Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
BEÉLE Y LAS CAPACIDADES DINÁMICAS EN LA INDUSTRIA MUSICAL
CONTEMPORÁNEA
BEÉLE AND DYNAMIC CAPABILITIES IN THE CONTEMPORARY MUSIC
INDUSTRY
Javier Alfonso Mendoza Betin
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1396 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Beéle y las capacidades dinámicas en la industria musical contemporánea
Beéle and dynamic capabilities in the contemporary music industry
Javier Alfonso Mendoza Betin
j.mendozabetin@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8355-8581
UNINI México
Colombia
RESUMEN
El estudio analiza la trayectoria de Beéle y su álbum Borondo (2025) desde un enfoque
ontológico de las Capacidades Dinámicas (absorción, adaptación, innovación, aprendizaje y
resiliencia), superando su visión funcional, procesal, competencial o ecléctica. Fundamentado
en la perspectiva hermenéutico-fenomenológica de Van Manen y en autores como Maturana,
Varela, Nonaka, Takeuchi y Teece, se sostiene que en el sector musical las CD constituyen
modos de ser que configuran identidad artística, cultural y estratégica. Beéle integra influencias
globales con raíces locales, adapta su propuesta a la digitalización y mercados globales, innova
en géneros y narrativas, aprende de manera continua y mantiene resiliencia en contextos
inciertos. El trabajo propone hipótesis para atestamiento empírico y un modelo teórico que
reafirma esta posición epistemológica, planteando que el análisis artístico debe considerar
tanto evidencias tangibles como dimensiones intangibles de identidad y cultura.
Palabras clave: capacidades dinámicas; ontología; industria musical; identidad artística;
resiliencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
The study analyzes the trajectory of Beéle and his album Borondo (2025) from an ontological
approach to Dynamic Capabilities (absorption, adaptation, innovation, learning, and resilience),
going beyond their functional, procedural, competence-based, or eclectic interpretations.
Grounded in Van Manen’s hermeneutic-phenomenological perspective and in the works of
authors such as Maturana, Varela, Nonaka, Takeuchi, and Teece, it argues that in the music
sector, Dynamic Capabilities constitute ways of being that shape artistic, cultural, and strategic
identity. Beéle integrates global influences with local roots, adapts his work to digitalization and
global markets, innovates in genres and narratives, learns continuously, and maintains
resilience in uncertain contexts. The study proposes hypotheses for empirical testing and a
theoretical model that reaffirms this epistemological stance, suggesting that artistic analysis
should consider both tangible evidence and intangible dimensions of identity and culture.
Keywords: Dynamic capabilities; ontology; music industry; artistic identity; resilience.
Recibido: 12 de agosto 2025 | Aceptado: 30 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En el dinámico escenario de las industrias creativas, la trayectoria de Beéle joven
artista de Barranquilla, Colombia ofrece un caso paradigmático para explorar las
Capacidades Dinámicas (CD) desde un enfoque que trasciende su concepción clásica como
simples procesos estratégicos. A lo largo de los últimos 25 años, este marco conceptual ha
permitido comprender cómo las organizaciones y, por extensión, proyectos creativos
absorben conocimiento, se adaptan, aprenden, innovan y desarrollan resiliencia para sostener
ventajas competitivas en entornos de alta turbulencia. Sin embargo, el análisis tradicional,
centrado en dimensiones funcionales y operativas, además de su naturaleza procesal,
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1398 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
competencial o ecléctica e integrada, resulta insuficiente para explicar fenómenos en los que la
identidad artística, la cultura y la estrategia se entrelazan de manera inseparable.
Siguiendo la perspectiva hermenéutico-fenomenológica de Van Manen (1990), este
ensayo propone una interpretación ontológica de las CD, entendidas no solo como
competencias procesales integradas, sino como modos de ser que constituyen la esencia
organizacional y creativa. En el caso de Beéle, absorber conocimiento, adaptarse, aprender,
innovar y sostener resiliencia no son acciones aisladas, sino expresiones constitutivas de su
identidad artística y cultural. Tal aproximación encuentra sustento teórico en autores como
Maturana y Varela (1980, 1987), Nonaka y Takeuchi (1995) y Teece (2007, 2018), quienes,
desde diferentes aproximaciones, reconocen que el conocimiento, la cultura y el liderazgo
forman parte intrínseca del ser organizacional.
A partir del análisis de Borondo (2025) álbum que materializa la madurez creativa y
estratégica de Beéle, se argumentará que las CD en contextos artísticos deben ser
comprendidas como manifestaciones vividas y encarnadas, más que como simples
herramientas para responder a un mercado cambiante. Con lo cual, el presente trabajo
defiende que una posición ontológica de las Capacidades Dinámicas permite explicar con
mayor profundidad la sostenibilidad, autenticidad e impacto cultural de los proyectos creativos,
revelando cómo estos integran lo personal, lo cultural y lo estratégico en una propuesta única y
competitiva.
DESARROLLO
La carrera musical de Beéle, joven artista colombiano emergente del Caribe, constituye
para el investigador un caso ejemplar en el análisis desde el enfoque de las Capacidades
dinámicas (CD), un marco conceptual y práctico que ha sido ampliamente adoptado en al
menos los últimos 25 años para comprender las firmas y en este caso, los artistas desde la
mirada de unidades organizacionales creativas y estratégicas que logran absorber
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1399 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
conocimiento, adaptarse, aprender, innovar y sostener una ventaja competitiva en entornos de
alta turbulencia (Zapata-Rotundo, 2020; Trillo-Holgado et al., 2022).
Siguiendo el método hermenéutico-fenomenológico propuesto por Van Manen (1990),
es posible argumentar que el análisis de las capacidades dinámicas en un artista como Beéle
(analizado como una compañía) debe ir más allá de su medición funcional o de sus
manifestaciones operativas, para adentrarse en la comprensión profunda de cómo estas
capacidades se constituyen en parte esencial de conocimiento, creatividad e innovación. Este
enfoque metodológico permite interpretar la trayectoria del artista como una experiencia vivida
en la que absorber conocimiento, adaptarse, aprender e innovar no son meras acciones
estratégicas, sino expresiones ontológicas de su identidad artística. En consecuencia, se abre
un marco de lectura en el que la música no solo es un producto cultural, sino una manifestación
integral donde lo personal, lo cultural y lo estratégico confluyen en un proceso dinámico de
construcción de sentido organizacional.
Esta perspectiva no solo invita a comprender las capacidades dinámicas desde su
naturaleza ecléctica e integrada, procesal y de competencias y dimensión funcional u operativa,
como suele hacerse en el análisis estratégico, sino que plantea la necesidad de ampliar el
marco hacia una interpretación ontológica. Es decir, examinar cómo dichas capacidades se
manifiestan como atributos esenciales y constitutivos del ser creativo individual y grupal, más
allá de su simple fuente e instrumentalidad. Bajo este enfoque, el artista y su equipo de trabajo
no son únicamente un agente que responde a estímulos del entorno, sino una entidad que
encarna proyecta y resignifica el conocimiento, la adaptación, el aprendizaje y la innovación en
su propia esencia creativa e innovadora. Esta lectura permite argumentar, con sustento en la
teoría y en la evidencia empírica, que las expresiones artísticas pueden ser espacios
privilegiados para observar la interacción entre Capacidades dinámicas y procesos identitarios.
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1400 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En este sentido, su disco Beéle (Borondo, 2025) representa una expresión madura de
su capacidad para absorber conocimiento del entorno global y reconfigurarlo en una propuesta
original. La capacidad dinámica de absorción, definida como la habilidad para adquirir, asimilar,
transformar y explotar conocimiento externo (Khin Khan Oo y Rakthin, 2022; Zahra y George,
2002), se manifiesta en la fusión de ritmos afrobeat, reguetón, merengue, champeta, trap y
baladas urbanas que caracteriza a este álbum. Beéle no copia modelos externos; los adapta,
los mezcla con estéticas locales y los proyecta como una narrativa sensorial propia. Como
argumenta Cui (2025), la capacidad dinámica de absorción, cuando se articula con creatividad
organizacional, permite innovaciones que resuenan con nuevas audiencias.
En el contexto de las empresas de servicios públicos domiciliarios, Mendoza Betin
(2018) concluye que la capacidad dinámica de absorción constituye un eje estructural para el
desarrollo de ventajas competitivas sostenibles, ya que permite a las organizaciones y por
extensión, a proyectos y actores creativos adquirir, asimilar, transformar y explotar de
manera efectiva el conocimiento proveniente del entorno. Los hallazgos muestran que esta
capacidad no se limita a la mera incorporación de información externa, sino que implica un
proceso activo de reinterpretación y contextualización que facilita la generación de
innovaciones alineadas con la identidad y los objetivos estratégicos de la entidad analizada. De
modo que, la absorción de conocimiento se convierte en un catalizador para otros procesos
dinámicos, como la adaptación y el aprendizaje organizacional, fortaleciendo la respuesta
frente a cambios en mercados complejos y entornos altamente competitivos.
A la par, Beéle y su equipo de trabajo han demostrado una notable Capacidad de
adaptación ante los cambios en el consumo musical, la digitalización de la industria y las
exigencias del posicionamiento global. Esta habilidad para reconfigurar su propuesta en tiempo
real refleja lo que Garzón Castrillón (2018) llama la Capacidad dinámica de adaptación,
entendida como el conjunto de competencias y procesos para responder a la incertidumbre a
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1401 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
través del aprendizaje, la exploración y la articulación de recursos. En Borondo, esta
adaptación se evidencia tanto en las colaboraciones estratégicas con artistas internacionales
como en su narrativa visual, el análisis de las audiencias, el uso de Tik Tok y de plataformas
digitales para consolidar su imagen artística.
Desde otro sector real, Mendoza Betin (2019) concluye que la capacidad dinámica de
adaptación es determinante para sostener y mejorar el desempeño organizacional en entornos
de alta incertidumbre, como el del saneamiento básico en Cartagena, Colombia. Su
investigación evidencia que esta capacidad se expresa en la habilidad de las organizaciones
para reconfigurar recursos, procesos y modelos de gestión en función de cambios regulatorios,
tecnológicos y de mercado, sin perder coherencia estratégica. Desde una perspectiva ecléctica,
el autor señala que la adaptación efectiva requiere no solo flexibilidad estructural, sino también
una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo y a la anticipación de escenarios.
En este sentido, la capacidad de adaptación no es una reacción pasiva a las presiones
externas, sino un proceso proactivo que permite a las empresas y a otros actores
estratégicos mantener relevancia y competitividad en entornos dinámicos.
La innovación, como resultado directo del despliegue de capacidades dinámicas,
también es visible en la obra de Beéle. Tal como señala Ma et al., (2021), cuando las
capacidades tecnológicas, el conocimiento adquirido y la flexibilidad organizacional confluyen,
emergen productos creativos que redefinen industrias. Beéle lo logra al ofrecer un álbum que
no se limita a los estándares comerciales del reguetón, sino que experimenta con letras
introspectivas, estructuras musicales no convencionales y una identidad sonora coherente pero
evolutiva (Mendoza Castro-DJ Jomi, comunicación personal, 9 de agosto de 2025).
En tal sentido, pero en otro sector real, Mendoza Betin (2019) concluye que la
capacidad dinámica de innovación actúa como un eje articulador entre la generación de valor y
la sostenibilidad financiera, dado que permite transformar el conocimiento y los recursos
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1402 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
organizacionales en propuestas diferenciadas que responden a cambios del entorno. En el
contexto de las empresas de saneamiento básico de Cartagena, su estudio muestra que la
innovación no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que abarca mejoras en
procesos, rediseño de servicios y creación de soluciones adaptadas a necesidades locales.
Desde una perspectiva integrada, el autor sostiene que esta capacidad depende de la
interacción entre factores internos como el liderazgo, la cultura creativa y la gestión del
conocimiento y factores externos las demandas regulatorias y las oportunidades del
mercado. Con lo cual la innovación se convierte en una capacidad dinámica esencial para
asegurar competitividad, resiliencia y proyección a largo plazo.
Otro componente esencial es la Capacidad de aprendizaje continuo. El artista ha
mostrado un proceso sistemático de mejora y sofisticación en sus lanzamientos, algo que
coincide con los hallazgos de Jiménez (comunicación personal, 12 de agosto de 2025), quien
identifica en el aprendizaje una de las bases estructurales de las capacidades dinámicas. Este
aprendizaje no es solo técnico o estilístico, sino también narrativo, cultural y de mercado.
Por su parte, Mendoza Betin (2019) concluye que la Capacidad dinámica de aprendizaje
es un componente esencial para sostener procesos de innovación, adaptación y mejora
continua, ya que permite a las organizaciones transformar experiencias, datos y conocimientos
previos en acciones estratégicas con impacto tangible en su rentabilidad. En el caso de las
empresas de saneamiento básico de Cartagena, su investigación revela que el aprendizaje
organizacional efectivo surge de la interacción entre la sistematización de procesos, la
retroalimentación constante de los actores internos y la observación activa del entorno
competitivo. Desde una perspectiva ecléctica, el autor enfatiza que esta capacidad no solo
implica acumular conocimiento, sino también desaprender prácticas obsoletas y fomentar una
cultura abierta al cambio. En este sentido, el aprendizaje se configura como una dinámica
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1403 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
transversal que potencia las demás capacidades estratégicas, asegurando que la organización
mantenga su relevancia y competitividad a lo largo del tiempo.
Finalmente, la resiliencia organizacional de Beéle resulta clave para comprender su
sostenibilidad en la industria. En el contexto latinoamericano, caracterizado por limitaciones
estructurales, la capacidad para sostener una carrera artística sin renunciar a la autenticidad ni
a la calidad exige una combinación de absorción, adaptación, aprendizaje e innovación
resiliente (García-Valenzuela et al., 2023). Este tipo de resiliencia, fortalecida por capacidades
dinámicas, ha sido identificado como un predictor de rendimiento incluso en escenarios de
crisis (Biswakarma y Bohora, 2025; Cui, 2025).
Dentro de esta capacidad, Mendoza-Betín (2021) concluye que la capacidad dinámica
de resiliencia se configura como un proceso integral que combina anticipación, absorción y
recuperación frente a eventos disruptivos, y que depende de la articulación efectiva de
recursos, conocimiento y liderazgo organizacional. En el caso de Aguas de Cartagena S.A.
E.S.P., el estudio revela que esta capacidad se fortalece mediante la diversificación de
estrategias operativas, la planificación preventiva y la adaptabilidad cultural ante escenarios de
crisis. Desde un enfoque empírico, el autor evidencia que la resiliencia empresarial no es un
estado estático, sino una competencia dinámica que se retroalimenta de la experiencia y del
aprendizaje organizacional, lo cual permite a la organización no solo resistir impactos, sino
también salir fortalecida de ellos. Esta visión se alinea con la idea de que la resiliencia, cuando
se integra en la estrategia, se convierte en un motor de sostenibilidad y ventaja competitiva a
largo plazo.
En suma, la trayectoria de Beéle y su álbum Borondo deben entenderse no solo como
productos de talento individual y grupal, sino como el resultado de una estrategia basada en
Capacidades organizacionales complejas, flexibles y evolutivas. Tal como destaca Alcívar
Martínez (2024), el análisis de las Capacidades dinámicas en sectores creativos no
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1404 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tradicionales revela nuevas formas de absorber conocimiento, innovar, adaptarse, aprender y
resistir desde lo simbólico y lo cultural.
En entrevistas realizadas a cuatro DJ y productores musicales colombianos para validar
la relación con las CD, se identificó que Beéle y su equipo de productores mantienen un
enfoque sistemático para potenciar el alcance y la conexión de sus lanzamientos. Según DJ
Juandi García (J. D. Gamarra García, comunicación personal, 9 de agosto de 2025), DJ Jomi
(J. M. Mendoza Castro, comunicación personal, 9 de agosto de 2025), DJ Diego Jiménez (J. D.
Jiménez Agosto, comunicación personal, 11 de agosto de 2025) y DJ Compund (A. C. Rincón
Baleta, comunicación personal, 12 de agosto de 2025), dicho enfoque incluye el análisis
constante de las audiencias y la lectura de comentarios en plataformas digitales, el uso
permanente de TikTok para impulsar coreografías que se conviertan en tendencias virales, y la
creación deliberada de vínculos emocionales entre las canciones y la vida de quienes las
escuchan.
Analizado lo anterior se encuentra evidencia teórica y empírica de la existencia de
Capacidades dinámicas de absorción, adaptación, innovación, aprendizaje y resiliencia.
También se encuentra certeza con el trabajo de Mendoza Betin (2019) quien hasta ahora zanjó
la discusión de las CD sobre su naturaleza procesal y competencial, agregando una nueva
mirada llamada ecléctica e integrada. De hecho, no solo se deben analizar como procesos o
funciones de la empresa, sino como formas de ser y actuar que constituyen la identidad
organizacional y determinan cómo la organización percibe, interpreta, decide y actúa frente al
cambio, es decir, ontológicas. Diversos autores han hablado de este nuevo paradigma, entre
otros: Capacidades dinámicas relacionadas con la ontología del ser organizacional de
Humberto Maturana & Francisco Varela (Autopoiesis and Cognition, 1980; El árbol del
conocimiento, 1987); como modos de existencia y aprendizaje de Ikujiro Nonaka & Hirotaka
Takeuchi (The Knowledge-Creating Company, 1995) y más allá de lo funcional hacia lo
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1405 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
identitario y cultural de David J. Teece (2007, 2018) Aunque no usa el término “ontológico” de
forma explícita, en su micro fundamentación reconoce que las CD dependen de marcos
mentales, cultura y liderazgo, que son expresiones del ser organizacional.
Siguiendo nuevamente la línea hermenéutica-fenomenológica de Van Manen (1990), la
observación del caso de Beéle sugiere que las CD trascienden su concepción clásica como
procesos operativos y se constituyen en modos de ser que articulan identidad, creatividad y
acción. Esta interpretación encuentra respaldo en la visión de Maturana y Varela (1980, 1987),
para quienes los sistemas vivos y por analogía, las organizaciones y colectivos creativos
se autodefinen a través de procesos de autopoiesis que integran percepción, cognición y
acción en una unidad inseparable del ser. Bajo esta óptica, absorber conocimiento, adaptarse,
aprender, innovar y sostener resiliencia no son únicamente funciones instrumentales; son
expresiones constitutivas de la ontología del actor organizacional, inseparables de su identidad
y cultura. El método inductivo-hermenéutico permite derivar esta posición a partir de la
interpretación densa del contexto, las prácticas y los significados atribuidos por el artista y su
equipo, mostrando que las CD son manifestaciones vividas y no simples herramientas
estratégicas.
Al contrastar el modelo funcional-procesal tradicional de Teece, Pisano y Shuen (1997)
con la micro fundamentación posterior propuesta por Teece (2007, 2018), se observa que,
aunque el autor no utiliza el término “ontológico”, reconoce que las CD se sustentan en marcos
mentales, cultura organizacional y liderazgo, todos ellos dimensiones intrínsecas al ser
organizacional. Esta perspectiva se alinea con Nonaka y Takeuchi (1995), quienes conciben la
creación de conocimiento como un proceso existencial que involucra la intención, el
compromiso y la identidad colectiva de la organización. En el caso de Beéle, la interacción
entre su identidad artística, el acervo cultural del Caribe colombiano y las decisiones
estratégicas de su equipo configura un entramado donde las CD no solo se ejecutan, sino que
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1406 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
se encarnan. La técnica de argumentación por contraste permite demostrar que el enfoque
ontológico no niega el valor del paradigma funcional, sino que lo amplía, integrando
dimensiones identitarias y culturales que explican de manera más profunda la sostenibilidad y
autenticidad de las capacidades dinámicas en contextos creativos.
CONCLUSIONES
El análisis de la trayectoria artística de Beéle y de su álbum Borondo (2025) evidencia
que las capacidades dinámicas (absorción, adaptación, innovación, aprendizaje y resiliencia)
no pueden entenderse únicamente como procesos funcionales, competencias técnicas o
marcos eclécticos de gestión estratégica. Desde una posición epistemológica del investigador
fundamentada en la perspectiva hermenéutico-fenomenológica de Van Manen (1990) y en los
planteamientos de Maturana y Varela (1980, 1987), Nonaka y Takeuchi (1995) y Teece (2007,
2018), lo cual controvierte el trabajo de Mendoza Betin (2019), al menos en el sector musical,
se sostiene que las CD en el plano de este sector real son ontológicas: constituyen modos de
ser que configuran la identidad artística y organizacional, y determinan cómo se percibe,
interpreta, decide y actúa frente al cambio.
En este sentido, las CD no solo orientan la estrategia musical de un artista como Beéle,
sino que forman parte inseparable de su esencia creativa, expresándose en su capacidad para
fusionar géneros, reinterpretar referentes globales desde códigos culturales locales, adaptarse
a nuevos patrones de consumo, innovar en narrativas y formatos, aprender de manera continua
y sostener resiliencia ante los desafíos del entorno. Esta interpretación trasciende el paradigma
funcional-procesal tradicional, sus naturalezas procesal, competencial, incluso ecléctica e
integrada y lo amplía hacia un modelo que integra las dimensiones identitarias, culturales y
estratégicas de los actores creativos.
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1407 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El presente trabajo reafirma que el sector musical, especialmente en contextos
latinoamericanos ofrece un campo fértil para la observación empírica y teórica de las CD como
manifestaciones vividas y encarnadas. Ello implica que las metodologías de análisis deben
considerar tanto la evidencia tangible (producciones, métricas de mercado, colaboraciones)
como las dimensiones intangibles (significados culturales, narrativas identitarias, prácticas
creativas).
Hipótesis para investigación futura mediante atestamiento empírico
1. Hipótesis 1: En el sector musical latinoamericano, las Capacidades Dinámicas de
naturaleza ontológica tienen un efecto positivo y significativo sobre la sostenibilidad de
la carrera artística, independientemente del género musical.
2. Hipótesis 2: La interacción entre Capacidad de absorción de conocimiento y adaptación
estratégica es el predictor más fuerte de la capacidad de un artista para mantenerse
vigente en mercados globales.
3. Hipótesis 3: La Capacidad de resiliencia creativa, entendida como capacidad dinámica,
se ve fortalecida cuando existe un alto grado de coherencia entre identidad cultural y
propuesta artística.
4. Hipótesis 4: La Capacidad dinámica de innovación musical en entornos de alta
turbulencia se incrementa cuando las CD se gestionan de forma integrada y no aislada.
5. Hipótesis 5: Los artistas con modelos de gestión basados en CD ontológicas logran
mayor diferenciación de marca artística frente a aquellos que aplican modelos
puramente funcionales.
Inmediatamente un modelo teórico que involucra las cinco Capacidades Dinámicas
analizadas como ontológicas, que al final reafirma la posición epistemológica del autor.
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1408 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Modelo teórico de las 5 Capacidades dinámicas ontológicas en el sector de la música
Nota: Elaboración propia (2025)
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Javier Alfonso Mendoza Betín: conceptualización, análisis formal del estado del arte,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión,
validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1409 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizo la inteligencia artificial como apoyo para este ensayo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, el autor manifiesta y reconoce que este trabajo
fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en ninguna
plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alcívar Martínez, B. J. (2024). Bibliometric analysis of scientific research on dynamic
capabilities for innovation in organizations (20092023). ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/381753844_Bibliometric_analysis_of_scientific
_research_on_dynamic_capabilities_for_innovation_in_organizations_2009-2023
Beéle. (2025). Borondo [Álbum]. Hear This Music LLC, bajo licencia exclusiva de 5020 Records.
https://music.apple.com (o Spotify)
Biswakarma, G., & Bohora, B. (2025). The mediating role of organizational resilience in IT
sector. Future Business Journal. https://doi.org/10.1186/s43093-025-00592-w
Cui, J. (2025). The impact of absorptive capacity, organizational creativity, organizational agility,
and organizational resilience on organizational performance: Mediating role of digital
transformation. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.5083189
García-Valenzuela, V. M., Jacobo-Hernández, C. A., & Flores-López, J. G. (2023). Dynamic
capabilities and their effect on organizational resilience in small and medium-sized
commercial enterprises. Management & Marketing, 18(4), 496514.
https://doi.org/10.2478/mmcks-2023-0027
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1410 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Garzón Castrillón, M. A. (2018). Capacidad dinámica de adaptación: dimensiones y evolución
conceptual. Contabilidad y Negocios, 13(25), 5164.
Khin Enterprise Oo, N. C., & Rakthin, S. (2022). Integrative review of absorptive capacity’s role
in organizational resilience. Sustainability, 14(19), 12570.
https://doi.org/10.3390/su141912570
Ma, F. C., Khan, F., Khan, K., & XiangYun, S. (2021). Investigating the impact of IT, absorptive
capacity and dynamic capabilities on firm performance. SAGE Open, 11(4).
https://doi.org/10.1177/21582440211061388
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1980). Autopoiesis and cognition: The realization of the living.
Reidel Publishing. https://doi.org/10.1007/978-94-009-8947-4
Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1987). The tree of knowledge: The biological roots of human
understanding. Shambhala Publications.
Mendoza Betin, J. A. (2018). Capacidades dinámicas: Un análisis empírico de su naturaleza.
MLS Educational Research, 2(2), 193210. https://doi.org/10.29314/mlser.v2i2.80
Mendoza Betin, J. A. (2019). Capacidades dinámicas y rentabilidad financiera: Análisis desde
una perspectiva ecléctica en empresas de saneamiento básico de Cartagena [Tesis
doctoral, Universidad Internacional Iberoamericana - UNINI México].
Mendoza-Betin, J. (2021). Resiliencia empresarial: Análisis empírico de aguas de Cartagena
S.A. E.S.P. Revista Científica Anfibios, 4(1), 1126.
https://doi.org/10.37979/afb.2021v4n1.80
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese
companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1016/0024-6301(96)81509-3
DOI: https://doi.org/10.71112/vqv0ww84
1411 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of
(sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319
1350. https://doi.org/10.1002/smj.640
Teece, D. J. (2018). Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning, 51(1),
4049. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2017.06.007
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management.
Strategic Management Journal, 18(7), 509533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-
0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
Trillo-Holgado, M. A., León-Urbán, C., & López-Caballero, R. (2022). La importancia de las
capacidades dinámicas en el replanteamiento de una ventaja competitiva innovadora.
Revista de Estudios Andaluces, 44, 287304. https://doi.org/10.12795/rea.2022.i43.07
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive
pedagogy. State University of New York Press.
Zahra, S. A., & George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and
extension. Academy of Management Review, 27(2), 185203.
https://doi.org/10.5465/amr.2002.6587995
Zapata Rotundo, G. Z. (2020). Capacidades dinámicas e innovación en las organizaciones: Una
revisión y proposiciones básicas. Compendium, 7(13), 2536.
https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/3890