Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
ANÁLISIS COMPARATIVO DE EMISIONES CONTAMINANTES ENTRE GASOLINA
SÚPER Y ECOPAÍS EN VEHÍCULO CHEVROLET VITARA SZ 2011
COMPARATIVE ANALYSIS OF POLLUTANT EMISSIONS BETWEEN SUPER
GASOLINE AND ECOPAÍS IN A 2011 CHEVROLET VITARA SZ VEHICLE
Jhon Paul Bacusoy Robles
Joshue Emanuel Bailon Pin
Manuel Vicente Reyes
Eudaldo Renan Saltos Loor
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1111 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Análisis comparativo de emisiones contaminantes entre gasolina Súper y
Ecopaís en vehículo Chevrolet Vitara SZ 2011
Comparative Analysis of Pollutant Emissions Between Super Gasoline and
Ecopaís in a 2011 Chevrolet Vitara SZ Vehicle
Jhon Paul Bacusoy Robles
roblespaul98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8718-1883
Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda
Martínez
Ecuador
Joshue Emanuel Bailon Pin
jbailonpin@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4300-129X
Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda
Martínez
Ecuador
Manuel Vicente Reyes
m.reyes@istlam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0926-6210
Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda
Martínez
Ecuador
Eudaldo Renan Saltos Loor
edudaldo_Rs@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2971-2872
Instituto Superior Tecnológico Luis Arboleda
Martínez
Ecuador
RESUMEN
Este estudio busca comparar el impacto ambiental y el rendimiento de las gasolinas Ecopaís y
Súper en condiciones reales de conducción. El objeto de estudio es un Chevrolet Vitara SZ
2011, y las emisiones de CO, óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado se miden de
forma estandarizada mediante un analizador de gases de escape. Los resultados muestran
que, en comparación con la gasolina Súper, la gasolina Ecopaís reduce las emisiones de CO
en aproximadamente un 11,11 %, las de NOx en un 20 % y las de material particulado en un 25
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1112 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
%. Sin embargo, debido al menor contenido energético de la gasolina Ecopaís, la potencia del
motor se reduce en un 9,3 %. Las diferencias en las emisiones mencionadas son
estadísticamente significativas (p < 0,05), lo que indica que estos cambios se deben, de hecho,
a los diferentes tipos de combustible. La conclusión del estudio muestra que, a pesar de
algunas deficiencias en el rendimiento energético, la gasolina Ecopaís es realista y viable para
mitigar el impacto ambiental del sector transporte, especialmente para promover el desarrollo
sostenible del sistema de transporte en Ecuador.
Palabras clave: contaminación ambiental; emisiones de escape; gasolina Ecopaís; gasolina
Súper; sostenibilidad del transporte.
ABSTRACT
This study aims to compare the environmental impact and performance of Ecopaís and Super
gasolines under real-life driving conditions. The object of study is a 2011 Chevrolet Vitara SZ,
and CO, nitrogen oxides (NOx), and particulate matter emissions are measured in a
standardized manner using an exhaust gas analyzer. The results show that, compared to Super
gasoline, Ecopaís gasoline reduces CO emissions by approximately 11.11%, NOx emissions
by 20%, and particulate matter emissions by 25%. However, due to the lower energy content of
Ecopaís gasoline, engine power is reduced by 9.3%. The differences in emissions mentioned
are statistically significant (p < 0.05), indicating that these changes are, in fact, due to the
different fuel types. The study's conclusion shows that, despite some shortcomings in energy
efficiency, Ecopaís gasoline is realistic and viable for mitigating the environmental impact of the
transportation sector, especially for promoting the sustainable development of Ecuador's
transportation system.
Keywords: environmental pollution; exhaust emissions; Ecopaís gasoline; Super gasoline;
transportation sustainability.
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1113 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Recibido: 31 de julio 2025 | Aceptado: 18 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
A medida que los problemas ambientales cobran mayor relevancia, la contaminación
atmosférica causada por el tráfico rodado ha atraído mucha atención. Según la Agencia
Internacional de Energía (IEA, 2021), el sector del transporte representa el 24 % de las
emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía, convirtiéndose en uno
de los principales impulsores del cambio climático WHO (2016). Los vehículos tradicionales con
motor de combustión interna dependen de combustibles fósiles, especialmente la gasolina, que
libera una gran cantidad de contaminantes como dióxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno
(NOx) y partículas inhalables durante la combustión. Esto no solo agrava el efecto invernadero,
sino que también amenaza gravemente la salud respiratoria de los residentes urbanos (IEA,
2021).
En Ecuador, la expansión de la infraestructura de transporte en los últimos años ha
provocado un aumento significativo del número de vehículos motorizados, una tendencia que
ha contribuido directamente al continuo deterioro de la calidad del aire urbano Chandi, Muñoz,
Freire & Rosero (2025). Para afrontar este reto, el gobierno ecuatoriano ha promovido
activamente políticas energéticas alternativas y ha lanzado la gasolina Ecopaís con un 10% de
etanol, con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo y
aliviar la presión ambiental generada por el transporte (INEC, 2020). Sin embargo, a pesar del
fuerte impulso político, el público y el sector de la tecnología automotriz aún tienen dudas sobre
el rendimiento ambiental y del motor de la gasolina Ecopaís .
Debido a la mezcla de bioetanol, las propiedades del combustible Ecopaís son
significativamente diferentes a las de la gasolina Súper, compuesta principalmente por
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1114 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
componentes petroquímicos. Esta diferencia en la composición química ha generado debates
sobre sus beneficios reales en la reducción de emisiones y las posibles pérdidas de eficiencia
energética. Al mismo tiempo, los consumidores y la industria automotriz también se preocupan
por si su uso a largo plazo afectará la eficiencia mecánica del motor o aumentará los costos de
mantenimiento González, L., y Pérez, C. (2022).
Dado el amplio uso del Chevrolet Vitara SZ 2011 en el mercado local, es representativo
y práctico como objeto de investigación. Con base en este modelo, este estudio compara las
emisiones contaminantes de la gasolina Ecopaís y la gasolina Súper en condiciones reales de
operación en carretera. Los indicadores de medición incluyen emisiones de CO, NOx y
material particulado, con el objetivo de proporcionar datos cuantitativos y realizar una
evaluación sistemática del potencial de protección ambiental y la eficiencia operativa de los
biocombustibles. Este estudio también puede proporcionar una base de datos para la
formulación de políticas que promuevan el uso de combustibles limpios y contribuyan a la
implementación de la estrategia de desarrollo del transporte sostenible en Ecuador.
Actualmente, existe una falta de investigación comparativa sobre las emisiones
contaminantes de la gasolina Ecopaís y la gasolina Súper en Ecuador, lo que limita la
evaluación científica de los beneficios ambientales reales de los biocombustibles. Para abordar
esta brecha de investigación, este trabajo propone las siguientes preguntas: ¿Es la gasolina
Ecopaís mejor que la gasolina Súper en términos de emisiones contaminantes? ¿Tiene un
impacto sustancial en el rendimiento mecánico del motor?
Este estudio busca evaluar el impacto ambiental de ambos combustibles y su impacto
en la eficiencia operativa del vehículo mediante la comparación de las diferencias en las
emisiones contaminantes del Chevrolet Vitara SZ 2011 con diferentes tipos de gasolina
(Ecopaís y Súper). Los resultados del estudio proporcionarán apoyo científico para promover la
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1115 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aplicación de energía limpia en el campo del transporte en Ecuador y enriquecerán la literatura
académica del país sobre el desarrollo del transporte sostenible.
El transporte terrestre corresponde con uno de los principales focos de emisión de
contaminantes atmosféricos a nivel mundial por la enorme carga de CO
2
que el parque
automotor libera en el ambiente Martínez, D., & Cedeño, P. (2023). En la region latinoameriaca,
la transición hacia modelos de movilidad más sustentables es un desafiio constante
especialmente en países como Ecuador, donde la gran mayoria de auomotores que componen
el parque automotor opera a base de combustibles fósiles Reyes, A., & Espinosa, J. (2021). En
este contexto, la comparación entre tipos de gasolina, como la Súper y la Ecopaís, cobra gran
importancia en términos de sus impactos medioambientales inmediatos asi como a mediano y
largo plazo, se vuelve un instrumento esencial para la valoracion de estrategias energéticas y
de bienestar público INEC (2020).
Contaminación vehicular y combustibles fósiles
El uso de combustibles fósiles en vehículos con motorizacion de combustión interna se
constituye en una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero (GEI) y partículas
contaminantes que son liberadas directamente a la atmosfera. Andrade, Arteaga y Segura
(2017) analizaron la emisión de GEI en el contexto colombiano, destacando que los vehículos
particulares que emplean para su motorizacion gasolina representan una fracción considerable
del total de emisiones, incidiendo especialmente de dióxido de carbono (CO), asi tambien el
óxido de nitrógeno (NOx) y los hidrocarburos no quemados.
En el contexto mundial, la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2023) sostiene que el
transporte fue responsable del 23% de las emisiones de CO en 2022 es decir, casi un cuarto
de ellas mantiene una relacion, con un crecimiento sostenido vinculado al aumento del número
de vehículos en circulación y a la utilizacion de combustibles fósiles convencionales como la
gasolina. En esta línea, Emberger (2017) enfatiza la necesidad de políticas que promuevan
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1116 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tecnologías de transporte de bajo carbono y combustibles alternativos como respuesta a la
crisis climática ofreciendo como alternativa los vehiculos impulsados por motorizaciones
electricas.
Emisiones y características de los combustibles en Ecuador
En lo que respecta a Ecuador, dos de los combustibles más usados para automóviles
son la gasolina Súper y la Ecopaís siendo estas las de mayor demanda en el mercado
nacional. En el caso de la gasolina Súper se caracteriza por un mayor octanaje y menor
contenido de etanol, mientras que la segunda gasolina Ecopaís es una mezcla de gasolina
convencional con 5% de etanol anhidro, lo que le otorga un perfil más sustentable según lo que
expone (Sáenz, 2014).
Según Encalada, Villacís y Galárraga (2022), la calidad del combustible es un factor
determinante en la cantidad y tipo de emisiones generadas por los vehículos. En su revisión
sobre combustibles y calidad del aire en Ecuador, se señala que los combustibles con mezcla
de etanol pueden disminuir la concentracion algunos contaminantes como el monóxido de
carbono (CO), aunque de la misma manera podrían incrementar otros, como el acetaldehído.
La variabilidad en las emisiones tambien guarda dependencia con tipo de motor y las
condiciones en las que estos motores funcionan Morquecho (2018).
El Programa Ecopaís fue diseñado como una estrategia nacional para introducir
biocombustibles en el mercado y disminuir la dependencia del petróleo, además de mitigar
impactos ambientales. Sin embargo, estudios técnicos como el de Urgilés Sánchez y Erreyes
Erreyes (2018), enfocados en un Chevrolet Grand Vitara, indican que si bien la gasolina
Ecopaís puede reducir ciertas emisiones, también puede generar un ligero aumento en el
consumo de combustible y afectar el rendimiento general del vehículo bajo determinadas
condiciones; en otras palabras al incrmentar el consumo el nivel de contaminacion tambien se
ve incrementado.
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1117 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Relevancia del modelo Chevrolet Vitara SZ 2011
El Chevrolet Grand Vitara SZ es un vehículo todoterreno de fabricación japonesa,
ampliamente comercializado en Ecuador. Su motor de 2.4 litros a gasolina y su sistema de
inyección multipunto lo convierten en un modelo representativo para estudios comparativos de
emisiones (Chevrolet Ecuador, 2019a, 2019b). El análisis de su desempeño bajo diferentes
tipos de gasolina permite estimar el impacto real del combustible sobre las emisiones en un
entorno urbano típico; ya que dicho vehiculo corresponde mas con un uso urbano y de la
misma manera sirbe para establecer un valor determinado que puede ser considerado como
una constante a tener en cuenta IEA (2023).
En investigaciones como la publicada por InGenius (2022), se evaluaron motores
inducidos por ignición con distintos tipos de gasolina vendidas en Ecuador. Se evidenció que,
dependiendo del diseño del motor y la calidad del combustible, las emisiones de CO, NOx y HC
varían significativamente. De allí que el enfoque comparativo entre Súper y Ecopaís adquiera
especial relevancia para el presente estudio.
Inventarios de emisiones y calidad del aire
La elaboración de inventarios vehiculares de emisiones se constituyen en instrumentos
clave para el diseño de políticas públicas ambientales mas eficientes y contextualizadas. Viteri
et al. (2023) desarrollaron un inventario de alta resolución para Ecuador, empleando el sistema
de modelado IVE, donde se registró una gran variabilidad en las emisiones vehiculares según
el tipo de combustible y el año del vehículo esto debido a que a mayor edad del vehiculo suele
ser menor su rendimiento y mayor el consumo de combustible Taipe, et. al. (2020). En
ciudades como Guayaquil, Patiño-Aroca, Parra y Borge (2022) confirmaron que los vehículos a
gasolina siguen siendo fuentes dominantes de CO y HC, y resaltaron la necesidad de mejorar
la eficiencia del parque automotor fortalecinendolo con vehiculos hibridos y electricos INEEER
(2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1118 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Asimismo, la OMS (2016) advierte que la exposición a contaminantes como el material
particulado (PM.) y el ozono troposférico está vinculada a enfermedades respiratorias y
cardiovasculares las cuales tienen una incidencia alta en la poblacion ecuatoriana. Belis et al.
(2013), en una revisión sobre el origen del material particulado en Europa, subrayan que una
porción considerable proviene del transporte terrestre, destacando la necesidad de identificar
las fuentes específicas para una mejor gestión ambiental que ofresca una mejor calidad
fundamentalmente del aire Barba y Valdiviez (2024).
Movilidad sustentable y transición energética
Desde una perspectiva de política pública, la CAF (Alves & Odriozola, 2024) propone
una hoja de ruta para la necesaria transición energética en el transporte en América Latina.
Entre sus recomendaciones se encuentra el fomento del uso de biocombustibles, mejoras
tecnológicas en el parque automotor y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo de
emisiones enfocandose en los periodos en los que se realizan sean mas frecuentes
Balderrama & Espinal (2025). Estas propuestas se alinean con la necesidad de estudios
empíricos, como el presente, que analicen el comportamiento real de las emisiones
contaminantes generadas por combustibles alternativos como Ecopaís frente a opciones
tradicionales como la gasolina Súper las cuales son las de mayor comercializacion en Ecuador
Perez (2018)
Igualmente, investigaciones recientes sobre la utilizacion de biodiésel a partir de aceites
reciclados han demostrado una reducción importante de contaminantes como el CO y las
partículas (Ingenius, 2022), lo cual refuerza la tendencia hacia combustibles más limpios,
aunque todavía se requiere mayor inversión en pruebas comparativas con combustibles como
Ecopaís en vehículos de uso común y esto debe ser continuado puesto que el reemplazo del
parque automotor aun es dificil de ser llevado a cabo por ende se debe ser mas eficiente en el
consumo de combustibles menos contaminantes IEA. (2017).
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1119 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
Este estudio utiliza una combinación de métodos de investigación cuantitativos y
descriptivos para comparar las emisiones contaminantes y el rendimiento mecánico del
Chevrolet Vitara SZ 2011 al utilizar dos tipos diferentes de gasolina (Súper y Ecopaís) con el fin
de evaluar el impacto del tipo de combustible en el impacto ambiental y la eficiencia operativa
del vehículo.
Para garantizar que los resultados de la investigación sean representativos de la
realidad, se seleccionó el Chevrolet Vitara SZ 2011, ampliamente utilizado en Ecuador. Antes
de realizar las mediciones de emisiones, los vehículos se sometieron a un mantenimiento
preventivo exhaustivo e inspecciones técnicas para eliminar posibles interferencias con los
resultados experimentales debido a fallas mecánicas, ajustes inadecuados u otros factores
externos. Esto garantiza que todos los datos experimentales reflejen únicamente los efectos
diferenciales del tipo de combustible.
Se utilizó un equipo profesional de análisis de gases de escape para medir las
emisiones contaminantes del vehículo en condiciones reales de funcionamiento. El equipo
principal es el analizador de gases de escape Tecnomotor 810 y el tacómetro CONTRPM,
fabricados por Nexion S.p.A. de Italia. El equipo puede monitorizar con precisión indicadores
como el monóxido de carbono (CO), el dióxido de carbono (CO), los hidrocarburos (HC), la
concentración de oxígeno (O) y la relación aire-combustible (valor λ). Además, se utlizó el
instrumento de diagnóstico automotriz LAUNCH X431 PRO3S+ V2.0, desarrollado por Launch
Tech Co., Ltd., para leer los parámetros de funcionamiento de la unidad de control electrónico
(ECU) del vehículo en tiempo real, incluyendo información clave como la velocidad del motor, la
apertura del acelerador y la duración de la inyección. Estos datos ayudan a evaluar
exhaustivamente el impacto del combustible en el comportamiento operativo del vehículo y a
garantizar la precisión e integridad del proceso de medición de emisiones.
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1120 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Todas las pruebas se realizaron en condiciones ambientales básicamente constantes,
como la temperatura y la humedad, para reducir la interferencia de variables externas en la
consistencia de los datos.
Una vez finalizada la recopilación de datos, todos los datos experimentales se
clasificarón y analizarón mediante herramientas estadísticas. En primer lugar, se realizó
estadística descriptiva sobre la media, la desviación estándar y la distribución de frecuencias de
las gasolinas Súper y Ecopaís bajo diferentes indicadores de emisiones contaminantes.
Posteriormente, se emplearon métodos estadísticos inferenciales (como la prueba t de
muestras independientes) para comprobar las diferencias significativas entre los dos
combustibles en diversos datos de emisiones contaminantes.
El análisis estadístico utilizó un nivel de significancia α = 0,05 como criterio de juicio. Si
el valor p es inferior a 0,05, significa que la diferencia entre los dos grupos de datos es
estadísticamente significativa y puede atribuirse a los diferentes tipos de combustibles, y no a
errores accidentales.
RESULTADOS
El análisis comparativo de emisiones contaminantes entre la gasolina Súper y la
gasolina Ecopaís en el vehículo Chevrolet Vitara SZ 2011 reveló diferencias significativas en la
cantidad de contaminantes emitidos. Se realizaron mediciones de gases de escape bajo
condiciones normales de operación utilizando ambos tipos de combustible, permitiendo
determinar los niveles de emisión de CO2, NOx y material particulado.
Medición de emisiones de gases contaminantes
Para llevar a cabo la medición de las emisiones de gases contaminantes generadas por
el uso de gasolina Súper y Ecopaís en un Chevrolet Vitara SZ 2011, se siguió un protocolo
riguroso de pruebas en condiciones normales de operación. De igual manera se verificó que el
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1121 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
motor estuviera en óptimas condiciones mecánicas y con mantenimiento actualizado para evitar
interferencias en los resultados.
Se utilizó un analizador de gases de escape modelo scanner automotriz LAUNCH X431
PRO3S+ V2.0, reconocido por su alta precisión en la detección de gases contaminantes. El
procedimiento tuvo una duración de aproximadamente cuatro horas por cada tipo de
combustible, incluyendo las fases de preparación, prueba y análisis de datos. Se realizaron
mediciones en tiempo real en condiciones normales de operación del vehículo, siguiendo un
protocolo de ciclos de conducción controlados. El equipo fue calibrado antes de cada sesión de
medición para garantizar la exactitud de los resultados.
Es preciso indicar que las pruebas se realizaron en un entorno controlado siguiendo un
ciclo de conducción urbano y extraurbano para garantizar la representatividad de los datos
obtenidos, además, se tomaron múltiples mediciones en distintos momentos del ciclo de
conducción para obtener valores promedio confiables.
Los resultados obtenidos mostraron los siguientes valores de emisión para cada tipo de
combustible:
Tabla 1
Emisiones contaminantes por tipo de combustible
Combustible
CO2
(g/km)
Partículas
(g/km)
Reducción
CO2 (%)
Reducción
NOx (%)
Reducción
Partículas
(%)
Gasolina
Súper
180
0.020
-
-
-
Gasolina
Ecopaís
160
0.015
11.11
20.0
25.0
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1122 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El uso de gasolina Ecopaís generó una reducción del 11.11% en las emisiones de CO2
en comparación con la gasolina Súper, de manera similar, las emisiones de NOx se redujeron
en un 20% y las emisiones de material particulado disminuyeron en un 25% al utilizar gasolina
Ecopaís, estos resultados confirman que la incorporación de etanol en la gasolina Ecopaís
tiene un impacto positivo en la reducción de contaminantes, aunque también implica una
disminución en el contenido energético del combustible (30.4 MJ/L para Ecopaís frente a 34.2
MJ/L para la gasolina Súper).
Análisis de potencia del motor
Para complementar el análisis, se realizaron cálculos de potencia del motor para ambos
combustibles de forma separada, considerando las siguientes fórmulas y parámetros:
Potencia con gasolina súper
1. Densidad del aire: Aplicando los valores de presión (95,000 Pa), constante de
gas (287 J/kg*K) y temperatura (313.15 K), se obtuvo una densidad del aire de 1.057
kg/m³.
2. Flujo Volumétrico del Aire: Con un flujo másico de 0.02 kg/s, el flujo
volumétrico del aire calculado fue de 0.01892 m³/s.
3. Flujo Volumétrico Teórico: Para una cilindrada de 0.002 m³ y un
régimen de 4000 RPM, el flujo teórico del aire resultó ser 0.06667 m³/s.
4. Eficiencia Volumétrica: La eficiencia volumétrica calculada fue
de 28.38%.
5. Potencia del Motor con gasolina Súper: Considerando un poder calorífico
de 43,000 kJ/kg y una eficiencia térmica del 30%, la potencia generada por el motor fue
de 0.07167 kW (≈ 9.6 HP).
Potencia con gasolina ecopaís
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1123 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. Densidad del aire: Se mantiene igual con 1.057 kg/m³.
2. Flujo Volumétrico del Aire: Se redujo debido a la menor densidad energética de la
Ecopaís, obteniendo 0.01785 m³/s.
3. Flujo Volumétrico Teórico: Se mantiene en 0.06667 m³/s.
4. Eficiencia Volumétrica: Con la gasolina Ecopaís, la eficiencia volumétrica disminuyó
a 26.8%.
5. Potencia del Motor con gasolina Ecopaís: Con un poder calorífico menor de
30.4 MJ/L y la misma eficiencia térmica del 30%, la potencia generada por el motor fue
de 0.065 kW (≈ 8.7 HP).
Estos cálculos reflejan que el uso de gasolina Ecopaís reduce la potencia del motor en
aproximadamente un 9.3% en comparación con la gasolina Súper debido a la menor densidad
energética del biocombustible, lo que puede impactar la eficiencia del vehículo, especialmente
en condiciones de alta demanda de potencia. Sin embargo, este efecto debe ser considerado
junto con los beneficios ambientales derivados de la reducción en la emisión de gases
contaminantes.
Análisis estadístico de las emisiones
Para evaluar la significancia de las diferencias en emisiones entre la gasolina Súper y la
gasolina Ecopaís, se realizaron pruebas de hipótesis utilizando la prueba t para muestras
pareadas. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:
Tabla 2
Resultados estadísticos
Contaminante
Media
Gasolina
Súper
Media
Gasolina
Ecopaís
Desviación
Estándar
Súper
Desviación
Estándar
Ecopaís
t-valor
p-valor
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1124 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CO
180.60
159.90
1.506
1.449
41.77
1.287e-
11
NOx
0.50
0.40
0.013
0.009
24.83
1.337e-
09
Partículas
0.02
0.02
0.001
0.001
1.07e16
2.712e-
141
Los valores de p obtenidos en las pruebas t indican que las diferencias en las emisiones
de CO, NOx y partículas entre ambos tipos de combustible son estadísticamente significativas
(p < 0.05), lo que confirma que la reducción observada en las emisiones con gasolina Ecopaís
no es aleatoria, sino que representa una mejora real en términos ambientales.
DISCUSIÓN
Este estudio comparó las emisiones contaminantes del Chevrolet Vitara SZ 2011 al usar
gasolina Súper y Ecopaís. Los resultados muestran que el uso del biocombustible Ecopaís
puede reducir significativamente las emisiones de múltiples contaminantes. Específicamente,
en comparación con la gasolina Súper, la gasolina Ecopaís puede reducir las emisiones de
dióxido de carbono (CO) en un 11,11%, las de óxidos de nitrógeno (NOx) en un 20% y las de
material particulado (PM) en un 25%. Estos datos demuestran que la mezcla de etanol en el
combustible tiene un efecto positivo en la mitigación de la contaminación ambiental, lo que
proporciona apoyo empírico al gobierno ecuatoriano para promover políticas de
biocombustibles.
En términos de rendimiento energético, el estudio encontró que el uso de gasolina
Ecopaís provocará una reducción de la potencia del vehículo de aproximadamente un 9,3%.
Este fenómeno concuerda con la literatura existente, como Velasco y Muñoz (2022), quienes
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1125 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
señalaron que, debido a la baja densidad energética del etanol, su mezcla puede reducir la
eficiencia térmica del motor y aumentar el consumo de combustible en ciertas condiciones. De
igual manera, Fulton et al. (2015) también destacaron que, a pesar de las importantes ventajas
ambientales de los biocombustibles, su uso generalizado aún enfrenta desafíos de eficiencia.
Los resultados de este estudio coinciden con varios estudios empíricos de la literatura
internacional. Por ejemplo, Wu et al. (2017) y Llanes et al. (2018) hallaron que las mezclas de
etanol pueden reducir eficazmente las emisiones del tubo de escape en diversas condiciones
de operación. Sin embargo, el alcance específico de estos efectos suele verse afectado por
factores como el tipo de vehículo y las condiciones de conducción. En el caso de Ecuador,
según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2020), el
sector transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto
invernadero en el país. Por lo tanto, promover el uso de combustibles alternativos más limpios
se ha convertido en una de las vías clave para mitigar los impactos ambientales.
El análisis estadístico realizado muestra que la diferencia en las emisiones
contaminantes entre la gasolina Ecopaís y la Súper es estadísticamente significativa (p < 0,05),
lo que confirma aún más el efecto real de los biocombustibles en la reducción de la
contaminación. Sin embargo, su efecto adverso en el rendimiento energético también
demuestra que, en la práctica, aún es necesario equilibrar la relación entre la sostenibilidad
ambiental y la eficiencia operativa. Por lo tanto, en el futuro se deben explorar métodos para
mejorar la eficiencia energética de los combustibles mezclados con etanol a fin de lograr el
equilibrio óptimo entre respeto al medio ambiente y eficiencia energética.
CONCLUSIONES
Este estudio demuestra que el uso de gasolina Ecopaís en el Chevrolet Vitara SZ 2011
reduce significativamente las emisiones contaminantes en comparación con la gasolina Súper
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1126 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
convencional. Específicamente, la gasolina Ecopaís reduce las emisiones de dióxido de
carbono (CO) en un 11,11%, las de óxidos de nitrógeno (NOx) en un 20% y las de material
particulado en un 25%., lo cual confirma el papel positivo de los combustibles mezclados con
etanol en la reducción de la contaminación ambiental y contribuye a la promoción de políticas
energéticas respetuosas con el medio ambiente.
Sin embargo, el estudio también reveló que la gasolina Ecopaís causó una disminución
del 9,3% en la potencia del motor debido a su menor densidad energética. Esto concuerda con
la literatura existente que indica que los biocombustibles pueden tener cierto impacto en la
eficiencia térmica del motor y el ahorro de combustible.
Además, el análisis estadístico reveló que la diferencia en el rendimiento de las
emisiones entre ambos combustibles fue estadísticamente significativa (p < 0,05), lo que indica
que la reducción de contaminantes no fue accidental, sino que estuvo estrechamente
relacionada con el uso de gasolina Ecopaís. Esto demuestra aún más su potencial en la
protección del medio ambiente. Sin embargo, cabe señalar que Ecopaís aún presenta
deficiencias en eficiencia energética, lo que podría incrementar el consumo de combustible y
los costos operativos a largo plazo.
Por lo tanto, como combustible alternativo con ventajas ambientales, Ecopaís es viable
para mejorar el impacto ambiental del sector transporte de Ecuador, pero su aplicación
generalizada aún requiere equilibrar la contradicción entre los beneficios ambientales y la
eficiencia energética. Las investigaciones futuras deberían centrarse en optimizar el
rendimiento de la combustión y la adaptabilidad del motor para promover su integración
efectiva en los sistemas de transporte actuales.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1127 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Jhon Paul Bacusoy Robles: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal y
Adquisición de financiamiento.
Joshue Emanuel Bailon Pin: Investigación, Metodología, Administración del proyecto y
Recursos.
Manuel Vicente Reyes: Software, Supervisión y Validación.
Eudaldo Renan Saltos Loor: Visualización, Redacción y Redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Alves, G., & Odriozola, J. (2024). RED 2024-Capítulo 8: Transporte y transición energética:
hacia una movilidad sustentable. CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el
Caribe.
Andrade, H., Arteaga, C., & Segura, M. (2017). Emisión de gases de efecto invernadero por uso
de combustibles fósiles en Ibagué, Tolima (Colombia). Corpoica Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, 18(1), 103112. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num1_art:561
Balderrama, & Espinal. (2025). Análisis comparativo entre gasolinas súper y Ecopaís con
aditivos r1. Polo del Conocimiento.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9700/html
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1128 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Barba, & Valdiviez. (2024). Analysis of driving style and its influence on fuel consumption for the
city of Quito, Ecuador: A data-driven study. En M. Botto-Tobar & M. Zambrano Vizuete
(Eds.), 5th International Conference on Applied Technologies (ICAT 2023),
Communications in Computer and Information Science (Vol. 2049, pp. 247261).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-58956-0_17
Belis, C., Karagulian, F., Larsen, B., & Hopke, P. (2013). Critical review and meta-analysis of
ambient particulate matter source apportionment using receptor models in Europe.
Atmospheric Environment, 69, 94108.
Chandi, Muñoz, Freire, & Rosero. (2025). Estudio de la variación del grado de octanaje
mediante mezclas de gasolina extra, Ecopaís y súper. EPSIR.
https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1388
Emberger, G. (2017). Low carbon transport strategy in Europe: A critical review. International
Journal of Sustainable Transportation, 11(1), 3135.
https://doi.org/10.1080/15568318.2015.1106246
Encalada, C., Villacís, M., & Galárraga, E. (2022). Fuel characteristics, vehicle emissions and
air quality in Ecuador: A review. Environmental Pollution, 292, 118264.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.118264
Fulton, L., Lynd, L., Körner, A., Greene, N., & Tonachel, L. (2015). The need for biofuels as part
of a low carbon energy future. Biofuels, Bioproducts and Biorefining, 9, 476483.
https://doi.org/10.1002/bbb.1559
González, L., & Pérez, C. (2022). Evaluación comparativa del impacto ambiental de
combustibles fósiles y biocombustibles en motores de encendido por chispa. Revista
Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 26(3), 112125.
https://doi.org/10.22201/riim.2022.2633
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1129 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
International Energy Agency (IEA). (2017). International energy outlook. EIA.
https://www.eia.gov/outlooks/ieo/
International Energy Agency (IEA). (2021). CO2 emissions from fuel combustion highlights.
Agencia Internacional de Energía. https://www.iea.org/reports/co2-emissions-from-fuel-
combustion-highlights-2021
International Energy Agency (IEA). (2023). Global energy & CO2 status report.
https://www.iea.org/reports/global-energy-co2-status-report-2023
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020). Informe sobre la distribución y uso
de biocombustibles en Ecuador. INEC.
Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables (INEEER). (2020). Informe
de resultados del uso de biocombustibles en el sector transporte del Ecuador.
https://www.energia.gob.ec/
InGenius. (2022). Evaluation of pollutant emissions from diesel vehicles fueled with biodiesel
from waste frying oil. Ingenius, 26, 5258.
https://ingenius.ups.edu.ec/index.php/ingenius/article/view/10266
Llanes, E., Rocha, J., Peralta, D., & Leguísamo, J. (2018a). Evaluación de emisiones de gases
en un vehículo liviano a gasolina en condiciones de altura: Caso de estudio Quito,
Ecuador. Enfoque UTE, 9(2), 149158.
https://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/public/journals/1/html_v9n2/art014.html
Llanes, E., Rocha, J., Peralta, D., & Leguísamo, J. (2018b). Evaluation of gas emissions in light
gasoline vehicles in height conditions. Enfoque UTE, 9(2), 149158.
https://www.scipedia.com/public/Llanes_et_al_2018a
Martínez, D., & Cedeño, P. (2023). Efecto del uso de gasolina Ecopaís en vehículos de servicio
urbano sobre los niveles de monóxido de carbono en Guayaquil. Revista Técnica
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1130 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Energía y Transporte, 15(2), 4553.
https://revistatecnicaet.com.ec/index.php/revista/article/view/207
Morquecho. (2018). Análisis de rendimiento y costo de los combustibles Ecopaís y Súper.
INNOVA Research Journal.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/899/1207
Patiño-Aroca, M., Parra, A., & Borge, R. (2022). On-road vehicle emission inventory and its
spatial and temporal distribution in the city of Guayaquil, Ecuador. Science of The Total
Environment. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969722047623
Pérez. (2018). Estudio de emisiones contaminantes utilizando combustibles locales. INNOVA
Research Journal.
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/download/635/597/1789
Reyes, A., & Espinosa, J. (2021). Comparative analysis of emissions in internal combustion
engines using bioethanol-blended fuels in urban transport. Renewable Energy, 178,
12291238. https://doi.org/10.1016/j.renene.2021.06.038
Sáenz, G. (2014). El Programa Ecopaís: Una apuesta por un biocombustible sustentable.
Universidad de Guayaquil.
Taipe, Llanes, & Morales, Checa. (2020). Evaluation of an experimental induced ignition engine
under the individual use of three types of gasoline sold in Ecuador. InGenius, 18, 1625.
https://retos.ups.edu.ec/pdf/ingenius/articulo2_ing.pdf
Urgilés Sánchez, L. E., & Erreyes, J. L. (2018). Análisis de la influencia del combustible Ecopaís
en emisiones contaminantes y prestaciones de un vehículo Chevrolet Grand Vitara
como prototipo en la ciudad de Cuenca [Tesis de grado, Universidad Politécnica
Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15324
Velasco, J., & Muñoz, P. (2022). Evaluación del impacto ambiental de la gasolina Ecopaís en
vehículos de transporte público en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales.
DOI: https://doi.org/10.71112/zsdmhq57
1131 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Viteri, R., Borge, R., Paredes, M., & Pérez, M. A. (2023). A high resolution vehicular emissions
inventory for Ecuador using the IVE modelling system. Chemosphere.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2022.137462
World Health Organization (WHO). (2016). Ambient air pollution.
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2016/whs2016_AnnexA_Am
bientAirPollution.pdf
Wu, T., Zhang, S., Hao, J., Liu, H., Wu, X., Hu, J., & Stevanovic, S. (2017). On-road vehicle
emissions and their control in China: A review and outlook. Science of The Total
Environment, 574, 332349. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.09.040