Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
IMPACTO DE LA FORMACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN LA
PREPARACIÓN LABORAL DE ESTUDIANTES DE COLEGIO DE BACHILLERATO
TÉCNICO.
IMPACT OF WORKPLACE TRAINING ON THE JOB READINESS OF TECHNICAL
HIGH SCHOOL STUDENTS
Galo Patricio Hurtado Crespo
Marcela Carolina Gómez Santos
Juan Marcelo Pérez Pérez
Sonia Teresa Cazorla Muñoz
Wilson Adrián Guillermo León
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1215 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Impacto de la formación en los centros de trabajo en la preparación laboral de
estudiantes de colegio de Bachillerato Técnico.
Impact of workplace training on the job readiness of Technical High School
students
Galo Patricio Hurtado Crespo
gphurtado@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7190-140X
Tecnológico Sudamericano de Cuenca
Ecuador
Marcela Carolina Gómez Santos
marcelac.gomez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0252-5895
Ministerio de Educación
Ecuador
Juan Marcelo Pérez Pérez
jperez@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4753-3122
Tecnológico Sudamericano de Cuenca
Ecuador
Sonia Teresa Cazorla Muñoz
scazorla@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0294-7058
Ministerio de Educación
Ecuador
Wilson Adrián Guillermo León
waguillermo@sudamericano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9447-6815
Tecnológico Sudamericano de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza el impacto de la Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el
desarrollo de habilidades técnicas y profesionales de los estudiantes del Colegio de
Bachillerato Ricaurte. Mediante un enfoque mixto, se recopilaron datos de 110 estudiantes de
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1216 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cuatro áreas técnicas. El 53,6 % calificó su experiencia en las empresas como excelente y el
45,5 % como buena, validando la implementación de las FCT como una estrategia formativa
significativa. Se evidenciaron debilidades estructurales que limitan su efectividad. El 59,1 % de
los estudiantes expresó no sentirse suficientemente preparado antes de iniciar sus prácticas, lo
que revela una brecha entre la formación académica y las exigencias laborales. Los resultados
subrayan la necesidad urgente de fortalecer la preparación previa desde el colegio. En
conclusión, las FCT se consolidan como un puente estratégico entre la educación técnica y el
mercado laboral, contribuyendo a la formación de profesionales competentes para el desarrollo
productivo del país.
Palabras clave: educación técnica; formación profesional; prácticas preprofesionales;
transición laboral; FCT
ABSTRACT
The study analyzes the impact of Workplace Training (Formación en Centros de Trabajo - FCT)
on the development of technical and professional skills among students at Colegio de
Bachillerato Ricaurte. Using a mixed-methods approach, data were collected from 110 students
across four technical areas. A total of 53.6% rated their experience in companies as excellent,
and 45.5% as good, validating the implementation of FCT as a meaningful educational strategy.
However, structural weaknesses limiting its effectiveness were identified. Notably, 59.1% of
students reported feeling unprepared before beginning their internships, revealing a gap
between academic training and workplace demands. The results highlight the urgent need to
strengthen pre-internship preparation within the school. In conclusion, FCT emerges as a
strategic bridge between technical education and the labor market, contributing to the
development of competent professionals for the country’s productive growth.
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1217 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Keywords: technical education; vocational training; pre-professional internships; labor market
transition; FCT (workplace training)
Recibido: 5 de agosto 2025 | Aceptado: 25 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, las prácticas preprofesionales forman parte de un eje esencial en la
formación de los estudiantes se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de 30 años de
investigación en torno al aprendizaje por medio de la formación profesional (McBride &
Campbell, 2023), están diseñadas para integrar los conocimientos teóricos con las demandas
prácticas del mercado laboral que estén de acorde a las políticas de cada estado que
dependiendo de la figura profesional se pueden integrar las diferentes tecnologías en el campo
laboral, así como lo mencionan (García López et al., 2023) y (Attanasio et al., 2008). Estas
experiencias formativas estimulan habilidades como la innovación, la resolución rápida de
problemas en entornos reales y la flexibilidad en contextos dinámicos. Peterson y Lundquist
(2021) recalcan la innovación que se ha impulsado mediante la presentación de un contexto
laboral real para preparar a los bachilleres de manera más eficaz. A una visión práctica, se
abordan las necesidades del sector productivo del país, tales como la mecanización y la
digitalización, donde se requieren profesionales capacitados desde etapas tempranas.
Asimismo, desde una perspectiva pedagógica, Aguirre-Quezada et al. (2023) ejemplifican cómo
la interiorización de la sostenibilidad durante esta etapa escolar permite a los estudiantes
aplicar conocimientos teóricos, posicionándolos como agentes de cambio en la educación
superior y contribuyendo al desarrollo sostenible del país. Estas experiencias coinciden con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dirigiendo la atención hacia la innovación
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1218 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tecnológica y la energía limpia, contribuyendo a una ventaja significativa en el estudio de
carreras universitarias enfocadas al futuro (Buerkle et al., 2023).
La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es obligatoria en las instituciones educativas
que ofrecen el bachillerato técnico en Ecuador es parte del documento que rige el ministerio de
Educación y en la revisión científica de (Ayala-Pazmiño et al., 2023). Según Ramírez-Montoya
et al. (2021), estas prácticas trascienden su carácter de cumplimiento académico, ya que
permiten a los estudiantes afianzar habilidades técnicas y despertar el espíritu emprendedor.
Bustos y Ancízar (2022) destacan que para alcanzar un alto nivel de competencias
profesionales es fundamental desarrollar competencias transversales para lo cual se tomó
como punto de partida el trabajo de Escobar, M., & Herrera, P. (2024) que aplican un teorías y
muestras de las practicas preprofesionales a nivel global. Estas habilidades, como la
comunicación efectiva y el trabajo en equipo, potencian el desempeño académico de los
estudiantes cuando se les brinda una enseñanza de calidad. Por su parte, Castro-Maldonado et
al. (2023) subrayan que la formación de capacidades y actitudes en los bachilleres no solo
beneficia a las empresas donde trabajarán, al incrementar su productividad y competitividad,
sino que también favorece a los propios individuos, al fortalecer sus habilidades y abrirles
nuevas oportunidades laborales validado por Alonso, P. et al. (2025), enfocados en el
desarrollo individual y personal.
A pesar de estos beneficios, la implementación de las FCT enfrenta desafíos
representativos, particularmente en las instituciones educativas públicas. Hernández-Almanza
(2021) señala que la falta de herramientas digitales modernas, como software actualizado para
programación informática como menciona Marcillo y Cusme (2025) analizan el learning-by-
doing como un método alternativo en la educación tecnológica en Ecuador mediante el caso de
estudio Lego Serious Play o sistemas CAD para mecanizado, limita la capacidad de los
estudiantes para desarrollar habilidades avanzadas. Esto genera una brecha entre la teoría y la
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1219 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
práctica sin embargo Björck, V., & Willermark, S. (2024), evalúan el aprendizaje integrado en el
trabajo y en la relación del estudiante- empresa enfocados en no solo el software si no también
en las habilidades y destrezas prácticas en el campo laboral. A su vez, Sevy-Biloon et al.
(2020) describen los instrumentos y equipos disponibles en estos centros como obsoletos e
ineficientes, lo que amenaza la orientación adecuada del alumnado previo a las prácticas
preprofesionales. Además, Zambrano et al. (2024) identifican que las dificultades en la
adquisición de conocimientos se agravan por el manejo de grupos numerosos de estudiantes y
la insuficiente planificación y ejecución de actividades prácticas por parte de los docentes. En
este sentido, Hinostroza y Velazco (2022) sugieren que la correcta capacitación de los
docentes es crucial para superar las barreras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos
desafíos exponen la necesidad urgente de la formación de profesionales en América Latina que
permitan de mejorar la infraestructura y los recursos educativos para que las FCT puedan
cumplir su propósito de formar profesionales competentes y bien preparados Chapman, C., &
Montecinos, C. (2024).
La transferencia de la educación y formación profesional entre países presenta múltiples
retos y oportunidades (Field, Kuczera, & Pont, 2020), como un desafío importante se enfoca en
la poca alineación entre las especialidades de los estudiantes y los lugares donde realizan sus
prácticas preprofesionales (Montejo-Arroyo & Vásquez-Santacruz, 2024). Por ejemplo, según
Gómez (2025), “la personalización de los entornos digitales de aprendizaje fomenta una mayor
motivación en los estudiantes” (p. 690) en mecatrónica, que incluye áreas como la
automatización de maquinaria, el control numérico por computadora (CNC), el corte láser y la
impresión 3D, muchos estudiantes son asignados a roles que no refuerzan sus conocimientos,
tales como atención al cliente o ventas de computadoras, en lugar de tareas técnicas como el
mantenimiento de equipos o el diseño de sistemas automatizados que permiten descubrir y
comprender las profundidades de esta intersección entre la pedagogía tradicional y las
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1220 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
innovaciones tecnológicas (Paredes Chacín et al., 2020). En informática, los estudiantes a
menudo carecen de acceso a equipo computacional de oficina adecuado, lo que los desvía
hacia áreas como soporte básico o ventas. En electricidad, las prácticas suelen limitarse a
instalaciones domiciliarias e industriales básicas, mientras que, en mecanizado, los estudiantes
trabajan en talleres mecánicos, ensamblaje de estructuras metálicas, soldadura de vehículos o
cocinas, sin exposición a tecnologías avanzadas (Arevalo Cordovilla et al., 2024). Estas
situaciones encuentran su justificación en la falta de confianza que las empresas suelen
depositar en los practicantes, una percepción que, aunque comprensible, puede limitar el
desarrollo de habilidades fundamentales en los adolescentes. En este contexto, Ullauri-Ullauri y
Mauri-Majós (2022) analizan estas situaciones como beneficiosas, ya que ofrecen una
oportunidad para la búsqueda de soluciones creativas. Por tanto, los estudiantes podrán
aportar a la matriz productiva de acuerdo a las necesidades contextuales del sector como se
menciona en el artículo (Hurtado Crespo, Novillo, UmaquingaCriollo, & Pérez, 2025).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este estudio se enmarca dentro del enfoque de la
investigación aplicada, dado que su propósito es generar conocimientos orientados a la
resolución de problemas concretos del ámbito educativo, en este caso, la mejora del proceso
de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el bachillerato técnico, y el aporte a la mano de
obra de las empresas o la inserción en la educación de tercer nivel que esté relacionada con
cada una de las figuras profesionales que oferta la institución.
El diseño de investigación es de tipo mixto, de tipo descriptivo y correlacional. La parte
descriptiva permitió analizar y caracterizar las experiencias, percepciones y niveles de
satisfacción de los estudiantes durante su periodo de prácticas en las empresas asignadas. A
través de esta fase, se identificaron patrones comunes, fortalezas del proceso y áreas de
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1221 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mejora. El componente correlacional buscó establecer relaciones entre variables clave, como el
nivel de preparación académica previa a la FCT y la valoración que los estudiantes otorgaron a
su desempeño y adaptación en el entorno laboral Suyitno et al. (2025) investigan cómo el
aprendizaje basado en el trabajo (FCT), la autoeficacia y la identidad vocacional influyen en las
habilidades de empleabilidad de los estudiantes y cómo la autoeficacia modera la relación entre
FCT y estas habilidades. Esta aproximación permitió explorar la posible existencia de una
correspondencia significativa entre los conocimientos adquiridos en el colegio y las
competencias requeridas en los espacios de práctica Ochoa Gutiérrez y Balderas Gutiérrez
(2021) exploran las semejanzas y diferencias entre los conceptos de educación continua y
formación profesional en América Latina presenta trayectorias y desafíos institucionales únicos,
especialmente cuando se comparan con el modelo alemán (Suescún Barón, Hernández Pérez,
Giraldo Pedroza, & Téllez Pérez, 2024), educación permanente y aprendizaje a lo largo de la
vida.
Esta investigación es aplicable en el contexto ecuatoriano, ya que apoya a la meta 4 de
los ODS al plantear mejoras en la capacitación técnica, alineada con las necesidades del sector
productivo. Por otra parte, busca cerrar la brecha entre la teoría y la práctica, promoviendo una
educación técnica de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos del mercado
laboral actual y futuro.
Figura 1
Esquema de FCT de acuerdo a la figura profesional
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1222 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaboración propia
La recopilación de datos se realizaron mediante encuestas a todos los estudiantes de
tercero de bachillerato con preguntas cerradas de opción múltiple y la escala de Likert para
ejecutar un análisis cuantitativo de las respuestas de los estudiantes en casos particulares
también se aplicaron entrevistas cortas que servirán como una guía didáctica para posteriores
procesos de las FCT, complementando con un análisis documental de los convenios que se
mantienen con las empresas y agregando a la base de datos las nuevas empresas que los
estudiantes logran conseguir por sus medios mediante la solicitud de prácticas
preprofesionales.
Figura 2
Fases de ejecución de las FCT
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1223 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: elaboración propia
2.1. Fases de aplicación de la investigación aplicada
En relación al estudio de caso se presenta en fases a continuación:
Figura 3
Fases del estudio de caso aplicado a las FCT
Fuente: Elaboración propia
En relación a las diferentes fases para el desarrollo del estudio de caso, en un principio
es necesario la delimitación del caso basado en experiencias y en el contexto en el cual están
inmersos los estudiantes, para ello se contempla el alcance y los límites que puede tener el
estudio. Posterior al reconocimiento de casos o situaciones específicas, se realizó una serie de
fases o etapas de resumen la implementación del proceso de las FCT en las empresas de la
ciudad de Cuenca, para valorar también se comparó con el trabajo de Doerr, A., & Novella, R.
(2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1224 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis de los datos obtenidos en
las prácticas preprofesionales ejecutadas en el año 2025, a un total de 110 estudiantes con la
finalidad de obtener parámetros que permitan tomar decisiones que servirán para la mejora en
la preparación previa a las FCT, así como actualizar el contenido de las asignaturas en base a
los resultados que se obtuvieron en las encuestas, que a su vez constan de 10 preguntas
cerradas en las que se aplica un análisis cuantitativo y una pregunta abierta para un análisis
cualitativo.
A continuación, se presenta un análisis de las preguntas que más impacto presentaron al
momento del levantamiento de información y la interpretación en cuanto al impacto sobre el
proceso de enseñanza/aprendizaje basado en el trabajo a través de unidades de producción
escolar en instituciones de educación técnica y vocacional potencia diversas habilidades de
empleabilidad (Thapa, 2024), en los terceros de bachillerato del colegio de Bachillerato
Ricaurte:
Pregunta 1: ¿Cómo calificaría su experiencia general en las prácticas preprofesionales
FCT?
Para la interpretación de los resultados se realizó un análisis de los datos obtenidos en
las practicas preprofesionales ejecutadas en el año 2025, a un total de 110 estudiantes con la
finalidad de obtener parámetros que permitan tomar decisiones que servirán para la mejora en
la preparación previa a las FCT, así como actualizar el contenido de las asignaturas en base a
los resultados que se obtuvieron en las encuestas, que a su vez constan de 10 preguntas
cerradas en las que se aplica un análisis cuantitativo y una pregunta abierta para un análisis
cualitativo.
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1225 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
A continuación, se presenta un análisis de las preguntas que más impacto presentaron
al momento del levantamiento de información y la interpretación en cuanto al impacto sobre el
proceso de enseñanza/aprendizaje en los terceros de bachillerato del colegio de Bachillerato
Ricaurte:
Pregunta 1: ¿Cómo calificaría su experiencia general en las prácticas preprofesionales
FCT?
Figura 4
Análisis pregunta 1
Fuente: Elaboración propia
El 53.6 % de estudiantes califica la experiencia de trabajan en la empresa como
excelente y el 45.5% como buena es decir los estudiantes tienen una aceptación bastante
aceptable de las practicas preprofesionales, lo que fortalece la acertada decisión de aplicar el
módulo FCT previo a la incorporación del bachillerato técnico.
Pregunta 2: ¿Considera que las prácticas preprofesionales mejoraron sus habilidades
técnicas?
Figura 5
Análisis pregunta 2
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1226 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaboración propia
El 50.9 % de estudiantes considera que efectivamente si mejoraron las habilidades
técnicas en cuanto al proceso de formación complementaria a los módulos aprendidos en el
aula de clases, sin embargo, existe un 4.8% que considera que muy poco y apenas un 1.8%
que menciona que las practicas no mejoraron en lo absoluto las habilidades técnicas, que se
puede considerar un caso de estudio posterior o un estudio más profundo.
Pregunta 3: ¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrento durante las prácticas?
Sin duda es una de las preguntas que nos acercan más a la realidad de la institución y
que influye de manera directa en la toma de decisiones en cuanto a la mejora continua y
actualización de información previo a los FCT, el 59.1% considera que existe una falta de
conocimiento previos sobre las FCT, mientras que el 40.9% tiene dificultades al adaptarse al
campo laboral mientras que el 23% está entre el acompañamiento docente y la falta de
herramientas en los laboratorios de la institución.
Pregunta 4: ¿Qué habilidades adicionales cree que debería haber desarrollado antes de
realizar las prácticas?
Figura 6
Análisis pregunta 4
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1227 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaboración propia
El impacto de las prácticas que se realizan en la institución en base a los resultados del
estudio se deben tomar en cuenta en los módulos de formación académica de los terceros de
bachillerato sobre todo en la actualización de la información ya que el 58.2% de estudiantes
menciona que se deben realizar prácticas más avanzadas en la institución, el 39.1% menciona
que hay que trabajar más en el trabajo en equipo y el 33.6% que son valores de alto impacto
proporciona información acerca de la resolución de problemas y toma de decisiones el
aprendizaje informal en el entorno laboral puede generar beneficios económicos significativos
(Plasman & Thompson, 2023)..
Se realizó un análisis cualitativo de las preguntas abiertas que se planteó en el
formulario partiendo de la experiencia de los estudiantes de tercer año de bachillerato técnico
que participaron en el programa de Formación en Centros de Trabajo (FCT), en términos
generales, fue valorada positivamente Urkia-Basterra, Imaz Agirre y Álvarez-Huerta (2025)
realizaron una revisión sistemática para identificar las habilidades blandas desarrolladas en
programas de aprendizaje basado en el trabajo (fFCT) en contextos de educación superior,
destacando la importancia de la comunicación y el trabajo en equipo. El estudio se centró en
las percepciones de los aprendices sobre sus experiencias de formación en el trabajo con el
objetivo de evaluar la eficacia del programa para conectar la formación teórica con la aplicación
práctica en la industria. La mayoría de los participantes expresó que esta etapa les permitió
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1228 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
adquirir habilidades técnicas y personales que antes no poseían, lo que sugiere un impacto
significativo en su proceso formativo, amplificando habilidades cruciales para el desarrollo
personal. Según los testimonios recopilados, la FCT representó un espacio de aprendizaje
práctico, donde los conocimientos teóricos adquiridos en el aula encontraron aplicación real,
consolidando así el vínculo entre escuela y empresa lo cual refuerza la relevancia del
aprendizaje experiencial en la formación técnica, así como en el correcto uso y aplicación de
herramientas digitales así lo menciona Gómez (2025), en su artículo científico.
Los aspectos valorados positivamente por parte de la mayoría de los estudiantes que
manifestaron que las FCT fueron una oportunidad para integrarse al entorno laboral y conocer
más a fondo su área técnica de estudio se ha desarrollado un marco integral para el
aprendizaje electrónico basado en el trabajo, dirigido a formadores en empresas y educación
superior (Perusso & Wagenaar, 2024). Se evidenció un reconocimiento del valor de esta
experiencia, no solo como requisito académico, sino como un proceso formativo esencial para
el desarrollo profesional. Las menciones sobre el uso de herramientas como el multímetro, los
soldadores industriales, y otros equipos especializados, reflejan un interés genuino por
aprender, así como una apreciación por los avances tecnológicos presentes en las empresas
receptoras.
DISCUSIÓN
El currículo también debe contemplar espacios para la reflexión sobre la experiencia de
la FCT. La implementación de bitácoras de aprendizaje, presentaciones orales sobre
experiencias en empresas y la elaboración de informes técnicos permiten consolidar el
conocimiento y fomentar una actitud crítica y analítica en los estudiantes. El máximo potencial
de un programa FCT solo se puede alcanzar mediante mejoras específicas y tomando en
cuenta que estos centros de formación técnica son una plataforma sólida para el desarrollo de
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1229 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los estudiantes del bachillerato técnico capacitados y adaptables que contribuyan
significativamente al sector productivo ecuatoriano.
La experiencia recogida a lo largo de esta investigación no solo revela datos
cuantitativos y cualitativos sobre el impacto de las FCT, sino que también permite vislumbrar el
papel que juega la educación técnica en la transformación de vidas, comunidades y estructuras
productivas. Más allá de ser un requisito académico, la FCT se convierte en un espacio de
transición crítica, donde los jóvenes pasan de ser aprendices a actores con voz en el sistema
económico.
Los desafíos identificados falta de preparación previa, infraestructura limitada, escasa
alineación entre empresa y especialidad no deben entenderse como barreras infranqueables,
sino como oportunidades claras de intervención educativa y política. Superarlas requiere
voluntad institucional, compromiso docente, cooperación del sector empresarial y apoyo
sostenido por parte del Estado. La educación técnica no puede seguir siendo tratada como una
opción secundaria, sino como una vía estratégica para el desarrollo territorial y nacional.
Desde una visión educativa más amplia, el modelo FCT también debe responder a una
realidad cambiante. En un contexto globalizado, donde las habilidades digitales, la
adaptabilidad, el pensamiento crítico y la colaboración son cada vez más demandadas, las
prácticas deben ir más allá de la capacitación técnica. Deben fomentar la autonomía, la ética
profesional, el emprendimiento y la responsabilidad ciudadana. En ese sentido, la FCT puede
ser un espacio clave para formar líderes técnicos con conciencia social y ambiental, capaces
de generar soluciones locales con impacto global.
CONCLUSIONES
Se evidencia que constituye un componente estructural del bachillerato técnico en el
sistema educativo ecuatoriano. Su finalidad es articular los saberes teóricos adquiridos en el
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1230 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
entorno escolar con la experiencia práctica en contextos productivos reales, facilitando el
desarrollo de competencias técnicas, el fortalecimiento de habilidades transversales y la
inserción progresiva de los estudiantes en dinámicas propias del mercado laboral, por lo tanto,
la FCT tiene un potencial transformador significativo en la formación técnica de los estudiantes.
Sin embargo, su impacto puede optimizarse a través de una preparación más sólida desde el
colegio, una mayor articulación institucional, y un acompañamiento más activo por parte de los
docentes. Fortalecer estos aspectos no solo mejoraría la experiencia del estudiante, sino que
también aseguraría una transición más efectiva hacia el entorno profesional.
La FCT constituye una herramienta clave en la preparación técnica y profesional de los
estudiantes, al permitirles aplicar conocimientos en contextos reales, fortalecer habilidades
blandas y adquirir competencias laborales específicas. Este requisito, mandatorio, en los
colegios técnicos de Ecuador es la conexión esencial entre la teoría y el aula de clase y la
práctica y los entornos auténticos. Las habilidades fundamentales que se ven reforzadas en los
mencionados ámbitos son altamente valoradas en el mercado laboral, tales como la
comunicación efectiva y la rápida reacción a los problemas.
Sin embargo, su efectividad depende en gran medida del acompañamiento pedagógico
previo, la coordinación interinstitucional y la calidad del seguimiento durante el proceso esto
según Cedefop (2023) que menciona que el futuro de la orientación vocacional y el
entrenamiento institucional mejora de manera significativa el proceso de inserción laboral. Esto
se refiere al establecimiento de una teoría sólida basada en el cumplimiento de objetivos de
aprendizaje claros. Además, se debe considerar la coordinación institucional entre los centros
educativos de la Zona 6 para lograr una evaluación de las necesidades formativas de los
estudiantes. En referencia al seguimiento, esto implica revisiones periódicas, retroalimentación
constructiva y la sugerencia de reajuste oportunos para maximizar el aprendizaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1231 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Una implementación más integral de las FCT requiere fortalecer la preparación desde
los laboratorios, incorporando talleres prácticos, simulaciones, y espacios de orientación sobre
la cultura laboral y las herramientas del entorno técnico. Estableciendo mecanismos más
sólidos de comunicación y supervisión entre docentes, empresas y estudiantes para garantizar
que cada experiencia contribuya de forma significativa al desarrollo personal y profesional de
los estudiantes. A lo largo de este proyecto se ha mencionado el termino espacios dinámicos y
auténticos, aquellos que no solo deberían disponer de equipos modernos si no el entorno para
que los estudiantes interactúen con situaciones prácticas que reflejen un reto real del ámbito
laboral. Por ejemplo, el manejo de maquinaria, la resolución de problemas técnicos y la
ejecución de tareas alineadas a su especialidad. Es importante mencionar la diferencia
concreta entre clases regulares y talleres prácticos, mientras las clases promueven un
pensamiento crítico y la creatividad, los talleres deberían integrar una simulación de escenarios
laborales reales para poder gestionar emergencias y poder tomar decisiones bajo presión.
Es vital instaurar sistemas de comunicación y supervisión más eficaces que incluyan a
profesores, empresas y alumnos en un trabajo conjunto. Se podría alcanzar una comunicación
eficaz a través de plataformas digitales que faciliten el monitoreo en tiempo real del avance de
los alumnos, además de encuentros regulares entre los involucrados para debatir metas,
aclarar interrogantes y modificar el plan de estudios según se requiera, sin duda se requiere
integrar plataformas dinámicas, lúdicas y quizá hasta con gamificación para poder brindar un
seguimiento adecuado a los estudiantes en cada uno de los procesos de formación académica
así lo menciona Ojeda, Macancela, Hurtado y Pérez (2023), sugieren integrar herramientas de
la web 3.0 y 4.0.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1232 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Galo Patricio Hurtado Crespo: adquisición de fondos, investigación, metodología,
administración del proyecto, recursos, supervisión.
Juan Marcelo Pérez Pérez: software
Carolina Gómez: validación
Sonia Cazorla: visualización
Adrián Guillermo: redacción del borrador original
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Alonso, P., Ortúñez, P. P., & Guajardo Soto, G. (2025). Technical education and development
in Hispanic America and Spain, nineteenth and twentieth centuries. History of Education,
54(3), 243252. https://doi.org/10.1080/0046760X.2024.2447002
Attanasio, O., Kugler, A., & Meghir, C. (2008). The labor market impacts of youth training in the
Dominican Republic. Journal of Labor Economics, 26(1), 1
44. https://doi.org/10.1086/658090
Ayala-Pazmiño, M., & Prieto-López, Y. (2023). Learning by doing in Ecuador: Promoting
practical experience in technical education. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 544
551. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1781
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1233 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Björck, V., & Willermark, S. (2024). Where is the “WIL” in work-integrated learning
research? Studies in Continuing Education. Advance online
publication. https://doi.org/10.1080/0158037X.2024.2378718
Cedefop. (2023). The future of vocational education and training in Europe (Research Paper
No. 106). https://www.cedefop.europa.eu/files/5592_en.pdf
Chapman, C., & Montecinos, C. (2024). Professional learning in Latin America and the
Caribbean: ¿Towards a networked learning system? Professional Development in
Education, 52(1), 16. https://doi.org/10.1080/19415257.2025.2446110
Doerr, A., & Novella, R. (2020). The long-term effects of job training on labor market and skills
outcomes in Chile. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002791
Escobar, M., & Herrera, P. (2024). The impact of internship experience on employability: A
global review. Cogent Education, 11(1), Article
2386465. https://doi.org/10.1080/23311975.2024.2386465
Fabricio Ayala-Pazmiño, & Pizarro-Velastegui, J. R. (2023). Combinar el aprendizaje práctico y
el aprendizaje para la comprensión en las aulas ecuatorianas. 593 Digital Publisher
CEIT, 8(3), 620627. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1805621
Field, S., Kuczera, M., & Pont, B. (2020). International transfer of vocational education and
training (VET). International Journal of Training Research, 18(2), 123
140. https://doi.org/10.1080/13636820.2020.1847566
García López, R. I., Del Hierro Parra, E., Angulo Armenta, J., & Mortis Lozoya, S. V.
(2023). Integración de la tecnología en ambientes de aprendizaje: Experiencias de
docentes y estudiantes (Primera edición). Ciudad de México: Comunicación
Científica. https://doi.org/10.52501/cc.110
Gómez, A. A. (2025). Integración de herramientas digitales interactivas para fomentar el
aprendizaje autónomo en estudiantes de bachillerato: Un enfoque innovador desde la
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1234 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
educación personalizada. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 675
703. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.626
Hinostroza, J., & Velazco, M. (2022). Metodología para la elaboración del Proyecto Integrador
de Conocimiento (PIS). Revista Social Fronteriza, 4(4),
e44345. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/345
Hurtado Crespo, G. P., Novillo, L., Umaquinga-Criollo, M., & Pérez, J. M. (2025). Development
of intelligent therapeutic devices: Integration of new technologies for the care of elderly
adults in Cuenca: ARTRI phase 2. Revista Data and Metadata, 12(2), 88
103. https://doi.org/10.56294/dm2025766
Marcillo, F., & Cusme, L. (2025). Learning-by-doing como método de enseñanza-aprendizaje
alternativo en la educación tecnológica en Ecuador, caso de estudio: Lego Serious Play
(LSP). Revista Innovación Educativa y Gestión, 4(1), 296
305. https://doi.org/10.62943/rig.v4n1.2025.291
McBride, J., & Campbell, S. (2023). Apprenticeship: A systematic review and synthesis of 30
years of empirical research. Work, Employment & Society, 37(4), 657
679. https://doi.org/10.1177/08912424231196792
Montejo-Arroyo, D. I., & Vásquez-Santacruz, J. A. (2025). La mecatrónica como formación
multidisciplinar, un impulso al desarrollo tecnológico nacional. Ciencia UANL,
27(127). https://doi.org/10.29105/cienciauanl27.127-2
Ochoa Gutiérrez, R., & Balderas Gutiérrez, K. E. (2021). Educación continua, educación
permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: Coincidencias y divergencias
conceptuales. Revista Andina de Educación, 4(2), 67
73. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.8
Ojeda, J., Macancela, P., Hurtado, G., & Pérez, J. (2023). Desarrollo de entornos virtuales de
enseñanza-aprendizaje con herramientas web 3.0 y 4.0 para la asignatura de
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1235 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inglés. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5943
5953. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4894
Paredes Chacín, A. J., Inciarte González, A., & Walles Peñaloza, D. (2020). Educación superior
e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-
19. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 98
117. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236
Plasman, J. S., & Thompson, C. (2023). The value of informal learning within work-based
learning: The economic benefits of WBL. International Journal of Training and
Development, 27(34), 301304. https://doi.org/10.1111/ijtd.12299
Perusso, A., & Wagenaar, R. (2024). Electronic work-based learning (eWBL): A framework for
trainers in companies and higher education. Studies in Higher Education, 49(11), 1805
1821. https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2280193
Suescún Barón, C. A., Hernández Pérez, S., Giraldo Pedroza, J. S., & Téllez Pérez, J. D.
(2024). Vocational education and training in Latin America: Comparative analysis of
institutional trajectories and challenges. Revista Brasileira de Estudos do Trabalho, 6, 1
25. https://doi.org/10.20396/rbest.v6i00.19973
Suyitno, S., et al. (2025). The effect of work-based learning on employability skills: The role of
self-efficacy and vocational identity. European Journal of Educational Research, 14(1),
309321. https://doi.org/10.12973/eu-jer.14.1.309
Thapa, H. S. (2024). Development of employability skills through work-based learning. Journal
of Technical and Vocational Education and Training (TVET), 18(1), 102
111. https://doi.org/10.3126/tvet.v18i1.62750
Ullauri-Ullauri, J. I., & Mauri-Majós, T. (2022). La reflexión sobre la práctica preprofesional en la
formación de aprendices de docente: Percepciones de los tutores académicos. Revista
Practicum, 7, 169186. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i2.13878
DOI: https://doi.org/10.71112/hh08qr04
1236 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Urkia-Basterra, I., Imaz Agirre, A., & Álvarez-Huerta, P. (2025). Soft skills development in work-
based learning: A systematic literature review. Higher Education, Skills and Work-Based
Learning. Advance online publication. https://doi.org/10.1108/HESWBL-11-2024-0348