Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
IMPLEMENTACIÓN DEL ENFOQUE STEAM COMO ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS EN LA
ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA
IMPLEMENTATION OF THE STEAM APPROACH AS A STRATEGY FOR
DEVELOPING GENERAL AND SPECIFIC COMPETENCIES IN CHEMISTRY
EDUCATION
Juan Alberto Paredes Santos
Judith Martínez-Alonzo
Wanda Marina-Román Santana
República Dominicana
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1188 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Implementación del enfoque STEAM como estrategia para el desarrollo de
competencias generales y específicas en la enseñanza de la Química
Implementation of the STEAM approach as a strategy for developing general and
specific competencies in Chemistry education
Juan Alberto Paredes Santos
jparedes14@uasd.edu.do
https://orcid.org/0009-0001-0360-6556
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
República Dominicana
Judith Martínez-Alonzo
jmartinez86@uasd.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-8313-3356
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
República Dominicana
Wanda Marina-Román Santana
wandaroman2975@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
República Dominicana
RESUMEN
Esta investigación promueve una formación centrada en la aplicación práctica del
conocimiento, integrando tecnología, ciencia y disciplinas creativas, con el propósito de
desarrollar al máximo las competencias de los estudiantes y potenciar su papel como
creadores, más allá de simples consumidores de tecnología. No obstante, las aulas
dominicanas presentan limitaciones para facilitar procesos interactivos, a pesar de contar con
recursos como software educativo y acceso a la información. Esta brecha en los resultados
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1189 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
académicos podría explicarse por la escasa implementación de metodologías activas
orientadas al desarrollo de competencias. En respuesta a esta problemática, se propuso la
enseñanza de la Química desde un enfoque teórico-experimental bajo el modelo STEAM, como
estrategia para fortalecer competencias generales y específicas. El estudio, de enfoque mixto y
diseño preexperimental, fue aplicado a 48 estudiantes de quinto grado de secundaria del Liceo
Hernán José Sánchez, distribuidos en un grupo control y un grupo experimental. Los resultados
evidencian una progresión significativa de niveles pre formales hacia niveles resolutivos y
estratégicos, asociados al desarrollo de pensamiento ético, analítico-creativo y
transdisciplinario, orientado a la resolución de problemas.
Palabras clave: Interdisciplinar; competencia; Metodología STEAM; enseñanza teórico-
práctica; resolución de problemas.
ABSTRACT
This research promotes a training approach focused on the practical application of knowledge,
integrating technology, science, and creative disciplines, with the aim of maximizing students'
competencies and strengthening their role as creators rather than mere consumers of
technology. However, Dominican classrooms face limitations in facilitating interactive
processes, despite having access to educational software and information resources. This gap
in academic performance may be attributed to the limited implementation of active
methodologies aimed at competency development. In response to this issue, a theoretical-
experimental approach to Chemistry instruction was proposed under the STEAM model as a
strategy to enhance both general and specific competencies. The study, based on a mixed-
methods approach and a pre-experimental design, was conducted with 48 fifth-grade secondary
students from the Hernán José Sánchez High School, divided into a control group and an
experimental group. The results show a significant progression from pre-formal levels to
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1190 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
problem-solving and strategic levels, associated with the development of ethical, analytical-
creative, and transdisciplinary thinking oriented toward problem solving.
Keywords: Interdisciplinary; competency; STEAM methodology; theorical-practical teaching;
problem solving.
Recibido: 5 de agosto 2025 | Aceptado: 21 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
STEAM es la sigla en inglés que agrupa y relaciona a las áreas de Ciencias,
Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Fue en la década de los 90 cuando se introdujo el
termino STEM por primera vez, por la Fundación Nacional para la Ciencia en Estados Unidos,
la cual fomenta la tecnología y la investigación científica (Asinc et al., 2019). Es un enfoque que
permite enlazar objetivos de aprendizaje de diferentes asignaturas con vivencias del mundo
real, donde los estudiantes puedan aplicar competencias contextualizadas a su entorno escolar
y comunidad en el ámbito del mundo digital. Es un enfoque integrador que fomenta la
motivación y el interés de los alumnos a medida que desarrolla una serie de habilidades
imprescindibles, (ISTE,2023). Debido a su naturaleza interdisciplinaria el enfoque STEAM
reinventa el aprendizaje promoviendo la colaboración casi en todas las disciplinas.
Es una metodología basada en la resolución de problemas, a través del cual se pueden
realizar cuestionamientos, estudiar fenómenos u objetos, buscar antecedentes e indagar sobre
temáticas importantes que afecten su entorno además se direcciona a una formación
fundamentada en la práctica de conocimientos adquiridos conectando a la tecnología y la
ciencia, áreas creativas y constructivas.
STEAM es el acrónimo en inglés para Science, Technology, Engineering, Arts y
Mathematics, y surge como evolución del modelo STEM al incorporar las artes como motor de
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1191 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
creatividad en la educación (Weyer, 2022; Amanova et al., 2025). El término STEM fue
acuñado en la década de 1990 por la National Science Foundation en los EE.UU. Para
promover la investigación y la tecnología (Aminah, 2022). STEAM vincula objetivos de
aprendizaje de diversas disciplinas con experiencias reales, permitiendo que los alumnos
apliquen competencias contextualizadas en su entorno digital, escolar y comunitario (Jia, 2021;
Spyropoulou et al., 2023).
Este enfoque integrador aumenta la motivación e interés estudiantil, potenciando
habilidades esenciales como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas
(Spyropoulou et al., 2023; Santillán et al., 2020). Por su carácter interdisciplinario, STEAM
reinventa el aprendizaje mediante la colaboración y el pensamiento transdisciplinario (Milara &
Orduña, 2024; Olivato & Silva, 2023).
Es una metodología basada en problematización e investigación: permite formular
preguntas, estudiar fenómenos, indagar antecedentes y enfrentar temáticas relevantes para el
entorno local, articulando tecnología, ciencia y áreas creativas constructivas (Santos, 2023;
Morais et al., 2025).
La fragmentación disciplinar reduce la complejidad auténtica de las ciencias. Galati
(2018) observa que se ha normalizado aislar disciplinas en lugar de integrarlas, y “… todas las
disciplinas son complejas …” (Galati, 2018). Investigadores como García-Carmona (2020,
p. 40) consideran la educación STEAM como “un reto complejo dentro de la realidad educativa
actual” (García-Carmona, 2020).
STEAM trasciende el enfoque tradicional en ciencias al interrelacionarlas con otras
áreas. Este enfoque mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el aprendizaje
significativo y constructivista, en el que docentes y estudiantes desempeñan roles activos en la
planificación y ejecución del proyecto (Armijos & Dután, 2022)
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1192 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las aulas STEAM emulan laboratorios del siglo XXI: combinan herramientas digitales y
físicas para desarrollar una comprensión interdisciplinaria del mundo real y preparar a los
estudiantes para desafíos contemporáneos mediante innovación y adaptabilidad (Mineduc,
2021; Weyer, 2022).
Herro y Quiggley (2016) enfatizan la necesidad de experiencias auténticas de
aprendizaje interdisciplinar que integren problemas reales del mundo y promuevan el
pensamiento crítico y creativo. En República Dominicana, como en otros países, el enfoque por
competencias ha ganado relevancia frente a la educación tradicional basada en memorización
pasiva; promueve habilidades aplicables y mejora el desempeño académico (Ramírez, 2020;
Neira, 2022).
Un alto desempeño académico también impacta positivamente la autoconfianza y
autoestima estudiantil, facilitando oportunidades educativas y laborales futuras (Neira, 2022).
Las instituciones deben equilibrar desempeño académico con desarrollo de competencias
mediante evaluación significativa y contextualizada (Perelejo, 2018).
En pedagogía química, la formación a través de actividades innovadoras y prácticas ha
demostrado reducir barreras de aprendizaje y permitir el desarrollo efectivo de competencias
(Burbano, 2020; Santiago, 2020). La resolución de problemas mediante experiencias prácticas
mejora el aprendizaje significativo, fomentando que los estudiantes sean creadores activos, no
solo consumidores de tecnología (RCSA, 2021; Santiago, 2020). La interdisciplinariedad es
clave: ningún fenómeno existe aisladamente. Relacionar disciplinas permite observar
interacción entre métodos, procedimientos y contenidos (López Huancayo, 2019)
Independientemente del área, las ciencias estas son consideradas como complejas,
este aspecto muestra también el lado negativo de la fragmentación disciplinar existente de esta
con otras áreas. Sí tenemos que especificar y destacar que todas las disciplinas son complejas,
es porque se encuentra naturalizado en nosotros, aislar las disciplinas en lugar de asociarlas
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1193 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(Galati,2018). Es por esto por lo que investigadores como García-Carmona (2020) aprecian la
Educación STEAM como un reto complejo dentro de la realidad educativa actual” (p. 40).
Sin embargo, la metodología STEAM al asociar distintas disciplinas permite sacar de la
tradición convencional al área científica. Esto conlleva a una mejora los procesos de enseñanza
y aprendizaje así que este enfoque promueve el aprendizaje significativo, puesto que se
asienta en un lineamiento constructivista, teniendo tanto el docente como el alumno un rol de
gran importancia en la planificación y desarrollo del proyecto (Armijos y Dután, 2022).
La metodología STEAM crea espacios que promueven de manera significativa el
aprendizaje, con orientación holística y contextualizada en el alumno. Así como la promoción
de habilidades y destrezas sociales para la solución de problemas, desafíos y oportunidades
digitales, estrategias con enfoque creativo y la capacidad integral humana (Santillán et al.
2020).
Así, el profesor planifica la enseñanza de forma que se desarrollen las competencias
científicas en los alumnos para que sean capaces de reconocer la influencia que han tenido las
ciencias, en especial, la química y su significancia para el desarrollo de las sociedades
(Pereira, 2021). El proveer a los estudiantes de un aprendizaje con significancia requiere de un
componente adicional a únicamente organizar y enseñar conceptos, se debe motivar,
experimentar, analizar, evaluar y utilizar evidencias (Vizcarra, 2021).
Todo proceso de formación en química para el proceso de enseñanza y aprendizaje se
reconoce por su importancia y complejidad, lo que ha llevado a la pedagogía de las ciencias a
situarse en la adecuación y puesta en marcha de actividades innovadoras, para lograr
minimizar los problemas que se puedan presentar a lo largo de este proceso (Burbano, 2020).
El diseño de las experiencias prácticas encaminado hacia la resolución de problemas ha
demostrado beneficiar el aprendizaje del alumnado según (Santiago 2020). De esta forma se
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1194 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
busca que los alumnos desarrollen competencias en su máximo potencial para ser creadores y
no solo consumidores de tecnología (RCSA, 2021).
La interdisciplinariedad en las áreas representa un papel primordial, ya que ninguna
puede estar alejada de la realidad, ya que ningún fenómeno existe por separado y al
relacionarlo puede observar la interacción de las diferentes disciplinas científicas, su
metodología, procedimientos y de la organización de la enseñanza (López Huancayo 2019).
Las aulas STEAM son espacio tipo laboratorios del Siglo XXI la que STEAM se integran
junto herramientas digitales y físicas para una comprensión interdisciplinaria de la realidad, se
centran en preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real. Estas aulas
buscan desarrollar habilidades que van más allá de la memorización, donde la innovación y la
adaptabilidad son fundamentales. Mineduc, (2021).
Herro, D., & Quiggley, C. (2016) Señalan que STEAM debe centrarse en experiencias
auténticas de aprendizaje interdisciplinar que integren problemas del mundo real, promoviendo
el pensamiento crítico y creativo. En la República Dominicana, al igual que en otros países, el
enfoque por competencias ha ganado relevancia en el ámbito educativo y laboral, ya que este
enfoque por se aleja de la educación tradicional centrada en la memorización y el aprendizaje
pasivo, y busca desarrollar habilidades prácticas y aplicables, así como mejorar el desempeño
académico (Ramírez, J. 2020). El desempeño académico aun es una de las brechas que deben
cerrar las instituciones educativas que se denotan como índice de calidad y en busca de que
los estudiantes no desencadenen un a baja expectativa de aprendizaje (Neira 2022). A nivel
personal, un buen desempeño académico puede aumentar la autoconfianza y la autoestima de
los estudiantes, brindándoles una sensación de logro y éxito. Además, un buen rendimiento
académico es un requisito común para acceder a oportunidades educativas y laborales futuras.
(Neira 2022) establece que es fundamental que las instituciones educativas promuevan
un enfoque equilibrado entre el desempeño académico y el desarrollo de competencias. Esto
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1195 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
implica reconocer que el aprendizaje no debe limitarse a la memorización y repetición de
hechos, sino que debe fomentar la capacidad de aplicar el conocimiento de manera significativa
y contextualizada.
Competencias Fundamentales y Específicas
Las competencias fundamentales, también denominadas competencias básicas o clave,
integran habilidades, conocimientos, valores y actitudes esenciales para que los individuos
participen activamente en la vida personal, social y laboral (Ondula UE 2018; Delors, 1997).
Estas son indispensables para afrontar los retos del siglo XXI, pues permiten enfrentar desafíos
con pensamiento crítico, adaptabilidad, comunicación efectiva y conciencia ciudadana.
Por su parte, las competencias específicas se vinculan a áreas de conocimiento o
disciplinas particulares, y permiten un desempeño profesional o académico especializado
(Marín, 2021). Estas competencias se centran en saberes y destrezas técnicas que el
estudiante debe desplegar eficazmente en situaciones concretas dentro de su ámbito
disciplinar (Acosta, 2023).
El enfoque por competencias plantea que tanto las competencias fundamentales como
las específicas deben articularse en el currículo de forma coherente e interdependiente
(Recomendación UE 2018; UNESCO, 2020. En este marco, los objetivos de aprendizaje no
sólo se refieren a la adquisición de contenido, sino al dominio y movilización de saberes
aplicables en contextos reales (Collazos Alarcón et al., 2020)
En escuelas secundarias, el diseño curricular debe integrar las competencias
específicas de cada área (por ejemplo, Química, Matemáticas, Lenguas) con las competencias
fundamentales que promueven la ciudadanía activa y el pensamiento sistémico
(García-Valcárcel & Muñoz-Repiso, 2016). Así, un estudiante que aprende procesos químicos
también desarrolla habilidades de investigación, análisis crítico y trabajo en equipo.
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1196 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Tabla de Competencias fundamentales y específicas para 5to grado del nivel secundario
Competencias
Fundamentales
Competencias específicas del grado
Resolución de
Problemas
Aplica diversos procedimientos científicos y tecnológicos
para solucionar problemas o dar respuestas a fenómenos
naturales relacionados con los fundamentos de la
química.
Pensamiento Lógico,
Creativo y Crítico
Ofrece explicaciones y estrategias científicas y
tecnológicas a problemas y fenómenos naturales
relacionados con los fundamentos de la química.
Ética y Ciudadana
Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de la
química, ingenierías y las tecnologías, sus aportes,
alcance del desarrollo tecnológico en nuestra sociedad y
la ética en la investigación
Científica y Tecnológica
Se cuestiona e identifica problemas y situaciones, y
construye una explicación utilizando conceptos, modelos,
leyes, teorías y procesos fundamentales de la química y
las ingenierías.
Comunicativa
Se comunica utilizando el Lenguaje científico y
tecnológico fundamental de la química que implica ideas,
leyes, modelos y procesos.
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1197 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ambiental y de la Salud
Asume y actúa con responsabilidad crítica y autónoma
para un desarrollo sostenible, cuidado ambiental y su
salud, basadas en las ideas y teorías de la química.
Desarrollo Personal y
Espiritual
Gestiona actitudes intelectuales, emocionales y
conductuales proactivas al desarrollo de su proyección
personal y profesional desde la química e ingenierías
Fuente: Minerd (2022. P 231)
Perelejo (2018), concluye que la educación holística se identifica por su integración,
funcionalidad y globalización educativa, y está enfocada en el proceso de enseñanza
aprendizaje, modificando su estrategia en función de las necesidades de los actores educativos
y en un esfuerzo por alcanzar resultados educativos de alcance global. El enfoque STEAM no
solo permite dar respuesta desde un punto de vista pedagógico a la complejidad del mundo
actual y su realidad.
Para cambiar la realidad educativa realidad debemos cambiar la enseñanza de estática
a problematizadora, construir una didáctica desde el aprendizaje usando diversas estrategias
para la evaluación de productos y observación de procesos. (Rodríguez 2023).
Taxonomía de adquisición de competencia según Tobón
La taxonomía de Tobón, en el marco de la evaluación por competencias, es una
propuesta orientada a clasificar los niveles de desempeño del estudiante en función de su
grado de autonomía, contextualización y transferencia del saber, considerando dimensiones
cognitivas, procedimentales y actitudinales. Según Tobón (2013), esta taxonomía establece
cinco niveles jerárquicos: pre formal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico, que
permiten identificar el grado de apropiación y aplicación de las competencias en situaciones
reales y complejas. Esta clasificación se vincula con un enfoque socioformativo, donde la
evaluación no solo mide conocimientos aislados, sino también la capacidad del estudiante para
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1198 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
integrarlos y actuar con ética, responsabilidad y compromiso social en contextos diversos
(Tobón, 2022).
Parte del análisis de las competencias académicas puede realizarse según ciertos
niveles de desempeño ubicándose según Tobón en los siguientes (tabla 2):
Tabla 2
Niveles de Adquisición de Competencias según Tobón.
Nivel
Definición
Estratégico
En el nivel estratégico, se espera que los individuos sean capaces de
entender el contexto en el que operan, definir objetivos a largo plazo,
trabajar de manera colaborativa y ética, y tomar decisiones informadas
para lograr resultados sostenibles y significativos. Aquí se desarrollan
competencias relacionadas con el conocimiento técnico, la habilidad
para aplicar ese conocimiento y la resolución de problemas.
Autónomo
Enfoque en dos o más áreas transversales al abordar un problema.
Se refiere a uno de los niveles de desarrollo de competencias,
específicamente en la dimensión de "Aprender a Aprender". implica
que los individuos han alcanzado un nivel de madurez y habilidad en su
proceso de aprendizaje que les permite dirigir y gestionar su propio
aprendizaje de manera independiente y autodirigida. Esto implica
habilidades como la autorreflexión, la planificación de aprendizaje, la
búsqueda activa de información
Resolutivo
Aborda al menos una competencia.
Este nivel representa "Aprender a Hacer" representa la capacidad de
los individuos para aplicar habilidades y conocimientos de manera
avanzada y creativa en la resolución de problemas complejos. Es un
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1199 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
nivel que promueve la adaptabilidad, la innovación y la capacidad de
tomar decisiones fundamentadas en contextos diversos.
Receptivo
Hay procesos iniciales de transversalidad, tiene algunas ideas y
acercamientos de lo que será evaluado, pero requiere apoyo para
llegar al nivel aceptable o satisfactorio.
Pre formal
Posee un acercamiento general y poco formal de los criterios que se
evaluara. Resulta complejo abordar situaciones desde otros puntos de
vista y con eficacia.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque mixto, orientado a describir y analizar
datos estadísticos relacionados con el impacto del enfoque STEAM en el desarrollo de
competencias en estudiantes de 5to grado de secundaria. Este enfoque resulta pertinente al
permitir una medición objetiva de variables como la motivación, el rendimiento académico y la
adquisición de competencias, facilitando comparaciones pre y post intervención (Mendoza &
Hernández, 2018).
El diseño cuasiexperimental se aplicó a una muestra de 48 estudiantes divididos en dos
grupos: uno experimental, sometido a una intervención didáctica basada en el enfoque STEAM,
y otro grupo control. Este tipo de diseño resulta adecuado en contextos educativos donde no es
posible controlar completamente todas las variables (Quintanilla, 2022). La intervención
consistió en el diseño y aplicación de un proyecto interdisciplinario con actividades teórico-
prácticas en un aula adaptada con recursos tecnológicos y didácticos.
La metodología se organizó en cinco fases: (1) un pretest, para diagnosticar
conocimientos previos, motivación y percepción de la asignatura de química; (2) el diseño de
un proyecto STEAM con actividades integradas, rúbricas y readecuación del espacio físico; (3)
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1200 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la aplicación del proyecto durante tres semanas, centrado en resolución de problemas,
indagación y producción de resultados; (4) un postest para evaluar el progreso de los
estudiantes; y (5) la recolección y análisis de datos, con comparación entre grupos para valorar
el impacto del programa.
Se utilizaron cuatro instrumentos: encuestas diagnósticas para estudiantes y docentes,
pruebas tipo encuesta para pretest y postest (20 ítems cada una) y una rúbrica de observación
para evaluar el desarrollo de competencias. La confiabilidad del instrumento fue determinada
mediante el coeficiente alfa de Cronbach, validado por juicio de expertos y aplicado en una
prueba piloto. Los análisis estadísticos se realizaron mediante el software SPSS versión 26 y
los resultados se presentaron en gráficos y tablas generadas con Microsoft Excel.
Esta metodología permitió no solo medir con precisión el efecto del enfoque STEAM,
sino también generar evidencia empírica sobre su aplicabilidad para el fortalecimiento de
competencias científicas en el nivel medio.
RESULTADOS
La aplicación del enfoque STEAM en la enseñanza de la Química produjo efectos
significativos en la motivación, participación, percepción metodológica y desarrollo de
competencias en estudiantes de 5to grado de secundaria. Los resultados del post-test
evidencian una transformación positiva en variables actitudinales: el interés por la asignatura
aumentó de 8% a 70%; el deseo de continuar en clase subió de 42% a 75%; y la participación
activa en actividades pasó del 17% al 67%. Además, los estudiantes mostraron una mayor
disposición a realizar asignaciones a tiempo (79%) y a preguntar sin temor (79%).
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1201 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Tabla comparativa de los resultados del Postest y Pretest
Respecto al clima emocional y social, el sentirse a gusto en clase se elevó de 38% a un
67%, y el compañerismo mostró un incremento sustancial (de 13% a 54% en la categoría
“siempre ayuda”). La percepción de la Química como disciplina interdisciplinar pasó de 13% a
96%, y la aceptación del enfoque STEAM como metodología pertinente subió de un 29% a un
92%, revelando un cambio de paradigma en la visión del aprendizaje científico.
El desarrollo de competencias, analizado según los niveles de Tobón, reflejó avances
notables. En los siete casos evaluados, los estudiantes del grupo experimental pasaron
mayoritariamente de niveles preformales o receptivos a niveles resolutivos y estratégicos en
competencias como pensamiento lógico, crítico, comunicación, ciencia y tecnología, salud,
ambiente, ética, autonomía y trabajo colaborativo. Por ejemplo, la competencia lógica-creativa
alcanzó un 75% en nivel estratégico (desde 0%), y la comunicativa un 88%.
En cuanto a criterios transversales, más del 90% del grupo experimental evidenció un
desempeño excelente en autonomía, creatividad, uso de tecnología, trabajo en equipo y
responsabilidad. Finalmente, en el rendimiento académico, el 75% del grupo experimental logró
calificaciones en los rangos más altos (91-100), frente a un escaso 8% en el grupo control,
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1202 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
confirmando el impacto positivo del enfoque STEAM tanto en el desarrollo de competencias
como en el logro académico.
Tabla 3
Comparación de la distribución de los niveles de competencias en los resultados del pretest y
post-test.
Niveles de competencia
Competencias
Agrupadas
Estratégico
%
Autónomo
%
Resolutivo
%
Receptivo
%
Pre-formal
%
Pensamiento
lógico, creativo
y crítico,
resolución de
problemas
Pretest
0
0
25
29
46
Post
test
75
25
0
0
0
Competencia
Comunicativa,
pensamiento
lógico, creativo
y crítico.
Pretest
4
8
21
63
4
Post
test
88
8
0
4
0
Competencia
Ambiental y de
Salud,
pensamiento
lógico, creativo
y crítico,
Pretest
0
0
79
4
17
Post
test
96
4
0
0
0
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1203 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
científica y
tecnológica.
Competencia
Comunicativa,
desarrollo
personal y
espiritual, ética
ciudadana.
Pretest
0
21
54
8
17
Post
test
79
17
4
0
0
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio confirman la efectividad del enfoque STEAM como
estrategia didáctica para el desarrollo de competencias generales y específicas en la
enseñanza de la Química a nivel secundario. El análisis de los resultados obtenidos en el
pretest y post-test demuestra mejoras significativas tanto en la adquisición de competencias
como en aspectos actitudinales, motivacionales y académicos de los estudiantes.
En primer lugar, se constata un avance notorio en el desarrollo competencial, evaluado
según los niveles de adquisición propuestos por Tobón (citado por MINERD, 2023): pre-formal,
receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Por ejemplo, en la competencia de pensamiento
lógico, creativo y crítico y en la resolución de problemas, el porcentaje de estudiantes en
niveles estratégicos pasó de 0% a 75% tras la intervención STEAM. Esta mejora es coherente
con la afirmación de Rychen y Salganik (2003), quienes sostienen que las personas deben
poseer una formación científica y tecnológica sólida para afrontar los desafíos del entorno y
resolver problemas de la vida cotidiana.
Igualmente, la competencia comunicativa mostró una evolución sustancial: del 4% en el
nivel estratégico al 88% posterior a la aplicación. Esta transformación se da en un contexto
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1204 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
donde, como advierte Henríquez (2020), América Latina enfrenta una crisis de aprendizaje que
impide a los estudiantes alcanzar los niveles esperados. En este caso, la implementación del
enfoque STEAM demostró su potencial para superar dicha crisis, ofreciendo herramientas que
fortalecen habilidades fundamentales para la vida y el aprendizaje.
Las competencias científicas, tecnológicas, ambientales y de salud, así como las
relacionadas con el desarrollo ético y ciudadano, también mostraron mejoras notables. Por
ejemplo, en la competencia ambiental y de salud, un 96% de los estudiantes alcanzó el nivel
estratégico tras la intervención, lo que valida el enfoque interdisciplinario de STEAM como vía
efectiva para promover aprendizajes significativos (Ander-Egg, 2003; Stentoft, 2017).
Los resultados también revelan cambios significativos en las actitudes y el compromiso
estudiantil. El porcentaje de alumnos que participaban activamente en discusiones aumentó de
20% a 80%, mientras que aquellos que realizaban asignaciones de manera autónoma pasaron
de 8% a 92%. Asimismo, la colaboración entre pares se fortaleció notablemente (del 18% al
82%), evidenciando lo planteado por Felipe, Baptista, & Conceição, (2024), quienes destacan
que el trabajo en equipo dentro de entornos STEAM promueve la creatividad y la
responsabilidad compartida.
La percepción de la Química también experimentó una transformación. Inicialmente,
solo un 13% de los estudiantes la consideraban una disciplina interdisciplinaria; después de la
implementación del enfoque STEAM, esta visión fue adoptada por el 88% del estudiantado.
Esto es relevante si se considera que, según Gollerizo y Clemente (2019), la ciencia suele
percibirse como distante, compleja y poco motivadora. El presente estudio demuestra que el
enfoque STEAM puede revertir esta imagen, acercando la Química a contextos reales y
estimulando el interés estudiantil.
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1205 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 4
Resultados Académicos del Grupo Control y Grupo Experimental
Desde la perspectiva académica, el análisis estadístico reveló una diferencia
significativa entre los grupos control y experimental (p = 0.03135 < α = 0.05), lo cual respalda
empíricamente la eficacia del enfoque aplicado. Esta conclusión coincide con lo planteado por
Segura y Caplan (2019), quienes, en experiencias STEAM en América Latina, reportaron
mejoras significativas en los niveles de aprendizaje y rendimiento académico a partir del uso de
metodologías activas centradas en el estudiante.
En resumen, los resultados evidencian que la implementación del enfoque STEAM
favorece el desarrollo integral de los estudiantes, fomenta la adquisición de competencias clave
para el siglo XXI y transforma positivamente la experiencia de aprendizaje en el aula de
Cantidad de
datos
Media
Desviación estándar
Grupo Control
24
82.1
5.9
Grupo
Experimental
24
93.0
3.0
Ji cuadrada
Grado
de
libertad
Pro > Ji
cuadrado
Cuartil de Confianza
Valor
Critico
Diferencia
de la
media
18.1
16
0.03135
T
Nivel de
Significancia
Alpha
2.1
10.9
2.3
0.05
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1206 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Química. Estos hallazgos no solo responden a los objetivos del estudio, sino que también
aportan evidencia relevante para promover innovaciones curriculares basadas en enfoques
interdisciplinarios, activos y contextualizados.
CONCLUSIONES
Según lo arrojado por lo datos analizados antes de la aplicación del proyecto STEAM no
existía motivación alguna en las clases de química, sin embargo, al aplicar la nueva
metodología hubo un incremento en la motivación, demostrado en su interés y por sus deseos
de estar en clases y la no finalización del tiempo de la asignatura, se observó un alumno atento
y participativo, sociables, colaborativos, responsable y seguro de sí mismo, además se observó
a alumnos curiosos, independientes y competitivos, así como responsable de sus asignaciones.
Se observaron alumnos que dentro de su aula de clases muestran autonomía en sus
decisiones, proponen soluciones adecuadas y diseñan procesos por sí solo, toman la iniciativa
al realizar un trabajo o crear modelaciones. Construyen estructura con robótica, y son capaces
de evaluar apropiadamente objetos, herramientas tecnológicas y digitales a su alcance, en
concordancia con lo propuestos por Jiménez, (2022) sobre aprendizaje basado en proyectos
con enfoque STEAM estableciendo que en cada actividad implementada, se desarrollaron en
los alumnos las habilidades expuestas bajo el enfoque STEAM, observado en el proceso en
que los discentes al trabajar unidos se comunicaban, escuchaban y proponían distintas formas
para solucionar problemas y se logra evidenciar gran interés por su activa participación en
todas las fases.
Dentro de los trabajos del aula se verifico que muestran potencial creativo al realizar sus
diseños, construcciones y modelaciones, emplean los recursos tecnológicos como, PC, kit de
robótica, Tablet, PDI, laboratorio móvil, y los recursos tradicionales existente en el aula de una
manera apropiada, los relaciona efectivamente para resolver problemas asociados a la química
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1207 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estando en concordancia con lo presentado por Benites y Barzallo (2019), titulado STEAM
como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias
actuales, evidenció una alta motivación y mejor predisposición por los alumnos para aprender.
Apoyados en las evidencias podemos afirmar que la creación del aula STEAM como
metodología para desarrollar las competencias curriculares es efectiva. Se observaron
diferencias notables en los avances de desempeño académico de los alumnos del grupo
experimental teniendo la metodología STEAM gran efectos sobre los resultados académicos de
los estudiantes con su aplicación como metodología activa, apoyando lo dicho por Castro
(2020) en su propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología
STEAM, el cual determino que la educación asentada en competencias STEAM, promueve de
manera considerable las competencias.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses que pueda haber
influido indebidamente en la realización de esta investigación. No se ha recibido financiación
condicionada, ni se mantienen vínculos comerciales, personales, académicos o institucionales
que comprometan la objetividad, independencia o transparencia del proceso investigativo.
Asimismo, se reconoce que el estudio fue desarrollado con fines estrictamente
académicos y científicos, en coherencia con los principios éticos de la investigación educativa y
con el compromiso de aportar al fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias y la formación
docente en la República Dominicana.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1208 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Juan Alberto Paredes, autor principal, asumió la responsabilidad de la conceptualización
del estudio, así como de la metodología, la supervisión general del proceso investigativo, la
administración del proyecto, la curación de datos, la validación, la visualización de resultados y
la redacción del borrador original, además de participar activamente en la revisión y edición del
manuscrito.
Judith Martínez-Alonzo contribuyó significativamente en el diseño metodológico, el
análisis formal, la curación de datos, la validación de resultados, la visualización y la revisión
crítica del contenido.
Wanda Marina Román-Santana colaboró en las tareas de investigación de campo,
aplicación práctica, gestión de recursos y uso de herramientas tecnológicas (software), además
de participar en la revisión y edición del documento. Esta asignación de roles se realizó
conforme a la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy), garantizando la transparencia
y reconocimiento equitativo del trabajo colaborativo.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que, durante el desarrollo de la presente investigación, se utilizaron
herramientas de inteligencia artificial como apoyo en diversas etapas del proceso investigativo.
En particular, la IA fue empleada para la búsqueda y organización de información científica
actualizada, la revisión preliminar de redacción académica, la verificación de estilo conforme a
normas de citación (APA 7) y la sistematización de datos cualitativos.
Se aclara que el uso de estas herramientas no sustituyó en ningún momento el juicio
crítico, la interpretación teórica ni el trabajo intelectual de los autores, quienes fueron
responsables de todas las decisiones metodológicas, el análisis de resultados y la elaboración
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1209 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
final del manuscrito. Además, se verificó que el contenido resultante no incurre en plagio y cumple
con los principios de ética e integridad académica.
REFERENCIAS
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Amanova, A. K., Butabayeva, L. A., Abayeva, G. A., Umirbekova, A. N., Abildina, S. K., &
Makhmetova, A. A. (2025). A systematic review of the implementation of STEAM
education in schools. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology
Education, 21(1), Article em2568. https://doi.org/10.29333/ejmste/15894
Aminah, S., Ijirana, Supriadi, & Magfirah. (2022). Habilidades de pensamiento crítico de
estudiantes de química en el aprendizaje de habilidades STEM-metacognitivas basadas
en proyectos de equipo durante la pandemia de COVID-19. Revista de Educación en
Tecnología y Ciencias, 12(2), 397-409. https://doi.org/10.3926/jotse.1697
Ander-Egg, E. (2003). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio.
Recuperado de https://www.scielo.org.mx
Armijos, P., & Dután, D. (2022). Metodología STEAM para contribuir a la motivación y el
rendimiento académico en Biología para tercero de Bachillerato, Unidad Educativa
“Herlinda Toral”. Universidad Nacional de Educación (UNAE). Recuperado de
https://www.unae.edu.ec
Asinc Benites, E., & Alvarado Barzallo, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e
inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad
Bolivariana, 112. https://doi.org/10.37611/IB0ol01-12
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1210 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Burbano Pérez, E., & Torres, C. (2020). Modelo didáctico MAPIC para la enseñanza-
aprendizaje de la química en educación media. Societas, 22(1), 32-53.
https://doi.org/10.48204/j.societas.v22n1a3
Castro, W. (2020). Propuesta para la evaluación de estudiantes formados bajo la metodología
STEAM [Trabajo de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia.
Castro Zubizarreta, A., García Lastra, M., & Meng González del Río, O. (2024). Enfoque
STEAM y educación infantil: Una revisión sistemática de la literatura. ENSAYOS,
Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 39(1), 1634.
https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3170
Collazos Alarcón, M. A., Hernández Fernández, B., Molina Carrasco, Z. C., & Ruiz Pérez, A.
(2020). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de
educación básica y superior: Una revisión sistemática. Journal of Business and
Entrepreneurial Studies, 4(2), 199223. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.69
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z.
(1997). La educación encierra un tesoro: Informe para la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Felipe, J., Baptista, M., & Conceição, T. (2024). Integrated STEAM education for students’
creativity development. Education Sciences, 14(6), 676.
https://doi.org/10.3390/educsci14060676
Galati, G. (2018). Otra introducción al pensamiento complejo. La complejidad en las ciencias.
Teseopress. Recuperado de https://teseopress.com
García-Carmona, A. (2020). STEAM, ¿una nueva distracción para la enseñanza de la ciencia?
[Artículo].
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1211 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gollerizo, C. (2019). Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado: La
jornada científica como una propuesta didáctica en educación secundaria. Revista
Educación, SciELO Costa Rica. Recuperado de https://scielo.sa.cr
Henríquez, C. (2020). Avanzar en las habilidades básicas del siglo XXI. UNESCO. Recuperado
de https://www.unesco.org
Herro, D., & Quigley, C. (2016). Exploring teachers’ perceptions of STEAM teaching through
professional development: Implications for teacher educators. Professional Development
in Education, 43(3), 416438. https://doi.org/10.1080/19415257.2016.1205507
ISTE. (2023). STEAM en la educación: Encienda STEAM con la NASA y el aprendizaje basado
en proyectos. Recuperado de https://www.iste.org/es/areas-of-focus/steam-education
Jiménez, R. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos con enfoque STEAM: Una experiencia
de integración entre matemáticas, ciencias naturales y artes en 6º grado del Colegio
Mayor de San Bartolomé. Pontificia Universidad Javeriana.
http://hdl.handle.net/10554/63039
López Huancayo, I. (2019). El papel de la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de
la matemática. FormaciónIB. Recuperado de https://formacionib.org
Marín-Marín, J.-A., Moreno-Guerrero, A.-J., Dúo-Terrón, P., & López-Belmonte, J. (2021).
STEAM in education: A bibliometric analysis of performance and co-words in Web of
Science. International Journal of STEM Education, 8(41).
https://doi.org/10.1186/s40594-021-00296-x
Mendoza, J. (2018). Gráfico alfa de Cronbach. ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net
Mineduc. (2021). Implementar nuestra Aula STEAM. Recuperado de
https://www.innovacion.mineduc.cl/iniciativas/aulas-innovadoras
Mineduc. (2023). ¿Qué son las Aulas STEAM? Recuperado de https://www.mineduc.cl
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1212 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Minerd. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación, República
Dominicana.
Minerd. (2022). Adecuación del Diseño Curricular Nivel Secundario. Ministerio de Educación,
República Dominicana.
Morais, C. S. L., André, C. M. V., & Girotto Júnior, G. (2025). Promoting interdisciplinary
connections in STEM education: A study with preservice chemistry teachers. STEM
Education, 5(5), 908932. https://doi.org/10.3934/steme.2025040
Neira, G. J., & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia
Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Olivato, J., & Silva, J. (2023). Interdisciplinary teaching practices in STEAM education in Brazil.
London Review of Education, 21(1). https://doi.org/10.14324/LRE.21.1.38
Ondula. (2018, 11 de junio). Recomendaciones europeas sobre las competencias tecnológicas
(STEAM). Ondula. https://ondula.org/recomendaciones-europeas-sobre-las-
competencias-tecnologicas-steam
Pelejero de Juan, M. (2018, junio). Educación STEAM, ABP y aprendizaje cooperativo en
Tecnología en 2° ESO. UNIR, Facultad de Educación.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6838/PELEJERO%20DE%20JUAN%
20MARTA.pdf
Pereira, N. N. A. P., & Gamboa, M. J. N. S. (2021). Aprender y crecer con STEAM: Una
experiencia de diseño en el jardín de infancia. Didacticae, 10.
https://doi.org/10.1344/did.2021.10.21
Quintanilla, J. (2022). Fundamento de investigación en psicología (2.ª ed.). Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1213 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ramírez, J. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad:
Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista
Electrónica Educare, 24(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194163269023
Red de Colegios Semper Altius. (2021). Metodología STEAM para aprender creando.
Recuperado de https://semperaltius.org
Rodríguez A., E. (2024). Antecedentes STEAM en enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme
y Didaxis: TED (55), 513516.
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21136
Rychen, D. S., & Salganik, L. H. (2003). Las competencias clave para el bienestar personal,
social y económico. Ediciones Aljibe.
Sánchez Milara, I., & Cortés Orduña, M. (2024). Possibilities and challenges of STEAM
pedagogies. arXiv Preprints. https://doi.org/10.48550/arXiv.2408.15282
Santillán, J., Jaramillo, E., Santos, R., & Cadena, V. D. (2020). STEAM como metodología
activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento, 5(8), 467-492.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i8.1599
Santos, M., Carlos, V., & Moreira, A. A. (2023). Towards interdisciplinarity with STEAM
educational strategies: The Internet of Things as a catalyser to promote participatory
citizenship. Educational Media International, 60(3-4), 274291.
https://doi.org/10.1080/09523987.2023.2324581
Segura, W., & Caplan, R. (2019). Experiencias STEAM en América Latina como metodologías
innovadoras de educación. Academia.edu.
Stentoft, D. (2017). From saying to doing interdisciplinary learning: Is problem-based learning
the answer? Active Learning in Higher Education, 18(1), 51-61.
https://doi.org/10.1177/1469787417693510
DOI: https://doi.org/10.71112/9fre4n15
1214 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Universidad
Veracruzana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-
basada-en-competencias.pdf
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación (3.ª ed.). Ecoe Ediciones.
UNESCO. (2020). Distance learning strategies in response to COVID-19 school closures.
UNESCO.
Vizcarra Sánchez, Y. A., & Vizcarra Gavilán, A. M. (2021). Laboratorio portátil y aprendizaje de
la química. Educación Química, 32(2), 37-52.
https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.72724