Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES USOS EN LA AUDITORÍA INTEGRAL: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA
ANALYSIS OF THE MAIN USES IN INTEGRAL AUDIT: A SYSTEMATIC
LITERATURE REVIEW
Gilberto José Rojas Urbina
Venezuela
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
912 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Análisis de los principales usos en la auditoría integral: una revisión sistemática
de literatura
Analysis of the main uses in integral audit: a systematic literature review
Gilberto José Rojas Urbina
rojasgi@uvm.edu.ve
https://orcid.org/0000-0001-5895-6441
Universidad Valle del Momboy
Venezuela
RESUMEN
La auditoría integral permite obtener una visión holística y completa de la organización y su
funcionamiento. Tuvo como objetivo analizar los principales usos de la auditoría integral a
través de una revisión sistemática de la literatura. Metodológicamente, aplicó el método
Systematic Literature Review (SLR), con el fin de poder responder las preguntas de manera
objetiva y confiable, a través del análisis documental se procedió a la revisión de 35 artículos
científicos sobre temas vinculados a la auditoría integral. En los resultados detecto: el uso de la
auditoria en instituciones públicas y privadas (específicamente comerciales, instituciones
financieras y gobierno corporativo); la aplicación de las fases de: Planificación, Ejecución y
Dictamen; y finalmente, los componentes de la auditoría integral fueron de tipo financiero,
administrativo o de gestión, de cumplimiento y control interno. Concluye que esta herramienta
tiene potencial para identificar oportunidades de mejora, ya sea en eficiencia, rentabilidad o
mitigación de riesgos.
Palabras clave: auditoría integral; auditoría financiera; auditoría de cumplimiento; auditoria
administrativa; auditoría de control interno
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
913 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
An integral audit provides a holistic and comprehensive view of an organization and its
operations. The objective was to analyze the main uses of integral auditing through a systematic
literature review. Methodologically, the Systematic Literature Review (SLR) method was applied
to answer the questions objectively and reliably. Through documentary analysis, 35 scientific
articles on topics related to integral auditing were reviewed. The results revealed: the use of
auditing in public and private institutions (specifically commercial, financial, and corporate
governance); the application of the Planning, Execution, and Reporting phases; and finally, the
components of the integral audit were financial, administrative, or management, compliance,
and internal control. The study concludes that this tool has the potential to identify opportunities
for improvement, whether in efficiency, profitability, or risk mitigation.
Keywords: integral audit; financial audit; compliance audit; administrative audit; internal control
audit
Recibido: 27 de julio 2025 | Aceptado: 14 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
Dentro del marco contemporáneo de las organizaciones, la auditoría integral juega un
papel crucial en la detección y administración de riesgos, conforme las prácticas y normativas
de auditoría cambian, resulta esencial examinar los usos más relevantes de la auditoría integral
para garantizar su eficacia y pertinencia en la toma de decisiones empresariales. Al respecto
Cantos (2019), consideraron que la auditoría integral es un medio de valoración multidisciplinar,
enfocada en los sistemas para el alcance de las metas de una organización, de cómo actúa en
su ambiente y de su operatividad. Esta direccionada en elementos de ámbito financiero, de
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
914 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cumplimiento, control interno y de gestión buscando lograr un examen globalizado al
desempeño de la entidad como a sus resultados.
De igual forma, Jinchuña y Fernández (2021) afirman que la contribución de este tipo de
auditoría está encaminada a la revisión exhaustiva de la entidad, a valuar las incidencias
financieras y presupuestarias plasmadas en los reportes de ámbito financiero, a fin de poder
gestionar los recursos de modo eficaz y eficiente. Este procedimiento conlleva el análisis y
valoración minuciosa de la estructura financiera, el control interno y la administración de la
entidad, además de garantizar el cumplimiento de la legislación correspondiente.
Simultáneamente, Chillan et al. (2020) sostienen que para su implementación es
necesario incorporar individuos de variados perfiles para tratar adecuadamente las distintas
tareas que implica el crecimiento del sector empresarial. Además, los auditores expertos
deben poseer un amplio entendimiento de la actividad global de la compañía y entender la
dinámica de los contextos actuales en los que operan, particularmente en lo que respecta a la
conquista de nuevos mercados y la provisión de sus productos.
Asimismo, las fases primordiales que incluye la auditoría integral tal como lo señalan
Erazo et al. (2021) son las siguientes: la planificación específica, la ejecución y el informe. La
planificación específica consiste en identificar las operaciones que requieren mayor revisión y
análisis, mientras que la ejecución, el auditor aplica los procedimientos establecidos en los
programas de auditoría y desarrolla completamente los hallazgos significativos relacionados
con las áreas y componentes considerados críticos. No obstante, la fase del informe, no puede
dejarse a un lado, porque es el resultado final de este proceso de revisión.
Al respecto, Hassan et al. (2021) esta metodología de trabajo requiere de la capacidad
de los recursos humanos, la capacidad tecnológica y la capacidad de calidad para realizar de
forma asertiva el proceso de auditoría interna, lo que, a su vez, conduce a una eficacia de la
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
915 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
gestión de auditoría integrada hacia el resultado de la sostenibilidad de los negocios, como
también para aumentar las ventajas de competitividad para las economías emergentes.
Seguidamente, en torno a los componentes de la auditoría integral, se encuentra el
primero la auditoría financiera, para Hurtado et al. (2019) esta forma de auditar refuerza
mecanismos de control interno y proporciona una mayor protección, confianza, calidad y
coherencia en su información financiera. En segundo lugar, la auditoría de cumplimiento para
Lozano y Narváez (2021) se enfoca en evaluar si una compañía está acatando las
responsabilidades fiscales y legales dictadas por las autoridades pertinentes. La meta
primordial de esta auditoría es minimizar el riesgo de problemáticas fiscales y legales para las
empresas.
Conjuntamente, García (2021) mantiene la auditoría administrativa o de gestión que
facilita la identificación de posibles fallos, áreas de mejora y estrategias exitosas para
robustecer la organización. Así pues, resulta crucial desarrollar un marco teórico robusto y
renovado que facilite una comprensión completa de las diversas dimensiones de esta
disciplina. Sin embargo, a pesar de los progresos en el área de la auditoría integral, hay una
carencia de investigaciones consolidadas y actualizadas que hayan recopilado y condensado
los principales usos de esta auditoría. Fundamentalmente, es necesario un repaso sistemático
de la literatura en torno al tema que facilitará entender y valorar la situación actual del saber en
este ámbito.
Así pues, el objetivo principal de este estudio es analizar los principales usos de la
auditoría integral, a través de una revisión sistemática de la literatura. Primero, un estudio
detallado y meticuloso de los usos más relevantes detectados en la auditoría integral, mediante
una revisión sistemática de la bibliografía. Esto facilitará la identificación de las áreas más
pertinentes, los métodos más empleados y las prácticas en auge en la auditoría integral,
proporcionando una perspectiva integral y renovada para fomentar el progreso y la
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
916 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
implementación eficaz de esta disciplina. A continuación, se exponen las interrogantes que se
analizarán más adelante en el texto: ¿Cuáles son los principales usos de la auditoría integral?,
¿Cuáles son las fases primordiales que debe tener una auditoría integral? Y ¿Cuáles son los
componentes indispensables que debe tener una auditoría integral?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para elaborar el estudio se basó en la revisión sistemática de
la literatura, una técnica que Imbaquingo et al. (2020) denominaron Systematic Literature
Review (SLR), que simboliza un método formal y estricto empleado para recolectar, analizar y
condensar la evidencia científica existente acerca de un asunto particular. En esencia, el
objetivo de la SLR es dar respuesta a las interrogantes de investigación de forma objetiva y
fiable, empleando un método sistemático y claro. Así pues, se orientó en cuatro fases que se
detallan de la siguiente manera:
Búsqueda de documentos
Al momento de ejecutar la búsqueda de los artículos con base al tema en
desenvolvimiento en diversas bases de datos científicas más utilizadas: ((“auditoría integral”
OR “auditoría integrada” OR “Integral Auditing” OR “integrated audit” OR “comprehensive
audit”) AND (“auditoría financiera” OR “financial audit”) AND (“auditoría administrativa” OR
“auditoría de gestión” OR “administrative audit” OR “management audit”) AND (“auditoría de
cumplimiento” OR “Compliance audit”)). De igual forma, se emplearon algunas variantes para
obtener, al menos, 8 artículos en cada base de datos bibliográfica, en total se consiguieron 35
documentos asociado al área en cuestión.
Figura 1
Diagrama del protocolo utilizado en la SLR
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
917 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Preguntas de investigación
Se establecieron tres Preguntas de Investigación (PI) relacionadas con los desafíos de
la auditoría integral, sus usos, fases y componentes. Por tanto, en la tabla 1 se expresa el
detalle de las interrogantes y la motivación de efectuarlas. Además, para la búsqueda de
información relevante se usaron base de datos de Scopus, web of science, Proquest y Google
Scholar
Tabla 1
Preguntas de investigación (PI)
Número
Motivación
PI1
Adquirir un entendimiento más detallado
de las ventajas, áreas y usos de la
auditoría integral en las organizaciones.
PI2
Entender la relevancia de las etapas de
los procesos críticos y completos que
evalúan la precisión, integridad y
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
918 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Número
Motivación
fiabilidad de los registros financieros, el
acatamiento de las políticas y
normativas pertinentes y el estado de la
administración administrativa.
PI3
Determinar cómo la auditoría integral
puede contribuir a asegurar el
acatamiento de las normativas y leyes
pertinentes, además de las políticas y
procesos internos de una entidad.
Nota: La tabla presenta las preguntas poderosas para la construcción de la revisión sistemática
de la auditoria integral. Fuente: Elaboración propia
Selección de artículos
Se emplearon criterios de filtrado para escoger los documentos hallados en las bases
de datos de estudio. Los criterios considerados incluyeron a) la importancia del contenido, b)
las revisiones y los estudios vinculados con la auditoría integral y temas afines. De igual forma,
al buscar en las bases de datos bibliográficas, se aplicó un filtro adicional para precisar el
contenido por temas como "negocios, gestión y contabilidad", "negocios", "economía,
econometría y finanzas", "auditoría y control interno", entre otros, todos escritos en inglés. En la
segunda fase, se tuvo en cuenta la contribución a las preguntas de investigación descritas en el
contenido del estudio.
Extracción de datos relevantes
Al momento de terminar las dos fases de selección de artículos se obtuvieron 35
artículos. Por tanto, para las extracciones de las partes primordiales de estos documentos se
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
919 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
seleccionaron aquellos párrafos que contribuyeron a responder las preguntas de investigación,
de modo tal, se tuvo que revisar en primer lugar, aquellos papers asociados a la Auditoria
Integral, Auditoria Financiera, Auditoria de Cumplimiento, Auditoria Administrativa, Auditoria de
Gestión. Finalmente, se procedió a realizar la revisión de la literatura vinculada a los principales
usos en la auditoría integral en diferentes tipos de entidades y situaciones reales.
RESULTADOS
Criterios de revisión de los artículos científicos
Tabla 2
Criterios de revisión de los artículos científicos para la revisión sistemática
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Aghazadeh,
S., Lambert,
T., & Wu, Y.-
J. (2020).
La estrategia de
negociación con el cliente
se refleja en los juicios de
auditoría integrados
2020
Público
Aplicación de juicios
en la ejecución de la
auditoria integral
Arellano, M.
y Escobar,
M. (2018)
Auditoria integral para
control de los procesos.
Caso de estudio
cooperativa de ahorro y
crédito Pushak Runa
2018
Público
Principales usos en
las instituciones
financieras.
Bernal, A.
Impacto de la tecnología
blockchain en la auditoria
en Colombia
2024
Público
Uso de la Auditoria
Financiera como
componente de la
Auditoria Integral.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
920 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Cantos, M.
La auditoría integral como
herramienta de validación
de la gestión institucional
2019
Público
Principales usos en
las instituciones
públicas.
Cedeño, G.,
Yungán, J. y
Moscoso, I.
Importancia de la auditoría
de control interno en la
gestión empresarial
2022
Público
Uso de la Auditoria
de control interno
como componente
de la Auditoria
Integral.
Chambilla, J.
La auditoría de
cumplimiento y su
incidencia en la
transparencia de las
compras directas.
Gestionar
2023
Público
Uso de la Auditoria
de Cumplimiento
como componente
de la Auditoria
Integral.
Checa, V.
La auditoría administrativa
y su influencia en la gestión
administrativa de Asistencia
Médica Ecuador en el año
2023
2024
Público
Uso de la Auditoria
Administrativa como
componente de la
Auditoria Integral.
Chillan, M.,
Zambrano,
R. y Bravo,
E.
La integralidad de la
auditoría
2020
Público
Incorporación de las
fases de la auditoria
integral
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
921 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Cordery, C. y
Hay, D.
La auditoría del sector
público en tiempos de
incertidumbre
2021
Privado
Principales usos en
las instituciones
públicas.
De La Cruz,
R.,
Yupanqui,
C.,
Romualdo, I.,
Toscano, A.,
Tovalino, R.
y Fernández,
A.
Impacto de la Auditoría
Integral en la Gestión
Organizacional de los
gerentes de empresas
comunales en la provincia
de Junín
2025
Público
Principales usos de
la auditoria integral
en instituciones
públicas.
De La Torre,
C.
Interrelación actual entre
Gobierno Corporativo,
Responsabilidad y
Auditoría Integral: una
visión reformulada
2018
Público
Principales usos de
la auditoria integral
en gobiernos
corporativos.
DeZoort, T.,
Doxey, M. y
Pollard, T.
Análisis de causa raíz y su
efecto en los juicios y
decisiones de los auditores
en una auditoría integrada
2021
Público
Incorporación del
dictamen de la
auditoria integral
Erazo, C.,
Robles, D.,
Auditoría integral en
inventarios y costos de
2021
Público
Principales usos de
la auditoria integral
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
922 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Cifuentes, L.
y Saquisari,
D
ventas en negocios del
Cacao Ecuatoriano
en empresas
privadas.
Espinosa,
M., Mayorga,
M., Carangui,
P. y Salazar,
G.
Aplicación de un
procedimiento para la
auditoría integral de la
cartera de créditos de la
CACEC LTDA-Ecuador
2021
Público
Incorporación de las
fases de la auditoria
integral
Gao, S., Sun,
H., Liu, J., y
Liu, W.
Evaluación de auditoría
integral y análisis de la
fuerza impulsora de varios
tipos de desarrollo de
recursos marinos
2021
Privado
Principales usos de
la auditoria integral
en empresas
privadas.
García, M. y
Monar, C.
La Auditoría Financiera:
Una Herramienta de
Gestión en las
Organizaciones en Ecuador
2024
Público
Uso de la Auditoria
Financiera como
componente de la
Auditoria Integral.
García, X.
Auditoria Administrativa
aplicada a los procesos de
adquisiciones de Liga
Deportiva Cantonal Chimbo
2021
Público
Uso de la Auditoria
Administrativa como
componente de la
Auditoria Integral.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
923 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Gunn, J.,
Chan, L., Lin,
L. y Shan, Z.
¿Es mejor matar dos
pájaros de un tiro? Calidad
de la auditoría de control
interno y costos de
auditoría para auditorías
integradas y no integradas.
2023
Público
Aplicación de la
ejecución de la
auditoria integral
Hassan, N.,
Mohamad,
S., y Hasan,
H.
Auditoría interna integrada
en el sistema de gestión
2019
Público
Aplicación de la
ejecución de la
auditoria integral
Hassan, N.,
Zailani, S. y
Rahman, M.
Impacto de la eficacia de la
gestión de auditoría
integrada en la
sostenibilidad empresarial
en empresas
manufactureras
2021
Público
Aplicación del
dictamen de la
auditoria integral
Hay, D. y
Cordery, C.
El futuro de la investigación
en auditoría en el sector
público
2020
Privado
Principales usos en
las instituciones
públicas.
Hubais, A.,
Kadir, M.,
Bilal, Z. y
Alam, M.
El impacto de la integridad
del auditor en la calidad de
la auditoría: un estudio
2023
Público
Aplicación del
dictamen de la
auditoria integral
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
924 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
exploratorio en Oriente
Medio
Ibarra, M.,
Hidalgo, M. y
Arias, I.
Auditoría integral en
entidades públicas
ecuatorianas caso de
estudio
2018
Público
Principales usos en
las instituciones
públicas.
Jinchuña, J.
y Fernández,
L.
Metodología de auditoría
integral para el Sistema
Nacional de Control del
Perú
2021
Público
Principales usos en
las instituciones
públicas.
Li, H., Hay,
D. y Lau, D.
Evaluación del impacto del
nuevo informe del auditor
2019
Público
Aplicación del
dictamen de la
auditoria integral
Lozano, I. y
Narváez, C.
Auditoría de cumplimiento
tributario y su efecto en el
riesgo impositivo
2021
Público
Uso de la Auditoria
de cumplimiento
como componente
de la Auditoria
Integral.
Montes, J.,
Comas, R.,
Álvarez, J. y
Márquez, G.
Auditoría administrativa en
la avícola PROAVEC
2022
Público
Uso de la Auditoria
Administrativa como
componente de la
Auditoria Integral.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
925 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
Paco, G.,
Villacreses,
D., Roben, F.
y Álvarez, A.
Auditoria integral como
herramienta para validar los
sistemas administrativos
financieros
2025
Público
Aplicación de la
ejecución de la
auditoria integral
Rodríguez,
R.
Auditoría integral en sector
cooperativista del Cantón
Cañar
2018
Público
Aplicación del
dictamen de la
auditoria integral
Rosales, E. y
Ordoñez, Y.
Desafíos éticos en la
integración de tecnologías
emergentes en la auditoría
financiera
2024
Público
Uso de la Auditoria
Financiera como
componente de la
Auditoria Integral.
Salazar, A. y
Mucha, A.
Auditoría de cumplimiento y
su incidencia en la
detección de presuntos
actos de corrupción en la
ejecución de una obra
2020
Público
Uso de la Auditoria
de cumplimiento
como componente
de la Auditoria
Integral.
Subía, J. y
Tamayo, G.
Experiencias de auditoría
integral en el Ecuador
2018
Público
Aplicación de
planeación en la
auditoria integral
Vásquez, A.,
Chávez, G. y
González, J.
La auditoría interna en las
entidades públicas y
privados de Ecuador
2023
Público
Uso de la Auditoria
de Control interno
como componente
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
926 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Autores
Nombre del articulo
Año de
publicación
Énfasis
Criterio de selección
de la Auditoria
Integral.
Vega, L. y
Marrero, F.
Evolución del control
interno hacia una gestión
integrada al control de
gestión
2021
Público
Uso de la Auditoria
de Control interno
como componente
de la Auditoria
Integral.
Yin, M.,
Wang, L.,
Zhang, J. y
Han, J.
Los determinantes de las
decisiones entre auditorías
integradas y no integradas
desde la perspectiva del
gobierno corporativo
2023
Privado
Principales usos de
la auditoria integral
en gobiernos
corporativos.
Nota: La tabla presenta los artículos seleccionados para la construcción de la revisión
sistemática de la auditoria integral. Fuente: Elaboración propia
PI1 ¿Cuáles son los principales usos de la auditoría integral?
Instituciones Públicas. En relación al uso de la auditoría integral en las instituciones
públicas, Cantos (2019) considera que esta herramienta contribuye a la evaluación de carácter
holístico se examinan los aspectos financieros, de gestión, de control interno y de cumplimiento
que fomenten la eficiencia y eficacia en el desenvolvimiento del Plan Operativo Anual (POA),
pudiendo detectar que no se llevan adecuadamente la ejecución mensual según lo planificado y
no presenta las reprogramaciones respectivas.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
927 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De igual forma, Jinchuña y Fernández (2021) también abordaron la aplicación de la
auditoría integral en las entidades públicas, las cuales a través del Sistema Nacional de Control
(SNC) en Perú deben cumplir con la incorporación de controles previo, simultaneo y posterior
en cada una de sus actividades para poder detectar las irregularidades y errores para
corregirlos oportunamente. Aunado De La Cruz et al. (2025) se toparon con varios desafíos en
la gestión organizativa, entre los más notables se encuentran la resistencia al cambio, la falta
de capacitación y capacitación del personal, y la falta o insuficiencia de auditorías completas
regulares.
En contraposición, Ibarra et al. (2018) sostienen que esta herramienta en estas
organizaciones facilita la evaluación del control interno mediante la identificación de los niveles
de confianza, economía, eficiencia y eficacia bajo la legislación vigente, de acuerdo con el ente
regulador que las supervisa. Igualmente, Hay y Cordery (2020) sostienen que la auditoría del
sector público conlleva la revisión y valoración de las operaciones financieras y de
administración de las instituciones gubernamentales, con el fin de asegurar que los recursos se
empleen de forma eficaz y eficiente, y que se estén respetando las normativas y leyes
pertinentes. Además, el procedimiento de comprobación puede cambiar dependiendo de la
jurisdicción y la entidad concreta que se está auditando. Cordery y Hay (2021) opinaron que el
objetivo de la auditoría aplicada al sector público es asegurar un uso eficaz, eficiente y
económico de los recursos públicos, y que se respeten las normativas y leyes pertinentes.
Empresas Privadas. La auditoría integral juega un papel fundamental al evaluar y
garantizar la transparencia y confiabilidad de la información financiera, así como el
cumplimiento de las normas y regulaciones establecidas. En tal sentido, Erazo et al. (2021) la
consideraron como una herramienta para identificar el estado actual del control interno en
inventarios y el costo de venta en entidades comerciales, a fin de comprender las acciones de
almacenaje, validación y conversión permitiendo hacer el proceso de decisiones más eficaz.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
928 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De igual forma, Gao et al. (2021) opinan las bondades de la evaluación de auditoría
integral en entidades que comercializan y utilizan productos marinos, entre las que destacan la
construcción de un sistema de índice de evaluación posterior a la recuperación que cubre cinco
aspectos: beneficios económicos, beneficios sociales, desarrollo y utilización del espacio
marino, beneficios ecológicos y ambientales e implementación de requisitos de gestión.
Instituciones financieras. En cuanto a este tipo de entidades, Espinosa et al. (2021)
consideraron que la auditoría integral favorece a la validación de sistemas de ámbitos:
administrativo, de cumplimiento, financiero y de gestión con el propósito de plantear
alternativas para lograr las metas financieras y gestionar adecuadamente los recursos. Por
otro lado, Rodríguez (2018) estudio particularmente la auditoría integral en las cooperativas de
ahorro y crédito, las cuales cuentan con un gran potencial en la expansión y crecimiento al
ofrecer sus servicios a individuos de bajos recursos, representando así un proceso complejo
para optimar la gestión financiera garantizando la fiabilidad en estas entidades.
Gobierno Corporativo. El gobierno corporativo se aplica principalmente en el sector
privado, donde los accionistas o dueños aspiran a garantizar que los líderes tomen decisiones
que favorezcan sus intereses, reduzcan riesgos y aumenten el valor de la compañía. Así pues,
la implementación en este escenario es integral, tal como lo indica De La Torre (2018), ya que
propone varios factores a considerar. El objetivo es obtener una visión global e innovadora que
la alta dirección debería adoptar, fusionando los conceptos de gobierno corporativo y rendición
de cuentas en un nuevo enfoque de auditoría integral. Esto establece una relación inseparable
entre todos estos elementos. Asimismo, Yin et al. (2023) manifiestan que la auditoría integral
en el gobierno corporativos demanda que la auditoría del control interno sobre la información
financiera estando integrada con la auditoría de los informes financieros, lo que significa que la
misma firma de auditores realizar ambas, demostrando que los directivos y propietarios de las
entidades abordadas buscan garantizar que sus intereses estén protegidos y que se tomen
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
929 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
decisiones en beneficio de la empresa en su conjunto y que no se esté perjudicando la posición
de los accionistas.
PI2 ¿Cuáles son las fases primordiales que debe tener una auditoría integral?
Planeación. La planificación de la auditoría integral para Chillan et al. (2020) implica
una organización que requiera un entendimiento previo de la organización, o sea, sus
fundamentos y estructura legal, así como la creación de programas de auditorías que facilitarán
el análisis de la información que se manifiesta en los procesos pertinentes de las empresas.
Por otro lado, Subía y Tamayo (2018) determinaron que la planificación de la auditoría integral
conlleva un vínculo directo con los usuarios que requieren el servicio de revisión con el objetivo
de mejorar el desempeño sin dificultades de este procedimiento. Sin embargo, antes de discutir
su puesta en marcha, surgen retos importantes, como los indican Almeida et al. (2024), que
son de índole económica, relacionados con la falta de conocimiento y promoción, además de
posibles percepciones de complejidad en su ejecución.
Cabe resaltar, la planeación de la auditoría integral para Espinosa et al. (2021)
comprenden elementos como: 1) planificación preliminar, precisando un conocimiento general
de la entidad, como será la obtención de data informativa y análisis del control interno; y 2)
planificación específica, con el fin de comprender y determinar la materialidad, gestión de
riesgos y aplicación de muestras. Por otro lado, Ibarra et al. (2018) fija que esta primera fase
desde su concepción conllevara a la efectividad del alcance de los fines predefinidos, usando
los recursos rigurosamente indispensables, además, conlleva desde la obtención de
información indispensable hasta la definición de las tareas a efectuar.
Ejecución. La ejecución de la auditoría integral para Chillan et al. (2020) vislumbra la
búsqueda de evidencias que sustenten los programas de auditoria previamente propuestos,
asimismo, la comunicación de los hallazgos encontrados con el fin de promover acciones
correctivas de forma inmediata. Asimismo, para Espinosa et al. (2021) y comprenden aspectos
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
930 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
como: aplicaciones de pruebas analíticas, de cumplimiento, sustantivas, evaluaciones de
resultados y conclusiones. No obstante, Hassan et al. (2019) apreciaron que una auditoría
integrada ocurre cuando dos o más sistemas de gestión de diferentes disciplinas se auditan
juntos.
Desde el punto de vista de Aghazadeh et al. (2020), determinaron que los juicios de
auditoría integrada aluden a una serie de evaluaciones que un auditor efectúa durante el
proceso de realización de la auditoría con el fin de valorar los riesgos y conseguir pruebas
suficientes y apropiadas para sustentar su punto de vista sobre la información de una entidad.
Así pues, este procedimiento puede ser influenciado por las conversaciones entre el auditor y el
cliente, que frecuentemente conllevan aspectos subjetivos, como discrepancias en las
estimaciones contables entre la estimación del cliente y la estimación independiente del auditor.
Igualmente, Paco et al. (2025) opinan que, en el proceso de implementación, se
examinan los sistemas administrativos, financieros y de administración, evaluando elementos
como eficacia, eficiencia, acatamiento de regulaciones, supervisión interna y gestión de
recursos, a través de muestras, análisis documentales, entrevistas y exámenes de control. Por
otro lado, Subía y Tamayo (2018) consideraron que este procedimiento abarca: matrices de
riesgos, informes de planificación, programas laborales, archivo de documentos laborales y la
elaboración de los resultados para la estructuración del informe final.
Aunque Ibarra et al. (2018) sostienen que en esta etapa se implementan los
procedimientos establecidos anteriormente en los programas de acuerdo a las áreas críticas,
detallando las características, motivos y consecuencias de las desviaciones. Dentro de este
marco, Gunn et al. (2023) fijaron que las ejecuciones de auditorías integrales contemplan: las
auditorías de control interno sobre la información financiera, las cuales generalmente están
integradas con la auditoría de los estados financieros.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
931 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dictamen. El dictamen para Chillan et al. (2020) implica la exposición de las
sugerencias que deben ser incluidas tras concluir el proceso de revisión, fundamentalmente, un
informe ejecutivo con las observaciones realizadas, compromisos y puntos de vista para
mejorar las debilidades identificadas. De igual manera, el informe de la auditoría integral para
Espinosa et al. (2021) y De La Cruz et al. (2025) contiene la carta del dictamen, estados
financieros, notas aclaratorias correspondientes, comentarios e información complementaria de
ámbito financiero, conclusiones y recomendaciones asociadas a los hallazgos encontrados en
el proceso de revisión.
Asimismo, Rodríguez (2018) establece que este actúa como base para la entidad
auditada y la formulación de planes de mejora, en los que se deben considerar los intereses
colectivos, establecer responsabilidades y tiempos para incrementar la eficiencia y efectividad
en la entidad examinada. Hassan et al. (2021) subrayaron el aporte de la información
productiva para asistir a las compañías en la creación de un sistema unificado de
administración de auditoría interna eficiente, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de los
negocios y potenciar los beneficios competitivos para una economía en desarrollo.
Sin embargo, Subía y Tamayo (2018) establecieron que el informe de auditoría integral
incluye las conclusiones y recomendaciones que corroboran los resultados obtenidos durante el
proceso de revisión, con el objetivo de determinar si se lograron los objetivos establecidos o no,
y plasmarlos en el informe de aseguramiento. Aunque Ibarra et al. (2018) lo ven como un canal
para comunicar los resultados, usualmente se orientará hacia los directivos de la institución
tratada con el objetivo de destacar los temas identificados con falencias.
En este mismo orden de ideas, Hubais et al. (2023) destaca que el informe debe
desarrollarse con suficiente integridad por parte del auditor, dado que conllevará a elevar la
calidad del servicio prestado, además de la reputación de las empresas auditadas. Sin
embargo, DeZoort et al. (2021) fijaron que los juicios del auditor expresados en el informe
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
932 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
deben contener vínculos críticos entre la información financiera y los controles internos
relacionados en entornos de auditoría integral. De igual manera, Li et al. (2019) afirman que el
dictamen de la auditoría expone a los auditores a una mayor responsabilidad, dado que exige
que revelen más información.
PI3 ¿Cuáles son los componentes indispensables que debe tener una auditoría integral?
Auditoría Financiera. El uso de la auditoría financiera como componente de la
auditoría integral proporciona una visión más amplia y completa de la situación de la entidad,
ya que aborda tanto los aspectos financieros como los no financieros. Esto brinda confianza a
los usuarios de la información (por ejemplo, inversionistas, acreedores, reguladores) ya que se
evalúa de manera integral la salud financiera y la gestión empresarial. Por tanto, Bernal (2024)
afirma que permite detectar la manipulación fraudulenta de la información financiera,
favoreciendo la identificación precoz de anomalías.
Igualmente, García y Monar (2024) sostienen que la auditoría financiera posibilita la
mejora de la gestión de una entidad al proporcionar una evaluación objetiva y confiable de los
estados financieros, permitiendo a los líderes tomar decisiones fundamentadas en principios y
estrategias. Mientras, Rosales y Ordoñez (2024) opinan que esta herramienta juega un rol
esencial en la ética, garantizando la integridad, transparencia e imparcialidad en los datos
financieros de las entidades.
Auditoría Administrativa o de Gestión. La auditoría administrativa o de gestión se
utiliza como componente de la auditoría integral para evaluar y mejorar los procesos y
procedimientos administrativos de una organización, aportando una visión integral de la
gestión. Esto permite identificar áreas de mejora y fortalecer la eficiencia y eficacia de la
empresa. En tal sentido, García (2021) afirma que la auditoría administrativa tiene la capacidad
de identificar las fallas y áreas de mejora en una entidad, debido a que en ocasiones la rutina
diaria no permite percatarse de ciertos aspectos que podrían ser optimizados.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
933 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Checa (2024) enfatiza las ventajas de este instrumento para impulsar la toma de
decisiones fundamentadas en información, fortalece la gestión organizacional y promueve el
perfeccionamiento continuo en las instituciones de negocios y servicios. Mientas, Montes et al.
(2021) consideran que la auditoria administrativa brinda un diagnóstico de carácter
administrativo e integral puesto que favorece al conocimiento de la situación empresarial
determinando como se operan los procedimientos y si estos están afectando el desempeño
organizacional. En tal sentido, este instrumento puede proporcionar una visión completa y
objetiva de la situación de una empresa, lo que permite a la empresa tomar decisiones
informadas y estratégicas para mejorar su ventaja competitiva en el mercado.
Auditoría de Cumplimiento. La implementación de la auditoría de cumplimiento como
elemento de la auditoría integral significa garantizar que la compañía respeta todas las
normativas, leyes y políticas internas pertinentes. Es esencial para asegurar la transparencia,
un adecuado gobierno corporativo y una administración eficaz del riesgo en la entidad. En
relación a esto, Salazar y Mucha (2020) sostienen que el objetivo de la auditoría de
cumplimiento es comprobar el cumplimiento de la normativa y aumentar la confianza en las
acciones de control que la empresa, el sistema de gestión y la administración han
implementado.
Por consiguiente, Lozano y Narváez (2021) fijaron que la auditoría de cumplimiento
tiene el potencial para disminuir o incluso eliminar el impacto del riesgo relacionado con el
cumplimiento de las obligaciones fiscales de las entidades. Igualmente, puede evitar que las
entidades realicen pagos adicionales o penalizaciones por no cumplir con las regulaciones
corporativas. Por otro lado, Chambilla (2023) establece que la auditoría de cumplimiento es un
método de control posterior llevado a cabo por las unidades de contraloría, con el objetivo de
verificar el cumplimiento de los principios y normas del control gubernamental. Por lo tanto,
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
934 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
juega un papel crucial en ambas áreas, salvaguardando el interés público en el ámbito público
y asegurando el acatamiento legal y ético en el ámbito privado.
Auditoría de Control Interno. La auditoría de control interno se utiliza como un
componente esencial de la auditoría integral para evaluar la efectividad de los controles
internos de una organización. En tal sentido, Vásquez et al. (2023) sostienen que la auditoría
de control interno facilita la identificación de debilidades y riesgos con el objetivo de
implementar acciones correctivas para incrementar la eficacia en las actividades de la empresa.
Adicionalmente, funge como asesora del nivel estratégico proporcionando sugerencias para el
proceso decisorio a fin de cumplir las metas previstas.
En ese mismo contexto, Cedeño et al. (2022) aseveran que la auditoría de control
interno fijas políticas y tareas sistematizadas para asegurar los bienes y derechos de una
organización entre los que destacan: las existencias, dinero, propiedad, planta y equipo, activo
intangibles entre otros. Igualmente, favorece a la prevención de malversación de fondos
cerciorándose de la estabilidad y continuidad de los negocios de la entidad. Aunado a esto,
Vega y Marrero (2021) consideraron que la auditoría de control interno juega un rol significativo
porque tiene la capacidad de identificar las áreas de mejora de una empresa a través de
estrategias como: comparaciones, fijación de metas, la comunicación transparente y clara de
los resultados obtenidos.
DISCUSIÓN
La auditoría integral para Cantos (2019) dentro de la institución pública a través del
enfoque de sistemas contribuyó a verificar el alcance de los fines organizacionales, como ha
sido la conexión el entorno, el desempeño de las actividades y la detección de los puntos
débiles para poder fijar medidas preventivas a tiempo. Mientras que, Jinchuña y Fernández
(2021) establecieron que la auditoría integral gubernamental permite consolidar diferentes tipos
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
935 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de auditorías, entre las que destacan: presupuestaria, financiera, de desempeño, de control
interno, gestión ambiental y tecnologías de la información con el propósito de cumplir con los
requerimientos exigidos por el SNC y poder tomar las decisiones correctas para el bienestar
social.
En contraposición, Hay y Cordery (2020) consideraron que la auditoría facilita la
identificación de áreas de mejora en la administración financiera y de recursos de las
instituciones gubernamentales. En este mismo orden de ideas, la auditoría integral en
instituciones financieras, para Espinosa et al. (2021) específicamente en las cooperativas de
ahorro y crédito radica en un examen exhaustivo que busca identificar áreas de mejora en la
estructura financiera, control interno, gestión y cumplimiento de regulaciones legales, con el
objetivo de mejorar de forma constante la entidad. En opinión, De La Cruz et al. (2025), la
auditoría integral fortalece los niveles y ámbitos de acción de la gestión de las entidades,
conllevando a optimar continuamente el logro de los fines organizacionales y el acatamiento de
las normativas vigentes.
Del mismo modo, en el gobierno corporativo para De La Torre (2018) la auditoría
integral permite estudiar los sistemas de gestión de las corporaciones, junto con las políticas
informales y formales que reglamentan las conexiones con los grupos de interés y las
rendiciones de cuentas como evidencia de transparencia. Adicionalmente, Yin et al. (2023)
describieron en sus hallazgos que las empresas con mecanismos internos de gobierno
corporativo débiles eligen auditorías no integradas si las auditorías integradas no son
obligatorias.
En el caso de las empresas privadas, específicamente las comerciales para Erazo et al.
(2021) y Rodríguez (2018) los hallazgos detectaron en las exportaciones de productos que la
auditoría integral les puede brindar una valoración del control de los elementos institucionales.
Mientras que Gao et al. (2021) revelaron que la auditoría integral fomenta el desarrollo
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
936 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
coordinado de los recursos marinos y la economía marina convirtiéndolas gradualmente en un
centro de atención comercial.
Por otro lado, para Chillan et al. (2020), las etapas de auditoría integral se componen de
un proceso ordenado que reúne productos como programas y planes de trabajo, el desempeño
de tareas para la revisión documental de cada una de las operaciones financieras o no que se
están analizando y el informe final de la auditoría integral. Igualmente, Hassan et al. (2019)
detallaron en sus descubrimientos que este proceso puede producir beneficios más elevados,
aunque esto es verdad, puede variar de una compañía a otra.
Por consiguiente, Hassan et al. (2021) han revelado que la capacidad de los recursos
humanos, la capacidad tecnológica y la capacidad de calidad tienen una fuerte influencia en la
importancia del proceso de auditoría interna. Sin embargo, Aghazadeh et al. (2020)
especificaron que el procedimiento para llevar a cabo la auditoría integral puede influir en la
realidad de la satisfacción del cliente, ya sea percibida o tangible. En cuanto a sus
descubrimientos, Subía y Tamayo (2018) determinaron que la auditoría integral es un método
para la gestión de riesgos en las organizaciones, ya sean de carácter público o privado.
Cabe destacar, de acuerdo a Gunn et al. (2023) las entidades emplean diferentes firmas
de auditoría para sus revisiones, encontrando que la calidad de estas es mayor en auditorías
no integrales en comparación con las auditorías integrales. Además, los honorarios totales de
auditoría no integrales son más bajos, a pesar de que los honorarios de auditoría integrales son
más altos. Igualmente, Li et al. (2019) sostienen que el reporte del auditor ofrece datos más
pertinentes a los usuarios y potencia el valor percibido de las auditorías de estados financieros.
Indistintamente, Arguello (2020) sostiene que el instrumento de auditoría financiera dentro de la
auditoría integral puede ayudar a los directivos en la toma de decisiones estratégicas al ofrecer
datos simplificados y consistentes.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
937 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En cuanto al componente de auditoría de cumplimiento, Salazar y Mucha (2020)
detectaron el parcial acatamiento a las normas asociadas a las contrataciones con el Estado,
derivadas al incumplimiento en los lapsos de entrega de las obras según los contratos
previamente definidos. Por consiguiente, Lozano y Narváez (2021) establecieron que la
auditoria de cumplimiento favorece el proceso decisorio para subsanar las deficiencias
minimizando el riesgo de sanciones, adicionalmente, de optimizar los procesos y áreas
funcionales para que realicen sus tareas de modo efectivo.
En torno a la auditoria administrativa o de gestión como componente de la auditoría
integral, García (2021) señalan diversas deficiencias en los procesos de obtención de servicios
y bienes para la empresa abordada. Mientras, Montes et al. (2021) afirman que este tipo de
auditoria permitió hacer un diagnóstico de la situación real y estimar los correctivos ideales para
optimizar la gestión operacional de las empresas. Además, de reconocer los procedimientos
estratégicos indispensables para lograr la visión, metas y objetivos, y aunado a elevar el
desempeño laboral de los colaboradores.
En cuanto al componente de control interno de la auditoría integral, Vásquez et al.
(2023) aseveran que este tipo de auditoría permite minimizar las situaciones de incertidumbre e
incrementar la confiabilidad de los procedimientos operativos y la información de carácter
financiero, suprimiendo malas prácticas y errores en las tareas. Igualmente, Cedeño et al.
(2022) confirman que la auditoría de control interno fomenta el acatamiento de los
compromisos legales y éticos con el fin de fortalecer la reputación y la confianza en la entidad.
CONCLUSIONES
En torno a los artículos analizados para la construcción de la revisión sistemática de
literatura. Como se evidencio en el apartado de la PI1, los principales usos de la auditoría
integral fueron en empresas del sector público, específicamente al incorporar el carácter
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
938 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
holístico se aplican las valoraciones financieras, administrativas, de cumplimiento y de control
interno en cada una de sus actividades buscando el desenvolvimiento eficaz y eficientemente,
además de gestionar los recursos adecuadamente según la jurisdicción y la entidad específica
que se está auditando.
Cabe mencionar que, dentro de este mismo sector privado, resaltan dos tipos de
organizaciones fundamentales como lo son: Las instituciones financieras principalmente,
cooperativas de ahorro y crédito siendo entidades con un potencial de crecimiento que
aprovechan esta herramienta para optimizar la gestión financiera y acatamiento ideal de las
normas que regulan la actividad económica que efectúan. Por otro lado, el gobierno corporativo
conformado primordialmente por los accionistas o propietarios y aplican esta auditoría a fin de
tomar decisiones asertivas que promuevan sus intereses, minimicen riesgos y maximicen el
valor de la empresa.
Con respecto a los estudios, en la PI2 las fases primordiales que debe tener una
auditoría integral fueron: 1) La planeación, cuya conexión directa con los usuarios que
demandan el servicio garantiza a través de dos sub etapas una planificación preliminar para
conocer la entidad, su data informativa y el control interno y en segundo lugar una planificación
específica para interpretar la materialidad, riesgos y aplicación de muestras; 2) La ejecución,
contempla la búsqueda de evidencias que sustenten los procedimientos previamente definidos,
asimismo, la comunicación de los hallazgos encontrados con el fin de incentivar acciones
correctivas de forma inmediata.; y 3) Dictamen, refleja la presentación de las sugerencias que
deben añadirse una vez concluido el proceso de revisión, esencialmente, un informe ejecutivo
con las observaciones efectuadas, compromisos y opiniones para mejorar las debilidades
detectadas.
Como se observó en la PI3, los componentes indispensables que debe tener una
auditoría integral fueron: 1) Auditoría Financiera, la cual proporciona una visión más amplia y
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
939 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
completa de la situación de la entidad, ya que aborda tanto los aspectos financieros como los
no financieros examinando de manera integral la salud financiera y la gestión empresarial; 2)
Auditoría Administrativa o de Gestión, permite evaluar y mejorar los procesos y procedimientos
administrativos de una organización, aportando una visión integral de la gestión; 3) Auditoría de
Cumplimiento, implica asegurarse de que las organizaciones cumplan con todas las leyes,
regulaciones y políticas internas relevantes protegiendo los intereses tanto en el sector público
como en el privado; y 4) Auditoría de Control Interno, contribuye a evaluar la efectividad de los
procesos internos de las organizaciones, identificando riesgos significativos y diseñando
pruebas de verificación. Por lo tanto, la auditoría integral posee la capacidad de detectar
oportunidades de mejora en las organizaciones, ya sea en términos de eficiencia, rentabilidad o
reducción de riesgos.
Declaración de conflicto de interés
El escritor afirma no poseer ningún conflicto de interés vinculado con este estudio.
Declaración de contribución a la autoría
Gilberto José Rojas Urbina: conceptualización, purificación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, recursos, supervisión, validación, visualización, escritura del primer
borrador, revisión y ajuste de la escritura.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó herramientas de Inteligencia Artificial como apoyo para la
redacción, organización y revisión técnica del presente artículo. No obstante, se aclara que
estas herramientas no sustituyen en ningún caso el proceso intelectual propio. Luego de
rigurosas revisiones con herramientas de detección de similitud y control de calidad editorial, se
constata que no existe plagio y que el contenido constituye un trabajo original y no ha sido
publicado previamente en ninguna plataforma digital o de IA.
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
940 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Aghazadeh, S., Lambert, T., & Wu, Y.-J. (2020). Client negotiation strategy spillover to
integrated audit judgments. Managerial Auditing Journal, ahead-of-print(ahead-of-
print). https://doi.org/10.1108/MAJ-05-2019-2282
Almeida, J., Pozo, F., Aldaz, O., & Freile, M. (2024). Estudio sobre la receptividad hacia la
auditoría integral en las empresas comerciales de Santo Domingo. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11(2), 2-
13. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/arti
cle/view/4026/3939
Arellano, M., & Escobar, M. (2018). Auditoría integral para control de los procesos: Caso de
estudio cooperativa de ahorro y crédito Pushak Runa. Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/06/auditoria-integral-
control.html
Arguello, V. (2020). Herramientas de la auditoría integral en la validación eficaz del sistema de
gestión del talento humano en empresas de seguridad y protección ecuatorianas. Pro
Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 4(34), 36-
41. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss34.2020pp36-41
Bernal, A. (2024). Impacto de la tecnología Blockchain en la auditoría financiera en
Colombia. Actas Iberoamericanas en Ciencias Sociales, 2(1), 9-
26. https://doi.org/10.69821/AICIS.v2i1.18
Cantos, M. (2019). La auditoría integral como herramienta de validación de la gestión
institucional. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(2),
422-448. https://doi.org/10.36390/telos212.09
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
941 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Cedeño, G., Yungán, J., & Moscoso, I. (2022). Importancia de la auditoría de control interno en
la gestión empresarial. Polo del Conocimiento, 7(6), 199-
215. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4069
Chambilla, J. (2023). La auditoría de cumplimiento y su incidencia en la transparencia de las
compras directas. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 3(2), 120-
130. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.02.010
Checa, V. (2024). La auditoría administrativa y su influencia en la gestión administrativa de
Asistencia Médica Ecuador en el año 2023. Espíritu Emprendedor TES, 8(2), 30-
48. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n2.2024.365
Chillan, M., Zambrano, R., & Bravo, E. (2020). La integralidad de la auditoría. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 359-
370. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1694
Cordery, C., & Hay, D. (2021). Public sector audit in uncertain times. Financial Accountability &
Management, 37(Special Issue: The Future of Public Sector Audit), 1-
9. https://doi.org/10.1111/faam.12299
De La Cruz, R., Yupanqui, C., Romualdo, I., Toscano, A., Tovalino, R., & Fernández, A. (2025).
Impacto de la auditoría integral en la gestión organizacional de los gerentes de
empresas comunales en la provincia de Junín. Ciencia Latina Revista Científica, 9(1),
9976-9994. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16619
De La Torre, C. (2018). Interrelación actual entre gobierno corporativo, respondabilidad y
auditoría integral: Una visión reformulada. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios
en Ciencias Sociales, 20(3), 492-509. https://doi.org/10.36390/telos203.06
DeZoort, T., Doxey, M., & Pollard, T. (2021). Root cause analysis and its effect on auditors’
judgments and decisions in an integrated audit. Contemporary Accounting
Research, 38(2), 1204-1230. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12649
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
942 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Erazo, C., Robles, D., Cifuentes, L., & Saquisari, D. (2021). Auditoría integral en inventarios y
costos de ventas en negocios del cacao ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales
(Ve), 27(1), 391-403. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8081779.pdf
Espinosa, M., Mayorga, M., Carangui, P., & Salazar, G. (2021). Aplicación de un procedimiento
para la auditoría integral de la cartera de créditos de la CACEC LTDA-Ecuador. Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(38), 1-
23. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe3/2007-7890-dilemas-8-spe3-
00038.pdf
Gao, S., Sun, H., Liu, J., & Liu, W. (2021). Comprehensive audit evaluation and driving force
analysis of various types of marine resources development. Environment, Development
and Sustainability. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01619-2
García, X. (2021). Auditoría administrativa aplicada a los procesos de adquisiciones de Liga
Deportiva Cantonal Chimbo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 843-
851. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.282
García Zambrano, M. L., & Monar Merchán, C. A. (2024). La auditoría financiera: Una
herramienta de gestión en las organizaciones en Ecuador. Estudios y Perspectivas
Revista Científica y Académica, 4(2), 1190-1205. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.2
Gunn, J., Chan, L., Lin, L., & Shan, Z. (2023). Is it better to kill two birds with one stone? Internal
control audit quality and audit costs for integrated versus nonintegrated audits. The
Accounting Review, 98(1), 251-283. https://doi.org/10.2308/TAR-2019-0220
Hassan, N., Mohamad, S., & Hasan, H. (2019). Integrated internal audit in management
system. The TQM Journal, 32(1), 110-126. https://doi.org/10.1108/tqm-03-2019-0077
Hassan, N., Zailani, S., & Rahman, M. (2021). Impact of integrated audit management
effectiveness on business sustainability in manufacturing firms. Management Research
Review, 44(12), 1599-1622. https://doi.org/10.1108/MRR-10-2020-0658
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
943 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hay, D., & Cordery, C. (2020). The future of auditing research in the public sector. Journal of
Public Budgeting, Accounting & Financial Management, 33(2), 234-
242. https://doi.org/10.1108/JPBAFM-09-2020-0164
Hubais, A., Kadir, M., Bilal, Z., & Alam, M. (2023). The impact of auditor integrity to audit quality:
An exploratory study from the Middle East. International Journal of Professional
Business Review, 8(1), e01254. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i1.1254
Hurtado, K., Oña, B., Sandoval, M., Recalde, M., & Scrich, A. (2019). Referentes conceptuales
acerca de la influencia de la auditoría financiera en la gestión de las medianas
empresas industriales del Ecuador. Espacios, 40(13),
4. https://ww.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p04.pdf
Ibarra, M., Hidalgo, M., & Arias, I. (2018). Auditoría integral en entidades públicas ecuatorianas:
Caso de estudio. Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/auditoria-integral-ecuador.html
Imbaquingo, D., Díaz, J., Saltos, T., Arciniega, S., De La Torre, J., & Jacome, J. (2020). Análisis
de las principales dificultades en la auditoría informática: Una revisión sistemática de
literatura. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 1(32), 427-
440. https://search.proquest.com/openview/8d965b8c754de2de0771f5153b163d33/1?pq
-origsite=gscholar&cbl=1006393
Jinchuña, J., & Fernández, L. (2021). Metodología de auditoría integral para el Sistema
Nacional de Control del Perú. Polo del Conocimiento, 6(5), 796-
813. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2701
Li, H., Hay, D., & Lau, D. (2019). Assessing the impact of the new auditor’s report. Pacific
Accounting Review, 31(1), 110-132. https://doi.org/10.1108/PAR-02-2018-0011
Lozano, I., & Narváez, C. (2021). Auditoría de cumplimiento tributario y su efecto en el riesgo
impositivo. Cienciamatria, 7(2), 4-35. https://doi.org/10.35381/cm.v7i2.502
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
944 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Montes, J., Comas, R., Álvarez, J., & Márquez, G. (2022). Auditoría administrativa en la avícola
PROAVEC. Universidad y Sociedad, 13(S1), 381-
388. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2047
Paco, G., Villacreses, D., Roben, F., & Álvarez, A. (2025). Auditoría integral como herramienta
para validar los sistemas administrativos financieros. MQRInvestigar, 9(1),
e329. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e329
Rodríguez, R. (2018). Auditoría integral en sector cooperativista del Cantón Cañar. Revista
Killkana Sociales, 2(4), 69-76. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.50
Rosales, E., & Ordoñez, Y. (2024). Desafíos éticos en la integración de tecnologías emergentes
en la auditoría financiera. Gestio et Productio Revista Electrónica de Ciencias
Gerenciales, 6(1), 455-472. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.109
Salazar, A., & Mucha, A. (2020). Auditoría de cumplimiento y su incidencia en la detección de
presuntos actos de corrupción en la ejecución de una obra. Revista Horizonte
Empresarial, 7(1), 61-69. https://doi.org/10.26495/rce.v7i1.1351
Subía, J., & Tamayo, G. (2018). Experiencias de auditoría integral en el Ecuador. Vincula
Tégica Efan, 67-
72. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculat%C3%A9gica_2/9%20SUBIDA
_TAMAYO.pdf
Vásquez, A., Chávez, G., & González, J. (2023). La auditoría interna en las entidades públicas
y privadas de Ecuador. Enfoques, 7(26), 162-
169. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i26.162
Vega, L., & Marrero, F. (2021). Evolución del control interno hacia una gestión integrada al
control de gestión. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (10),
211-230. https://doi.org/10.32719/25506641.2021.10.10
DOI: https://doi.org/10.71112/a8h70m29
945 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Yin, M., Wang, L., Zhang, J., & Han, J. (2023). The determinants of the decisions between
integrated and non-integrated audits from the perspective of corporate
governance. International Journal of Disclosure and
Governance. https://doi.org/10.1057/s41310-023-00187-3