Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
EL ROL DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN INICIAL
THE ROLE OF PLAY AS A METHODOLOGICAL STRATEGY IN BUILDING
LEARNING IN EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Mayra Alexandra Neira Valdez
Katherine Margarita Vinueza Freire
Erika Yamel Navarrete López
Janneth Jessenia Viteri Feijoo
Carmen Ricardina Díaz Vivanco
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1329 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El rol del juego como estrategia metodológica en la construcción de aprendizajes
en educación Inicial
The role of play as a methodological strategy in building learning in early
childhood education
Mayra Alexandra Neira Valdez1
mayra.neira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4973-9779
Escuela de educación básica Jacinta
Valdiviezo Banegas
Ecuador
Katherine Margarita Vinueza Freire
katherine.vinueza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-2932-3968
Unidad Educativa Naranjal
Ecuador
Erika Yamel Navarrete López
erika.navarrete@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-1899-815X
Centro de Educación Inicial Sofía García
Maridueña
Ecuador
Janneth Jessenia Viteri Feijoo
janneth.viteri@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-7020-8826
Escuela de educación Básica Primero de
Octubre
Ecuador
Carmen Ricardina Díaz Vivanco
ricardina.diaz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-7356-9648
Unidad Educativa Primero de Octubre
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1330 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
El presente estudio analiza el rol del juego como estrategia metodológica en la construcción de
aprendizajes en el nivel de Educación Inicial en instituciones fiscales del Ecuador. Se aplicó un
enfoque mixto con diseño no experimental de corte transversal, combinando técnicas
cualitativas observación y entrevistas y cuantitativas escalas tipo Likert, con la participación de
12 docentes y 90 niños de 4 a 5 años. Los resultados evidencian que el juego, especialmente
en sus formas simbólica y motriz, es ampliamente utilizado por los docentes y valorado por su
impacto en la atención, la motivación, el desarrollo socioemocional y la comprensión
conceptual. Sin embargo, se identifican limitaciones en la integración del juego digital y en la
planificación pedagógica sistemática. Se concluye que el juego representa una herramienta
pedagógica transformadora, siempre que esté orientado por una intencionalidad didáctica clara,
formación docente continua y políticas institucionales que favorezcan su aplicación. El estudio
contribuye a fortalecer el enfoque lúdico como base del aprendizaje significativo en la infancia.
Palabras clave: Juego didáctico; Educación Inicial; Aprendizaje significativo; Metodología
lúdica; Instituciones fiscales.
ABSTRACT
This study analyzes the role of play as a methodological strategy in the construction of learning
in early childhood education in public institutions in Ecuador. A mixed-method approach with a
non-experimental, cross-sectional design was applied, combining qualitative observation and
interview techniques and quantitative Likert-type scales. The study involved 12 teachers and 90
children aged 4 to 5 years. The results show that play, especially in its symbolic and motor
forms, is widely used by teachers and valued for its impact on attention, motivation, socio-
emotional development, and conceptual understanding. However, limitations were identified in
the integration of digital play and in systematic pedagogical planning. It is concluded that play
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1331 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
represents a transformative pedagogical tool, provided it is guided by a clear didactic intention,
ongoing teacher training, and institutional policies that favor its application. The study
contributes to strengthening the playful approach as the basis for meaningful learning in
childhood.
Keywords: Educational play; Early childhood education; Meaningful learning; Playful
methodology; Fiscal institutions.
Recibido: 9 de agosto 2025 | Aceptado: 29 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
El juego ha sido reconocido como un componente esencial del desarrollo infantil, no
solo como una actividad recreativa, sino como un medio pedagógico que potencia la
construcción del conocimiento desde edades tempranas. En el ámbito de la Educación Inicial,
se convierte en una estrategia metodológica efectiva que favorece el desarrollo integral del
niño: cognitivo, social, emocional y físico. En este nivel educativo, donde se sientan las bases
del aprendizaje futuro, el juego adquiere un rol transformador, capaz de articular el mundo
simbólico del infante con los objetivos educativos planteados. Cedeño (2023) señala que el
juego es un recurso pedagógico clave para estimular la creatividad y la motivación en el aula.
Diversos estudios respaldan que el juego no solo estimula el pensamiento lógico y la
creatividad, sino que también promueve la autorregulación, la autonomía, la socialización y la
resolución de problemas. Bósquez León, Cachupud Morocho y Chica Macay (2024) afirman
que las estrategias lúdicas contribuyen significativamente al desarrollo cognitivo al fomentar
procesos como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción y la coordinación motriz. El
aprendizaje se vuelve significativo cuando se construye a través de experiencias lúdicas
contextualizadas, que permiten al niño relacionar el conocimiento con su entorno inmediato.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1332 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación ha reconocido el valor del juego
como estrategia metodológica, incluyéndolo en el currículo de Educación Inicial como un eje
transversal que articula los procesos pedagógicos (Ministerio de Educación, 2023). Sin
embargo, su aplicación en instituciones fiscales aún enfrenta limitaciones relacionadas con la
formación docente, la disponibilidad de materiales y la comprensión conceptual del juego como
herramienta didáctica. Mero, Zambrano y Rodríguez (2020) señalan que muchos docentes de
parvularia utilizan métodos lúdicos, pero sin una clara planificación metodológica, lo que reduce
su efectividad para generar aprendizajes profundos. Según Valdivieso (2024), las actividades
lúdicas permiten a los estudiantes desarrollar competencias sociales y cognitivas de forma
equilibrada.
De hecho, investigaciones realizadas en escuelas fiscales evidencian que existe una
brecha entre el reconocimiento del valor del juego y su implementación real en el aula.
Salvatierra (2025) identificó que el juego libre y dirigido estimula el desarrollo de la autonomía
en niños de 4 años, pero también destacó que su impacto depende en gran medida del rol
mediador del docente y de su capacidad para diseñar actividades lúdicas con intencionalidad
pedagógica. Por su parte, Samuelsson (2023) resalta que el juego es una vía privilegiada para
el aprendizaje en la infancia, siempre que sea reconocido como una forma legítima de
construcción de conocimiento, y no simplemente como recreación. Vélez (2023) argumenta que
el aprendizaje basado en el juego favorece la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
En este sentido, es fundamental promover una visión pedagógica del juego, en la cual el
docente no sea un mero espectador, sino un facilitador activo del proceso educativo. Guzmán
(2025) señala que el juego permite integrar emociones, relaciones sociales, lenguaje y
pensamiento, generando condiciones propicias para el aprendizaje significativo. Por ello, el
presente estudio tiene como objetivo analizar el rol del juego como estrategia metodológica en
la construcción de aprendizajes en Educación Inicial, con énfasis en su aplicación en
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1333 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
instituciones fiscales del Ecuador. Se busca identificar las prácticas docentes actuales, los
beneficios observados en los estudiantes, así como los desafíos que enfrentan los educadores
al implementar esta estrategia.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como propósito analizar el impacto y el papel que
cumple el juego como estrategia metodológica en la construcción de aprendizajes en la
Educación Inicial, dentro del contexto de instituciones fiscales del Ecuador. Esta sección
metodológica presenta una descripción rigurosa del enfoque investigativo, el tipo y diseño de
estudio, así como los procedimientos llevados a cabo para recolectar, analizar e interpretar los
datos. De manera articulada, se incorporan técnicas e instrumentos que han permitido observar
con profundidad las prácticas pedagógicas centradas en el uso del juego, así como las
percepciones de los docentes respecto a sus efectos en el desarrollo infantil.
Uno de los retos de la educación inicial es generar experiencias significativas que
respeten el ritmo de desarrollo de los niños. Bajo este principio, se consideró necesario abordar
metodológicamente un fenómeno que, aunque ampliamente aceptado desde el discurso
pedagógico el juego, todavía muestra insuficiencias en su aplicación sistemática dentro de las
aulas. El enfoque adoptado busca dar cuenta no solo del qué se hace, sino del cómo y por qué
se hace, reconociendo al juego como un proceso cultural, educativo y emocional que
contribuye a la formación del pensamiento y la identidad infantil.
Enfoque de investigación
La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), debido a
la necesidad de comprender tanto las dinámicas subjetivas que giran en torno a las prácticas
lúdicas en el aula como los datos objetivos que permitan evaluar su presencia, frecuencia e
impacto. El enfoque cualitativo permitió interpretar significados, experiencias y prácticas
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1334 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
docentes respecto al juego como estrategia metodológica, mientras que el enfoque cuantitativo
complementó esta visión al ofrecer resultados numéricos que visibilizan la frecuencia de uso
del juego, los tipos de juego más comunes y su relación con logros de aprendizaje observables.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2023), el enfoque mixto permite la
triangulación de información, fortaleciendo la validez y confiabilidad de los resultados. Esta
combinación metodológica es particularmente útil en investigaciones educativas, ya que ofrece
una comprensión holística del fenómeno de estudio. En este caso, fue fundamental no solo
observar lo que ocurre en el aula, sino también interpretar las motivaciones, creencias y
limitaciones que enfrentan los docentes al momento de aplicar estrategias lúdicas.
Tipo y diseño de investigación
El estudio se enmarca dentro de una investigación descriptiva y exploratoria. Se
considera descriptiva porque permitió caracterizar cómo se está utilizando el juego dentro de
las aulas de Educación Inicial en instituciones fiscales, y exploratoria porque este fenómeno no
ha sido abordado en profundidad en los contextos específicos seleccionados. Este tipo de
estudio permite abrir líneas de análisis futuras, identificar patrones y establecer relaciones entre
variables observadas y prácticas institucionales.
En cuanto al diseño, se adoptó un diseño no experimental de tipo transeccional, también
denominado de corte transversal, el cual implica la recolección de datos en un único momento
temporal. Este diseño fue apropiado debido a que no se manipuló ninguna variable y se
pretendió observar el fenómeno en su estado natural. De acuerdo con Creswell y Guetterman
(2022), los estudios no experimentales son adecuados cuando el objetivo no es intervenir, sino
comprender situaciones educativas tal como ocurren.
Población y muestra
La población objeto de estudio estuvo compuesta por docentes de Educación Inicial y
estudiantes de 4 y 5 años de edad que asisten a instituciones fiscales ubicadas en la provincia
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1335 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
del Guayas, Ecuador. Estas instituciones fueron seleccionadas por su representatividad
geográfica y por contar con proyectos pedagógicos alineados al currículo nacional de
Educación Inicial.
Se trabajó con una muestra no probabilística intencional, compuesta por 12 docentes y
90 niños y niñas distribuidos en niveles de Inicial 1 e Inicial 2, en tres instituciones educativas.
La selección respondió a criterios como: experiencia docente en el nivel, disposición para
colaborar con la investigación, y continuidad del trabajo pedagógico durante al menos dos años
consecutivos. Esta elección metodológica busca asegurar la pertinencia y profundidad del
análisis, como lo sugieren Salgado, García y Pozo (2024), quienes sostienen que la calidad de
la muestra cualitativa no se basa en el tamaño, sino en la riqueza del contexto investigado.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para recopilar la información se emplearon tanto técnicas cualitativas como
cuantitativas, garantizando la profundidad y la objetividad de los resultados. Desde el enfoque
cualitativo, se aplicaron:
Observación estructurada no participante, que permitió identificar las interacciones
lúdicas entre docentes y niños, el tipo de juegos utilizados, la mediación pedagógica y el
tiempo dedicado al juego como estrategia didáctica.
Entrevistas semiestructuradas a los docentes, las cuales exploraron su concepción del
juego, su experiencia al aplicarlo y las dificultades encontradas.
Desde el enfoque cuantitativo, se utilizó una escala tipo Likert validada, dirigida a los
docentes, que evaluó dimensiones como: frecuencia del uso del juego, intencionalidad
pedagógica, percepción del impacto en el aprendizaje y nivel de satisfacción profesional al
utilizar estrategias lúdicas.
Los instrumentos fueron previamente validados por expertos en Educación Inicial,
quienes analizaron su pertinencia, claridad, relevancia y consistencia interna. Esta validación
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1336 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fue clave para garantizar la confiabilidad de los datos y evitar sesgos. Según Luna, Robalino y
Andrade (2023), la calidad del análisis en estudios educativos depende en gran medida de la
coherencia entre los objetivos, los instrumentos y los datos obtenidos.
Procedimiento
El procedimiento se desarrolló en cinco etapas secuenciales:
Revisión teórica y contextual, con el fin de sustentar la investigación en marcos
pedagógicos actualizados y conocer las realidades institucionales locales.
Diseño y validación de instrumentos, que implicó el pilotaje de estos con un grupo
reducido de docentes antes de su aplicación final.
Coordinación con directivos y obtención de consentimientos informados, para asegurar
el cumplimiento de los principios éticos, como la voluntariedad y la confidencialidad.
Trabajo de campo, realizado entre abril y junio de 2025, en el que se aplicaron las
observaciones, entrevistas y escalas en los horarios habituales de clase.
Análisis e interpretación de los datos, utilizando técnicas de análisis temático para los
datos cualitativos y estadística descriptiva para los datos cuantitativos, lo que permitió
identificar tendencias, patrones y relaciones significativas.
Finalmente, los resultados fueron triangulados con la teoría revisada, permitiendo una
comprensión más profunda del fenómeno investigado. Se garantizó en todo momento la ética
profesional y el respeto a los derechos de los participantes.
Técnicas de análisis de datos
El análisis de datos constituye una etapa clave en la investigación educativa, pues
permite transformar la información recolectada en conocimiento útil para comprender la
realidad estudiada. En el presente estudio, al tratarse de un enfoque mixto, se aplicaron
técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo de manera complementaria, garantizando una
interpretación profunda, sistemática y contextualizada de los hallazgos.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1337 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Desde la perspectiva cualitativa, se recurrió al análisis temático inductivo, el cual se
fundamenta en la codificación abierta de los datos textuales obtenidos en entrevistas y
observaciones. Esta técnica permitió identificar patrones de comportamiento, percepciones
recurrentes de los docentes, y categorías emergentes relacionadas con el uso del juego como
estrategia metodológica. Según Braun y Clarke (2022), el análisis temático facilita la
organización de los datos en ejes significativos, brindando una estructura lógica para interpretar
fenómenos educativos complejos. Esta técnica fue aplicada con ayuda de matrices analíticas
diseñadas en Microsoft Excel, facilitando la agrupación por códigos, subcategorías y
categorías.
Asimismo, se adoptó el enfoque propuesto por Gibbs (2023), quien recomienda el uso
de análisis por unidades de significado, el cual permite interpretar el discurso docente desde
una mirada pedagógica, considerando tanto el contenido explícito como las intenciones
implícitas. Esto fue especialmente útil para examinar la coherencia entre el discurso sobre el
juego y su aplicación en la práctica educativa.
En cuanto al análisis cuantitativo, se empleó estadística descriptiva mediante
frecuencias absolutas, porcentajes y medidas de tendencia central, para procesar los datos
obtenidos mediante las escalas tipo Likert. El análisis estadístico fue desarrollado utilizando el
software SPSS (versión académica 27), lo cual permitió generar tablas, gráficos de barras y
comparaciones entre docentes, niveles educativos e instituciones. Esta herramienta aportó
rigor y precisión al tratamiento de los datos numéricos.
De acuerdo con Rojas et al. (2023), la estadística descriptiva es útil en estudios
educativos cuando el objetivo es identificar tendencias, comportamientos y características de
los actores sin necesidad de hacer inferencias generalizables. En este sentido, la cuantificación
de las respuestas permitió validar de manera empírica las categorías halladas en el análisis
cualitativo, fortaleciendo el proceso de triangulación de datos.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1338 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La triangulación se aplicó como técnica integradora para contrastar los resultados
cualitativos y cuantitativos, generando una visión más holística del fenómeno estudiado. Según
Flick (2023), la triangulación metodológica contribuye a mejorar la validez interna del estudio al
permitir que distintas fuentes y métodos confluyan en la interpretación de un mismo fenómeno.
Finalmente, se procuró asegurar la credibilidad y confiabilidad del análisis de datos
mediante procesos de verificación cruzada entre investigadores, revisión Inter colegiada, y
validación con los participantes. Este proceso garantizó que las conclusiones respondan a la
realidad contextual de las instituciones fiscales del Ecuador, respetando los principios éticos y
científicos de la investigación educativa.
RESULTADOS
El análisis de los datos recolectados permitió obtener una visión clara del papel que
cumple el juego como estrategia metodológica en las aulas de Educación Inicial de
instituciones fiscales en Ecuador. La información fue organizada en torno a tres dimensiones:
uso del juego por parte del docente, participación y respuesta de los estudiantes, y percepción
del impacto del juego en los aprendizajes. Las técnicas aplicadas permitieron triangular los
datos cualitativos (entrevistas, observaciones) y cuantitativos (escala tipo Likert), lo que
enriqueció la interpretación e incrementó la validez de los hallazgos.
A continuación, se presentan los resultados en forma de tablas descriptivas,
acompañadas de análisis e interpretación contextualizados. Los datos muestran tanto la
frecuencia como la calidad del uso del juego como herramienta pedagógica, así como los
efectos observados por los docentes y evaluados por los instrumentos de recolección.
Frecuencia de uso del juego como estrategia metodológica
Antes de analizar los efectos del juego, se exploró con qué frecuencia los docentes
empleaban actividades lúdicas en sus clases. Esta información proviene de la escala aplicada a
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1339 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los 12 docentes participantes. La escala fue de 5 niveles (nunca, rara vez, a veces,
frecuentemente, siempre).
Tabla 1
Frecuencia de uso del juego como estrategia metodológica
Frecuencia de uso
Número de docentes
Nunca
0
Rara vez
1
A veces
2
Frecuentemente
5
Siempre
4
Los resultados reflejan que el 75 % de los docentes utiliza el juego con frecuencia o
siempre, lo cual evidencia una tendencia positiva hacia su incorporación metodológica. Sin
embargo, todavía existe un 25 % que lo aplica ocasionalmente o rara vez. Según Bósquez
León et al. (2024), la frecuencia del uso del juego está directamente relacionada con la
formación docente y la planificación pedagógica. Esto sugiere que, aunque se reconoce su
importancia, todavía hay barreras estructurales o actitudinales que limitan su uso sistemático.
Tipos de juegos más utilizados en el aula
Se registró el tipo de juegos implementados por los docentes durante las observaciones
(mínimo 4 sesiones por aula), clasificándolos en categorías según el Currículo de Educación
Inicial.
Tabla 2
Tipos de juegos más utilizados en el aula
Tipo de juego
Frecuencia observada
Porcentaje (%)
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1340 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Juego simbólico (roles, imitación)
25
34.7 %
Juego motor (movimiento libre o dirigido)
18
25.0 %
Juego de construcción (bloques, ensamble)
14
19.4 %
Juego de reglas (grupales, turnos)
10
13.9 %
Juego digital (pantallas o apps interactivas)
5
6.9 %
El juego simbólico es el más frecuente, con un 34.7 %, lo que confirma su relevancia en
la etapa inicial para el desarrollo del lenguaje, la socialización y la comprensión del entorno. El
juego motor también tiene gran presencia, relacionado con la estimulación sensoriomotriz. Sin
embargo, la baja implementación del juego digital (6.9 %) revela una brecha tecnológica
importante en las escuelas fiscales, como señalan Guzmán (2025) y Salvatierra (2025),
quienes recomiendan mayor incorporación de herramientas digitales en el aprendizaje
temprano.
Percepción docente sobre el impacto del juego en el aprendizaje
A través de la escala Likert, los docentes evaluaron cinco afirmaciones sobre el impacto
del juego en los aprendizajes, respondiendo en una escala de 1 (muy en desacuerdo) a 5 (muy
de acuerdo). Los valores son promedios de las respuestas.
Tabla 3
Percepción docente sobre el impacto del juego en el aprendizaje
Afirmación
Valor promedio
El juego mejora la atención y concentración de los niños
4.6
El juego facilita la comprensión de conceptos
4.3
El juego mejora la convivencia y la empatía
4.8
El juego permite observar mejor el progreso de los estudiantes
4.5
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1341 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El juego es útil solo como actividad recreativa
2.1
Los resultados reflejan una percepción muy favorable hacia el juego como estrategia de
aprendizaje. Destaca especialmente la relación entre juego y habilidades socioemocionales,
con una puntuación de 4.8 en la afirmación sobre la mejora de la convivencia. Esta
coincidencia con lo reportado por Samuelsson (2023) y Rodríguez (2025) indica que el juego
favorece el desarrollo integral, más allá de los aprendizajes académicos tradicionales.
En conjunto, los resultados obtenidos permiten afirmar que el juego es reconocido por la
mayoría de los docentes como una estrategia pedagógica efectiva y multifuncional. Se utiliza
con frecuencia y en múltiples formas, aunque su integración en el aula depende en gran
medida de la formación docente, los recursos disponibles y el enfoque institucional, como lo
destacan también Martínez et al. (2023) en su estudio sobre prácticas lúdicas en el nivel inicial
en contextos públicos.
Se evidenció que los juegos que promueven la interacción, la motricidad y el
pensamiento simbólico son los más aplicados, mientras que el uso de herramientas digitales
aún es limitado. Esto coincide con lo señalado por Vega y Salazar (2022), quienes advierten
que la brecha tecnológica en instituciones fiscales impide una implementación efectiva de
estrategias lúdicas innovadoras.
Los docentes perciben el juego no solo como un medio de aprendizaje académico, sino
también como una estrategia clave para fortalecer la autonomía, la empatía, el trabajo
colaborativo y la motivación infantil (Luna & Robalino, 2023). Además, se reconocen beneficios
en el desarrollo emocional, el lenguaje y la comprensión de normas sociales, tal como lo
argumentan Pramling Samuelsson (2023) y Antón (2025), al destacar que el juego es un
espacio natural donde los niños aprenden a través de la acción, el ensayo-error y la
autorregulación.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1342 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sin embargo, también se identifican desafíos estructurales y pedagógicos relacionados
con la sistematización, evaluación y planificación del juego como parte integral del currículo.
Estas limitaciones coinciden con los hallazgos de Chamba y Romero (2023), quienes advierten
que muchos docentes aplican juegos de forma intuitiva, pero sin una guía metodológica clara,
lo que reduce su impacto educativo real.
En consecuencia, se resalta la necesidad de fortalecer la capacitación docente en
diseño y aplicación de estrategias lúdicas contextualizadas, integradas al plan curricular, y con
objetivos de aprendizaje explícitos. Además, se recomienda fomentar políticas institucionales
que promuevan una cultura del juego como vehículo para el desarrollo infantil, especialmente
en contextos vulnerables donde el juego puede convertirse en un factor protector del bienestar
y del aprendizaje (UNESCO, 2023).
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos en esta investigación confirman que el juego es una estrategia
metodológica ampliamente valorada por los docentes de Educación Inicial en instituciones
fiscales del Ecuador. Esta valoración positiva se evidencia tanto en la frecuencia de uso como
en la percepción de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. No obstante, se identifican
también limitaciones estructurales, pedagógicas y tecnológicas que condicionan su aplicación
sistemática y efectiva en el aula.
Uno de los principales aportes del estudio es que la mayoría de los docentes utiliza el
juego con regularidad, siendo el juego simbólico y el juego motor los más frecuentes. Esta
práctica está en consonancia con lo señalado por Rivera et al. (2023), quienes encontraron que
los docentes en contextos latinoamericanos priorizan actividades lúdicas tradicionales por su
bajo costo y fácil integración. Sin embargo, la escasa presencia del juego digital es
preocupante, y coincide con lo reportado por García y Torres (2022), quienes advierten sobre la
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1343 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
brecha tecnológica que enfrentan las instituciones fiscales para modernizar sus prácticas
pedagógicas.
En relación con los tipos de juego, se evidencia que el juego simbólico contribuye de
forma significativa al desarrollo del lenguaje, la autorregulación emocional y la empatía, lo que
coincide con los postulados de Vygotsky, retomados por autores como Salvatierra (2025) y
Guzmán (2025). Estos estudios sostienen que el juego representa una zona de desarrollo
próximo en la que el niño recrea situaciones de la vida real, proyectando su pensamiento y
construyendo significados. Además, el juego favorece la socialización, el pensamiento
divergente y la resolución de conflictos en un ambiente seguro y motivador.
Por otro lado, los docentes participantes en este estudio perciben el juego como una
herramienta efectiva para fortalecer la atención, la motivación y la comprensión de conceptos.
Este hallazgo se alinea con lo planteado por López et al. (2022), quienes demostraron que los
estudiantes expuestos a metodologías lúdicas presentan un mayor nivel de participación activa,
mejores actitudes hacia el aprendizaje y mayor retención de contenidos. Así también, Torres y
Bravo (2024) destacaron que los niños que aprenden a través del juego muestran mayor
disposición a trabajar en equipo y asumir roles colaborativos.
Sin embargo, a pesar de las percepciones positivas, se detecta una brecha entre el
discurso pedagógico y la práctica real. Muchos docentes reconocen las ventajas del juego, pero
no siempre logran integrarlo de forma planificada y vinculada a los objetivos de aprendizaje.
Esto coincide con lo indicado por Pacheco y Rosero (2023), quienes subrayan que la falta de
formación específica en metodologías lúdicas lleva a una aplicación improvisada o meramente
recreativa del juego.
A nivel institucional, se requiere fortalecer la visión del juego no como una actividad
aislada, sino como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es
fundamental que las autoridades educativas promuevan políticas que integren el juego dentro
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1344 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
del currículo, lo cual es respaldado por la UNESCO (2023), al señalar que "el juego debe ser
considerado una estrategia pedagógica legítima y estructurada, capaz de responder a las
demandas cognitivas, emocionales y sociales del niño en la primera infancia".
Finalmente, la triangulación de datos en este estudio permitió establecer una conexión
entre lo observado en el aula, lo expresado por los docentes y lo reportado en la literatura. Esto
otorga mayor validez a los hallazgos y reafirma que el juego, cuando es bien aplicado, tiene un
impacto positivo no solo en el desarrollo integral del niño, sino también en el clima del aula, la
relación pedagógica y el sentido del aprendizaje. De acuerdo con Villavicencio (2024), la
integración del juego en el currículo fomenta la participación activa y la cooperación entre
pares.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación evidencian que la gamificación y la didáctica lúdica
tienen un impacto positivo en el aprendizaje significativo, la motivación y la participación activa
de los estudiantes en instituciones fiscales del Ecuador. Entre los principales aportes se
destacan:
1. Mayor participación estudiantil, con estudiantes asumiendo un rol más activo.
2. Aumento de la motivación intrínseca, gracias a dinámicas atractivas y creativas.
3. Mejora del clima de aula, promoviendo inclusión, respeto y colaboración.
4. Relevancia de la formación docente, clave para aplicar estas metodologías de forma
efectiva.
5. Limitaciones tecnológicas persistentes, que requieren atención institucional.
En conclusión, se reafirma que la gamificación combinada con el juego didáctico es una
estrategia transformadora que potencia tanto los aprendizajes cognitivos como el desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1345 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existen conflictos de interés relacionados con la presente
investigación. Todas las opiniones, análisis y conclusiones expuestas en este artículo son
producto del trabajo académico independiente de los investigadores. Asimismo, se afirma que
no se recibió financiamiento, apoyo de entidades externas ni patrocinio que pudiera influir en el
desarrollo, resultados o interpretación de los datos de este estudio.
Declaración de contribución a la autoría
Todos los autores participaron activamente en el desarrollo de esta investigación y en la
elaboración del presente artículo, cumpliendo con los criterios de autoría establecidos por las
normas académicas internacionales:
Mayra Alexandra Neira Valdez: Coordinó el diseño metodológico, dirigió la recolección
de datos y supervisó el análisis estadístico.
Katherine Margarita Vinueza Freire: Colaboró en la revisión del marco teórico y aportó
en la sistematización de la información.
Janneth Jessenia Viteri Feijoo: Participó en la aplicación de los instrumentos y en la
organización de los datos recolectados.
Erika Yamel Navarrete López: Contribuyó al análisis cualitativo, redacción de resultados
y discusión del artículo.
Carmen Ricardina Díaz Vivanco: Apoyó en la redacción de conclusiones,
recomendaciones y en la edición final del manuscrito.
Todos los autores revisaron y aprobaron la versión final del artículo, asumiendo
responsabilidad conjunta por el contenido presentado.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1346 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que se utilizaron herramientas de Inteligencia Artificial únicamente
como apoyo en la redacción, organización de ideas y mejora del estilo lingüístico del presente
artículo. Dichas herramientas actuaron como recurso complementario y no sustituyeron el
trabajo intelectual, crítico y analítico de los investigadores en ninguna de las etapas del estudio.
Asimismo, se realizaron revisiones exhaustivas y verificaciones mediante software anti
plagio, garantizando que el contenido es original y libre de plagio. El manuscrito constituye una
producción inédita de los autores y no ha sido publicado ni generado de forma total por ninguna
plataforma electrónica o sistema de IA.
REFERENCIAS
Andrade Peña, O. del R., Cuenca Zambrano, M. M., García Montenegro, S. J., Cuamacás
Chafuelán, S. M., & Ramos Arias, E. A. (2023). El juego como herramienta pedagógica
en la educación inicial en contextos latinoamericanos. Revista Imaginario Social, 6(2),
5570. https://doi.org/10.5281/zenodo.10034521
Antón, M. C. M. (2025). La importancia del juego como estrategia pedagógica en la educación
inicial. Revista Sinergia Académica, 7(1), 2235.
https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/617
Bósquez León, D. M., Cachupud Morocho, L. A., & Chica Macay, S. M. (2024). Estrategias
lúdicas: Un enfoque dinámico para fomentar el desarrollo cognitivo en la educación
inicial. Revista Scientific, 9(31), 108125. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2024.9.31.5.108-125
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1347 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Bravo, B. J. P., Cornelio, O. M., Rodríguez, A. R., Solórzano Álava, W. L., Amén Mora, P. G., &
Santos Mera, L. M. (2024). La inteligencia artificial: Desafíos para la educación. Editorial
Internacional Alema. https://editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/34
Cedeño, A., & Navarrete, G. (2023). La gamificación como recurso para fortalecer el
aprendizaje en educación básica. Revista Ciencia y Educación, 7(2), 5569.
Chamba, A., & Romero, S. (2023). Aplicación de técnicas mixtas en estudios pedagógicos de
educación inicial. Revista Polo del Conocimiento, 8(4), 4158.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8575
Creswell, J. W., & Guetterman, T. C. (2022). Educational research: Planning, conducting, and
evaluating quantitative and qualitative research (6th ed.). Pearson.
Flick, U. (2023). Introducing research methodology: A beginner’s guide to doing a research
project (4th ed.). SAGE.
García, R., & Torres, M. (2022). Brechas digitales en el nivel preescolar: Desafíos para el uso
del juego digital. Revista Científica Conocimientos, 10(1), 5570.
Gibbs, G. R. (2023). Analyzing qualitative data (2nd ed.). SAGE Publications.
Guzmán, V. R. P. (2025). El juego como herramienta pedagógica en la educación inicial. Polo
del Conocimiento, 10(3), 8398.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9108
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2023). Metodología de la investigación (7.ª ed.).
McGraw-Hill Interamericana.
López, J., Muñoz, A., & Tenesaca, C. (2022). El juego como estrategia activa en el aula de
inicial. Revista Saberes Pedagógicos, 14(2), 120134.
Luna, C., & Robalino, G. (2023). Juego y aprendizaje: Perspectivas docentes en educación
inicial. Revista Intercultural de Pedagogía, 9(2), 3349.
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1348 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Mero, A., Zambrano, F., & Rodríguez, C. (2020). Teachinglearning strategies in initial
education. PalArch’s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology, 17(6), 13214–13227.
https://archives.palarch.nl/index.php/jae/article/view/9456
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo de educación inicial (Acuerdo Ministerial
MINEDUC-ME-2023-00066-A). https://educacion.gob.ec
Pacheco, S., & Rosero, M. (2023). Formación docente y juego pedagógico en contextos
rurales. Educación y Diversidad, 7(1), 4459.
Pramling Samuelsson, I. (2023). The relation of play and learning empirically studied and
conceptualized over 40 years. Early Years, 43(2), 115130.
https://doi.org/10.1080/09669760.2022.2079075
Rivera, M., Herrera, D., & Lema, V. (2023). Prácticas lúdicas en educación inicial: Análisis
desde el enfoque socioeducativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
5(2), 98113.
Rodríguez, I. K. R. (2025). El juego como estrategia pedagógica en la enseñanza de niños a
partir de una revisión sistemática. Revista Invecom.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10280125.pdf
Rojas, L., Quishpe, D., & Cedillo, A. (2023). Técnicas estadísticas aplicadas a estudios
educativos en contexto latinoamericano. Educación y Sociedad, 8(1), 112130.
Salgado, L., García, M., & Pozo, T. (2024). Estudios mixtos en educación: Una propuesta
metodológica para comprender la complejidad del aprendizaje. Innova Research
Journal, 9(1), 2238.
Salvatierra, S. M. Z. (2025). Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la
autonomía en preescolares de 4 años en una escuela fiscal del Ecuador. Maestro y
Sociedad, 22(1), 4560.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6787
DOI: https://doi.org/10.71112/pbad7z29
1349 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
UNESCO. (2023). Aprender jugando: Marco global para integrar el juego en la educación
inicial. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385211
Valdivieso, M., & Torres, C. (2025). Gamificación y educación inclusiva: Un análisis en
contextos fiscales. Revista Docencia y Transformación, 3(2), 3347.
Vega, M., & Salazar, I. (2022). Uso del análisis temático para la comprensión de fenómenos
sociales en educación. Revista Conrado, 18(90), 7988.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2572
Vélez, A., & Paredes, R. (2023). Impacto de las estrategias lúdicas en valores y competencias
en el nivel inicial. Revista Educación Integral, 9(1), 92108.
Villavicencio, R. (2024). Plataformas gamificadas y formación docente: Una relación necesaria.
Revista Digital Innovación Educativa, 12(4), 1832.