Virtual
Metodología de
enseñanza digital
Estrategias didácticas
empleadas
Conozco estrategias de acompañamiento
virtual para estudiantes con distintas
necesidades.
Encuesta
Docentes
¿Qué tipo de estrategias pedagógicas
considera más efectivas para fomentar el
Entrevista
Docentes
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1491 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Categoría
Dimensión
Indicador
Pregunta/Ítem
Instrumento
acompañamiento académico en entornos
virtuales?
Capacitación docente
Formación en herramientas
digitales
He recibido formación sobre el uso de
plataformas como Moodle y Zoom.
Encuesta
Docentes
Estrategias de
acompañamiento virtual
Participo en talleres o cursos para mejorar
mis competencias como tutor/a virtual.
Encuesta
Docentes
¿Qué tipo de capacitación cree que
necesitan los docentes para aprovechar
mejor las herramientas como chatbot o la IA
en tutorías?
Entrevista
Docentes
Soporte académico
personalizado
Nivel de respuesta docente
ante estudiantes en riesgo
Conozco las rutas de derivación a servicios
psicológicos o académicos de la universidad.
Encuesta
Docentes
¿Qué acciones toma cuando identifica a un
estudiante con bajo rendimiento o posible
deserción?
Entrevista
Docentes
Soporte emocional
Detección de desmotivación
Identifico señales de desmotivación o riesgo
de abandono en mis estudiantes.
Encuesta
Docentes
Confianza en tutoría
Fomento la confianza y el diálogo abierto en
las tutorías virtuales.
Encuesta
Docentes
Estrategias de detección
¿Cómo detecta usted que un estudiante está
en riesgo de abandono o desmotivación en
su asignatura?
Entrevista
Docentes
Evaluación de la
experiencia
Satisfacción del docente
Considero que los estudiantes valoran
positivamente mi acompañamiento tutorial.
Encuesta
Docentes
Capacitación docente
Evalúo mi desempeño como tutor/a
mediante retroalimentación de los
estudiantes.
Encuesta
Docentes
Chatbot
Integración
Pedagógica
Integración del chatbot en
estrategias de tutoría
Ha integrado el uso de TutoBot como parte
de sus estrategias de tutoría.
Encuesta
Docentes
Percepción del papel del
chatbot en el
acompañamiento
¿Qué papel cumple TutoBot en el
acompañamiento académico que usted
brinda?
Entrevista
Docentes
Utilidad Percibida
Percepción de mejora en el
acceso a la tutoría
El chatbot TutoBot ha mejorado el acceso a
la tutoría en mis asignaturas.
Encuesta
Docentes
¿Qué tipo de consultas resuelve con mayor
frecuencia el chatbot y en qué aspectos
considera que TutoBot resulta limitado o
debería mejorar?
Entrevista
Docentes
Complementariedad
Tutor-Chatbot
Percepción docente de
complementariedad
Considero que el uso de TutoBot
complementa eficazmente mi
acompañamiento tutorial.
Encuesta
Docentes
Impacto en Retención
Percepción docente del
impacto en retención
¿Considera que el uso de TutoBot ha tenido
algún impacto en la permanencia o retención
estudiantil? ¿Por qué?
Entrevista
Docentes
Retención
Académica
Propuesta de integración
con mecanismos de alerta
temprana
¿Cree que se debería integrar TutoBot con
algún tipo de alerta temprana institucional?
¿Cómo lo haría?
Entrevista
Docentes
Permanencia
académica
Influencia del
acompañamiento tutorial
Siento que el acompañamiento tutorial
influye positivamente en la retención
universitaria.
Encuesta
Docentes
Nota. Elaboración propia.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1492 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Procedimientos de análisis de datos
En la fase cuantitativa, los datos fueron procesados mediante SPSS v.28, aplicando
estadísticos descriptivos (media, desviación estándar) y pruebas de correlación de Pearson
para analizar relaciones entre las variables (Pallant, 2020).
En la fase cualitativa, se utilizó el análisis de contenido temático asistido por ATLAS.ti
v.23, incluyendo codificación abierta, categorización axial y análisis de coocurrencias, lo que
posibilitó identificar la frecuencia conjunta de aparición de términos (Friese, 2019). Si bien el
software ofrece la posibilidad de representar dichas relaciones mediante redes semánticas, en
este estudio se optó por la elaboración de un mapa mental, dado que esta estrategia facilitó
una representación más clara y comprensible de los vínculos entre las categorías derivadas de
los testimonios.(Lopezosa et al., 2022). Finalmente, se realizó una la triangulación de los
resultados a fin de reforzar la validez del análisis.
Consideraciones éticas
Esta investigación se desarrolló en cumplimiento de los principios éticos establecidos
para estudios con participación humana es por ello, que se obtuvo el consentimiento
informado de los participantes, y el compromiso ético fue aplicado en todo el proceso desde el
reclutamiento de participantes hasta el tratamiento y análisis de los datos (Torrejón-Guirado
et al., 2024). Los datos personales de los docentes y estudiantes que participaron fueron
tratados conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales,
promulgada por la Asamblea Nacional del Ecuador (2021), la cual regula el uso,
almacenamiento y procesamiento de información sensible en Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1493 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Resultados de encuestas estudiantes
El siguiente análisis de resultados corresponde al cuestionario aplicado a 100
estudiantes que participaron en las tutorías virtuales, con el propósito de examinar su
percepción sobre la estrategia didáctica, el uso del tutor virtual y el chatbot TutoBot, así como
su relación con la permanencia en la carrera:
Tabla 8
Análisis descriptivo de la estrategia didáctica, el uso de recursos tecnológicos y la
satisfacción con el tutor.
Intervalo de Confianza
del 95%
N
Medi
a
Límit
e inferior
Límit
e Superior
Des
v. Desviación
Mínim
o
Máxim
o
El tutor
virtual utiliza
estrategias
didácticas
claras.
100
3,08
2,92
3,24
,825
2
4
Uso efectivo
de recursos
tecnológicos
100
3,05
2,89
3,21
,809
2
4
Me siento
satisfecho/a
con el
acompañami
ento que
recibo del
tutor virtual.
100
3,12
2,97
3,27
,756
2
4
N válido (por
lista)
100
Nota. Datos tomados de SPSS
La tabla 8 muestra en promedio, los estudiantes perciben positivamente la didáctica
empleada por los tutores virtuales (Media = 3.08), así como el uso efectivo de recursos
tecnológicos (Media = 3.05) además de que están relativamente satisfechos con el
acompañamiento general que reciben del tutor virtual (Media = 3.12). El hecho de que el valor
mínimo sea 2 ("En desacuerdo") para las tres preguntas indica que, aunque algunos
estudiantes expresaron cierto desacuerdo, ninguno tuvo una percepción "Totalmente en
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1494 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
desacuerdo". Esto es importante y sugiere que, en el peor de los casos, la percepción no es
extremadamente negativa. Las desviaciones estándar relativamente bajas indican que las
opiniones están bastante concentradas alrededor del "De acuerdo", con menor dispersión.
Tabla 9
Análisis descriptivos del compromiso estudiantil y el apoyo académico brindado por
TutoBot y el tutor virtual.
Intervalo de Confianza
del 95%
N
Media
Desv.
Desviación
Límite
inferior
Límite
Superior
Mínimo
Máximo
Estoy
comprometido/a
a continuar en la
carrera durante
todo el semestre
100
3,2100
,94596
3,06
3,36
1,00
4,00
El tutor me
motiva a
continuar con
mis estudios.
100
3,2900
,71485
3,15
3,43
1,00
4,00
TutoBot te ha
ayudado a
resolver tus
dudas cuando el
tutor no está
disponible
100
3,0700
,25643
3,02
3,12
3,00
4,00
Con qué
frecuencia
utilizas TutoBot
cuando tienes
dudas o
necesitas apoyo
100
3,2400
,47397
3,15
3,33
2,00
4,00
Crees que el uso
combinado de
tutor virtual y
chatbot TutoBot
mejora tu
acompañamiento
académico
100
3,7700
,42295
3,69
3,85
3,00
4,00
N válido (por
lista)
100
Nota. Datos tomados de SPSS
El análisis de los estadísticos descriptivos presentados en la Tabla 9 muestra que los
estudiantes están mayormente de acuerdo con la continuidad en su carrera durante el
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1495 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
semestre, con una media de 3.21. En cuanto a la motivación brindada por el tutor, la
percepción también es positiva, con una media de 3.29.
Por otro lado, el chatbot TutoBot es valorado como una herramienta útil para resolver
dudas cuando el tutor no está disponible, con una media de 3.07 y una desviación estándar
muy baja (0.25), lo que refleja una percepción bastante uniforme entre los participantes.
Además, la frecuencia de uso de TutoBot en situaciones de necesidad de apoyo académico
alcanza una media de 3.24, lo cual indica un uso frecuente por parte de los estudiantes.
Finalmente, el ítem mejor valorado es la percepción sobre el uso combinado del tutor
virtual y el chatbot TutoBot, con una media de 3.77 y una baja dispersión (0.42). Esto indica
que la mayoría de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que esta combinación
mejora significativamente el acompañamiento académico.
Tabla 10
Correlaciones entre el Compromiso Estudiantil, la Satisfacción y Motivación del Tutor
Virtual, y la Percepción de Ayuda del Chatbot.
Estoy comprometido/a
a continuar en la
carrera durante todo el
semestre
Me siento satisfecho/a
con el acompañamiento
que recibo del tutor
virtual
Con qué
frecuencia utilizas
TutoBot cuando
tienes dudas o
necesitas apoyo
El tutor me
motiva a
continuar con
mis estudios
Estoy
comprometido/a a
continuar en la carrera
durante todo el semestre
Correlación de Pearson:
1
Sig. (bilateral): -
N: 100
Correlación de Pearson:
,780**
Sig. (bilateral): ,000
N: 100
Correlación de
Pearson: ,157
Sig. (bilateral): ,119
N: 100
Correlación de
Pearson: ,372**
Sig. (bilateral):
,000
N: 100
Me siento
satisfecho/a con el
acompañamiento que
recibo del tutor virtual
Correlación de Pearson:
,780**
Sig. (bilateral): ,000
N: 100
Correlación de Pearson:
1 Sig. (bilateral): -
N: 100
Correlación de
Pearson: -,042
Sig. (bilateral): ,679
N: 100
Correlación de
Pearson: ,285**
Sig. (bilateral):
,004
N: 100
Con qué
frecuencia utilizas
TutoBot cuando tienes
dudas o necesitas apoyo
Correlación de Pearson:
,157
Sig. (bilateral): ,119 N:
100
Correlación de Pearson: -
,042
Sig. (bilateral): ,679
N: 100
Correlación de
Pearson: 1
Sig. (bilateral): -
N: 100
Correlación de
Pearson: ,389**
Sig. (bilateral):
,000
N: 100
El tutor me
motiva a continuar con
mis estudios
Correlación de Pearson:
,372**
Sig. (bilateral): ,000
N: 100
Correlación de Pearson:
,285** Sig. (bilateral):
,004
N: 100
Correlación de
Pearson: ,389** Sig.
(bilateral): ,000 N:
100
Correlación de
Pearson: 1 Sig.
(bilateral): -
N: 100
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1496 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El análisis de correlación de Pearson de la Tabla 10 revela que existe una relación
positiva y significativa entre el compromiso del estudiante de continuar con su carrera y la
satisfacción con el acompañamiento del tutor virtual (r = 0,780; p < 0,01), lo que indica que para
los estudiantes el acompañamiento del docente está vinculada a la intención de permanencia
académica De manera similar, la percepción de que el tutor motiva a los estudiantes a seguir
sus estudios también muestra una correlación significativa (r=0.372;p<0,01) con dicho
compromiso. En cuanto al uso de herramientas de apoyo, el chatbot presenta una correlación
moderada y significativa (r=0.389;p<0,01) con la percepción de que el tutor motiva a los
estudiantes. Sin embargo, no se encontró una relación lineal estadísticamente significativa
entre el uso del chatbot y el compromiso de continuar en la carrera (r=0.157; p>0,05), indicando
que, con los datos actuales, no se puede establecer una vinculación directa entre ambos.
Tabla 11
Análisis de correlación entre el compromiso de continuidad con la carrera y la
percepción del uso combinado de tutor virtual y chatbot.
Estoy
comprometido/a a
continuar en la carrera
durante todo el semestre
Crees que el uso
combinado de tutor virtual y
chatbot TutoBot mejora tu
acompañamiento académico
Estoy
comprometido/a a continuar en
la carrera durante todo el
semestre
Correlación
de Pearson
1
,450**
Sig.
(bilateral)
,000
N
100
100
Crees que el uso
combinado de tutor virtual y
chatbot TutoBot mejora tu
acompañamiento académico
Correlación
de Pearson
,450**
1
Sig.
(bilateral)
,000
,000
N
100
100
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
De acuerdo con la Tabla 11, el análisis de correlación de Pearson reveló una relación
positiva y estadísticamente significativa (r = 0,450, p < 0,01) entre el compromiso del estudiante
para continuar en la carrera durante el semestre y su percepción sobre la mejora del
acompañamiento académico al combinar el uso del tutor virtual con el chatbot educativo
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1497 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(TutoBot). Este resultado sugiere que los estudiantes que valoran positivamente esta
combinación tecnológica tienden a mostrar un mayor nivel de compromiso de continuar sus
estudios.
Tabla 12
Relación dependencia entre la aplicación combinada del tutor virtual y el chatbot con el
abandono de la carrera.
Crees que el uso combinado
de tutor virtual y chatbot
TutoBot mejora tu
acompañamiento académico
He considerado abandonar la
carrera en algún momento
Chi-cuadrado
29,160
16,000
gl
1
1
Sig. asintótica
,000
,000
Nota. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 50,0.
La Tabla 12, muestra el análisis realizado mediante la prueba de Chi-cuadrado de
independencia (χ²) para examinar si existe una asociación entre la combinación del tutor virtual
y el chatbot con la intención de abandono de la carrera para lo cual se definió la siguiente
hipótesis:
•Hipótesis Nula (H): No existe relación entre la aplicación combinada del tutor virtual y
el chatbot y la intención de los estudiantes de abandonar la carrera.
Hipótesis Alterna (H): La aplicación combinada del tutor virtual y el chatbot está
asociado a una menor consideración de abandonar la carrera.
Se obtuvo como resultado en la Tabla 12 que de la Prueba Chi-cuadrado que el valor p
(0.00) es menor que el nivel de significancia de 0.05 (α = 0.05) por lo que se rechaza la
hipótesis nula. Esto indica que si hay una asociación entre positiva entre aplicación combinada
del tutor virtual y el chatbot con la menor consideración de abandonar la carrera.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1498 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 13
Medidas simétricas de la aplicación combinada del tutor virtual y el chatbot con el
abandono de la carrera
Valor
Significación aproximada
Phi
,520
,000
V de Cramer
,520
,000
N de casos válidos
100
Nota. Datos tomados de SPSS
La tabla 13 muestra para las medidas simétricas Phi y Vcramer (0.520) una asociación
modera fuerte y significativa entre uso de la estrategia combinada de chatbot y tutor virtual con
respecto a la intención de los estudiantes de abandonar la carrera.
Tabla 14
Análisis descriptivo sentido de pertenencia de los estudiantes
Intervalo de Confianza del
95%
N
Media
Límite
inferior
Límite
Superior
Desv.
Desviación
Mínimo
Máximo
Me siento parte de la comunidad
estudiantil de la carrera.
100
2,85
2,69
3,01
,833
2
4
N válido (por lista)
100
Nota. Datos tomados de SPSS
Al analizar el sentido de pertenencia de los estudiantes que se muestra en la Tabla 14
se obtuvo una media de 2.85, lo que implica que los estudiantes tienden a tener una posición
neutral y ligeramente baja con respecto punto 3 que “De acuerdo".
Resultado de las entrevistas a estudiantes
Se analizaron las respuestas de las entrevistas aplicadas a diez estudiantes que asisten
a tutorías. Los datos fueron organizados mediante una matriz de análisis cualitativo en
ATLAS.ti. La Figura 2 presenta un esquema de categorías derivado de las entrevistas a diez
estudiantes. Los códigos fueron organizados en tres ejes principales: acompañamiento
académico, uso del chatbot TutoBot e impacto en la retención, integrando factores
contextuales, apoyo emocional, rol del tutor y patrones de uso vinculados a la permanencia
estudiantil.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1499 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 2
Mapa mental de las categorías derivadas de los testimonios de los estudiantes.
Nota. Elaboración propia con apoyo de Mapify
La dimensión Acompañamiento académico se conformó por cuatro códigos principales:
acompañamiento, apoyo emocional por parte del tutor, recibe tutorías y tiempo de tutorías, los
cuales emergieron de manera recurrente en las entrevistas aplicadas a los diez estudiantes de
la carrera de Software. Cada uno de estos códigos obtuvo un total de 10 citas, lo que indica
una alta homogeneidad en la percepción estudiantil respecto a la presencia e importancia de
estos factores en el proceso de formación virtual.
Los resultados reflejan que todos los entrevistados señalaron haber recibido algún tipo
de acompañamiento por parte de sus tutores, el cual no solo se limitó a la orientación
académica, sino que también incluyó un componente emocional. Este acompañamiento fue
valorado positivamente por los estudiantes, quienes lo identifican como un factor clave para
mantenerse motivados y continuar con sus estudios, especialmente en contextos de virtualidad
donde la deserción puede incrementarse.
Asimismo, se evidenció que los estudiantes no solo acceden a tutorías de forma regular,
sino que también perciben que estas se ajustan a sus necesidades en cuanto a tiempo y
frecuencia, lo que favorece la permanencia y mejora del rendimiento académico. Este hallazgo
es consistente con estudios previos que destacan la tutoría académica como una estrategia
efectiva para la retención estudiantil en entornos virtuales.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1500 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La dimensión Chatbot TutoBot incluyó nueve códigos analizados en las entrevistas con
estudiantes: frecuencia en el uso del TutoBot, preferencia por TutoBot frente al tutor,
presentación del TutoBot por parte del tutor, sugerencia para TutoBot, tipo de consultas
realizadas, complementariedad con el tutor, contribución al rendimiento académico, utilidad
percibida, y uso declarado del TutoBot. En conjunto, se generaron 81 citas, lo que indica una
alta densidad temática en torno a esta herramienta tecnológica.
La dimensión impacto en la retención se construyó con base en los códigos: ha
considerado abandonar la carrera, modalidad, semestre, sugerencia para el tutor, tutor, y
limitación, sumando un total de 58 citas en las 10 entrevistas.
Un hallazgo crítico fue que todos los estudiantes (10/10) reconocieron haber
considerado abandonar la carrera en algún momento, lo que pone en evidencia la presencia de
factores de riesgo relacionados con la permanencia estudiantil. Sin embargo, también
resaltaron el valor del acompañamiento, tanto humano como digital, como elementos que han
incidido favorablemente en su continuidad académica.
En cuanto a la modalidad, todos los entrevistados expresaron percepciones claras sobre
su impacto. La mayoría valoró la flexibilidad de la educación virtual, aunque también
emergieron limitaciones vinculadas al acceso a internet, dificultades tecnológicas o la falta de
interacción directa, factores que podrían incidir en la desmotivación.
El semestre académico también influye en la experiencia del estudiante. Los de
semestres iniciales manifestaron mayor inseguridad y dependencia del acompañamiento
docente, mientras que los de niveles superiores reconocen la necesidad de orientación más
estratégica y autónoma.
El código tutor fue citado por 8 estudiantes, quienes resaltaron la importancia del
contacto humano, la empatía y la guía académica. Las sugerencias para el tutor giraron en
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1501 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
torno a mejorar la disponibilidad, ofrecer un acompañamiento más constante y proactivo, y
fomentar el seguimiento personalizado.
Finalmente, el código limitación, presente en las 10 entrevistas, reveló barreras
comunes como problemas de conexión, falta de horarios compatibles, escasa capacitación
tecnológica y ausencia de seguimiento sostenido. Estas dificultades fueron mencionadas como
factores que aumentan la probabilidad de abandono o reducen la satisfacción del estudiante
con el entorno virtual.
En conjunto, esta dimensión evidencia que la decisión de permanecer o abandonar los
estudios está influenciada por una combinación de factores personales, contextuales y
académicos. El acompañamiento efectivo, ya sea a través del tutor humano o el chatbot
TutoBot, puede mitigar estas limitaciones y actuar como estrategia clave para mejorar la
retención universitaria.
Uno de los hallazgos más destacados fue que la totalidad de los estudiantes (10 de 10)
afirmaron haber utilizado el TutoBot y lo calificaron como útil y complementario al
acompañamiento docente. Asimismo, la percepción sobre su impacto fue mayoritariamente
positiva: los estudiantes manifestaron que el chatbot contribuyó a mejorar su rendimiento
académico, en especial al resolver dudas fuera del horario de clases o reforzar contenidos
vistos previamente.
En cuanto a la frecuencia de uso y los tipos de consultas realizadas, se observó un
patrón consistente: los estudiantes utilizan el TutoBot principalmente para preguntas puntuales
sobre conceptos, tareas o procedimientos operativos, lo que sugiere que el chatbot cumple una
función de soporte inmediato y autónomo. No obstante, la preferencia por el TutoBot frente al
tutor se manifestó solo en 2 estudiantes, lo que indica que, aunque valorado, no sustituye la
figura del tutor humano.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1502 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Otro aspecto relevante fue la presentación del TutoBot por parte del tutor, mencionada
por todos los estudiantes como un factor que favoreció su adopción. Esto refuerza la idea de
que la mediación docente es clave para integrar herramientas tecnológicas en entornos
educativos. Las sugerencias para mejorar el TutoBot también revelaron una actitud constructiva
por parte de los estudiantes, quienes recomendaron mejoras en el lenguaje, interfaz y
capacidad de respuesta del sistema.
Resultados de encuestas docentes
Se procedió a la aplicación de las encuestas a los docentes tutores virtuales y a la
agrupación de los ítems por dimensiones, con la finalidad de observar las relaciones entre las
mismas.
Tabla 15
Cálculo de correlaciones por dimensiones
Metodología
Capacitación
docente
Soporte
emocional
Satisfacción/Evaluación
Uso del
chatbot
Metodología
Correlación
de Pearson
1
,680
,649
,723
Sig. (bilateral)
,207
,236
,167
N
5
5
5
5
Capacitación docente
Correlación
de Pearson
,680
1
,945*
,886*
Sig. (bilateral)
,207
,016
,045
N
5
5
5
5
Soporte emocional
Correlación
de Pearson
,649
,945*
1
,711
Sig. (bilateral)
,236
,016
,178
N
5
5
5
5
Satisfacción/Evaluación
Correlación
de Pearson
,723
,886*
,711
1
Sig. (bilateral)
,167
,045
,178
N
5
5
5
5
Uso del chatbot
Correlación
de Pearson
-,021
,596
,716
,293
Sig. (bilateral)
,973
,289
,173
,633
N
5
5
5
5
Nota. Datos tomados de SPSS
Los resultados de la Tabla 15, muestran correlaciones positivas fuertes y
estadísticamente significativas entre las dimensiones de la capacitación docente y el soporte
emocional percibido por los docentes (r = 0.945, p = 0.016), de igual forma entre la dimensión
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1503 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de capacitación docente y la satisfacción o evaluación del acompañamiento académico (r =
0.886, p = 0.045). Estos hallazgos sugieren que una mayor preparación del tutor está asociada
con una mejor experiencia emocional y académica del estudiante. Asimismo, se observó una
correlación alta entre el soporte emocional y el uso del chatbot (r = 0.716) cual podría
interpretarse como una valoración positiva hacia las herramientas tecnológicas como parte
importante en apoyo emocional en el proceso educativo. Por otro lado, se detectó una
correlación baja entre la metodología empleada y el uso del chatbot (r = -0.021), lo que sugiere
que la implementación de esta herramienta tecnológica no depende directamente del enfoque
metodológico del docente.
Finalmente, se registró una correlación moderada entre la metodología y la satisfacción
estudiantil (r = 0.723), lo cual refuerza la idea de que una adecuada planificación pedagógica y
el uso efectivo de recursos influyen positivamente en la percepción de los estudiantes sobre el
acompañamiento académico.
Resultado de las entrevistas a docentes
Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a cinco tutores virtuales de la
carrera de Software de la Universidad de Guayaquil, con el objetivo de explorar sus
percepciones sobre la tutoría en entornos virtuales y el uso del chatbot institucional TutoBot. El
análisis cualitativo se realizó mediante el software ATLAS.ti, permitiendo la codificación abierta
y axial de las respuestas, complementada con un análisis de co-ocurrencias para identificar
relaciones entre categorías emergentes.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1504 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 3
Mapa mental de las categorías derivadas de los testimonios de los docentes.
Nota. Elaboración propia a partir de los testimonios recolectados.
De acuerdo con la Figura 3, los docentes coincidieron en que una tutoría efectiva, se
encuentra bien fundamentada en una adecuada preparación pedagógica y en el empleo de uso
de estrategias asincrónica usando recursos didácticos interactivos los que contribuye
directamente a la permanencia de los estudiantes. Como afirmó uno de ellos, “la tutoría virtual
funciona bien cuando el tutor tiene formación didáctica buena con un uso adecuado de
recursos interactivos, eso motiva a continuar. Asimismo, se destacó que el seguimiento a
través de actividades asincrónicas permite sostener el vínculo institucional, incluso en
contextos de baja conectividad; se destacó que la carga horaria asignada a tutorías es limitada
ya que son solo ocho horas semanales, lo que resulta claramente insuficiente para atender la
diversidad de dudas y necesidades de todos los estudiantes de los distintos paralelos, dicha
restricción impide brindar un acompañamiento más personalizado y oportuno, especialmente
en asignaturas con alta demanda de apoyo con los alumnos repetidores.
Por otro lado, al uso del chatbot TutoBot, los tutores destacan: 1) es un recurso
complementario, especialmente útil en situaciones donde el docente no puede brindar atención
inmediata. “A veces no puedo responder de inmediato a todos los estudiantes, y el chatbot les
ayuda mientras tanto. Es como una primera línea de apoyo”, señaló un docente; 2) TutoBot fue
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1505 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
percibido como una herramienta que mejora la accesibilidad a la información básica y facilita la
continuidad del acompañamiento; 3) se reconocieron limitaciones importantes en su capacidad
para abordar contenidos complejos como: “TutoBot sirve para preguntas sencillas, pero cuando
se trata de lógica o programación, se queda corto”, expresó otro entrevistado. Por lo tanto,
podemos resaltar la necesidad de mantener la intervención humana en la tutoría,
particularmente en asignaturas con alta carga cognitiva (programación, calculo, redes, entre
otras).
En cuanto a la retención estudiantil, las opiniones fueron diversas: 1) algunos docentes
mostraron escepticismo sobre el impacto directo del chatbot en la permanencia, advirtiendo que
“si no hay motivación real, la tutoría no cambia mucho”; 2) se reconoció que la respuesta
inmediata del sistema y la sensación de acompañamiento pueden influir positivamente en la
continuidad académica; 3) entre las sugerencias más representativas fue aprovechar el
potencial del chatbot como herramienta de alerta temprana, integrándolo con sistemas que
identifiquen inasistencia, bajo rendimiento y falta de participación, lo cual permitiría activar
intervenciones personalizadas de forma más oportuna.
Para finalizar, entre las mejoras propuestas por los docentes: a) adaptar el chatbot a las
características específicas de cada asignatura; b) ampliar su cobertura a lo largo de toda la
carrera; c) fortalecer la formación docente en el uso de tecnologías basadas en inteligencia
artificial; d) plantearon incorporar más recursos interactivos en las tutorías virtuales para
dinamizar el proceso de aprendizaje y mantener el compromiso estudiantil.
Triangulación metodológica
En este apartado se presenta la triangulación metodológica de los resultados de las
encuestas y entrevistas aplicados a los estudiantes:
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1506 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 16
Matriz de triangulación metodológica de estudiantes
Categoría
Resultados Cuantitativos
(Encuestas)
Resultados Cualitativos
(Entrevistas)
Síntesis Triangulada
Tutoría
Virtual
- Percepción positiva de la
didáctica (Media = 3.08),
uso tecnológico (3.05) y
acompañamiento del tutor
(3.12).
- Alta correlación entre
acompañamiento del tutor y
compromiso de
permanencia (r = 0.780).
- Tutoría percibida como
motivadora (r = 0.372).
- Se valora el
acompañamiento, pero se
percibe insuficiente para
materias exigentes como
Álgebra.
- Reiteradas quejas sobre
el tiempo limitado
(8h/semana) y la
imposibilidad de atención
personalizada.
- Muchos estudiantes
recurren a apoyo externo
para complementar la
tutoría.
Los estudiantes valoran el esfuerzo del tutor, pero
el tiempo asignado resulta claramente insuficiente,
afectando la profundidad del aprendizaje en
asignaturas complejas. Aunque hay una
percepción general positiva, las limitaciones
operativas generan frustración y dependencia de
recursos externos.
Chatbot
(TutoBot)
- Valoración general positiva
(Media = 3.07), uso
frecuente (Media = 3.24),
con baja dispersión, lo que
sugiere consenso.
- Percepción combinada con
tutor virtual muy bien
valorada (Media = 3.77).
- Correlación moderada
entre TutoBot y motivación
del tutor (r = 0.389).- Sin
correlación directa con
retención (r = 0.157).
- Útil para resolver dudas
operativas o
administrativas.
- No reemplaza al tutor.
- El uso mejora cuando el
tutor lo recomienda
activamente.
- Se demanda mayor
personalización, claridad
en el lenguaje y
contextualización según
asignatura.
TutoBot es percibido como un apoyo rápido y útil,
especialmente cuando el tutor no está disponible.
Aunque no impacta directamente en la intención
de permanencia, su uso combinado con tutorías sí
fortalece el acompañamiento percibido. Se solicita
mejorar su diseño pedagógico y adaptabilidad.
Retención
Estudiantil
- Alta media en compromiso
de continuar estudios (3.21).
- Fuerte correlación entre
compromiso y tutoría (r =
0.780).
- Correlación significativa
entre compromiso y
combinación tutor-chatbot (r
= 0.450).
- Prueba Chi-cuadrado
muestra relación entre uso
combinado y menor
intención de abandono (p =
0.00 < 0.05).
- Muchos estudiantes
reconocen que pensaron
en abandonar la carrera.
- La tutoría fue
determinante para
mantenerse,
especialmente por el
apoyo emocional.
- El chatbot ayudó en
aspectos prácticos, pero
no fue decisivo.
- La combinación de
ambos recursos aumentó
el sentimiento de
acompañamiento.
La retención se ve fuertemente influenciada por el
acompañamiento tutorial humano, especialmente
en momentos críticos. El chatbot, aunque limitado,
contribuye como soporte complementario, y su
uso combinado con el tutor virtual se asocia con
menor intención de abandono, según datos
cuantitativos y testimonios.
Nota. Elaboración propia.
A continuación, se presenta la triangulación metodológica de los resultados de las
encuestas y entrevistas aplicados a los docentes:
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1507 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 17
Matriz de triangulación metodológica de docentes
Categoría
Resultados Cuantitativos
(Encuestas)
Resultados Cualitativos
(Entrevistas)
Síntesis Triangulada
Tutoría
Virtual
- Alta correlación entre
capacitación docente y
satisfacción estudiantil (r =
0.886) y con soporte
emocional (r = 0.945).
- Correlación moderada entre
metodología y satisfacción (r =
0.723).
- Las tutorías asincrónicas
(foros, retroalimentación)
son clave en contextos de
baja conectividad.
- Limitaciones por carga
horaria (8 h/semana).
- Énfasis en la formación
pedagógica como factor
esencial.
- Alta demanda en
asignaturas como Álgebra.
La efectividad de la tutoría virtual se fortalece
con formación pedagógica y el uso de
estrategias asincrónicas. Existe una brecha
entre la carga horaria asignada y las
necesidades reales, especialmente en materias
complejas como Matemática.
Chatbot
(TutoBot)
- Correlación positiva entre
soporte emocional y uso del
chatbot (r = 0.716), aunque
baja correlación con la
metodología docente (r = -
0.021).
- TutoBot es útil para
resolver dudas operativas,
pero limitado en materias
complejas.
- No todos los estudiantes
lo utilizan.
- Se propone su
adaptación a cada curso y
la integración con alertas
tempranas.
El chatbot es visto como una herramienta
complementaria, eficaz en la atención
inmediata, pero con limitaciones pedagógicas.
Se destaca su potencial si se adapta por
asignatura e integra con sistemas de alerta y
seguimiento estudiantil.
Retención
Estudiantil
- Se asocia indirectamente
con satisfacción académica y
soporte emocional. Estos se
correlacionan fuertemente con
la capacitación docente.
- El seguimiento constante
(especialmente asincrónico)
influye en la permanencia.
- La tutoría puede marcar
una diferencia si hay
motivación y
acompañamiento.
- El chatbot puede apoyar
estrategias de alerta
temprana.
La retención se ve favorecida por una tutoría
cercana y continua, con recursos tecnológicos
complementarios. El chatbot, aunque limitado,
puede tener un rol clave en estrategias
preventivas, siempre que sea usado de forma
integrada y contextualizada.
Nota. Elaboración propia.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman que el acompañamiento
tutorial en entornos virtuales, en apoyo con herramientas tecnológicas tales como los chatbot,
repercuten de forma considerable en la percepción que tienen los estudiantes, respecto de su
continuidad académica, en concreto dentro de la carrera de Software. En principio, la media
superior a 3 en los ítems evaluados: estrategia didáctica implementada por los tutores, el uso
de recursos tecnológicos y el acompañamiento académico reconoce lo importante que es el
diseño pedagógico dentro de los entornos digitales. Lo anterior coincide con estudios previos
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1508 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de García-Peñalvo (2020) que subraya la vital importancia de establecer una planificación
metodológica para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual.
De igual manera, las correlaciones obtenidas entre el compromiso de los estudiantes y
la percepción de satisfacción, motivación y acompañamiento por parte del tutor virtual son
estadísticamente significativas (r = 0.780, p < 0.01). Este hallazgo refuerza la teoría del “vínculo
académico-afectivo” planteada por Tinto (Tinto, 1997), en el cual el sentido de integración del
estudiante con el entorno académico, guiado por el acompañamiento del docente, repercuten
notoriamente en la decisión de permanencia en la institución. La motivación externa,
proporcionada por el tutor, también muestra una relación significativa con la intención de
continuar en la carrera (r = 0.372, p < 0.01), lo que ayuda a visibilizar la función del tutor como
agente motivacional en entornos virtuales.
En cuanto al chatbot TutoBot, si bien se evidenció una percepción favorable en términos
de utilidad y frecuencia de uso, su correlación directa con el compromiso de continuidad en la
carrera no fue significativa (r = 0.157; p > 0.05). Lo anterior, es un indicativo de que, si bien el
chatbot puede cumplir una función como instrumento importante y soporte, no puede incidir en
las decisiones académicas de forma más relevante, sin el acompañamiento del tutor. No
obstante, la combinación del uso del chatbot con la tutoría virtual sí mostró una relación
significativa con el compromiso estudiantil (r = 0.450, p < 0.01), lo que valida el principio de
complementariedad tecnológica en el acompañamiento académico(Castellar et al., 2021).
Adicionalmente, el análisis de Chi-cuadrado (χ²) evidenció una asociación significativa
entre la implementación combinada del tutor y el chatbot con la menor intención de abandono
de la carrera (p = 0.00), lo que permite rechazar la hipótesis nula y considerar que el uso
articulado de ambas estrategias si favorece en el tema de la retención estudiantil.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1509 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La evidencia implica una necesidad de hacer una integración completa entre los recursos
humanos y tecnológicos disponibles para fortalecer los sistemas de acompañamiento
institucional, tal como lo proponen modelos híbridos de tutoría (Moreno-Zagal et al., 2022).
Por su parte, el análisis cualitativo realizado a través de entrevistas a estudiantes
confirma y refuerzan los hallazgos desde la experiencia vivencial. Los diversos testimonios
evidencian de forma clara la valoración positiva respecto al acompañamiento académico, esto
tanto desde lo pedagógico como desde la parte de soporte emocional, parte de la cual se
encargan los tutores. La totalidad de los estudiantes entrevistados señalaron haber recibido
tutorías con un impacto emocional positivo, lo que se transforma automáticamente en un factor
de protección frente a la deserción, esto sobre todo en los primeros semestres.
En cuanto al TutoBot, los estudiantes pudieron valorar su utilidad para resolver dudas
inmediatas y reforzar diversos contenidos, pero solo una minoría manifestó preferencia por esta
herramienta frente al tutor humano. El resultado ayuda a entender la idea de que las nuevas
tecnologías no necesariamente pueden sustituir el papel que tiene el docente, solo lo
complementan (Gallego-Arrufat et al., 2019). Además, la presentación del chatbot por parte del
tutor fue clave para su adopción, destacando el rol del docente como mediador tecnológico
(Córdova et al., 2022).
Dentro de las entrevistas realizadas a los docentes se puede reafirmar que la
capacitación oportuna en cuando a pedagogía y tecnología, influyen en la efectividad del
acompañamiento y retención estudiantil. Las correlaciones positivas entre capacitación
docente, soporte emocional y satisfacción académica (r > 0.88) muestran que el perfil del tutor
influye significativamente en la percepción de los estudiantes. Sin embargo, en base a los
señalamientos de los docentes, se puede evidenciar algunas problemáticas y limitaciones
sobre el desarrollo de herramientas como el chatbot en áreas como Programación y
matemáticas.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1510 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El TutoBot es reconocido por los docentes como una útil herramienta en la atención de
tipo sincrónico, sin embargo, también se tiene en cuenta que la efectividad de esto depende del
nivel de integración sistemática en la estrategia tutorial institucional. Es en este sentido que las
redes de co-ocurrencias construidas a partir de los análisis en ATLAS.ti permiten visualizar
cómo el uso de TutoBot puede articularse con sistemas de alerta temprana, basados en
indicadores de riesgo académico (inasistencia, bajo rendimiento, entrega incompleta de tareas),
contribuyendo así a la prevención de la deserción desde un enfoque predictivo.
Por último, el análisis del sentido de pertenencia reveló una media de 2.85, lo que
sugiere una percepción intermedia por parte de los estudiantes. Lo anterior es en gran medida
un problema crítico, dado que el sentido de pertenencia se identifica como un punto clave en la
retención dentro de la educación superior (Naranjo, 2020). Como posible solución se puede
trabajar en implementar estrategias de acompañamiento personalizadas e integradas con la
tecnología.
CONCLUSIONES
La combinación entre tutor virtual y chatbot crea una estrategia sólida y efectiva para
aumentar la retención estudiantil en la educación superior virtual. Como se pudo evidenciar, la
mayoría de los estudiantes encuestados reconocen el impacto ampliamente positivo en la
continuidad de sus estudios, esto a razón de que se crea una sensación de acompañamiento y
presencia continua, lo cual a su vez refuerza el vínculo con la institución y ayuda a mejorar la
experiencia formativa.
Otro punto de gran importancia es la capacitación docente en las competencias y
metodologías digitales, esto es una llave necesaria para lograr el éxito, ya que de ello depende
una intervención pedagógica eficaz y funcional, que además sea adaptable a las demandas
que tiene un entorno virtual. Los docentes valoran al tutoBot como una herramienta
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1511 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
complementaria útil que se puede perfeccionar mucho más, ya que requiere más integración en
cada una de las distintas áreas disciplinares y en sus diversos contenidos, algunos más
complejos y por tanto más difíciles de integrar.
Por lo tanto, la tutoría virtual, fortalecida con herramientas tecnológicas como TutoBot,
podría considerarse a futuro como un medio institucional de retención efectiva, siempre que se
sustente en una planificación pedagógica sólida y en la formación permanente del cuerpo
docente apoyado con el compromiso institucional orientado siempre en pro al bienestar de los
estudiantes.
Limitaciones y futuras investigaciones
El presente estudio y la generación de resultados se restringe a la carrera de Ingeniería
de Software de la Universidad de Guayaquil por lo que se debe considerar los otros contextos
institucionales en implementaciones futuras. Ante los expuesto sería conveniente para futuras
investigaciones diversificar las muestras, incluyendo diferentes carreras, instituciones y
contextos educativos, con el fin de ampliar la aplicabilidad de los hallazgos. Asimismo, se
plantea el uso de diseños longitudinales, que permitan observar la evolución de los estudiantes
en el tiempo y establecer relaciones causales más sólidas.
En cuanto al chatbot se recomienda la implementación de un bot de aprendizaje
automático en lugar un bot de conocimiento asistido, además de generar la mayor cantidad de
ejercicios relevantes para temas de ingeniería ofreciendo a los estudiantes una experiencia
más personalizada y que le sirvan soporte en con temas complejos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Rosa Narcisa León Bazán.: Conceptualización, análisis de datos, redacción del borrador
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1512 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
original.
Yuliana Yohany León Bazán: Metodología, revisión y edición de redacción.
Ingrid Patricia Concha Loaiza: Recolección de datos y tabulación
Felipe Emiliano Arévalo-Cordovilla: Supervisión
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alban, M., Veloz, M., & Vizcaíno, G. (2019). Factores determinantes de la retención
universitaria: Un caso de estudio en el Ecuador a partir del modelo de Tinto. Researchgate.Net.
https://www.researchgate.net/publication/337926658
Añapa Quiñónez, P. L. A., Rivera Quiñónez, E. D. R., Navarrete Jama, L. E. N., Ponce
Quiñónez, D. D. P., & Mendoza Cortez, P. J. M. (2025). Factores Multidimensionales que
Influyen en la Deserción Estudiantil en Universidades Públicas del Ecuador. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7292-7306.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/17447
Arias, J., Holgado, J., Tafur, T., & Vasquez, M. (2022, mayo). Metodología de la
investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis [Text.Chapter]. Instituto
Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú.
https://doi.org/10.35622/inudi.b.016
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1513 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asamblea Nacional del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales (Registro Oficial Suplemento No. 459. https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_datos_personales.pdf
Ávila Granda, L. E., Cepeda Yautibug, F., & Aucancela Copa, R. (2024). Deserción en la
Educación Superior en Ecuador, Causas y Consecuencias. Ciencia Latina: Revista
Multidisciplinar, 8(3), 11475-11490. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Avila, M. I. E., Grimaldo, J. A. F., Álvarez, E. G., Salazar, M. E. L., & Sánchez, M. H. Z.
(2021). Tipo de tutoría que utilizan las universidades mexicanas como estrategia para la
retención. Congresos CLABES.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/64/64_Moreno.pdf
Baena-Rojas, J. J., Castillo-Martínez, I. M., Mendez-Garduño, J. I., Suárez-Brito, P., &
López-Caudana, E. O. (2023). Information Communication Technologies, Artificial Intelligence,
and Social Robotics: A Complex-Thinking Vector in Higher Education? Journal of Social Studies
Education Research, 14(2), Article 2.
Barreto, Y. L. S., & Cañarte-Quimis, L. T. (2025). Evaluación de la Satisfacción
Estudiantil en las Tutorías Especializadas de la Carrera de Administración de Empresas
Semipresencial: Un Análisis Multidimensional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
9(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16753
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias
Sociales, 29(1), Article 1. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Castellar, A., Villadiego, D., Gamero, H., & Gamarra, J. (2021). Plan de
acompañamiento académico: Incidencia en el desarrollo de competencias genéricas en
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 256-271.
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1514 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Córdova, G. E. C., Moreta, J. E. S., Mayón, J. B. C., & Abad, A. C. (2022). El rol docente
como guía y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), Article 6. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4409
Diario Expreso. (2019, diciembre 15). La deserción universitaria en el país alcanza el 26
%. Diario Expreso. https://www.expreso.ec/guayaquil/desercion-universitaria-pais-alcanza-26-
1456.html
EL COMERCIO. (2018, mayo 14). Senescyt busca tutores de modalidad virtual para las
universidades. https://www.elcomercio.com/sociedad/senescyt-busca-tutores-modalidadvirtual-
universidades/
Friese, S. (2019). Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. 1-344.
Gallego-Arrufat, M.-J., Torres-Hernández, N., & Pessoa, T. (2019). Competencia de
futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, 27(61), 57-67. https://doi.org/10.3916/C61-2019-05
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones
de la pandemia de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 22, e25465-
e25465. https://doi.org/10.14201/eks.25465
Garrido Silva, C. A., & Pajuelo Diaz, J. (2023). Dropout among students in higher
education: A case study. Universidad Ciencia y Tecnología, 27(119), Article 119.
https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.703
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
https://centrohumanista.edu.mx/biblioteca/files/original/5121ad6aa80b501a60abcb26790c7762.
pdf
Herreño-Munera, M. L., Romero-Tenorio, J. M., Mejía-Ríos, J., & Román-Santana, W.
M. (2024). Deserción estudiantil en educación superior. Tendencias y oportunidades en la era
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1515 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 156-177.
https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4201
Kuh, G. D. (2009). What Student Affairs Professionals Need to Know About Student
Engagement. Journal of College Student Development, 50(6), 683-706.
https://doi.org/10.1353/csd.0.0099
Lerma Meza, A., Vázquez Araujo, J. G., Martínez Vázquez, M. C., González Cisneros, L.
E., Coronado Manqueros, J. M., Barraza Macías, A., Mejía Carrillo, M. de J., & Mercado Piedra,
J. A. (2021). MANUAL DE TEMAS NODALES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. UN
ABORDAJE DIDÁCTICO. Primera edición(1), 176.
Lopezosa, C., Codina, L., & Pere, F. (2022). ATLAS.ti para entrevistas
semiestructuradas: Guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. https://repositori-
api.upf.edu/api/core/bitstreams/140b8a65-a434-47b1-be62-aec590e2029f/content
Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J.,
Ocarranza-Prado, I., & Kreibel, D. (2023). Impact of artificial intelligence on assessment
methods in primary and secondary education: Systematic literature review. Revista de
Psicodidáctica (English Ed.), 28(2), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.06.002
Montenegro, D. E. M., Montalvo, J. F. S., Tutiven, L. R. Y., & Villacrés, P. J. (2025).
Chatbots como herramientas de retroalimentación inmediata para estudiantes en entornos
virtuales. Technology Rain Journal, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e79
Moreno-Zagal, M., Cruz-Arizmendi, E. T., & Muñoz-Muñoz, I. (2022). La nueva tutoría en
educación superior dentro de los modelos híbridos.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/64/64_Moreno.pdf
Naranjo, A. F. N. (2020). Deserción y retención: Retos en la educación superior. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 4(9), Article 9. https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1516 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nasner, L. T. M. C., Guzmán, A. M. F., Zambrano, S. B., & Delgado, Y. A. G. (2022).
Deserción en la población estudiantil universitaria durante la pandemia, una mirada cualitativa.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 66, Article 66.
https://doi.org/10.35575/rvucn.n66a3
Orozco González, M., Panizza, L., Vegega, C., Pytel, P., & Pollo Cattaneo, M. F. (2020).
Metodología de implementación de un ChatBot como tutor virtual en el ámbito educativo. XXII
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa
Cruz). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103870
Pallant, J. (2020). SPSS Survival Manual: A step by step guide to data analysis using
IBM SPSS (7.
a
ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003117452
Rocamora, A. E., & Salvador, C. C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y
aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 25(1), Article 1. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
Roma, M. C. (2021). La accesibilidad en los entornos educativos virtuales: Una revisión
sistemática. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6.
https://doi.org/10.32351/rca.v6.219
Rufasto Castro, E. (2021). Estrategias didácticas de acción tutorial basadas en la teoría
sociocognitiva de Albert Bandura para el desarrollo académico de los estudiantes de la escuela
de educación física de la facultad de educación. Comunicación, arte y diseño de la Universidad
de Chiclayo filial Jaén Cajamarca. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11222
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
https://skat.ihmc.us/rid=1J134XMRS-1ZNMYT4-13CN/George%20Siemens%20-
%20Conectivismouna%20teor%C3%ADa%20de%20aprendizaje%20para%20la%20era%20digi
tal.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/pnhfbk40
1517 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Smutny, P., & Schreiberova, P. (2020). Chatbots for learning: A review of educational
chatbots for the Facebook Messenger. Computers & Education, 151, 103862.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103862
Tinto, V. (1997). Classrooms as Communities. The Journal of Higher Education.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00221546.1997.11779003
Tinto, V. (2012). Enhancing student success: Taking the classroom success seriously.
The International Journal of the First Year in Higher Education, 3(1).
https://doi.org/10.5204/intjfyhe.v3i1.119
Torrejón-Guirado, M.-C., San Martín-Erice, I., San Martín-Rodríguez, L., & Lima-
Serrano, M. (2024). Claves metodológicas y estratégicas para estudios basados en encuestas
online: Un análisis basado en la iniciativa Checklist for Reporting Results of Internet E-Surveys.
Enfermería Clínica, 34(3), 207-213. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2024.02.009
Trucíos Maza, R. A. (2019). Estrategia pedagógica para contribuir a la reducción de la
deserción estudiantil de un Instituto Superior Tecnológico Privado de Breña.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/8f81b056-ef3b-4268-a45d-3273e3ec0a18
Universidad de Guayaquil. (2025). Plan operativo anual 2025.
https://www.ug.edu.ec/wp-
content/uploads/PLANIFICACION/CGPEA/POA/POA%202025%20UG%20(de%20Gesti%C3%
B3n).pdf