Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
INTEGRACIÓN DE IA Y REALIDAD VIRTUAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE
PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CIENTÍFICA
INTEGRATING ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND VIRTUAL REALITY INTO
TEACHER TRAINING FOR SCIENTIFIC COMPETENCE DEVELOPMENT
Wanda Marina Román Santana
Judith Martínez-Alonzo
República Dominicana
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
960 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Integración de IA y realidad virtual en la formación docente para el desarrollo
de la competencia científica
Integrating artificial intelligence and virtual reality into teacher training for
scientific competence development
Wanda Marina Román Santana
wandaroman2975@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
República Dominicana
Judith Martínez-Alonzo
jmartinez86@uasd.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-8313-3356
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
República Dominicana
RESUMEN
Esta investigación cualitativa sistematiza una experiencia formativa en la asignatura
Didáctica General, orientada a integrar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad
Virtual (RV) en la formación inicial docente y el desarrollo de competencias científicas. Se
abordó el problema de cómo fortalecer las prácticas formativas mediante tecnologías
emergentes. El objetivo fue analizar dicha experiencia e identificar su impacto en los futuros
docentes. Se emplearon técnicas como observación participante, análisis de producciones
didácticas, diarios reflexivos y relatos de práctica. Los resultados, organizados en seis
categorías (integración tecnológica, creatividad, trabajo colaborativo, motivación, reflexión
crítica y aplicación práctica), evidencian mejoras en la planificación didáctica, apropiación
tecnológica y actitud reflexiva. La triangulación de fuentes permitió validar los hallazgos y
proponer un modelo replicable de innovación pedagógica. Se concluye que el uso crítico y
creativo de la IA y la RV favorece aprendizajes significativos, promueve la formación situada
y fortalece la identidad profesional del docente en formación.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
961 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: didáctica; formación de docentes; inteligencia artificial; realidad virtual;
tecnología educativa
ABSTRACT
This qualitative research systematizes a formative experience carried out in the General
Didactics course, aimed at integrating Artificial Intelligence (AI) and Virtual Reality (VR) tools
into initial teacher education and the development of scientific competencies. The study
addressed the problem of how to strengthen formative practices through emerging
technologies. The main objective was to analyze this experience and identify its impact on
future teachers. Techniques such as participant observation, analysis of didactic
productions, reflective journals, and teaching narratives in real school contexts were
employed. The results, organized into six thematic categories (technological integration,
creativity, collaborative work, motivation, critical reflection, and practical application), reveal
improvements in didactic planning, technological appropriation, and reflective attitudes.
Source triangulation allowed for the validation of findings and the proposal of a replicable
model of pedagogical innovation. It is concluded that the critical and creative use of AI and
VR enhances meaningful learning, promotes situated teacher training, and strengthens
professional identity in teacher education.
Keywords: teacher education; artificial intelligence; virtual reality; educational technology;
didactics
Recibido: 28 de julio 2025 | Aceptado: 15 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
La educación contemporánea atraviesa una transformación sin precedentes,
marcada por la aceleración tecnológica, la digitalización global y las crecientes amenazas
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
962 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que enfrenta la humanidad. Entre estas, el cambio climático se impone como uno de los
desafíos más urgentes y transversales, al afectar no solo los ecosistemas y las economías,
sino también la estabilidad social, la salud y la supervivencia misma de las generaciones
futuras. Este fenómeno complejo exige de los sistemas educativos una respuesta
contundente que vaya más allá de la inclusión de contenidos ambientales, para avanzar
hacia la implementación de prácticas pedagógicas transformadoras, que promuevan una
conciencia ecológica, crítica y solidaria en los educadores y sus estudiantes (Gamboa
Rodríguez et al., 2023).
En este escenario de urgencia climática, la formación inicial docente juega un papel
estratégico. Los futuros maestros deben ser preparados no solo para dominar contenidos
curriculares, sino para ejercer una pedagogía capaz de formar ciudadanos comprometidos
con la sostenibilidad, la justicia ambiental y la adaptación resiliente a los impactos del
cambio climático. La incorporación de tecnologías emergentes en la formación docente
particularmente la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Virtual (RV) abre nuevas
posibilidades para construir escenarios de aprendizaje contextualizados, motivadores y
ambientalmente relevantes, donde se puedan simular procesos naturales, analizar
problemáticas socio ecológicas o diseñar soluciones en tiempo real (Pimentel Elbert et al.,
2023).
La Didáctica General, como disciplina orientadora del proceso de enseñanza-
aprendizaje, se ve entonces interpelada a renovar sus fundamentos teóricos y
metodológicos, para responder a un doble imperativo: el de la transformación digital y el de
la transformación ecológica. Las aulas ya no son solo espacios físicos, sino entornos
expandidos, híbridos e inmersivos, mediados por plataformas virtuales, sistemas de IA
generativa, y dispositivos de RV que permiten vivenciar los efectos del cambio climático,
visualizar ecosistemas vulnerables o interactuar con simulaciones científicas. Estas
herramientas, cuando son apropiadas pedagógicamente, potencian la alfabetización
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
963 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ecológica, el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas desde el ámbito
educativo.
Este artículo documenta una experiencia desarrollada en la asignatura Didáctica
General, en el marco del programa de formación docente en el Recinto UASD San
Francisco de Macorís, República Dominicana. La experiencia tuvo como objetivo integrar de
forma crítica y creativa herramientas como ChatGPT, Suno, Merge Cube, Curiscope y gafas
de RV, en la planificación y ejecución de actividades didácticas diseñadas por los propios
estudiantes. Además de fortalecer competencias digitales, la propuesta promovió la
planificación didáctica como espacio de transformación socioeducativa y climática, en la
cual se abordaron problemáticas como el uso responsable de los recursos naturales, la
biodiversidad, la energía limpia y la conciencia ambiental desde distintos niveles y áreas del
currículo escolar.
Numerosos estudios respaldan la urgencia y pertinencia de estas iniciativas. Según
Moreno, Álvarez y Rodríguez (2019), los docentes en formación aún enfrentan serias
limitaciones en el uso de herramientas digitales, lo cual debilita su capacidad para
responder a los desafíos de la educación del siglo XXI. Por su parte, Morales Cadena et al.
(2023) evidencian que el uso planificado de tecnologías en secundaria mejora no solo la
motivación, sino también la comprensión colaborativa de los contenidos. Estas conclusiones
refuerzan la necesidad de modelos replicables de innovación pedagógica, como el que se
presenta en este estudio.
La formación inicial docente constituye una etapa clave para el desarrollo de
competencias científicas, ya que es en este proceso donde los futuros maestros adquieren
no solo conocimientos disciplinares, sino también habilidades investigativas, pensamiento
crítico y criterios pedagógicos para fomentar la alfabetización científica en sus estudiantes.
Según DeBoer y Laugksch (2000), la competencia científica implica comprender los
procesos de la ciencia, interpretar evidencias y tomar decisiones fundamentadas en
problemas reales, lo cual requiere una preparación docente intencionada y contextualizada.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
964 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En esta línea, Zuhaida et al. (2024) sostienen que las prácticas formativas con enfoque
STEM y mediación tecnológica fortalecen las capacidades de planificación, indagación y
evaluación científica en los docentes en formación. Asimismo, Heitzmann, Seidel y Fischer
(2023) evidencian que la capacidad de razonar científicamente se asocia directamente con
la precisión diagnóstica y la calidad de las decisiones pedagógicas. Por tanto, incorporar
estrategias activas, tecnologías emergentes y escenarios de aprendizaje situados en la
formación inicial es fundamental para consolidar una práctica docente que promueva la
competencia científica desde una perspectiva crítica, ética y transformadora.
En el campo específico de la competencia cientificas, el impacto de la Realidad
Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) ha sido documentado en múltiples
investigaciones. Por ejemplo, Hidalgo-Cajo et al. (2021) demostraron que el uso de RA en el
área de ciencias mejora la participación, la comprensión y la actitud hacia el aprendizaje. En
línea con ello, Tejera Palacio (2022) utilizó el Cubo Merge como estrategia didáctica para
fortalecer competencias tecnológicas mediante actividades inmersivas, fomentando a la vez
una reflexión crítica sobre el rol del docente en la era digital. Estas herramientas permiten
simular realidades ecológicas complejas que muchas veces son inaccesibles desde el aula
tradicional.
Una visión más panorámica la aporta Pimentel Elbert et al. (2023), quienes afirman
que tecnologías como la RA, RV y RX (realidad extendida) tienen el potencial de
transformar la educación convencional en una experiencia multisensorial, dinámica y
personalizada, ideal para abordar los desafíos de la crisis climática desde enfoques
vivenciales y pedagógicamente significativos.
Dentro del emergente paradigma de la Educación 5.0, Gamboa Rodríguez et al.
(2023) proponen un modelo centrado en el estudiante, sostenido en tecnologías inteligentes
y orientado al desarrollo humano integral. Este enfoque exige que la formación docente
evolucione desde esquemas tradicionales hacia propuestas experienciales, personalizadas,
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
965 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tecnológicamente mediadas y éticamente fundamentadas, que puedan formar docentes con
criterio, sensibilidad social y responsabilidad ambiental.
No obstante, como advierten Andreoli y Batista (s.f.), incorporar IA en la educación
implica también reflexionar críticamente sobre sus riesgos. La deshumanización del proceso
formativo, la pérdida de agencia del docente o la dependencia de algoritmos automatizados
son preocupaciones legítimas que deben ser abordadas desde un marco pedagógico sólido
y ético. En este sentido, la buena práctica aquí sistematizada no solo promueve el uso
tecnológico, sino su mediación consciente, reflexiva y situada.
Otras experiencias relevantes, como las de Vega y Mora (2021) en aulas inmersivas
interactivas, Tovar et al. (2022) en educación inicial con enfoque lúdico, o Calimán Arias
(2024) en ecología con RV, refuerzan la validez de las tecnologías inmersivas como medios
de aprendizaje auténtico y ecológicamente contextualizado, incluso en comunidades rurales
y con limitados recursos físicos.
A partir de este cuerpo teórico y empírico, se formula la siguiente pregunta de
investigación:
¿Cómo puede la incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad
Virtual en la formación inicial del docente fortalecer el desarrollo de las competencias
científicas desde la Didáctica General?
En este marco, el propósito de este artículo es analizar y sistematizar una
experiencia de integración de tecnologías emergentes en la formación docente, destacando
su impacto en el desarrollo de competencias didácticas innovadoras, y su potencial como
modelo replicable de innovación pedagógica alineada con los principios de la sostenibilidad,
la transformación digital y el compromiso con el planeta.
Tabla 1
Matriz de revision documental
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
966 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
No
Referencia (APA
7)
Año
Base de
Datos /
Repositorio
Objetivo del
Estudio
Metodologí
a
Principales
Hallazgos
Relación con
el Tema de
Estudio
Aportes
Significativos
Limitacione
s
1
Andreoli, S., &
Batista, A. (s.f.).
Inteligencia
artificial y
educación: Un
marco para el
análisis y la
creación de
experiencias en el
nivel superior.
Universidad de
Buenos Aires.
Capítulo de
libro /
Documento
institucional
s.f.
Repositorio
UBA
Proponer un
marco
conceptual
para la
integración
de la IA en
educación
superior.
Análisis
teórico-
documental
Ofrece
criterios para
diseño de
experiencias
educativas
con IA.
Útil para
fundamentar
diseños
educativos con
IA en el nivel
superior.
Establece
categorías clave
para el análisis
de experiencias
formativas con
IA.
No incluye
resultados
empíricos.
2
Calimán Arias, A.
E. (2024).
Implementación de
una secuencia
dictica basada
en realidad virtual
para el
fortalecimiento del
aprendizaje de la
ecología.
Universidad de
Cartagena.
Tesis de
maestría
2024
Repositorio
Universidad de
Cartagena
Fortalecer el
aprendizaje
de la ecoloa
mediante una
secuencia
dictica con
realidad
virtual.
Investigación
cualitativa
con
entrevistas,
observacion
es y análisis
de
contenido.
Mejora la
comprensión
ecológica y
motivación
estudiantil.
Apoya el uso
de secuencias
con RA en
ciencias
naturales.
Brinda estructura
para
implementación
dictica con RA.
Limitado a
un caso
particular.
3
Calli Huanca, A., &
Puño-Quispe, L.
(2022). Aplicación
de la realidad
aumentada en la
percepción de
aprendizaje en
estudiantes de
primaria.
Universidad
Peruana Unión.
Artículo
académico /
Preprint
2022
SciELO
Preprints
Determinar
impacto de la
RA en la
percepción
de
aprendizaje.
Diseño
experimental
con pretest y
postest.
Se
incremen
significativam
ente la
percepción
de
aprendizaje.
Apoya
implementació
n de RA en
nivel primario.
Sustenta uso de
RA desde la
percepción
estudiantil.
No evalúa
rendimiento
objetivo.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
967 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
4
Gamboa
Rodríguez, M. A.,
Vargas Carmona,
A., & Rodríguez
Retana, C. (2023).
Educacn 5.0:
Tendencias
tecnogicas
educativas.
Instituto
Tecnogico de
Costa Rica.
Libro
académico
2023 Editorial ITCR
Analizar
nuevas
tendencias
tecnogicas
aplicadas a la
educación
5.0.
Revisión
teórica con
estudios de
caso.
IA,
gamificación
y RA
impulsan
participación
activa y
personalizad
a.
Marco
referencial
sobre
integración de
tecnoloas
emergentes.
Contextualiza
Educacn 5.0 en
América Latina.
No presenta
resultados
cuantificable
s.
5
Hidalgo-Cajo, B.,
Hidalgo-Cajo, D.,
Montenegro-
Chanalata, M., &
Hidalgo-Cajo, I.
(2021). Realidad
aumentada como
recurso de apoyo
en el proceso
enseñanza-
aprendizaje.
REIFOP, 24(3),
43–55.
Artículo
científico
2021
REIFOP /
Dialnet
Evaluar el
uso de RA en
la enseñanza
de anatomía.
Diseño
cuasiexperi
mental.
Resultados
significativam
ente
mayores en
grupo con
RA.
Relevante para
educación
superior en
ciencias.
Evidencia
empírica de la
efectividad del
uso de RA.
Estudio
centrado
solo en
anatoa.
5
Hidalgo-Cajo, B.,
Hidalgo-Cajo, D.,
Montenegro-
Chanalata, M., &
Hidalgo-Cajo, I.
(2021). Realidad
aumentada como
recurso de apoyo
en el proceso
enseñanza-
aprendizaje.
REIFOP, 24(3),
43–55.
Artículo
científico
2021
REIFOP /
Dialnet
Evaluar el
uso de RA en
la enseñanza
de anatomía.
Diseño
cuasiexperi
mental.
Resultados
significativam
ente
mayores en
grupo con
RA.
Relevante para
educación
superior en
ciencias.
Evidencia
empírica de la
efectividad del
uso de RA.
Estudio
centrado
solo en
anatoa.
6
Martínez, M., &
Fernández, L.
(2018). Realidad
aumentada como
recurso didáctico
en educacn
secundaria.
Comunicar,
26(56), 83–91.
2018
Revista
Comunicar
Explorar el
impacto de la
RA como
herramienta
dictica en
secundaria.
Estudio
empírico con
análisis
cuantitativo y
cualitativo.
RA
promueve
aprendizaje
autónomo,
visual y
significativo.
Válido para
justificar uso
de RA en
secundaria.
Ofrece base
empírica sólida.
Resultados
no
generalizabl
es a
primaria o
superior.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
968 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
7
Morales Cadena,
J. O., et al. (2023).
Herramientas
digitales en la
enseñanza básica
media, Escuela
“Virgilio Drouet
Fuentes”,
Ecuador. Revista
Cienfica, 20(97),
218–228.
Artículo
científico
2023
Revista
Cienfica /
Scielo
Describir uso
de
herramientas
digitales en
sica
media.
Investigación
cuantitativa
descriptiva.
Docentes y
estudiantes
reconocen
beneficios de
las TIC.
Apoya
inclusión de
TIC como
potica
educativa.
Ejemplo
contextualizado
en Ecuador.
Muestra
limitada.
8
Moreno, J.,
Álvarez, D. M., &
Rodríguez, C. A.
(2019). La
competencia
digital en docentes
en formacn: una
mirada desde el
contexto
universitario.
Educare, 23(3),
1–20.
Artículo
científico
2019
Revista
Educare /
Scielo
Analizar la
competencia
digital de
docentes en
formación.
Estudio
descriptivo
transversal.
Competencia
digital media;
mejora en
áreas
pedagógicas.
Relevante para
formación
docente inicial.
Útil para diseño
curricular con
foco digital.
Diagnóstico
general, no
intervención.
9
Pimentel Elbert, M.
J., et al. (2023).
Realidad virtual,
aumentada y
extendida en la
educación.
RECIMUNDO,
7(2), 74–88.
2023
RECIMUNDO /
Redalyc
Revisar el
estado del
arte de
tecnoloas
inmersivas
aplicadas a
educación.
Revisión
sistemática.
Identifica
beneficios y
desafíos de
VR, AR y XR.
Marco
referencial
actual para
estudios con
realidad
extendida.
Actualización
terminológica y
técnica.
Falta
sistematizac
n por
niveles
educativos.
10
Perilla Nieves, J.
D. (s.f.). Taller de
realidad virtual:
Una propuesta
alternativa en la
enseñanza de la
biología. IX
Encuentro
Nacional de
Experiencias en
Enseñanza de la
Bioloa.
Memoria de
evento
académico
s.f.
Memorias IX
Encuentro
Presentar
una
propuesta de
uso de VR en
la enseñanza
de bioloa.
Taller
demostrativo
práctico.
Alto interés y
participación
del
profesorado.
Apoya
formación
docente con
tecnoloas
inmersivas.
Modelo replicable
en otros
contextos.
No incluye
evaluación
formal.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
969 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
11
Tejera Palacio, F.
M. (2022).
Realidad
aumentada con el
uso del Cubo
Merge como
estrategia
dictica para el
fortalecimiento de
las competencias
tecnogicas.
Universidad de
Santander.
Tesis de
maestría
2022
Repositorio
UDES
Fortalecer
competencia
s
tecnogicas
mediante RA
y Cubo
Merge.
Diseño mixto
con
aplicacn de
instrumentos
pre y post.
RA
incremen
motivación y
dominio
tecnogico.
Aporta a la
dictica en
tecnoloa.
Instrumentos
lidos y
replicables.
Estudio
limitado a
una
institución.
12
Tovar Sarmiento,
A., et al. (2022). El
enfoque basado
en el juego como
estrategia
pedagógica para el
aprendizaje en
grado transición.
Universidad de
Cartagena.
Tesis de
licenciatura
2022
Repositorio
Universidad de
Cartagena
Aplicar el
enfoque
dico en
grado de
transición.
Diseño
cualitativo
con diario de
campo y
entrevistas.
Mejora en
habilidades
sociales y
académicas
iniciales.
Pertinente para
innovación
educativa en
inicial.
Enriquece la
educación
preescolar.
Escasa
evidencia
cuantitativa.
13
Vega, A., & Mora,
A. B. (2021).
Modelo de
aplicacn de aula
inmersiva
interactiva con
realidad
aumentada y
virtual en la
educación
primaria.
Universidad
Nacional Abierta y
a Distancia.
Tesis 2021
Repositorio
UNAD
Desarrollar
un modelo de
aula
inmersiva
interactiva en
educación
primaria.
Diseño
instruccional
con
implementac
n piloto.
Alta
motivación y
participación
estudiantil.
Fundamento
técnico para
entornos
inmersivos en
primaria.
Modelo
estructurado e
innovador.
Falta de
escalabilidad
probada.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
970 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla bajo un diseño cualitativo, descriptivo e
interpretativo, enmarcado en la sistematización de una buena práctica pedagógica. El
estudio tiene como propósito documentar y analizar una experiencia formativa
implementada en la asignatura Didáctica General, donde se integraron herramientas de
Inteligencia Artificial (IA) y Realidad Virtual (RV) como parte de una estrategia didáctica
centrada en la innovación tecnológica, la creatividad pedagógica y la planificación activa de
los futuros docentes.
Desde un enfoque cualitativo, se priorizó la comprensión profunda de los procesos
formativos vividos por los participantes, así como las transformaciones experimentadas en
sus prácticas pedagógicas. Este enfoque facilitó la observación e interpretación de
experiencias significativas, permitiendo valorar el impacto de las tecnologías emergentes en
la formación docente desde una perspectiva crítica, reflexiva y contextualizada.
La experiencia involucró a 30 estudiantes universitarios de la asignatura Didáctica
General, impartida en el Recinto UASD San Francisco de Macorís. Los participantes fueron
responsables de diseñar, construir y aplicar diversos recursos didáctico-tecnológicos, entre
ellos gafas de realidad virtual elaboradas en cartón, camisetas anatómicas simuladas y
cubos Merge artesanales. Asimismo, aplicaron estos recursos en sus prácticas escolares,
adaptando los contenidos digitales a los niveles y grados en que se desenvolvieron, lo cual
fortaleció su capacidad de adecuación curricular y planificación contextualizada.
Se utilizaron diversas técnicas cualitativas para la recolección y análisis de
información:
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
971 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
a) Observación participante: Se registró el proceso de elaboración de materiales, las
dinámicas de trabajo colaborativo y el uso didáctico de las herramientas tecnológicas
durante las sesiones en la universidad.
b) Diarios reflexivos: Cada estudiante elaboró un diario personal donde documentó sus
aprendizajes, retos, descubrimientos y experiencias durante la implementación de
las tecnologías tanto en el aula universitaria como en los centros escolares.
c) Producciones didácticas: Se analizaron planificaciones, guías de clase, videos,
fotografías y materiales creados por los estudiantes como evidencia del proceso de
apropiación tecnológica.
d) Aplicación en las escuelas de práctica docente: Los participantes aplicaron lo
aprendido en entornos reales de aula, relacionando los contenidos generados por la
IA y la RV con las necesidades y características del grado y nivel correspondiente.
Esta experiencia permitió validar la pertinencia didáctica de las tecnologías
utilizadas.
e) Feria del conocimiento: Como cierre de la experiencia, se organizó una Feria del
Conocimiento, abierta a toda la comunidad académica del Recinto UASD San
Francisco de Macorís. Durante este evento, los estudiantes presentaron
públicamente sus proyectos, explicaron las herramientas utilizadas, las actividades
diseñadas y los resultados obtenidos. La feria funcionó como un espacio de
socialización y transferencia del conocimiento, fortaleciendo la cultura pedagógica
del recinto e inspirando a otros docentes y estudiantes a explorar enfoques
innovadores en sus prácticas.
La información recolectada fue procesada mediante un análisis temático,
organizando los datos en torno a categorías emergentes como: integración tecnológica en el
diseño didáctico, creatividad pedagógica, trabajo colaborativo, motivación estudiantil,
reflexión crítica y aplicación práctica en contextos escolares reales.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
972 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 2
Matriz de Análisis Temático Codificada
Categoría
Temática
Código
Descripción
Evidencias Recolectadas
Integración
tecnológica en el
diseño didáctico
ITDD
Uso consciente y planificado de
herramientas de IA y RV para
enriquecer las planificaciones y
estrategias de enseñanza.
Planificaciones didácticas,
guías de clase,
presentaciones.
Creatividad en el
diseño didáctico
CDD
Elaboración de recursos
didácticos innovadores y
personalizados (como gafas de
RV, camisetas anatómicas y cubo
Merge) creados por los
estudiantes.
Fotografías, videos de
prototipos, productos
físicos.
Trabajo
colaborativo
TC
Organización en equipos para
diseñar, construir, evaluar y
presentar las propuestas
didácticas con apoyo mutuo y
distribución de tareas.
Registros de trabajo en
equipo, observaciones,
bitácoras grupales.
Motivación
estudiantil
ME
Entusiasmo y participación activa
de los estudiantes ante el uso de
tecnologías emergentes que
transforman la experiencia
educativa.
Diarios reflexivos,
observaciones del docente,
testimonios orales.
Reflexión crítica
RC
Capacidad de los estudiantes
para analizar críticamente el valor
Entradas de diario,
autoevaluaciones, debates
grupales.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
973 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pedagógico de las herramientas
tecnológicas utilizadas.
Aplicación
práctica en
contextos
escolares reales
APCER
Transferencia y adaptación de los
conocimientos y recursos
desarrollados en la universidad a
las escuelas de práctica docente.
Relatos de prácticas,
informes, materiales
utilizados en aula real.
La triangulación entre observaciones, producciones, diarios y relatos permitió validar
los hallazgos y ofrecer una visión holística de la experiencia formativa vivida.
Tabla 3
Matriz de Triangulación y Dimensiones Observables
Código
Dimensión
Observable
Observaciones
Producciones
Didácticas
Diarios
Reflexivos
Relatos de
Práctica
Docente
ITDD
Apropiación
tecnológica
Participación
activa en la
construcción de
materiales; uso
funcional de IA
y RV en el aula.
Planificaciones
con integración
de IA y RV,
materiales
funcionales y
contextualizados.
Reconocimiento
del valor de las
tecnologías
emergentes en
su formación
como docentes.
Aplicación
concreta de
IA y RV en
clases de
primaria y
secundaria.
CDD
Creatividad en
el diseño
didáctico
Propuestas
originales en la
creación de
gafas RV,
camisetas
Recursos
didácticos
innovadores,
estéticamente
elaborados y
alineados con
Valoración de la
experiencia
creativa y su
relación con el
aprendizaje
significativo.
Relatos sobre
la innovación
como medio
para captar la
atención del
estudiantado.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
974 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
anatómicas y
cubos Merge.
objetivos
curriculares.
TC
Trabajo
colaborativo
Distribución
equitativa de
tareas,
cooperación y
sinergia en el
trabajo grupal.
Portafolios
grupales con
productos finales
coherentes y
coordinados.
Reflexiones
sobre el aporte
del trabajo en
equipo al logro
de metas
comunes.
Narrativas
sobre el
apoyo mutuo
en la
aplicación de
estrategias en
contextos
reales.
ME
Transferencia
a la práctica
docente
Adaptación de
las
herramientas
tecnológicas a
distintos grados
y niveles
escolares.
Evidencias
fotográficas y
videos aplicando
recursos
tecnológicos en
centros
escolares.
Relatos
detallados sobre
las
adecuaciones
curriculares
realizadas en
escuelas.
Relatos sobre
la pertinencia
de los
recursos en
función del
nivel
educativo.
RC
Reflexión
crítica y
metacognición
Registros
reflexivos
profundos sobre
el valor
pedagógico y
los desafíos de
la experiencia.
Bitácoras con
análisis
pedagógico de la
experiencia y
propuestas de
mejora.
Análisis crítico
de logros,
limitaciones y
aprendizajes
durante el
proceso.
Descripción
de situaciones
pedagógicas
que
impulsaron la
reflexión
profesional.
APCER
Motivación y
compromiso
Entusiasmo,
iniciativa y
Guías didácticas
con alto nivel de
Testimonios
sobre el
Relatos sobre
la aceptación
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
975 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
continuidad en
la participación
incluso fuera del
aula.
personalización y
coherencia
pedagógica.
entusiasmo
generado y el
deseo de seguir
explorando estas
herramientas.
positiva por
parte de los
estudiantes
en las
escuelas.
Se respetaron los principios éticos fundamentales de la investigación educativa.
Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado, entendiendo que la
información recopilada sería utilizada únicamente con fines académicos y de mejora
pedagógica. Se garantizó la confidencialidad de las reflexiones personales y producciones
compartidas. Además, se promovió un ambiente de respeto, inclusión y equidad,
subrayando el uso responsable y crítico de la tecnología en los procesos formativos.
RESULTADOS
La sistematización de esta experiencia formativa reveló un conjunto de hallazgos
significativos que responden de manera directa a la pregunta de investigación: ¿Cómo
puede la incorporación de herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad Virtual en la
formación docente fortalecer las prácticas formativas desde la didáctica general? A través
del análisis temático y la triangulación de datos provenientes de observaciones,
producciones didácticas, diarios reflexivos y relatos de práctica, se identificaron seis
categorías clave que organizan y explican los resultados.
En la integración tecnológica en el diseño didáctico (ITDD), los estudiantes lograron
incorporar de manera consciente y planificada herramientas de IA y RV en sus
planificaciones didácticas, lo que se evidenció en el diseño de clases centradas en la
interacción, la simulación y la personalización del aprendizaje. Esta apropiación tecnológica
coincide con lo planteado por Gamboa Rodríguez et al. (2023), quienes destacan la
necesidad de pasar de enfoques tradicionales hacia una educación mediada
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
976 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tecnológicamente. Asimismo, Pimentel Elbert et al. (2023) señalan que la RA y la RV
permiten entornos auténticos de aprendizaje, lo cual fue confirmado por los relatos de
práctica en este estudio, donde se aplicaron con éxito en aulas reales.
En la parte de Creatividad en el diseño didáctico (CDD), uno de los aportes más
visibles de la experiencia fue la elaboración de materiales didácticos personalizados, como
gafas de RV artesanales, camisetas anatómicas y cubos Merge. Esta creatividad se alineó
con lo observado por Tejera Palacio (2022), quien reportó que el uso del Cubo Merge
permitió fortalecer las competencias tecnológicas mediante actividades creativas e
inmersivas. Además, esta dimensión aporta evidencia a la visión de Perilla Nieves (s.f.),
quien resaltó el valor de la RV para facilitar la comprensión de procesos abstractos,
especialmente en ciencias.
En cuanto al Trabajo colaborativo (TC), la dinámica grupal resultó fundamental para
el éxito de la experiencia. La observación directa y las bitácoras grupales evidenciaron una
distribución equitativa de tareas, una comunicación constante y una actitud solidaria entre
los equipos. Esta dimensión guarda relación con lo expresado por Morales Cadena et al.
(2023), quienes encontraron que el uso de tecnología estimula el aprendizaje colaborativo y
la sinergia entre estudiantes.
En la parte de la Motivación estudiantil (ME), se puede decir que el uso de IA y RV
generó altos niveles de entusiasmo y compromiso por parte del estudiantado. Las
observaciones docentes destacaron la participación activa, incluso más allá del horario de
clases. En sintonía, Hidalgo-Cajo et al. (2021) documentaron cómo la RA puede mejorar la
participación y la actitud hacia el aprendizaje, confirmando la motivación registrada en esta
experiencia. Igualmente, el estudio de Calimán Arias (2024) sobre la enseñanza de la
ecología con RV evidenció incrementos en la motivación y comprensión, hallazgos también
presentes en este contexto.
Para la Reflexión crítica (RC), los estudiantes demostraron una creciente capacidad
para analizar críticamente las herramientas utilizadas. Andreoli y Batista (s.f.) destacan que
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
977 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
el uso ético de la IA requiere una reflexión crítica que impida la deshumanización del
proceso educativo. En este estudio, los diarios reflexivos y autoevaluaciones muestran
cómo los participantes valoraron y cuestionaron el sentido pedagógico de sus decisiones,
evidenciando pensamiento metacognitivo y compromiso ético con su práctica.
En la Aplicación práctica en contextos escolares reales (APCER), se presentó la
posibilidad de aplicar los aprendizajes en escuelas de práctica docente constituyó un eje
vertebrador del proyecto. Esta categoría está estrechamente relacionada con la propuesta
de educación situada defendida por Vega y Mora (2021), cuyo modelo de aula inmersiva
permitió transferir recursos digitales al contexto escolar con impacto tangible. El estudio
cuasi-experimental de Calli Huanca y Puño-Quispe (2022) también respalda estos
hallazgos, mostrando mejoras en la actitud hacia la tecnología y su utilidad percibida en el
aprendizaje real.
El momento de triangular los hallazgos, las Tablas 1 y 2 permiten visualizar de forma
sistémica la consistencia de los hallazgos a través de distintas fuentes de evidencia. La
triangulación aportó validez interna a la investigación, al mostrar cómo las observaciones,
productos, reflexiones y relatos coincidieron en los mismos núcleos temáticos. Este
abordaje holístico no solo fortalece los resultados, sino que propone un modelo
metodológico replicable en otras experiencias de innovación docente.
La incorporación de IA y RV en la formación docente, tal como se desarrolló en esta
experiencia, evidenció ser una estrategia válida y transformadora. Al articular la planificación
didáctica con herramientas emergentes, se promueve un cambio profundo en las
competencias profesionales del futuro docente, alineándolo con los desafíos de la
educación digital del siglo XXI.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación confirman que la incorporación de tecnologías
emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y la Realidad Virtual (RV) en la formación
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
978 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
docente inicial puede generar transformaciones profundas en las prácticas didácticas, tanto
en el plano cognitivo como metodológico. Esta afirmación se sustenta en la consistencia de
las evidencias recogidas a través de diversos instrumentos cualitativos, que fueron
triangulados para garantizar la validez interna del estudio. La emergencia de seis categorías
temáticas (ITDD, CDD, TC, ME, RC y APCER) pone de relieve no solo la pertinencia
pedagógica de estas tecnologías, sino también su capacidad para activar competencias
profesionales clave en los futuros docentes.
En primer lugar, la integración tecnológica en el diseño didáctico (ITDD) se manifestó
como una apropiación consciente de herramientas digitales, orientada a enriquecer la
planificación pedagógica. Esta apropiación trasciende el uso instrumental y responde a un
enfoque crítico de la tecnología como mediadora del aprendizaje (Gamboa Rodríguez et al.,
2023). Las simulaciones interactivas y escenarios personalizados desarrollados por los
estudiantes son muestra de una comprensión avanzada del potencial de la IA y la RV, lo
que confirma lo señalado por Pimentel Elbert et al. (2023), quienes destacan que estas
tecnologías posibilitan la creación de entornos auténticos y multisensoriales para el
aprendizaje significativo.
Asimismo, la categoría creatividad en el diseño didáctico (CDD) evidenció la
capacidad de los estudiantes para concebir y elaborar materiales innovadores, adaptados a
contextos escolares reales. El desarrollo de recursos como cubos Merge, gafas de RV
artesanales y camisetas anatómicas no solo revela una apropiación técnica, sino una
reconfiguración de la identidad docente como agente creativo. En esta línea, Tejera Palacio
(2022) subraya que el diseño de materiales propios promueve la exploración activa del
conocimiento, mientras que Perilla Nieves (s.f.) sostiene que la RV permite traducir
conceptos abstractos en experiencias concretas, facilitando el aprendizaje de las ciencias.
La dimensión de trabajo colaborativo (TC) demostró ser un pilar de la experiencia
formativa. Las dinámicas grupales descritas reflejan un aprendizaje dialógico y horizontal,
donde la corresponsabilidad y la comunicación fueron fundamentales. Estos resultados son
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
979 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
congruentes con Morales Cadena et al. (2023), quienes sostienen que el uso de tecnologías
educativas favorece la construcción colectiva del conocimiento, y que los entornos digitales
bien diseñados fomentan la sinergia entre los participantes. El trabajo colaborativo también
potenció el desarrollo de habilidades transversales como la gestión de proyectos, la
resolución de conflictos y la toma de decisiones compartida.
La motivación estudiantil (ME) emergió como un efecto transversal altamente
positivo. La evidencia mostró una actitud proactiva de los estudiantes, quienes asumieron
su formación con entusiasmo renovado, incluso fuera del horario regular. Este hallazgo
concuerda con lo reportado por Hidalgo-Cajo et al. (2021), quienes encontraron que
tecnologías como la RA inciden en la motivación y disposición para el aprendizaje. Del
mismo modo, el estudio de Calimán Arias (2024) resalta cómo la RV, aplicada en
contenidos ecológicos, incrementa el interés del estudiantado y facilita la comprensión
conceptual, aspectos también reflejados en esta experiencia.
En cuanto a la reflexión crítica (RC), el uso de diarios reflexivos y autoevaluaciones
permitió constatar que los estudiantes no solo aplicaron herramientas tecnológicas, sino que
también problematizaron su valor pedagógico. Esta capacidad de análisis revela una
disposición metacognitiva, esencial para una docencia ética y transformadora. Andreoli y
Batista (s.f.) advierten que el uso acrítico de la IA puede conducir a la deshumanización de
la educación; sin embargo, los hallazgos de este estudio muestran lo contrario: los futuros
docentes evaluaron críticamente sus decisiones, contextualizando la tecnología en función
del aprendizaje y no como fin en sí mismo.
Finalmente, la aplicación práctica en contextos reales (APCER) vali
empíricamente la efectividad de las estrategias diseñadas. La implementación de las
propuestas en escuelas permitió observar cómo los recursos elaborados impactaron
positivamente en los estudiantes de aula. Este proceso de transferencia se vincula con el
modelo de educación situada de Vega y Mora (2021), quienes proponen el aula inmersiva
como espacio de articulación entre teoría y práctica. Además, el estudio de Calli Huanca y
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
980 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Puño-Quispe (2022) apoya esta visión al demostrar que la RV incide directamente en la
actitud del alumnado y en su disposición al aprendizaje.
En conjunto, la triangulación de datos evidenció una coherencia interna robusta, lo
que refuerza la confiabilidad de los resultados y permite proponer esta experiencia como un
modelo replicable de innovación pedagógica. La convergencia entre tecnología, reflexión y
práctica situada permite replantear la formación docente desde una perspectiva holística,
crítica y contemporánea, alineada con los desafíos de la Educación 5.0. Esta visión
integradora promueve el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas, y redefine el
rol del docente como diseñador de experiencias significativas, no solo como transmisor de
contenidos.
CONCLUSIONES
En correspondencia los hallazgos, se concluye lo siguiente:
La integración de herramientas de Inteligencia Artificial y Realidad Virtual en la
asignatura Didáctica General fortalecen significativamente la formación docente, al permitir
experiencias activas, inmersivas y tecnológicamente pertinentes. Estas herramientas se
consolidan como facilitadores de la planificación pedagógica innovadora.
Los estudiantes desarrollaron habilidades creativas al elaborar sus propios recursos
didácticos con base en IA y RV, lo que propició aprendizajes significativos, vinculados con el
contexto escolar real. Esta creatividad se tradujo en materiales funcionales, adaptados a
diversos grados y niveles.
El trabajo colaborativo fue una constante positiva en el desarrollo de la buena
práctica, permitiendo el logro de productos más complejos, una mejor distribución de tareas
y un aprendizaje colectivo enriquecido. Esta dimensión debe ser considerada como un eje
estructurante de futuras intervenciones.
Se evidenció un aumento en la motivación del estudiantado frente al uso de
tecnologías emergentes, lo cual impactó en la calidad y profundidad de las propuestas
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
981 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
didácticas. Esta motivación estuvo acompañada de un compromiso activo con su proceso
de formación.
La reflexión crítica fue un componente transversal que facilitó la apropiación
significativa de las herramientas tecnológicas, evidenciando un pensamiento metacognitivo
en los estudiantes al analizar el valor pedagógico de sus intervenciones.
Finalmente, la posibilidad de aplicar lo aprendido en contextos escolares reales
validó la pertinencia de la experiencia formativa, generando una transferencia efectiva de
conocimientos y reafirmando la vocación docente de los participantes.
La sistematización de esta buena práctica demuestra que es posible y deseable
promover una formación docente tecnológicamente mediada, críticamente reflexionada y
situada en los contextos escolares reales. En este sentido, la experiencia puede replicarse
en otros espacios universitarios como modelo de innovación pedagógica transformadora.
A partir de los hallazgos obtenidos en esta investigación y del análisis sistemático de
la experiencia formativa, se sugieren las siguientes recomendaciones para fortalecer e
institucionalizar prácticas pedagógicas innovadoras mediadas por tecnología:
En primer lugar, se recomienda a las instituciones formadoras de docentes
incorporar de manera sistemática herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y Realidad
Virtual (RV) en los programas de formación inicial. Esto implica no solo brindar acceso a
estas tecnologías, sino también diseñar experiencias pedagógicas que permitan su uso
crítico, ético y contextualizado. Las tecnologías emergentes deben ser entendidas como
medios para potenciar el pensamiento pedagógico, no como fines en sí mismos.
Asimismo, es pertinente promover el desarrollo de habilidades creativas en los
estudiantes, facilitando espacios donde puedan diseñar y construir sus propios recursos
didácticos. Las experiencias aquí sistematizadas demostraron que cuando los futuros
docentes se involucran activamente en la elaboración de materiales, no solo comprenden
mejor los contenidos, sino que también fortalecen su identidad profesional y su sentido de
agencia educativa.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
982 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Otra recomendación importante es fomentar dinámicas de trabajo colaborativo en las
asignaturas didácticas. Las evidencias muestran que el trabajo en equipo favorece la
corresponsabilidad, la gestión de proyectos complejos y el aprendizaje entre pares. Por ello,
se sugiere estructurar las actividades formativas en torno a desafíos compartidos, que
exijan cooperación, negociación y evaluación conjunta.
También se recomienda aprovechar el potencial motivacional de las tecnologías para
incentivar la participación estudiantil. Las instituciones deben considerar que la innovación
didáctica tiene un impacto directo en el clima emocional del aprendizaje y que tecnologías
como la IA y la RV pueden funcionar como catalizadores de procesos de exploración,
indagación y autonomía si se utilizan de forma pertinente.
Desde el punto de vista de la evaluación formativa, se sugiere integrar la reflexión
crítica como eje transversal en las experiencias pedagógicas con tecnología. El fomento de
la metacognición, a través de diarios reflexivos, autoevaluaciones y debates, permite a los
estudiantes comprender el sentido de sus decisiones didácticas y ajustar sus prácticas en
función de los resultados obtenidos. Esta dimensión resulta clave para el desarrollo de una
docencia profesional, ética y contextualizada.
Finalmente, se recomienda institucionalizar las prácticas de vinculación con las
escuelas de aplicación como escenarios reales para validar las propuestas pedagógicas
generadas en la universidad. La experiencia analizada demuestra que la transferencia
efectiva de recursos y conocimientos a contextos escolares reales fortalece la pertinencia
de la formación docente y permite generar impacto directo en la calidad educativa del
entorno.
Estas recomendaciones apuntan a consolidar una formación docente alineada con
los retos de la Educación 5.0, centrada en el estudiante, mediada por tecnología, y
comprometida con la transformación social a través de prácticas pedagógicas significativas,
críticas y creativas.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
983 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
Las autoras declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la
elaboración, desarrollo o publicación del presente artículo. No se han recibido beneficios
financieros ni personales que puedan influir de manera inapropiada en la interpretación de
los datos o en las conclusiones del estudio. Esta declaración se realiza en cumplimiento de
los principios de transparencia e integridad académica.
Declaración de contribución a la autoría
Wanda Marina Román Santana: conceptualización, curación de datos, análisis
formal, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original.
Judith Martínez-Alonzo: administración del proyecto, metodología, recursos,
supervisión, visualización, revisión y edición de la redacción.
Ambas autoras aprueban la versión final del manuscrito y se responsabilizan
íntegramente por su contenido. La contribución fue equitativa y coordinada en todas las
fases del proceso investigativo.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Las autoras declaran que no existe ningún conflicto de intereses en relación con la
elaboración, desarrollo o publicación del presente artículo. Asimismo, manifiestan que
utilizaron herramientas de inteligencia artificial generativa, específicamente ChatGPT
(OpenAI), como apoyo complementario en tareas de corrección de estilo académico y
organización preliminar de fuentes bibliográficas, sin que ello sustituyera en ningún
momento el proceso intelectual ni el análisis crítico propio de la investigación. Después de
rigurosas revisiones con distintas herramientas de detección de plagio, cuyas evidencias
constan en los archivos del proceso, se comprobó la originalidad del contenido. Las autoras
afirman y reconocen que el presente trabajo es producto de su autoría intelectual, no ha
sido publicado ni escrito previamente en ninguna plataforma electrónica ni mediante el uso
exclusivo de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
984 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Andreoli, S., & Batista, A. (s.f.). Inteligencia artificial y educación: Un marco para el análisis y
la creación de experiencias en el nivel superior. Universidad de Buenos
Aires. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12073.20326
Calimán Arias, A. E. (2024). Implementación de una secuencia didáctica basada en realidad
virtual para el fortalecimiento del aprendizaje de la ecología [Tesis de maestría,
Universidad de Cartagena].
Calli Huanca, A., & Puño Quispe, L. (2022). Aplicación de la realidad aumentada en la
percepción de aprendizaje en estudiantes de primaria [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana Unión].
DeBoer, G., & Laugksch, R. (2000). Scientific literacy: A conceptual overview. En OECD
(2017), PISA 2015 Assessment and Analytical Framework (pp. 6197). OECD
Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Gamboa Rodríguez, M. A., Vargas Carmona, A., & Rodríguez Retana, C. (2023). Educación
5.0: Tendencias tecnológicas educativas. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Heitzmann, N., Seidel, T., & Fischer, F. (2023). Prospective science teachers' reasoning and
diagnostic competence in simulated classroom environments. Frontiers in Education,
8, Article 1139176. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1139176
Hidalgo Cajo, B. D., Montenegro Chanalata, M., & Hidalgo Cajo, I. (2021). Realidad
aumentada como recurso de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 43
55. https://doi.org/10.6018/reifop.465451
Martínez, M., & Fernández, L. (2018). Realidad aumentada como recurso didáctico en
educación secundaria. Comunicar, 26(56), 8391. https://doi.org/10.3916/C56-2018-
08
DOI: https://doi.org/10.71112/xrzc1r81
985 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Morales Cadena, J. O., Muñoz, M. D. C. A., Morán Borja, L. M., & Martínez Isaac, R. (2023).
Herramientas digitales en la enseñanza básica media. Revista Científica, 20(97),
218228.
Moreno, J., Álvarez, D. M., & Rodríguez, C. A. (2019). La competencia digital en docentes
en formación: Una mirada desde el contexto universitario. Revista Electrónica
Educare, 23(3), 120. https://doi.org/10.15359/ree.23.3.22
Perilla Nieves, J. D. (s.f.). Taller de realidad virtual: Una propuesta alternativa en la
enseñanza de la biología. IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de
la Biología.
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., & Mazzini Aguirre, K. A. (2023). Realidad
virtual, aumentada y extendida en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 74
88. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.74-88
Tejera Palacio, F. M. (2022). Realidad aumentada con el uso del Cubo Merge como
estrategia didáctica [Tesis de maestría, Universidad de Santander].
Tovar Sarmiento, A., Mora Almario, L. J., & Embus Muñoz, M. Y. (2022). El enfoque basado
en el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje en grado
transición [Tesis de licenciatura, Universidad de Cartagena].
Vega, A., & Mora, A. B. (2021). Modelo de aplicación de aula inmersiva interactiva con
realidad aumentada y virtual en la educación primaria [Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Zuhaida, A., Widodo, A., Prima, E. C., & Fatimah, S. (2024). Developing indicators for
science teacher competency in STEM ESD learning using the TPACK framework and
Rasch analysis. ResearchGate.