Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
FACTORES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE
UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
FACTORS OF VIRTUAL EDUCATION IN ENGINEERING STUDENTS AT A PUBLIC
UNIVERSITY DURING THE PANDEMIC
Liliana Concepción Huamán Del Pino
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1350 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Factores de la educación virtual en estudiantes de ingeniería de una universidad
pública en tiempos de pandemia.
Factors of virtual education in engineering students at a public university during
the pandemic
Liliana Concepción Huamán Del Pino
lhuamand2011@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1621-9632
Universidad Nacional Federico Villarreal
Perú
RESUMEN
El objetivo de este estudio es determinar los factores que intervienen en la educación virtual
durante la pandemia por Covid 19. Se usó una investigación de tipo sustantiva, de nivel
descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo. La muestra
estuvo formada por 137 estudiantes de segundo año de ingeniería, durante el semestre 2021 II
de una universidad pública. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Como
instrumento se usó una escala de Likert para medir los factores que intervienen en la educación
virtual. Se encontró una alta confiabilidad del instrumento igual a 0.825, así como una buena
validez con juicio de expertos. Estudiamos los factores de tipo motivacionales, sociales,
emocionales y tecnológicos, los cuales intervienen en forma favorable en la educación virtual,
en un 82.48% y para cada tipo de factor se encontró igualmente un porcentaje de intervención
favorable.
Palabras clave: educación virtual; aulas virtuales; TIC; Covid-19; EVA
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1351 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
The objective of this study is to identify the factors influencing virtual education during the
Covid-19 pandemic. A substantive-type investigation was conducted, at a descriptive-
explanatory level, using a non-experimental design with a quantitative approach. The sample
consisted of 137 second-year engineering students enrolled during the 2021-II semester at a
public university. A non-probabilistic convenience sampling method was applied. A Likert scale
was used as the instrument to measure the factors involved in virtual education. The instrument
demonstrated high reliability, with a coefficient of 0.825, and strong validity based on expert
judgment. The study examined motivational, social, emotional, and technological factors, all of
which had a favorable impact on virtual education, with an overall positive influence of 82.48%.
Each category of factors also showed a similarly favorable percentage of influence.
Keywords: virtual education; virtual classrooms; ICT; Covid-19; VLE
Recibido: 12 de agosto 2025 | Aceptado: 29 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
La educación en tiempos de pandemia por Covid 19 ha logrado cambiar los paradigmas
del sistema educativo, pues las clases presenciales pasaron a la modalidad virtual, permitiendo
el impacto en el uso de la tecnología y los aparatos electrónicos. Indican que los factores
económicos, motivacionales y pedagógicos son los que inciden en la educación virtual de los
estudiantes universitarios. (Esteche y Gehard, 2020)
La educación virtual es definida como “un espacio donde docentes y alumnos
interactúan para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante recursos
electrónicos por medio de redes de tecnología de la información y comunicación” (Yot y
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1352 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Marcelo, 2013, citado por Esteche y Gehard, 2020). La educación virtual permite más
flexibilidad en el desempeño de los estudiantes y maestros en el manejo del tiempo, distancias,
espacios y otorga oportunidades de aprendizaje de las instituciones educativas, pero a la vez
produce desigualdades en el desarrollo y servicio de la educación desde lo virtual, entendemos
ello por la falta de infraestructura adecuada en los hogares y la falta de formación en las nuevas
tecnologías (Maza-Córdova, 2023, p. 4).
En este estudio vemos la importancia del uso de la educación virtual a partir de los
factores que intervienen en la educación virtual, y cómo el confinamiento por el Covid 19 nos
permitió continuar usando las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) y otras
herramientas digitales. Hemos analizado algunos factores como motivacionales, sociales,
emocionales y tecnológicos que son los que más predominan en los últimos estudios.
La adopción de las TIC como herramientas de enseñanza en una universidad pública
debido a la contingencia sanitaria del covid-19 ha generado impactos significativos en la
participación académica, la calidad educativa, la flexibilidad académica y el apoyo a los
estudiantes. Además, ha resaltado la importancia de la capacitación y adaptación de los
docentes, así como el potencial continuo de las TIC en la educación (Macías-Villarreal,
Molina-Montalvo y Castro-López, 2024).
Una de las herramientas para las aulas presenciales, virtuales o híbridas son las
plataformas, como la plataforma Moodle cuya efectividad está moderada por factores
contextuales como la infraestructura tecnológica, las competencias digitales y el diseño
pedagógico, aspectos fundamentales para maximizar el potencial educativo de Moodle, en el
contexto pospandémico (Córdova Martínez, Vera Paredes y Berrones Chimbolema, 2025).
Según Dávila Morán et al., 2023 se mantuvo las habilidades y conocimientos básicos en
el uso de herramientas y tecnologías digitales con un 65.15% en el nivel moderado, seguido del
nivel alto; lo cual significa que el correo electrónico, navegación en internet, procesamiento de
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1353 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
textos, manejo de redes sociales, entre otros, indican que los estudiantes tienen un
conocimiento suficiente para utilizar estas tecnologías de manera eficaz y eficiente, aunque
puede que aún necesiten mejorar su destreza en algunas áreas específicas. Además, también
implica que los estudiantes pueden aprender y adaptarse a nuevas tecnologías a medida que
estas evolucionan.
Peralta-Hernández y Tirado-Segura (2023) observaron que dentro del proceso creativo
no solo deben participar los estudiantes, sino también el docente. Esto resulta muy razonable
cuando se reconoce que los estudiantes, al encontrarse en una etapa formativa, pueden tener
dificultades para reconocer si las ideas que tienen son viables o no dentro del campo
disciplinar. El docente puede ser un andamiaje que apoye los procesos creativos entre sus
estudiantes.
Según Segovia-García y Said-Hung (2021) es importante la satisfacción de los
estudiantes en cuanto a e-learning, la cual refiere al uso de únicamente la educación virtual,
encontrándose cuatro factores que intervienen en la satisfacción de los estudiantes en e-
learning: tecnológicos, institucionales, de contenido y de interacción, que inciden
significativamente en los estudiantes. Inciden múltiples dimensiones como las personales,
sociales, académicas, institucionales o tecnológicas, entre otras.
Chacón-Cuberos et al. (2024) muestran que la educación superior se ha convertido en
un entorno que demanda cada vez más modelos híbridos de aprendizaje, donde se combinan
métodos presenciales y virtuales. Esta etapa educativa coincide con un periodo complejo en el
desarrollo humano del estudiante al pasar de la adolescencia tardía a la adultez plena, lo que
exige el desarrollo de estrategias de aprendizaje que ayuden a prevenir el estrés académico y
donde se debe controlar los factores que puedan perjudicar su aprendizaje y salud mental.
Afirmaron que los entornos virtuales intervienen favorablemente en el tiempo de estudio y la
motivación de los estudiantes, lo cual puede reducir el estrés y mejorar el rendimiento
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1354 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
académico en un contexto social que demanda cada vez más modelos híbridos de
enseñanza.
La importancia de analizar los factores que intervienen en la educación virtual tiene
mucha implicancia en los aprendizajes de los estudiantes, por ejemplo Huerta-Patraca (2024)
concluye que la modalidad b-learning brinda un proceso de aprendizaje flexible en cuanto a
los ambientes donde se desarrolla, por lo que tanto de forma presencial como virtual, los
estudiantes generan aprendizajes al realizar trabajo individual, en equipo y grupal; para ello,
es preciso generar actividades que promuevan la interacción entre estudiantes de forma
organizada en los dos ambientes de trabajo, sea presencial o virtual.
Lago Martínez, Gala y Samaniego (2024) establecen diferencias entre el primer año de
pandemia y el segundo año porque los estudiantes mencionan que, a pesar de los aspectos
negativos, se encontraron más preparados en lo que respecta a las habilidades digitales
incorporadas, organización y canales de comunicación con docentes, sin embargo, para
algunos estudiantes el segundo año de pandemia agudizó su agotamiento físico y mental. La
dinámica y actitud que adoptaron en el primer año no se sostuvo durante el segundo pues hubo
agotamiento mental y emocional. Además, en los dos años de pandemia sin presencialidad las
relaciones sociales entre estudiantes se empobrecieron, en algunos casos, también las formas
de interacción y comunicación con sus docentes cambiaron.
En la actualidad los estudios dejan la posibilidad del uso de las aulas híbridas, el avance
de las plataformas educativas y la inteligencia artificial que pueden contribuir en el pensamiento
crítico y autónomo de los estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Este estudio es de enfoque cuantitativo porque el estudio se basa en la medición
numérica, haciendo uso de las herramientas estadísticas para estudiar los patrones de la
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1355 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
población (Navarro Asencio, Jiménez García, Rappoport Redondo y Thoilliez Ruano, 2017, pp
132).
El tipo de investigación es sustantiva porque permite organizar una teoría científica, y
de nivel descriptivo porque consiste en desarrollar una exposición narrativa, numérica y/o
gráfica de la realidad (problema, caso, estudio) que se investiga, teniendo un primer
conocimiento de la realidad proveniente de la observación directa que realiza el investigador,
así como del conocimiento que ha adquirido a través de la lectura, estudio y análisis del
cúmulo de la información aportada por otros autores (Sanchez-Carlesi y Mejía Saenz, pp.22).
Es explicativo porque está orientada a descubrir factores causales que han podido incidir o
afectar la ocurrencia de un fenómeno. Es una investigación con diseño no experimental
porque no se modifica el resultado de la variable en estudio (Hernández, Fernández y Baptista
2014, cap 7).
La población está formada por todos los estudiantes de segundo año de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de una universidad pública, Lima-2021, que son aproximadamente 500
estudiantes. Luego se aplicó en la población los criterios de inclusión y exclusión. Para obtener
la muestra se ha considerado solo los estudiantes regularmente matriculados en el segundo
año. Se usó un muestreo de tipo no probabilístico, porque los elementos de la población no
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra. Es por
conveniencia, porque se consideró solo los estudiantes de segundo año de 4 secciones del
curso de Estadística y Probabilidades. Se encontró con la fórmula del tamaño de la muestra a
137 estudiantes del segundo año, semestre 2021 I.
El instrumento que se usó en este estudio es la escala de Likert como instrumento
para recolectar datos de la variable Factores que intervienen en la Educación Virtual. La
validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que se pretende
medir (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). La validez de contenido fue evaluada con el
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1356 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
juicio de expertos antes de la recolección de datos. Los expertos para el estudio fueron tres,
obteniéndose una alta calificación en cada experto, lo cual garantiza que hay buena validez de
contenido del instrumento. Para la confiabilidad de un instrumento de medición se usó el
coeficiente de Alpha de Cronbach a partir de los datos de la prueba piloto. El coeficiente de
Alpha de Cronbach tiene valores que oscilan entre 0 y 1, si tiende a 1 (0.8 o más) hay alta
confiabilidad del instrumento. Se encontró un coeficiente de confiabilidad de 0.825, lo cual
garantiza una alta confiabilidad del instrumento. En la presente investigación se aplicó la
estadística descriptiva para realizar las tablas de frecuencias y diagrama de barras. Para ello
se usó el software SPSS versión 25 y Microsoft Excel.
Se recolectó los datos para la variable Factores que intervienen en la Educación Virtual,
de la siguiente manera: el procedimiento de la recogida de datos consistió en los siguientes
pasos: 1) Se contactó con los estudiantes solicitando su participación en la investigación, 2) Se
envió la encuesta vía WhatsApp para su aplicación y, 3) Se tabuló los datos para su posterior
análisis, conclusión y discusión. El instrumento usado fue una escala de Likert de cinco
alternativas, utilizada para evaluar el grado de las respuestas: (1) Muy en desacuerdo, (2) En
desacuerdo, (3) Indeciso (4) De acuerdo y (5) Muy de acuerdo (5). Este instrumento fue de
elaboración propia
RESULTADOS
Los factores que intervienen en la educación virtual son los elementos interconectados y
dinámicos que configuran, condicionan y determinan la calidad, eficacia y experiencia del
proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos digitales. Estos factores intervienen con el
aprendizaje de los estudiantes, en un contexto mediado por tecnología, garantizando que
trascienda la mera transmisión de información para convertirse en un proceso significativo,
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1357 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inclusivo y transformador. Fueron estudiados los factores motivacionales, sociales, emocionales
y tecnológicos, que son los estudiados desde el punto de vista de los estudiantes.
Analizando la variable Factores que intervienen en la Educación Virtual encontramos en
la Figura 1 un 82.48% de estudiantes, donde los factores que intervienen favorecen la
educación virtual, mientras que hay un 15.52% que no les favorecen. Observamos que hay un
mayor porcentaje de estudiantes donde los factores que intervienen en la educación virtual les
favorece.
Figura 1
Diagrama de barras para Factores que intervienen en la educación virtual
Nota. Fuente: Datos obtenidos del instrumento
a. Factores Motivacionales
La motivación puede ser intrínseca o extrínseca. Mientras que la motivación intrínseca
está relacionada con la energía interna que respalda el interés del aprendizaje, la motivación
extrínseca está relacionada con factores externos que estimulan a los alumnos. Estos factores
extrínsecos pueden ser, por ejemplo, los comportamientos de los docentes, los temas de
aprendizaje, la interacción entre el docente y los alumnos, etc. (Selvi, 2010 citado por Beltrán
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1358 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Baquerizo, 2020). La motivación del alumno también está influenciada por el clima general del
entorno educativo y organizativo del alumno (Kim y Frick, 2011 citado por Beltrán Baquerizo,
2020). Lograr la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea requiere que se
planteen actividades que posibiliten una actitud protagónica - consciente de indagación y
búsqueda del contenido (Beltrán Baquerizo, 2020).
- Automotivación
Podemos concluir que en el plano educativo la automotivación debe ser considerada
como la disposición positiva para aprender y continuar haciéndolo de una forma autónoma.
Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar que el estudiante universitario
tuvo que sobrellevar distintos factores que afectaron la motivación de su aprendizaje, como el
propio virus, el encierro, el acceso a internet, el factor económico, familiar, etc., pero además se
encuentran las motivaciones intrínsecas que hacen que el estudiante siga con sus metas de
educación. A pesar de lo ya mencionado, la motivación del estudiante con respecto a su
aprendizaje se mantuvo hacia el cumplimiento de metas (Morales Morales, 2021).
- Afecto familiar
El afecto se refiere a los estados emocionales en los que se manifiesta la actitud del
estudiante hacia los objetos, fenómenos y procesos de la realidad, constituye el reflejo del
mundo real que actúa sobre él y se expresa en emociones, afectos, sentimientos e ideales.
Refleja en forma afectiva la interrelación de los estudiantes con el medio en que se desarrolla.
El estudiante necesita el apoyo familiar y su afecto para sentirse más seguro en su desarrollo
de aprendizajes y en sus decisiones.
- Responsabilidad y compromiso en el estudio
Para fomentar la motivación en el aula virtual, es importante utilizar herramientas
digitales y la gamificación, promover la educación personalizada y colaborativa, y utilizar
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1359 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
recursos multimedia y herramientas digitales de aplicación. Estas estrategias pueden contribuir
a mantener el compromiso y el interés de los estudiantes en el entorno virtual de aprendizaje.
La responsabilidad implica tomar las riendas de la propia vida y ésta se concreta en
acciones específicas de compromiso; por tanto, no existe la responsabilidad en abstracto, lo
que existe son acciones comprometidas en la vida cotidiana de cada persona (Reyes, 2014,
citado por Matos, Tejera y Terry, 2018).
Los factores motivacionales que intervienen en la Educación Virtual tienen los
siguientes resultados:
Figura 2
Diagrama de barras para Factores Motivacionales en educación virtual
Nota. Fuente: Datos obtenidos del instrumento
Observamos en la Figura 2 que hay un mayor porcentaje de estudiantes donde los
factores motivacionales favorecen a la educación virtual.
b. Factores Sociales
- Interacción del docente-estudiante
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1360 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El aula virtual se puede considerar el espacio de interacción para que alumnos y
profesores desarrollen el proceso de enseñanza-aprendizaje en red, sustentada por una
plataforma tecnológica. El correo electrónico, wiki, cartelera electrónica, foros, listas de
discusión, videoconferencias, cuestionarios, talleres, aplicaciones, etc. son recursos que
permiten al docente plantear actividades de interacción como recursos para el aprendizaje
donde los estudiantes pueden experimentar e interactuar en un entorno donde se puede
observar, concluir y construir (Korzeniewski, Gómez y del Prado, 2019, p. 50).
- Buen ambiente familiar.
En este aspecto se trata de que la familia que rodea al estudiante haga posible que
realice sus clases virtuales sin problemas. La familia es un ambiente en el cual se forma al
sujeto para establecer relaciones interpersonales, logrando encaminar en valores, normas,
reglas, creencias y conductas impartidas en la familia.
Según Murillo Pino, Espinosa Escobar y Jaramillo Cano (2023) en su estudio
encontraron que la hostilidad familiar se correlaciona positivamente con el uso excesivo de las
redes sociales.
- Valoración de la familia y sociedad por el esfuerzo del estudiante
El reconocimiento del esfuerzo por parte de la familia y la sociedad contribuye a una
mayor motivación y perseverancia, autoestima y autoconfianza, sentimiento de conexión y
validación social y una mejora del compromiso académico y resiliencia. Según Chen, Bian y
Zhu, (2023) el apoyo social influye en el compromiso académico a través del efecto mediador
de la motivación académica. Los factores sociales que intervienen en la Educación Virtual
tienen los siguientes resultados:
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1361 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 3
Diagrama de barras para Factores Sociales en educación virtual
Nota. Fuente: Datos obtenidos del instrumento
Observamos en la Figura 3 que hay un mayor porcentaje de estudiantes donde los
factores sociales favorecen a la educación virtual.
c. Factores Emocionales
- Manejo de las emociones
Según Casimiro Urcos, Ramos Ticlla, Casimiro Urcos, Quinteros Osorio y Casimiro
Urcos (2023) el ser humano necesita un proceso de educación que favorezca el dominio de los
aspectos emocionales, siendo que estos son un factor determinante en los procesos de
enseñanza y en los procesos de aprendizaje, para alcanzar los fines de la educación.
En la educación es importante formar estudiantes que conozcan y manejen sus
emociones, siendo así una oportunidad para mejorar las relaciones consigo mismo y sus
semejantes (Roque Díaz, 2018).
- Autovaloración
Según Cuevas-Jiménez y Covarrubias Terán (2018) la autovaloración del estudiante se
refiere a la percepción o juicio que el estudiante hace de sí mismo en relación con su desarrollo
académico y personal.
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1362 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En la autovaloración se articulan motivos y necesidades del sujeto, asociados al
conocimiento de sus propias cualidades, intereses y comprensión de su conducta; orienta y
dirige su camino en la vida en tanto están comprometidos en la realización de las aspiraciones
más significativas de la persona (González, 1983, citado por Noriega Fundora y Nieves Achón,
2018).
- Manejo del estrés
Los componentes del manejo del estrés son la tolerancia al estrés: capacidad para
soportar eventos adversos, situaciones estresantes y fuertes emociones, control de los
impulsos: habilidad para resistir y controlar emociones (Marrero Sanchez, Mohamed Amar y
Xifra Triadú, 2018).
Los factores emocionales que intervienen en la Educación Virtual tienen los siguientes
resultados:
Figura 4
Diagrama de barras para Factores Emocionales en educación virtual
Nota. Fuente: datos obtenidos del instrumento
Observamos en la Figura 4 que hay un mayor porcentaje de estudiantes donde los
factores emocionales favorecen a la educación virtual.
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1363 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
d. Factores Tecnológicos
- Uso de equipo tecnológico
“Para una educación no presencial con garantías, la dotación tecnológica mínima
requiere un equipo de sobremesa, portátil o tableta, con la instalación de los programas
especializados necesarios (ofimáticos, comunicaciones telemáticas y navegadores estándar, en
todo caso) y con una conexión a internet con suficiente calidad” (Fernandez-Llera, 2023).
- Equipo tecnológico que responda a las necesidades o requerimientos del
estudiante.
Las transformaciones, que se fueron desarrollando con la utilización de las TIC en las
diferentes prácticas universitarias, han permitido ser desarrolladas en plataformas tecnológicas
de apoyo a la docencia configurando el modelo blended-learning de enseñanza universitaria
(Area, 2007; Barbera y otros, 2008, citado por Korzeniewski, Gómez y Del Prado, 2019, p. 47).
En esta nueva modalidad de aulas con modelos e-learning los docentes deben estar
adecuadamente capacitados para el manejo de clases virtuales que ofrecen a los estudiantes.
- Disponibilidad de servicio de internet
En el Perú aún se debe lidiar con problemas de conectividad y recursos tecnológicos,
que permitan usar el aula virtual y sus contenidos no se vean afectados por el uso simultáneo
de los estudiantes al campus virtual. No podemos hablar de calidad si no se cuenta con un
campus virtual que esté disponible de manera permanente a los estudiantes (Valdez Betalleluz,
2018).
- Económico
La Madriz, (2016), citado por Esteche y Gerhard, (2020), considera mencionar que para
los estudiantes dentro de lo económico están los gastos en pago de internet privado, costo
elevado para el acceso a los recursos tecnológicos, el costo que genera el tiempo para dedicar
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1364 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
al aula virtual, los asuntos administrativos relacionados con los procesos de matrícula. Los
factores tecnológicos que intervienen en la Educación Virtual tienen los siguientes resultados:
En la Figura 5 se observa que hay un mayor porcentaje de estudiantes donde los
factores tecnológicos favorecen a la educación virtual.
Figura 5
Diagrama de barras para Factores Tecnológicos en educación virtual
Nota. Fuente: datos obtenidos del instrumento
DISCUSIÓN
Palma Luengo, Lagos San Martín, López Batállelas, Roa Venegas y Fernández Prados
(2024) analizan que la importancia de la actitud en el aprendizaje en línea depende de la
motivación y compromiso educativo, pues casi todos los factores de motivación se relacionan
significativamente con los factores de participación de los estudiantes, ya sea directa o
indirectamente a través del aprendizaje en línea, promoviendo una variedad de estrategias de
aprendizaje de autorregulación, tanto superficiales como metacognitivas. Se puede comprobar
en nuestro estudio, que para llevar a cabo una adecuada aula virtual es necesaria la
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1365 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
intervención de los factores motivacionales, los cuales intervienen con mucha fuerza, o sea en
mayor porcentaje.
De forma similar Arellano Landeros (2021) considera que el uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) implementan el acompañamiento virtual que consiste en
crear sesiones de aprendizaje significativas y motivadoras para innovar así la educación
tradicional que pasa a ser educación en línea. Al respecto estamos de acuerdo pues en
nuestro estudio se ha comprobado que el uso de las TIC en los estudiantes de ingeniería en
e-learning se está implementando con aulas virtuales que permiten que los factores
tecnológicos están interviniendo favorablemente en el desarrollo de la tecnología.
De igual manera en Armijos, J.C., Egaña Santibáñez, Ziller Carvajal y Armijos, J. P.
(2023) encontramos que ya casi la totalidad de los encuestados tiene acceso a internet para
participar de las clases virtuales, con lo que pudieron cumplir el objetivo propuesto. Sin
embargo, a la hora de analizar más a fondo, se evidenciaron múltiples dificultades a
solucionar, entre las que se destacan los problemas de conectividad, la falta de espacio
adecuado en el hogar, al igual que problemas de distracción y superposición de actividades
con el resto de la familia y, en menor grado, la falta de preparación de algunos docentes para
dictar clases en esta nueva modalidad virtual.
Según Vargas-Campos, Danielli-Rocca, Parillo-Sosa y Reeves-Huapaya (2024) los
recursos tecnológicos se deben incluir en los planes de clase, a fin de garantizar una
actualización permanente. En tiempos de pandemia, la adaptación permitió explorar nuevos
horizontes, ayudando a comprender que la mejora de la educación requiere el desarrollo de
competencias digitales y la accesibilidad de la tecnología debido a los grandes beneficios
reportados, con herramientas de aprendizaje a distancia tan conocidas como Google
Classroom, WhatsApp, Powerpoint, Google Form, Google Meet y Skype. En nuestro estudio
coincidimos que en este aspecto también los factores tecnológicos intervienen en forma
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1366 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
medianamente favorable, pues aun hay mucho por mejorar el uso de las herramientas
digitales.
Reyes, 2017 citado por Fernández Pérez, 2022 en su tesis manifiesta que el uso de
las tecnologías digitales influye en el aprendizaje autorregulado, que involucra al estudiante a
plantear objetivos, monitorear su proceso, gestione su tiempo, evalúe y reflexione sobre los
métodos usados. Igualmente, en nuestro estudio tenemos que los estudiantes si organizan su
tiempo y el trabajo en casa, a través de los muchos factores sociales (sea familia, amigos), así
como los factores emocionales (personales de reflexión y autocrítica), esto es tienen un
favorable manejo de los factores sociales y emocionales, aunque en menor porcentaje.
Según Loyola Muñoz, Soria Pérez y Nagamine Miyashiro (2025) el 33% de los
estudios revisados discrepan de estos hallazgos, señalando efectos negativos en el ámbito
emocional, con casos de situaciones de estrés y ansiedad asociadas al uso de los EVA,
atribuibles principalmente a problemas de conectividad, carencia de recursos tecnológicos y
escasa interacción con el docente. En nuestro estudio sin embargo los factores emocionales
tienen mayor intervención favorable.
Córdova Martínez, Vera Paredes y Berrones Chimbolema (2025) encuentran que en el
contexto de transformación digital, las percepciones de los estudiantes sobre Moodle es que
hay diferencias entre modalidades educativas que son significativas, esto es, en entornos
presenciales Moodle funciona principalmente como complemento, con énfasis en repositorio y
evaluación; en modalidad híbrida, actúa como espacio articulador con uso más balanceado de
recursos y actividades académicas; mientras que, en contextos completamente virtuales, se
convierte en el espacio principal de la experiencia educativa. Con lo cual coincidimos pues en
nuestro estudio el uso de la plataforma Moodle permite la relación de docente y estudiante,
así como entre estudiantes se dan a través de actividades de aprendizaje que se usan en la
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1367 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
plataforma como los foros y trabajos en equipo, lo cual son factores que benefician el trabajo
colaborativo y la autonomía de los estudiantes.
Coll Salvador, Díaz Barriga Arcedo, Engel Rocamora y Salina Ibáñez (2023) encuentran
usos transformadores, en los que las tecnologías digitales se utilizan para impulsar nuevas
formas de enseñar y aprender que no serían posibles o serían muy difíciles en su ausencia;
también usos enriquecedores, cuando se utilizan para realizar mejor, de forma más rápida, más
dinámica, más motivadora o con mayor eficacia las prácticas educativas que ya se venían
haciendo. Coincidimos en nuestro estudio pues los factores tecnológicos luego de la pandemia
por Covid 19 nos han traído nuevos avances de interacción y motivación en los estudiantes,
inclusive actualmente se está aplicando la inteligencia artificial que nos permite hacer análisis
mucho más rápidos de los estudios en investigación.
Galecio Mora, Carazas Durand & Flores Cueva (2025) encuentran que los entornos
virtuales para el aprendizaje (EVA) se han consolidado como una herramienta clave para la
transformación educativa, favoreciendo el desarrollo del pensamiento creativo al ofrecer
espacios digitales interactivos. Han demostrado ser útiles para promover la convivencia
escolar, al permitir la evaluación de situaciones de violencia y la formación para la no violencia
en contextos digitales. Respecto a nuestro estudio coincidimos que los factores emocionales
intervienen favorablemente en las aulas virtuales cuando el estudiante mejora su pensamiento
afectivo y creativo para enfrentar situaciones difíciles y poder tomar mejores decisiones.
Así también, Escandon-Nagel, García-Hormazabal, Hernandez-Nodarse y Villarroel
Henríquez (2025) nos dicen que para que los estudiantes hagan frente de manera exitosa a las
exigencias académicas deben mejorar su percepción sobre pensamientos y emociones
negativas, como dificultades de sueño, cefaleas, ansiedad, falta de concentración y dificultades
de adaptación y el estrés. En nuestro estudio coincidimos que los factores emocionales
intervienen desfavorablemente en casos de ansiedad y estrés por recarga de tareas de los
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1368 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estudiantes o por situaciones familiares debido a la propia enfermedad del Covid 19 o a
problemas familiares.
CONCLUSIONES
Hay muchos factores que intervienen en forma favorable en la educación virtual de los
estudiantes de ingeniería, permitiendo mejoras en el aprendizaje, pero también hay factores
que delimitan el aprendizaje de los estudiantes.
Estamos muy de acuerdo con Armijos, J. C., Egaña Santibáñez, Ziller Carvajal y
Armijos, J. P. (2023) que la modalidad virtual tal como fue presentada en tiempos de Covid 19,
no deberá seguir de igual forma, pues ha afectado la salud mental de los estudiantes, que
presentaron altos niveles de estrés y ansiedad, entre otros problemas. Sin embargo, es claro
que algunas prácticas pueden continuar e incluso mejorarse, esto se refiere a la incorporación
de la variable tecnológica. La posibilidad de incluir algunas clases virtuales y de mejorar el
sistema de consultas remota entre alumnos, profesores y ayudantes-alumnos, así como los
sistemas de interacción entre todos estos actores y la universidad, son elementos que deberían
mejorar y profundizarse.
Concluimos en nuestro estudio, que los factores motivacionales son los que más
intervienen en forma favorable en un 95.62% en los estudiantes de ingeniería, pues sabemos
que a mayor motivación los resultados de la educación virtual serían mejores, sin embargo,
también hemos tenido motivación extrínseca que no ayudaba mucho en el aprendizaje de los
estudiantes.
Los factores sociales intervienen en forma medianamente favorable en un 77.37%, esto
se debe a que en tiempo de pandemia el confinamiento trajo la virtualidad y en algunos casos
acercó a las familias y amigos con el uso de videoconferencias en zoom, meet o whatsApp,
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1369 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
etc., lo cual no permitía una comunicación real que favorezca a una mejor socialización cara a
cara.
Los factores emocionales intervienen en forma medianamente favorable solo en un
64.96 %, esto es un poco bajo pues el confinamiento trajo problemas en la salud mental de
estudiantes al no controlar las emociones, el estrés, la ansiedad y recarga de trabajo que ha
alterado la salud mental de los estudiantes.
Los factores tecnológicos intervienen en forma favorable solo en un 65.69% en los
estudiantes de ingeniería, pues no estábamos preparados como para enfrentar el uso de la
virtualidad, lo cual se está mejorando con muchas capacitaciones tanto para estudiantes como
para docentes; es más en postpandemia el uso de la inteligencia artificial está teniendo mucho
impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Podemos decir que aún falta mejorar algunos
factores tecnológicos como mantenerse en línea con adecuado internet, la infraestructura
digital de la misma universidad con aulas especiales para proporcionar adecuados servicios
digitales.
Sin embargo encontramos que hay un gran potencial en el uso de aulas virtuales, donde
ciertos factores involucran al estudiante a ser mejores como ser un estudiante autodidacta y
con buenas relaciones sociales, familiares y de interacción con sus pares, así como hay
factores que lo podrían estar perjudicando en el desarrollo de su aprendizaje como estudiantes
de ingeniería que no cuentan con internet o una buena computadora o laptop, además, no
saben organizar su tiempo y dedicación al estudio sobre todo en las aulas virtuales
asincrónicas.
El impacto de la educación virtual durante la pandemia fue predominantemente
favorable en términos de continuidad e innovación, pero desfavorable en contextos con
limitaciones tecnológicas o en disciplinas prácticas. Mientras que permitió avances en
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1370 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
flexibilidad y metodologías activas, también expuso desigualdades estructurales y desafíos en
la formación de habilidades técnicas y sociales.
En la actualidad y en el futuro, se recomienda usar los modelos híbridos, invertir en
infraestructura digital y fortalecer la capacitación docente-estudiantil en las TIC.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Liliana Concepción Huamán Del Pino: el artículo es de única autoría, esto es, realizó
sola esta investigación para cumplir requisito del doctorado.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó un porcentaje de inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, esta IA no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual. Después de
rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no existe plagio
como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo fue producto
de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna plataforma
electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Arellano Landeros, J. (2021). El aula virtual como estrategia didáctica en un mundo
transformado por el COVID-19. Revista RedCA, 3(9), 41
60. https://doi.org/10.36677/redca.v3i9.15823
Armijos, J. C., Egaña Santibáñez, S., Ziller Carvajal, K., & Armijos, J. P. (2023). Impacto de las
clases virtuales en estudiantes universitarios durante el COVID-19. Revista Andina de
Educación, 6(1), 000618. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.8
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1371 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La
motivación en la enseñanza en línea. Revista Conrado, 16(75), 316
321. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.01.2021.25
Casimiro Urcos, W. H., Ramos Ticlla, F., Casimiro Urcos, J. F., Quinteros Osorio, R. O., &
Casimiro Urcos, C. N. (2023). Estados emocionales en estudiantes universitarios
peruanos en tiempos de pandemia, en el año 2022. Universidad y Sociedad, 15(1), 543
548. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42297
Chacón-Cuberos, R., Pérez-Mármol, M., García-Mármol, E., Olmedo-Moreno, E. M., Expósito-
López, J., & Castro-Sánchez, M. (2024). The role of virtuality in learning strategies and
stress prevention in higher education. Educación XX1, 27(2), 89
113. https://doi.org/10.5944/educxx1.35855
Chen, C., Bian, F., & Zhu, Y. (2023). The relationship between social support and academic
engagement among university students: The chain mediating effects of life satisfaction
and academic motivation. BMC Public Health, 23,2368. https://doi.org/10.1186/s12889-
023-17301-3
Coll Salvador, C., Díaz Barriga Arcedo, F., Engel Rocamora, A., & Salina Ibáñez, J. (2023).
Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías
digitales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 9
25. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.37293
Córdova Martínez, L. C., Vera Paredes, D. A., & Berrones Chimbolema, J. R. (2025). Impacto
del aprendizaje colaborativo y autónomo mediante Moodle: Revisión sistemática en
contextos universitarios pre y pospandémicos. Ciencia y Educación, 6(4), 78
100. https://doi.org/10.5281/zenodo.15276932
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1372 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cuevas-Jiménez, & Covarrubias Terán. (2018). La autovaloración del desarrollo en estudiantes
universitarios a través de la narrativa. Integración Académica en Psicología, 6(18), 86
104. https://integracion-academica.org/anteriores/28-volumen-6-numero-18-2018
Dávila Morán, R. C., Vivanco Nuñez, O. A., Calderón Fernández, P. C., & Zurita Alania, S. A.
(2023). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(S1), 324
332. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3137
Escandón-Nagel, N., García-Hormazábal, R., Hernández-Nodarse, M., & Villarroel Henríquez,
V. (2025). Educación remota en pandemia: Análisis de factores emocionales y
académicos en universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 43(1), 178
213. https://doi.org/10.18800/psico.202501.007
Esteche, E., & Gerhard, Y. (2020). Factores que inciden en la educación virtual en tiempos de
pandemia (COVID-19) de los estudiantes universitarios de una universidad privada. En
Ó. Macías Álvarez, S. Quiñonez, & J. Yucra (Eds.), Docentes de Iberoamérica frente a
la pandemia: desafíos y respuestas (pp. 2535). II Congreso Iberoamericano de
Docentes.
Fernández Llera, R. (2023). Universidad digital postpandemia: Teoría y aplicación a dos
materias económicas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(1),
e1603. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1603
Fernández Pérez, Y. D. (2022). Tecnologías digitales y aprendizaje autorregulado en
estudiantes de una universidad de Abancay 2021 [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/78882
Galecio Mora, D. E., Carazas Durand, C. R., & Flores Cueva, M. Y. (2025). Entornos virtuales
para el aprendizaje: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1
10. https://doi.org/10.5281/zenodo.15447967
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1373 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
Huerta-Patraca, G. A. (2024). B-learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje de
Epistemología en nivel superior. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 11(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4109
Korzeniewski, M. I., Gómez, S. G., & Del Prado, A. M. (2019). Aula virtual, un recurso para el
aula. En R. Feltrero & M. G. Ortega (Eds.), Las tecnologías en la educación inclusiva (p.
50). Global Knowledge Academics. https://riaa-
tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/135
Lago Martínez, S., Gala, R., & Samaniego, F. (2024). Educación virtual: Narrativas de docentes
y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post pandemia. Cuadernos de
Investigación Educativa, 15(2). https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756
Loyola Muñoz, J. P., Soria Pérez, Y. F., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2025). Entornos
virtuales de aprendizaje y su eficacia en el éxito académico y emocional de los
universitarios: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1
12. https://zenodo.org/records/15313562
Macías Villarreal, J. C., Molina-Montalvo, H. I., & Castro López, J. R. (2024). Adopción de las
TIC como herramientas de enseñanza en una universidad pública derivado de la
contingencia sanitaria COVID-19. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1761
Marrero Sanchez, O., Mohamed Amar, R., & Xifra Triadú, J. (2018). Habilidades blandas:
necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica
Ecociencia, 5, 118. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1374 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Matos, J., Tejera, J., & Terry, C. (2018). Estrategia didáctica para la formación del valor
responsabilidad. Revista Electrónica de Educación. http://dx.doi.org/10.31391/S2007-
7033(2018)0050-013
Maza-Córdova, E. (2023). Una mirada a la educación virtual en el Perú en tiempos de la
COVID-19. Revista Científica Episteme y Tekne, 2(1),
e459. https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.459
Morales Morales, S. E. (2021). La motivación al aprendizaje en la educación virtual
universitaria. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(2), 42
49. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i2.61
Murillo Pino, C. E., Espinosa Escobar, V., & Jaramillo Cano, L. J. (2023). Relación entre
vínculos familiares y uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios [Tesis
de pregrado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/51592
Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B.
(2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. UNIR Editorial.
Noriega Fundora, N. L., & Nieves Achón, Z. I. (2018). La autovaloración de adolescentes
estimuladas a través de las interacciones didácticas entre iguales. Projet: Desarrollo del
autoconcepto en adolescentes.
Palma Luengo, M. R., Lagos San Martín, N. G., López López, C. V., Roa Venegas, J. M., &
Fernández Prados, C. (2024). Motivación académica en la educación universitaria: Una
revisión sistemática. Revista de Investigación Psicológica, 32,95114.
Peralta Hernández, J., & Tirado Segura, F. (2023). Diseño de un entorno virtual de aprendizaje
para promover la creatividad colaborativa en universitarios. RIED-Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 175
197. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36209
DOI: https://doi.org/10.71112/z33crx34
1375 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Roque Díaz, R. (2018). Desarrollo personal y manejo asertivo de emociones en
estudiantes. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y
Bellas Artes, 1(2), 61
82. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582428004/index.html
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en
investigación científica, tecnológica y humanística (1.ª ed.). Universidad Ricardo Palma.
Segovia-García, N., & Said-Hung, E. (2021). Factores de satisfacción de los alumnos en e-
learning en Colombia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 595
621. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n89/1405-6666-rmie-26-89-595.pdf
Valdez Betalleluz, E. B. (2018). La educación virtual y la satisfacción del estudiante en los
cursos virtuales del Instituto Nacional Materno Perinatal 2017 [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/21504
Vargas-Campos, K., Danielli-Rocca, J. J., Parillo-Sosa, E., & Reeves-Huapaya, E. S. (2024). La
educación virtual universitaria postpandemia: Una revisión sistemática. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(1), 6276. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3553
Vargas Egocheaga, D. E. (2022). La motivación académica y el aprendizaje autónomo en los
estudiantes de la Universidad Nacional de Música 2021 [Tesis de maestría, Universidad
César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/82104