Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON
NEUMONÍA
NURSING CARE IN ELDERLY PATIENTS WITH PNEUMONIA
David Eduardo González Naranjo
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
Johanna Mishell Burgasi Aconda
Tania Raquel Arguello Sarango
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1900 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cuidados de enfermería en pacientes adultos mayores con neumonía
Nursing care in elderly patients with pneumonia
David Eduardo González Naranjo
dgonzalez@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
cyfp1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3715-4475
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Johanna Mishell Burgasi Aconda
mishelburgasi1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5972-7684
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Tania Raquel Arguello Sarango
raquelsarango1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1412-5771
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. Los casos de neumonía están entre los mayores contribuyentes a
hospitalizaciones en ciudadanos ancianos, por su tendencia a menor inmunidad a infecciones
respiratorias. El personal de enfermería cumple un rol clave en la prevención, tratamiento y
rehabilitación del paciente. OBJETIVOS. Identificar cuidados efectivos en el manejo de
neumonía en adultos mayores con el fin de tener una mejor evolución. METODOLOGÍA.
Revisión sistemática descriptiva basada en PRISMA. Se realizó una búsqueda en seis bases
de datos, artículos entre 2019 - 2024, seleccionando 25 estudios para análisis comparativo.
RESULTADOS. Los cuidados de enfermería basados en evidencia mejoran el tratamiento de la
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1901 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
neumonía en geriátricos mediante vigilancia clínica, planificación individual y seguimiento
continuo. Estas acciones reducen complicaciones y fortalecen la recuperación. CONCLUSIÓN.
Las enfermeras deben aplicar protocolos validados, sobre autocuidado con monitoreo continuo
para mejorar la calidad de vida de adultos mayores.
Palabras clave: cuidado de enfermería; neumonía; ancianos; prevención; hospitalización
ABSTRACT
INTRODUCTION. Pneumonia cases are among the leading causes of hospitalizations in older
adults due to their tendency toward lower immunity to respiratory infections. Nursing staff play a
key role in the prevention, treatment, and rehabilitation of patients. OBJECTIVES. To identify
effective care for pneumonia in older adults to improve outcomes. METHODOLOGY. A
descriptive systematic review based on PRISMA. A search was conducted in six databases,
searching for articles from 2019 to 2024, selecting 25 studies for comparative analysis.
RESULTS. Evidence-based nursing care improves the treatment of pneumonia in nursing
homes through clinical surveillance, individual planning, and ongoing follow-up. These actions
reduce complications and strengthen recovery. CONCLUSION. Nurses should implement
adults.
Keywords: nursing care; pneumonia; elderly; prevention; hospitalization
Recibido: 28 de julio 2025 | Aceptado: 19 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La neumonía constituye un proceso agudo que compromete el lecho pulmonar,
mediante la inflamación de los alvéolos, perjudicando de este modo la difusión de oxígeno. Los
signos clínicos predominantes abarcan hipertermia, tos productiva o no, disnea y dolor torácico,
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1902 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
según la etiología, el grado de compromiso y el reservado estado del huésped (Penagos et al.
2021). Constituye una de las enfermedades más infecciosas, particularmente entre los
ancianos. Su prevalencia aumenta con la edad, especialmente cuando está asociada con
enfermedades crónicas, antecedentes de tabaquismo, consumo de alcohol o insuficiencia
cardíaca. Los signos clínicos predominantes incluyen dificultad para respirar, taquicardia, fiebre
persistente y cambios en la radiología del tórax (Tamiasso et al., 2023). El riesgo de mortalidad
relacionado con la neumonía en pacientes ancianos se complica por una amplia variedad de
problemas clínicos y funcionales. La presencia de lesiones multipolares visualizadas en
estudios de imagen en sujetos de noventa años o más, junto con una dependencia absoluta en
las actividades básicas de la vida diaria, cuantificadas mediante las escalas de Lawton y Brody
(citado por Chica, 2020), constituye un conjunto de criterios pronósticos determinantes.
Complementariamente, se ha identificado que valores de nitrógeno ureico en sangre iguales o
superiores a 22,5 mg/dl se correlacionan con un incremento significativo en la mortalidad a 30
días del diagnóstico, con la neumonía destacándose como una de las patologías más severas
en este contexto.
A escala global, esta condición plantea un desafío para la salud pública, por ser una de
las principales causas de fallecimiento, particularmente en países en desarrollo. Las
infecciones respiratorias crónicas bajas ocupan el cuarto lugar en la tasa de mortalidad en
general, ya que representan el mayor número de muertes entre las enfermedades transmisibles
(Arancibia et al., 2022)
De acuerdo con Global Burden of Disease Lower Respiratory Infections Collaborators,
(2021) “en 2021 se estimaron aproximadamente 2,18 millones de muertes a nivel mundial por
infecciones respiratorias bajas”. A pesar de una disminución en la tasa estandarizada por edad
desde los años anteriores, persiste una disparidad notable entre regiones, niveles
socioeconómicos y grupos demográficos. Por ejemplo, Europa tiene una tasa de
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1903 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
aproximadamente 10 muertes por cada 100,000 residentes; sin embargo, varios países de
bajos ingresos superan estas cifras en más de 100 muertes por cada 100,000 personas (Paget
et al., 2022).
La detección de las variables geriátricas con el mayor riesgo de mortalidad debido a la
neumonía constituye uno de los problemas más desafiantes para el equipo de atención médica,
y particularmente para los profesionales de enfermería (Maldonado, 2024). Una persona
anciana con grave compromiso pulmonar, funcionalmente altamente dependiente y con niveles
elevados de BUN, representa una proporción considerable de pacientes que ahora
consideramos como poseedores de un perfil de riesgo crítico para la mortalidad a corto plazo
(Aldara, 2019). En los casos relacionados con la neumonía por SARS-CoV-2, hay alteraciones
críticas en el intercambio de gases donde los niveles de saturación de oxígeno pueden caer al
80%, obligando a la formulación de un plan de atención integral utilizando la Teoría de Gordon
basada en Patrones Funcionales (Glenda, 2020).
El rol del cuidado por parte del personal enfermería respecto a estos pacientes incluye la
evaluación sistemática, así como la elaboración de estrategias preventivas dirigidas a
complicaciones específicas. La aplicación de los marcos de taxonomía NANDA, NIC y NOC
permite la construcción de planes de atención personalizados que tienen en cuenta los
aspectos biopsicosociales de cada paciente (Nelly, 2022). Es de suma importancia determinar
cuáles deberían ser las estrategias más adecuadas para la gestión de la neumonía en adultos
mayores con el fin de reducir efectivamente la morbilidad, mejorar la recuperación y optimizar la
calidad de vida.
Con este contexto, se puede formular el problema: ¿Qué estrategias de cuidado de
enfermería son más efectivas en el cuidado de adultos con neumonía para la prevención de
complicaciones y la optimización de los resultados clínicos? El objetivo específico es identificar
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1904 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cuidados basados en la investigación que ayuden a mejorar el tratamiento de esta enfermedad
en pacientes geriátricos.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a una revisión estructurada bajo los lineamientos
de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), sin
constituirse en una revisión sistemática propiamente dicha. La adopción de la metodología
PRISMA permitió transparentar cada etapa del proceso de búsqueda, selección y análisis de la
literatura científica, garantizando rigurosidad, trazabilidad y reproducibilidad. El desarrollo
metodológico se estructuró en cinco fases:
Fase I. Planteamiento de la pregunta de investigación
Se definió la pregunta orientadora a partir del modelo PICO, delimitando los
componentes clave del estudio:
P (Población): adultos mayores con diagnóstico de neumonía;
I (Intervención): cuidados de enfermería dirigidos a mejorar su condición clínica;
C (Comparación): no se aplicó comparación directa entre manejos.
O (Resultado): prevención de complicaciones y mejora en la evolución del paciente.
Con base en ello, se formuló lo siguiente: ¿Cuáles son los cuidados de enfermería más
efectivos en adultos mayores con neumonía para prevenir complicaciones y mejorar su
evolución clínica?
Tabla 1
Componente PICO
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1905 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fase II. Búsqueda sistemática de información
Las actividades dirigidas a la identificación de literatura científica se desarrollaron entre
abril y junio de 2025, limitándose a artículos publicados entre enero de 2019 y mayo de 2024.
Se accedió a las bases de datos académicas de carácter especializado, a saber, PubMed,
Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet y Medigraphic.
Se utilizaron para la búsqueda los términos en diversos términos español, inglés y
portugués:
“cuidados de enfermería”
“neumonía en adultos mayores”
“enfermería geriátrica”
“neumonía adquirida
Los criterios de inclusión fueron:
Artículos publicados entre 2019 y 2024.
Estudios enfocados en el manejo y cuidados de enfermería en adultos mayores con
neumonía.
Publicaciones revisadas por pares y en texto completo.
Idiomas: español, inglés o portugués.
Los criterios de exclusión fueron:
Estudios duplicados.
Artículos no científicos (noticias, ensayos de opinión, editoriales).
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1906 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estudios centrados exclusivamente en población pediátrica o adulta joven.
Investigaciones enfocadas únicamente en tratamiento farmacológico sin
componente de enfermería.
Fase III. Selección y evaluación de los estudios
Se recuperaron inicialmente 112 artículos. En consecuencia, se realizó una primera
selección que excluyó 59 registros, que correspondían a duplicados o a fuentes que no se
alineaban con el objetivo del análisis. Entre los 53 documentos que permanecieron, se
sometieron a lectura de texto completo 48, después de aplicar los criterios de inclusión y
exclusión específicos. En una etapa final, mediante un examen crítico y un análisis
metodológico, se retuvieron 25 estudios que satisfacían todos los requisitos predefinidos y
aportaban evidencias pertinentes a la pregunta de investigación formulada.
El proceso de selección fue gestionado a través del software Zotero para organizar las
referencias y facilitar la detección de duplicados. El flujo del proceso se presenta siguiendo el
esquema PRISMA (no como revisión sistemática, sino como guía metodológica), permitiendo
visualizar claramente cada fase de selección.
Fase IV. Extracción y organización de los datos
A partir de los 53 estudios seleccionados, se procedió a construir una matriz de
extracción de datos en Excel, que incluyó las siguientes variables, nombre del autor(es) y año
de publicación, el país, su diseño metodológico, la unidad de análisis, cuidados analizados,
resultados y niveles de calidad
Fase V. Evaluación de calidad y análisis de resultados
Los estudios fueron sometidos a una evaluación metodológica utilizando la escala de
niveles de evidencia de Johns Hopkins. Los niveles se clasificaron de la siguiente manera:
Nivel I: estudios experimentales o revisiones sistemáticas de alta calidad,
Nivel II: estudios cuasi-experimentales o revisiones sistemáticas de menor calidad,
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1907 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nivel III: estudios no experimentales (cuantitativos descriptivos o cualitativos).
El análisis de los resultados se realizó bajo un enfoque temático y descriptivo,
permitiendo identificar patrones comunes, enfoques de cuidado y prácticas de enfermería
recurrentes. Estos hallazgos fueron agrupados en categorías conceptuales que facilitaron la
sistematización del conocimiento actual en torno al cuidado de personas mayores con
neumonía.
Figura 1.
Diagrama de flujo PRISMA para selección de artículos
1
.
Fuente: Elaboración propia.
1
Nota. Adaptado de “The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews” de Page,
M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Aki,
E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W.,
Mayo-Wilso
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1908 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Como resultado de la revisión sistemática, la exploración de múltiples bases de datos
electrónicas produjo inicialmente un repertorio de 53 artículos pertinentes. Posteriormente, tras
la aplicación de los filtros de exclusión e importados la retirada de duplicados, la lectura de
títulos y resúmenes, y la valoración de la relevancia temática se retuvieron 25 estudios que
satisfacían los criterios metodológicos y de inclusión previamente establecidos. Estos artículos
fueron sometidos a una lectura crítica y una valoración rigurosa en función de su contribución a
la pregunta de investigación y su calidad científica. Los 25 estudios seleccionados constituyen
el cuerpo principal de evidencia sobre el cual se fundamenta el análisis presentado en este
trabajo.
A partir del examen de la literatura seleccionada, se identificaron tres categorías temáticas
principales que organizan los hallazgos más relevantes:
Estrategias de enfermería orientadas a la prevención y manejo de la neumonía en la
población geriátrica, con énfasis en técnicas de fisioterapia respiratoria, evaluación
funcional y educación familiar.
Intervenciones orientadas a la reducción del riesgo de complicaciones neumónicas,
tales como vacunaciones, higiene bucal controlada, movilización precoz y manejo
adecuado de la desnutrición.
Abordaje multidisciplinario en pacientes con neumonía adquirida en el ventilador,
incluyendo ventilación con protección pulmonar, limpieza traqueal, control de
sedación y prevención de lesiones por presión, fundamentado en guías
internacionales de práctica clínica en cuidados intensivos.
Características generales del estudio
Los estudios incluidos se llevaron a cabo en los siguientes países: España (15.0%),
Ecuador (15.0%), Perú (20.0%), México (10.0%), Cuba (10.0%), Brasil (5.0%), Portugal (5.0%),
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1909 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Australia (5.0%), Italia (5.0%), Egipto (5.0%) y Nueva Zelanda (5.0%), China (2.0%), Corea del
sur (1,0%).
Estos artículos fueron organizados en orden de productividad, que fue principalmente de
estudios exploratorios, descriptivos y de revisión sistemática. Sus características principales se
resumen en la Tabla 2.
Tabla 2
Características generales de los artículos
Autor(es)/Año
Título del
Artículo
Población
(n)
Diseño
Nivel
de
Eviden
cia
2
Calida
d
(Jonhs
Hopkin
s)
3
1
Santos (2020)
/Cuba/
Estudio de
factores
clínicos
asociados a
neumonía en
adultos
mayores
≥ 60 años
Prospectivo
descriptivo y
observacional
III
Alta
calidad
2
Quintero
(2020) /
Ecuador/Colo
mbia
Análisis de
variables
asociadas a la
mortalidad en
adultos
mayores
456 adultos
mayores
Cohorte
retrospectiva
observacional
III
Alta
calidad
2
El Nivel de Evidencia Johns Hopkins se clasifica así (simplificado):
I: Evidencia experimental controlada (ensayos clínicos aleatorios, revisiones sistemáticas de RCTs)
II: Evidencia cuasi-experimental (estudios controlados sin aleatorización, revisiones sistemáticas)
III: Evidencia no experimental (estudios observacionales, estudios cualitativos)
IV: Opinión de expertos, informes de comités
V: Evidencia basada en experiencia clínica, casos anecdóticos
3
La Calidad generalmente se basa en criterios de rigor metodológico y puede variar de "Alta", "Buena", "Media" a "Baja", según
la fortaleza de la evidencia y la validez interna.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1910 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hospitalizados
por neumonía
3
Rosa (2021) /
Ecuador /
Revisión sobre
prevalencia y
atención de la
NAC en
adultos
mayores
No
especificad
o
Revisión
sistemática
PRISMA
I
Buena
Calidad
4
Victor (2020) /
España /
Intervención
terapéutica y
cuidados en
caso clínico de
NAVM en UCI
Caso único
Estudio de
caso clínico
III
Alta
calidad
5
Saul (2019)
México /
Vinculación
metodológica
de taxonomías
en enfermería
para pacientes
con neumonía
No
especificad
o
Reflexión
teórica
aplicada
III
Alta
calidad
6
Chica. (2024) /
Ecuador
Aplicación del
método
Capstone en el
cuidado de
adultos
mayores con
neumonía
No
especificad
o
Proyecto
aplicado
III
Alta
calidad
7
María (2022) /
España / 2
Plan de
cuidados
geriátricos
utilizando
modelo de
Henderson y
clasificación
NANDA-NOC-
NIC
Caso único
Estudio
aplicado
III
Alta
calidad
8
Medina et al
(2024) México
/
Plan de
cuidados de
enfermería en
un paciente
con neumonía
adquirida en la
comunidad
Caso
clínico (1
adulto
mayor)
Estudio
clínico de
caso
IV
Media
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1911 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
9
Jorge (2021) /
Perú
Cuidado
integral en
adulto mayor
con neumonía
mediante
patrones
funcionales
Caso único
Caso clínico
cualitativo
III
Alta
calidad
10
Nelly (2022)
Perú /
Atención
enfermera en
adulto mayor
con COVID-19
y diagnóstico
de neumonía
Caso único
Caso clínico
transversal
III
Alta
calidad
11
Evelyn (2020) /
Perú
Aplicación del
proceso
enfermero en
paciente con
neumonía
Caso único
Caso clínico
en base a
Henderson
II
Buena
calidad
12
Lucia (2020) /
Perú /
Evaluación de
cuidados
oportunos en
pacientes
mayores con
neumonía
Caso único
Estudio
académico
aplicado
III
Alta
calidad
13
Laura (2021) /
Perú /
Experiencia
profesional en
atención de
adultos
mayores con
neumonía
Caso único
Informe
reflexivo
III
Alta
calidad
14
Valarezo
(2022) /
Ecuador /
Evaluación del
perfil clínico de
neumonía
adquirida en
adultos
mayores
No
especificad
o
Estudio
descriptivo
transversal
III
Alta
calidad
15
Gloria (2021) /
Ecuador /
Tratamientos y
cuidados en
NAC según
evidencia
revisada
No
especificad
o
Revisión
sistemática
II
Buena
calidad
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1912 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
16
Glenda (2023)
/ Ecuador /
Revisión
bibliográfica
sobre prácticas
enfermeras en
ventilación
mecánica
No
especificad
o
Revisión
documental
II
Buena
calidad
17
Aldara (2019) /
Perú / 2020
Análisis de
prácticas
preventivas en
infecciones por
soporte
respiratorio
mecánico
No
especificad
o
Revisión
sistemática y
ensayos
clínicos
III
Alta
calidad
18
Roxana (2021)
/ Ecuador /
Estrategias de
alta
hospitalaria
para pacientes
mayores con
neumonía
aspirativa
Caso único
Estudio de
caso
cualitativo
II
Buena
calidad
19
Efraín (2019) /
Perú
Prevención de
NAV mediante
cuidados
aplicados por
enfermería
No
especificad
o
Revisión
bibliográfica
II
Buena
calidad
20
Nairovys
(2021)
Ecuador/
Propuesta de
cuidados para
neumonía
atípica por
SARS-CoV-2
en paciente
mayor
Caso único
Estudio
aplicado con
valoración
integral
II
Buena
calidad
21
Putot et al.
(2022) /Europa
Manejo integral
de la neumonía
en pacientes
adultos
mayores
24
pacientes
adultos
mayores
Revisión
narrativa con
recomendacio
nes
III
Alta
calidad
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1913 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
hospitaliza
dos
22
Moyo et al.
(2022) /
China
Factores de
riesgo para
hospitalización
por neumonía
e influenza en
residencias de
atención
prolongada
17
residentes
en LTCF
Cohorte
retrospectiva
III
Alta
calidad
23
Luo et al
(2021). /
China/
Estrategias de
enfermería
mejoradas en
pacientes
inmunosuprimi
dos con
neumonía y
sepsis
550
pacientes
mayores
(199
control,
351
intervenció
n)
Cohorte
prospectiva
III
Alta
calidad
24
Heo et al
(2022)/ China/
Impacto de la
vacunación
neumocócica
en la reducción
de
hospitalizacion
es por
neumonía en
adultos
mayores
3.200
adultos
mayores
en
entornos
comunitario
s
Cohorte
retrospectiva
III
Alta
calidad
25
Hyun et al
(2022) / Corea
del Sur
Evaluación de
factores de
riesgo y
resultados en
pacientes con
neumonía
adquirida en la
comunidad
1,000
pacientes
adultos con
neumonía
adquirida
en la
comunidad
Cohorte
prospectiva
III
Alta
calidad
RESULTADOS
La neumonía en la población geriátrica representa un desafío clínico multidimensional
que demanda un manejo asistencial de enfermería holístico con el fin de optimizar los
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1914 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
resultados clínicos y prevenir la aparición de complicaciones posteriores. Santos (2021), a
través de un estudio analítico prospectivo de naturaleza descriptiva, enfatiza el valor del
seguimiento sistemático de los signos clínicos, así como de una re-evaluación periódica del
estado general del paciente, atacando estas intervenciones como medidas proactivas capaces
de detectar de manera temprana cualquier variación en la condición del enfermo y de, en
consecuencia, guiar el ajuste de los planes de cuidados de enfermería en el momento más
oportuno (Valarezo, 2022).
Quintero (2020) subraya, mediante un análisis de cohorte retrospectiva, que la
evaluación funcional integral, incluyendo la capacidad para realizar actividades diarias, es clave
para la predicción de mortalidad, evidenciando la necesidad de cuidados enfermeras enfocadas
en la promoción de la autonomía y el mantenimiento de la funcionalidad, en una revisión
sistemática, enfatiza la educación en salud para pacientes y familiares como estrategia esencial
para mejorar la adherencia a cuidados domiciliarios y detectar signos de alarma
tempranamente.
Victor (2020) presenta estudios de caso clínico que resaltan la importancia de planes de
cuidados personalizados, priorizando la higiene, el confort, la prevención del deterioro funcional
y la vigilancia constante, lo que contribuye a la estabilidad clínica y a una mejor experiencia
hospitalaria para el adulto mayor. Jorge (2021) añade la perspectiva de patrones funcionales
como base para el cuidado integral, destacando la necesidad de adaptar los cuidados según
las capacidades individuales.
Nelly (2022) y Evelyn (2020) ilustran la aplicación sistemática del proceso de atención
de enfermería, mostrando cómo una valoración precisa y una planificación adecuada influyen
positivamente en la recuperación y bienestar de los pacientes. Lucia (2020) y Laura (2021)
enfatizan la importancia de cuidados oportunos y la prevención de complicaciones mediante el
seguimiento continuo y la movilización precoz.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1915 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Gloria (2021) y Glenda (2020), mediante revisiones sistemáticas y documentales,
destacan la aplicación de modelos y taxonomías de enfermería como NANDA, NIC y NOC, que
facilitan la organización y planificación de cuidados individualizados, además de promover la
comunicación interdisciplinaria y la evaluación de resultados. Aldara (2019) refuerza esta
visión, señalando que el análisis riguroso de prácticas preventivas contribuye a disminuir
infecciones nosocomiales en pacientes con soporte respiratorio.
Roxana (2021) y Nairovys (2021) focalizan su atención en la planificación del alta
hospitalaria y el seguimiento post-hospitalario, aspectos esenciales para prevenir recaídas y
asegurar la continuidad del cuidado en el domicilio. Efraín (2019) y Putot et al. (2024) subrayan
la importancia de protocolos estandarizados y el abordaje multidisciplinario para optimizar la
atención en adultos mayores hospitalizados.
Investigaciones recientes realizadas por Moyo et al. (2020) Luo et al. (2025), Heo et al.
(2022) y Hyun et al. (2022) y Valarezo (2022) ofrecen datos empíricos que respaldan la
implementación de intervenciones enfermeras que integran tres componentes clave: la
evaluación sistemática y constante de factores de riesgo, el diseño de programas de educación
sanitaria y la adopción de medidas preventivas dirigidas a limitar la aparición de
complicaciones. El conjunto de estas acciones ha demostrado, en análisis multicéntricos,
asociarse con una disminución significativa de la readmisión hospitalaria, así como con la
mejora de la percepción subjetiva de calidad de vida entre los pacientes atendidos.
Saul (2019) aporta una visión metodológica al vincular taxonomías de enfermería con la
planificación del cuidado, destacando que la selección de cuidados debe basarse en evidencia,
viabilidad y aceptación del paciente. Chica (2020) revela la importancia de la educación
sanitaria, evidenciando que la falta de información adecuada puede aumentar complicaciones y
prolongar la hospitalización.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1916 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por último, María (2022) enfatiza la utilidad del modelo de Virginia Henderson en la
detección de necesidades básicas alteradas, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar una
perspectiva centrada en el paciente que guíe la planificación y ajuste sistemático de la
atención. Un reconocimiento propuesto y mantenido a lo largo del documento.
Los 25 estudios, considerados en conjunto, ofrecen una estructura teórica y práctica
sólida que valida que la atención de enfermería a adultos mayores con neumonía debe
orientarse hacia la monitorización clínica continua, la confección de planes individualizados, la
enseñanza en espacios de salud, la prevención de complicaciones y la vigilancia de la
continuidad del cuidado tras el alta hospitalaria. La adopción sistemática de estas
recomendaciones sostiene la evidencia, es un prerrequisito para optimizar los resultados
clínicos y elevar la calidad de vida de los pacientes.
DISCUSIÓN
Los hallazgos recopilados en esta revisión sistemática confirman la complejidad
inherente a la atención de los adultos mayores con neumonía y subrayan la exigencia de un
abordaje integral por parte del personal de enfermería, que se sostenga en evidencia científica
y en buenas prácticas clínicas.
A partir del análisis de veinticinco estudios pertinentes, emergen coincidencias
significativas en torno a los ejes fundamentales del cuidado: vigilancia clínica, funcionalidad,
educación sanitaria, planificación personalizada y continuidad del cuidado, que, al entrelazarse,
configuran un modelo asistencial capaz de influir de manera decisiva en los desenlaces
clínicos.
La vigilancia clínica continua se erige, en primer lugar, como un componente transversal
en diversos informes. Santos et al. (2021), en estudios descriptivos y análisis de casos,
sostienen que la observación sistemática de los signos vitales, las alteraciones en el estado
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1917 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
general y las respuestas clínicas del paciente resulta determinante para permitir intervenciones
tempranas. Esta constatación se ve corroborada por la evidencia internacional de Moyo y otros,
que, a partir de metaanálisis, subrayan la eficacia del monitoreo ininterrumpido para prevenir
complicaciones agudas y disminuir, a su vez, las tasas de readmisión. Tales coincidencias
refuerzan la exigencia de protocolos clínicos estrictos que aseguren vigilancia dinámica, sobre
todo en quienes presentan fragilidad y múltiple comorbilidad.
Como se ha señalado por Quintero (2020) y Jorge (2021), la evaluación funcional y la
promoción de la autonomía aparecen como componentes clave que garantizan la permanencia
de la capacidad funcional del paciente. Dicha capacidad no solamente se traduce en un
mejorado bienestar subjetivo, sino que también actúa como un marcador pronóstico fiable de
mortalidad y morbilidad. Coincidiendo con estas observaciones, Heo et al. (24) enfatizan la
necesidad de incluir la funcionalidad en las valoraciones de enfermería, recomendando que la
implementación se realice preferentemente en las fases iniciales del ingreso. Tal postura
sugiere un desplazamiento deliberado de la atención desde el ámbito biomédico tradicional
hacia un modelo que articula la técnica con la vivencia subjetiva del paciente.
En segundo lugar, la alfabetización en salud dirigida tanto al paciente como a su entorno
de apoyo se erige en una herramienta elemental para robustecer la adherencia terapéutica y
para la detección temprana de signos de alarma. Rosa (2021), Chica (2020) y María (2022)
subrayan que la escasez informativa comporta un incremento en la probabilidad de
complicaciones y en la duración de la hospitalización. Esta afirmación se alinea con la
investigación de Hyun et al. (2022), quienes, en un contexto internacional, documentan que los
programas de educación sistemática logran disminuir las readmisiones, confirmando, así, la
idoneidad y la transferibilidad de la intervención a diferentes entornos de salud.
Cuanto, a la programación asistencial individualizada, su elaboración se apoya en la
teoría de la enfermera Virginia Henderson y en las taxonomías NANDA, NIC y NOC, y se
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1918 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
encuentra ampliamente argumentada en las obras de Gloria (2021), Glenda (2020) y Saul
(2019). Tal enfoque teórico estructura la práctica enfermera de forma coherente, priorizada y
sensible a las particularidades del paciente, permitiendo que las decisiones clínicas se
sustentan en pruebas robustas. La utilización de estos marcos no solamente ordena el
quehacer del personal de enfermería, sino que también refuerza el diálogo interprofesional y la
valoración cuantitativa de los logros alcanzados.
La revisión presenta la prevención de complicaciones a través de movilización precoz,
higiene, confort e intervención sobre el deterioro funcional como un propósito colectivo, tal
como se aprecia en las indagaciones de Lucia (2020), Laura (2021). Estas intervenciones, a
menudo infravaloradas, inciden de forma directa sobre la estabilidad clínica del enfermo, sobre
la profilaxis de infecciones nosocomiales documentada en el trabajo de Aldara (2019) y sobre la
atenuación de la duración de la hospitalización. De este modo, se posiciona un consenso sobre
la imperiosa integración de medidas preventivas dentro del plan de cuidados, concebido no ya
como respuesta a acontecimientos adversos consolidándose, sino como estrategia proactiva.
Finalmente, la planificación del alta y el seguimiento post-hospitalario, analizados por
Roxana (2021), Nairovys (2021) y Putot et al. (2024), se consolidan como fases de especial
cuidado en el proceso asistencial. La ausencia de una transición ordenada del espacio
hospitalario al entorno domiciliario está asociada a recaídas, reingresos y a la reducción de la
capacidad funcional, por lo que resulta fundamental diseñar intervenciones dirigidas a esta
etapa. Estas proposiciones reafirman la literatura internacional, como señala Luo et al. (2025),
cuyo estudio concluye que la continuidad asistencial predice mejoría en los resultados de los
pacientes mayores afectados por episodios respiratorios agudos.
Los resultados de esta revisión sistemática permiten, en acumulación, definir un acuerdo
teórico y práctico en torno a los componentes del cuidado de enfermería dirigidos a los adultos
mayores con neumonía. La convergencia de evidencias entre contextos locales y globales
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1919 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
confiere robustez a las prácticas fundamentadas en datos y orienta el establecimiento de
trayectorias de actuación precisas para elevar la calidad asistencial. De ahí que el abordaje
deba ser global, flexible y centrado en la persona, integrando saberes teóricos, recursos
tecnológicos y actitudes humanas que respondan de manera efectiva a los retos que presenta
esta problemática de salud.
Los resultados obtenidos enfatizan la urgencia de consolidar la capacitación de los
profesionales de enfermería en competencias clínicas avanzadas, formulación estratégica del
cuidado, comunicación efectiva y colaboración interdisciplinaria.
CONCLUSIONES
El abordaje de enfermería ante pacientes geriátricos con neumonía exige una evaluación
comprensiva que acarrea efectos positivos sobre el pronóstico clínico, aminora el riesgo de
desenlaces letales y favorece la recuperación de una población altamente susceptible. Un
diagnóstico precoz, el control sistemático de los parámetros vitales y la adherencia a los
esquemas terapéuticos prescritos conducen a un pronóstico considerablemente más favorable.
La reducción de la carga neumónica en adultos mayores se logra mediante programas
de educación en salud y la sistemática promoción de inmunizaciones que combaten los
serotipos neumocócicos, además de la influenza. Complementariamente, el control apropiado
de condiciones crónicas existentes y la adherencia a la farmacoterapia son requisitos
ineludibles para impedir reingresos hospitalarios y episodios agudos.
La literatura especializada aúna evidencia que respalda la eficacia de un abordaje de
enfermería fundamentado en el monitoreo clínico ininterrumpido, la elaboración de planes de
atención individualizados, la transferencia de conocimientos a los pacientes y cuidadores, y la
continuidad asistencial tras el alta. Estas intervenciones, respaldadas por estudios
multicéntricos, logran no solo una recuperación más exitosa, sino también una mejor calidad de
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1920 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
vida, al prevenir complicaciones y restringir la mortalidad entre los pacientes geriátricos con
neumonía.
El equipo de enfermería asume el liderazgo en la administración de la atención,
utilizando marcos diagnósticos fundamentados en la literatura científica y adaptando los
tratamientos a las características individuales de cada paciente, siempre respaldándose en la
evidencia más robusta. Es menester, en consecuencia, diseñar intervenciones sostenibles que
articulen la prevención y la alfabetización en salud en este contexto para mejorar el estado
funcional y la calidad de vida, al tiempo que se confiere una atención que sea integral, holística
y centrada en la dignidad del ser humano.
Recomendaciones
Para perfeccionar la atención de la enfermería a ancianos aquejados de neumonía,
resulta pertinente potenciar la educación en salud mediante campañas de vacunación y la
promoción de conductas higiénicas orientadas a disminuir la incidencia de infecciones
respiratorias. Se requiere que el personal de enfermería ofrezca instrucciones concisas y en un
lenguaje accesible, dirigidas tanto a los pacientes como a los cuidadores, abarcando las
medidas de prevención y de autocuidado frente a la infección.
Se propone llevar a cabo valoraciones clínicas integrales y la aplicación de tratamientos
de neumonía en ancianos conforme a protocolos estandarizados, a fin de garantizar la atención
oportuna y reducir complicaciones.
La promoción de la rehabilitación física, realizada durante el ingreso por neumonía, ha
de centrarse en la terapia ocupacional, con el objetivo de prevenir el declive funcional y la
consiguiente dependencia. Complementariamente, es crítico que exista un seguimiento médico
sistemático tras el alta, de forma que se aseguren la intervención precoz, la adherencia a la
terapéutica y la reducción de recaídas.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1921 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por último, se alienta el fortalecimiento de la investigación centrada en el manejo de la
neumonía en ancianos, ya que este desarrollo permitirá la revisión continua de los protocolos
asistenciales y la implementación de estrategias que optimicen la calidad de vida del paciente,
sustentadas en la evidencia científica disponible.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
David Eduardo González Naranjo: Investigación
Cynthia Yessenia Flores Pachacama: Metodología
Tania Raquel Arguello Sarango: Redacción, revisión y edición
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores no utilizaron Inteligencia Artificial en ninguna parte del manuscrito.
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y
también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Aldara, D. (2019). Cuidados de enfermería como prevención de neumonía por ventilación
mecánica.
Arancibia, F., Andino, P., Gutiérrez, R., & Parraguez, C. (2022). Tendencias en la mortalidad
por neumonía en adultos en Chile, 2000-2016. SciELO.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1922 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Chica, M. (2020). Intervenciones de enfermería en pacientes con enfermedades respiratorias
asociadas al humo de biomasa.
Efraín, R. (2019). Cuidados de enfermería en la prevención de neumonía asociada a ventilación
mecánica en pacientes adultos de la unidad de cuidados intensivos.
Evelyn, B. (2020). Proceso de atención de enfermería aplicado a adulta mayor con neumonía
del Hospital Regional Docente Las Mercedes - 2019.
Glenda, B. (2020). Interpretación de los cuidados de enfermería en pacientes con neumonía
asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos.
Global Burden of Disease Lower Respiratory Infections Collaborators. (2021). Global, regional,
and national incidence and mortality burden of non-COVID-19 lower respiratory
infections and aetiologies, 19902021: A systematic analysis from the Global Burden of
Disease Study 2021. PLOS ONE, 19(4), e0324151. https://doi.org/10.1016/s1473-
3099(24)00176-2
Gloria, P. (2021). Prevalencia, tratamientos y cuidados de enfermería en la neumonía adquirida
en adultos mayores: Revisión sistemática.
Heo, J., Seo, Y. C., Kim, E., Jeong, H., & Lee, J. (2022). Effectiveness of pneumococcal
vaccination against pneumococcal pneumonia hospitalization in older adults: A
prospective, test-negative study. Korea
University. https://pure.korea.ac.kr/en/publications/effectiveness-of-pneumococcal-
vaccination-against-pneumococcal-pn
Hyun, H., Song, J., Yoon, J., Seong, H., Noh, J., & Cheong, H. (2022). Risk factor-based
analysis of community-acquired pneumonia, healthcare-associated pneumonia and
hospital-acquired pneumonia: Microbiological distribution, antibiotic resistance, and
clinical outcomes. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35767562/
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1923 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Jorge, R. (2021). Proceso de atención de enfermería aplicado a un adulto mayor con neumonía
del servicio de emergencia de un hospital de Huacho.
Laura, F. (2021). Cuidados de enfermería en pacientes adultos mayores con neumonía del
servicio de neumología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
Lucia, M. (2020). Cuidados de enfermería en el paciente adulto mayor hospitalizado con
neumonía en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión, Callao - 2020.
Luo, H., Han, W., Zhang, J., Cheng, W., Li, D., & Zhao, M. (2025). Efecto de una estrategia de
enfermería mejorada en el pronóstico de pacientes inmunodeprimidos con neumonía y
sepsis: Un estudio de cohorte
prospectivo. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40211097/
Maldonado, C. (2024). Cuidados de enfermería en adultos mayores con neumonía en el área
de clínica 3 del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Cuenca, 2024.
Universidad de las Américas.
María, B. (2022). Plan de cuidados de enfermería en paciente geriátrico con neumonía.
España.
Moyo, P., Zullo, A., McConeghy, K., Bosco, E., Van Aalst, R., & Chit, A. (2020). Risk factors for
pneumonia and influenza hospitalizations in long-term care facility residents: A
retrospective cohort study. BMC Geriatrics,
20(1457). https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-020-1457-8
Nairovys, G. (2021). Cuidado enfermero basado en la Teoría de Gordon en paciente con
neumonía por SARS-CoV-2: Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.
Nelly, C. (2022). Cuidados de enfermería a paciente adulto mayor con neumonía por COVID-19
del servicio de emergencia de un hospital EsSalud de Lima.
DOI: https://doi.org/10.71112/qrw24705
1924 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Paget, J., Iuliano, A., Taylor, R., Simonsen, L., Viboud, C., & Spreeuwenberg, P. (2022).
Estimates of mortality associated with seasonal influenza for the European Union from
the GLaMOR project. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35094868/
Penagos, L. F. M., Tyrrell, M., & Santos, A. (2021). Dependent older people at home: A
comparative study between Brazil and Colombia.
Putot, A., Garin, N., Rello, J., & Prendki, V. (2024). Comprehensive management of pneumonia
in older patients
(Hospitalización/UCI). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40021428/
Quintero, O. (2020). Factores asociados con la letalidad por neumonía en una unidad de
atención del paciente geriátrico agudo: Una cohorte retrospectiva. Biomédica, 40(2).
Rosa, M. (2021). Prevalencia, tratamientos y cuidados de enfermería en la neumonía adquirida
en adultos mayores: Revisión sistemática. Vive Revista de Salud.
Roxana, C. (2021). Plan de alta en paciente adulto mayor con neumonía aspirativa.
Santos, L., Hernández, C., & Santos, K. (2021). Neumonías en el paciente anciano: Factores
de riesgo y mal pronóstico. SciELO, 15(3), 16.
Saul, M. (2019). PLACE: El cuidado profesional independiente en pacientes con neumonía.
Tamiasso, R., Da Silva, V., & Turrini, R. (2023). Membranophone percussion instruments in
music therapy with adult patients in the health context: A scope review. Revista da
Escola de Enfermagem da USP.
Valarezo, H. (2022). Perfil clínico y epidemiológico de neumonía adquirida en la comunidad en
adultos mayores, atendidos en el Hospital Básico Santa Rosa.
Víctor, L. (2020). Cuidados de enfermería del paciente con neumonía nosocomial asociada a
ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos: Un caso clínico.