Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA NTC/ISO 37001 EN LA ÉTICA
Y EL CUMPLIMIENTO ORGANIZACIONAL: UN ANÁLISIS EMPÍRICO EN AGUAS
DE CARTAGENA S.A.
IMPACT OF THE IMPLEMENTATION OF THE NTC/ISO 37001 STANDARD ON
ETHICS AND ORGANIZATIONAL COMPLIANCE: AN EMPIRICAL ANALYSIS IN
AGUAS DE CARTAGENA S.A.
Javier Alfonso Mendoza Betin
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1132 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Impacto de la implementación de la norma NTC/ISO 37001 en la ética y el
cumplimiento organizacional: un análisis empírico en Aguas de Cartagena S.A.
Impact of the implementation of the NTC/ISO 37001 standard on ethics and
organizational compliance: an empirical analysis in Aguas de Cartagena S.A.
Javier Alfonso Mendoza Betin
j.mendozabetin@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8355-8581
UNINI México
Colombia
RESUMEN
En un entorno empresarial altamente regulado, la ética y el cumplimiento organizacional son
clave para la sostenibilidad y competitividad. Esta investigación evalúa el impacto de la
implementación de la Norma NTC/ISO 37001 en Aguas de Cartagena S.A., analizando su
influencia en la transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, la eficiencia
operativa, la reducción de riesgos, la confianza de los stakeholders y la sostenibilidad
corporativa. Mediante ecuaciones estructurales (SEM) en SPSS y PLS con 120 empleados, se
encontró un coeficiente de determinación (R²) del 81.02%, evidenciando un impacto positivo en
la gobernanza corporativa. La certificación mejora la transparencia, la gestión de riesgos y la
confianza en la organización. Los hallazgos sugieren que la norma fortalece la cultura ética y la
rendición de cuentas. Se identifican vacíos de conocimiento y futuras líneas de investigación
para evaluar su aplicabilidad en otros sectores y contextos organizacionales.
Palabras clave: ética; cumplimiento; transparencia; sostenibilidad; gobernanza corporativa
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1133 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
In a highly regulated business environment, ethics and organizational compliance are key to
sustainability and competitiveness. This research evaluates the impact of implementing the
NTC/ISO 37001 Standard at Aguas de Cartagena S.A., analyzing its influence on transparency
in strategic and tactical decision-making, operational efficiency, risk reduction, stakeholder trust,
and corporate sustainability. Using structural equation modeling (SEM) in SPSS and PLS with
105 employees, a determination coefficient (R²) of 81.02% was found, demonstrating a positive
impact on corporate governance. The certification enhances transparency, risk management,
and organizational trust. The findings suggest that the standard strengthens ethical culture and
accountability. Knowledge gaps and future research directions are identified to assess its
applicability in other sectors and organizational contexts.
Keywords: ethics; compliance; transparency; sustainability; corporate governance
Recibido: 23 de julio 2025 | Aceptado: 20 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En un entorno empresarial cada vez más regulado y sujeto a altos estándares de
integridad, la ética y el cumplimiento organizacional han adquirido un papel protagónico en la
sostenibilidad y competitividad de las organizaciones. La implementación de normativas como
la NTC/ISO 37001 de Gestión Antisoborno se ha convertido en una estrategia clave para
fortalecer la transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, minimizar riesgos
operativos y consolidar la confianza de los stakeholders. Sin embargo, a pesar de los avances
normativos y regulatorios, la literatura aún presenta vacíos en la evaluación empírica del
impacto de estas certificaciones en la gobernanza corporativa y el desempeño organizacional.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1134 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
A nivel internacional, diversos estudios han demostrado que la adopción de marcos
normativos de cumplimiento no solo permite reducir riesgos legales y financieros, sino que
también mejora la reputación y la sostenibilidad empresarial (Crane y Matten, 2016; Jensen,
2001 y Treviño y Weaver, 2003). En el contexto colombiano, la implementación de la Norma
NTC/ISO 37001 ha sido promovida por diversas organizaciones como un mecanismo para
combatir el soborno y fortalecer la ética organizacional, pero aún se requiere mayor evidencia
empírica sobre su efectividad en el sector de servicios públicos.
Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la implementación de la Norma
NTC/ISO 37001 en la ética y el cumplimiento organizacional en Aguas de Cartagena S.A.,
evaluando su influencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, la eficiencia operativa,
la confianza de los stakeholders y la sostenibilidad corporativa. A través de la aplicación de la
técnica de ecuaciones estructurales (SEM), se busca identificar relaciones causales que
permitan validar la certificación como un instrumento clave para fortalecer la transparencia y la
gobernanza empresarial en el contexto colombiano.
La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de contar con evidencia empírica
sobre los efectos de la certificación en organizaciones de la región Caribe colombiana, donde
los desafíos en materia de ética y cumplimiento siguen siendo una preocupación para el
desarrollo empresarial sostenible. En este sentido, los hallazgos de la investigación no solo
contribuirán a la literatura académica sobre gobernanza corporativa y gestión de riesgos, sino
que también ofrecerán un marco de referencia teórico-práctico para la toma de decisiones en
organizaciones interesadas en fortalecer su estructura de cumplimiento. Además de que la
investigación es novedosa y pertinente para la academia y el sector real.
En las siguientes secciones se presenta un análisis detallado del estado del arte sobre
ética y cumplimiento organizacional, la metodología utilizada en el estudio, los resultados
obtenidos y una discusión sobre las implicaciones de los hallazgos. Finalmente, se proponen
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1135 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
futuras líneas de investigación para ampliar la comprensión del impacto de la Norma NTC/ISO
37001 en diferentes sectores empresariales y contextos organizacionales.
Fundamentación teórica
La ética y el cumplimiento en la toma de decisiones empresariales, tanto estratégicas
como tácticas, ha sido objeto de un análisis profundo en las últimas décadas. Este análisis al
estado del arte examina las contribuciones más destacadas de los constructos en los ámbitos
internacional, en el contexto colombiano y en el orden local (región Caribe colombiana),
basándose en literatura científica teórica y empírica.
Esta investigación lleva a cabo una revisión de la literatura aproximada relacionada con
los paradigmas pertinentes, comenzando con el análisis del concepto de ética organizacional
en las decisiones estratégicas y tácticas en los últimos 30 años. Para ello, se examinan
enfoques internacionales, nacionales y regionales, así como los enfoques teóricos, los modelos
de aplicación, las estrategias clave relacionadas y su conceptualización. Posteriormente, se
revisa el conjunto de estudios sobre cumplimiento organizacional en las mismas decisiones en
los últimos 20 años, abordando tanto las perspectivas globales, nacionales y locales,
conceptualización, fundamentos teóricos y modelos aplicados. Finalmente, se identifican los
vacíos de conocimiento existentes y se plantean las hipótesis resultantes del análisis.
Ética organizacional
La ética organizacional es una disciplina en constante desarrollo que ha experimentado
una notable evolución en las últimas décadas, impulsada por los cambios continuos en los
ámbitos empresarial, económico, social y tecnológico. Este apartado explora su
conceptualización, los distintos enfoques teóricos, los modelos de aplicación y las estrategias
clave vinculadas al proceso de transformación organizacional, especialmente en subordinación
a la toma de decisiones tanto estratégicas como tácticas.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1136 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
1. Perspectiva internacional
A nivel global, se hace énfasis en la importancia de la ética en la toma de decisiones
bajo incertidumbre, argumentando que una evaluación ética rigurosa es esencial para
decisiones empresariales responsables (Howard y Korver, 2008). Por su parte, también se ha
criticado la excesiva formalización en la planificación estratégica, abogando por una
aproximación más orgánica que considere la ética y la responsabilidad social como
componentes centrales en la gestión empresarial (Mintzberg, 1994).
La ética organizacional es un pilar fundamental en la toma de decisiones estratégicas y
tácticas dentro de las empresas. En los últimos 30 años, la literatura científica ha enfatizado la
importancia de los valores éticos en la gestión empresarial, destacando cómo la transparencia,
la equidad y la responsabilidad social contribuyen a la sostenibilidad organizacional. Estos
factores han aportado significativamente al debate, proporcionando modelos y teorías que
explican la relación entre ética y estrategia corporativa.
1.1 Etica organizacional y su relación con la estrategia empresarial
La ética organizacional se define como el conjunto de principios y normas que guían el
comportamiento dentro de una empresa. Kliksberg (2013) sostiene que la ética es una
herramienta clave para el desarrollo empresarial y social, ya que genera confianza entre los
stakeholders y fortalece la reputación corporativa.
Por otro lado, Aguilera y Jackson (2003) han explorado el papel del gobierno corporativo
en la promoción de decisiones éticas, señalando que la estructura de gobernanza influye en la
integración de la ética en la estrategia empresarial. Su investigación resalta que las empresas
con prácticas de responsabilidad social bien definidas tienden a ser más sostenibles y
resilientes ante crisis.
1.2 Modelos de toma de decisiones éticas en la empresa
La toma de decisiones en las organizaciones puede dividirse en dos niveles:
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1137 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Decisiones estratégicas: afectan la dirección a largo plazo de la empresa y suelen
estar relacionadas con el propósito corporativo y la sostenibilidad. Mintzberg (1994) argumenta
que la planificación estratégica no debe ser puramente racionalista, sino que debe considerar
elementos éticos y sociales para garantizar una visión integral de la empresa.
Decisiones tácticas: corresponden a la ejecución de estrategias en el día a día. Guillén-
Parra (2010) sostiene que la confianza dentro de una organización es clave para la efectividad
de estas decisiones, ya que fomenta una cultura organizacional basada en valores
compartidos.
1.3 Impacto de la ética en el desempeño empresarial
Las empresas que integran la ética en su gestión tienden a tener mejor desempeño a
largo plazo. Castro-Suárez (2023) ha demostrado que la implementación de principios éticos en
la toma de decisiones aumenta la sostenibilidad empresarial y reduce riesgos operativos.
Asimismo, Pierri (2020) señala que una gestión ética reduce costos derivados de sanciones
regulatorias y conflictos laborales.
Por otro lado, la falta de ética en la toma de decisiones ha sido objeto de crítica por
autores como Haugen (2024), quien expuso cómo grandes corporaciones tecnológicas han
priorizado el crecimiento financiero sobre la integridad ética, lo que ha generado crisis de
confianza y problemas legales.
1.4 Ética y responsabilidad social empresarial (RSE)
La ética organizacional está estrechamente relacionada con la responsabilidad social
empresarial (RSE). Juan Antonio Pérez López desarrolló una teoría de la acción humana
aplicada a la empresa, en la cual destaca que la toma de decisiones no debe limitarse a
criterios económicos, sino que debe considerar el impacto social y ambiental.
En el contexto de la globalización, Doane (2024) ha advertido sobre la necesidad de
redefinir las prácticas de grandes ONG y corporaciones para hacerlas más éticas e inclusivas.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1138 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Su trabajo destaca cómo las decisiones estratégicas deben orientarse hacia modelos de
negocio que prioricen el bienestar de los trabajadores y la equidad social.
La ética organizacional es un elemento indispensable en la toma de decisiones
estratégicas y tácticas. Las investigaciones anteriores han demostrado que una gestión basada
en valores éticos no solo mejora la reputación y el desempeño de las empresas, sino que
también contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. Los autores más relevantes a criterio del
investigador en el contexto global, Kliksberg, Aguilera y Jackson, Guillén-Parra y Haugen han
sido clave en la construcción de este referente teórico que enfatiza la importancia de la ética en
la estrategia empresarial.
En síntesis, en un mundo donde las empresas enfrentan desafíos constantes en
términos de transparencia y responsabilidad social, integrar la ética en la toma de decisiones
no solo es una opción, sino una necesidad para garantizar el éxito organizacional y el bienestar
de la sociedad.
2. Contexto colombiano
En Colombia, se ha investigado la cooperación y el manejo sostenible de recursos,
destacando cómo las decisiones empresariales éticas pueden influir positivamente en las
comunidades locales y en el medio ambiente. En estos estudios resaltan la necesidad de
integrar principios éticos en las estrategias corporativas para promover el desarrollo sostenible
(Cárdenas, 2024).
Además, empresas como Alquería han demostrado un compromiso con la ética
empresarial, implementando prácticas que benefician tanto a la sociedad como al medio
ambiente. Su enfoque en la responsabilidad social corporativa sirve como modelo para otras
organizaciones en el país (El agro, el sector lácteo y la sostenibilidad social, 2024).
En consecuencia, la ética organizacional ha cobrado una importancia creciente en el
contexto empresarial colombiano, influenciada por desafíos económicos, sociales y
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1139 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ambientales que demandan una gestión transparente, sostenible y responsable. Durante los
últimos 15 años, se han realizado importantes aportes en este campo, abordando la relación
entre la ética y la toma de decisiones en las organizaciones.
De lo anterior, se colige que estos trabajos han resaltado cómo las empresas deben
integrar principios éticos en sus estrategias para garantizar su sostenibilidad, fomentar la
cooperación entre stakeholders y minimizar impactos negativos en el medio ambiente y la
sociedad. Desde luego, además posibilitaron al investigador desarrollar los siguientes apartes
en el ámbito nacional.
2.1 Conceptualización de la ética organizacional
La ética organizacional se entiende como el conjunto de valores, principios y normas que
guían el comportamiento de las empresas en su relación con empleados, clientes,
inversionistas y la comunidad. Dávila Ladrón de Guevara (2013) ha analizado cómo la historia
empresarial en Colombia ha estado marcada por decisiones estratégicas que, en muchas
ocasiones, han priorizado intereses económicos sobre principios éticos, generando impactos a
largo plazo en la confianza y sostenibilidad de las organizaciones.
2.2 Ética y toma de decisiones estratégicas en Colombia
Las decisiones estratégicas definen la orientación a largo plazo de las empresas y
requieren considerar factores éticos para garantizar su viabilidad. Cárdenas (2024) ha
investigado cómo las organizaciones pueden fomentar la cooperación y el manejo sostenible de
los recursos naturales, integrando modelos de gobernanza ética en sus estrategias
corporativas. Su trabajo destaca la importancia de las decisiones empresariales basadas en
valores compartidos, lo que fortalece la confianza entre los stakeholders y promueve el
desarrollo sostenible.
Además, Baptiste (2019) ha enfatizado la relevancia de la ética ambiental en la
planificación estratégica empresarial. Según su enfoque, la toma de decisiones debe considerar
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1140 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, lo que implica que las empresas adopten
estrategias sostenibles y socialmente responsables.
2.3 Ética y toma de decisiones tácticas en el entorno empresarial Colombiano
Las decisiones tácticas, enfocadas en la ejecución operativa, también requieren una
perspectiva ética para garantizar coherencia entre las estrategias corporativas y las acciones
diarias de la organización. Cárdenas (2024) ha demostrado que las políticas internas que
promueven la equidad y la participación activa de los empleados en la toma de decisiones
generan mayores niveles de compromiso y eficiencia en las organizaciones.
Por otro lado, Dávila Ladrón de Guevara (2013) ha analizado cómo las decisiones
empresariales tácticas han evolucionado en Colombia, destacando que aquellas empresas que
han integrado principios éticos en sus operaciones han logrado mayor sostenibilidad y mejor
posicionamiento en el mercado.
2.4 Impacto de la ética en la sostenibilidad empresarial en Colombia
La implementación de modelos éticos en la toma de decisiones estratégicas y tácticas no
solo mejora la reputación de las empresas, sino que también garantiza su sostenibilidad en el
tiempo. Baptiste (2019) ha señalado que aquellas organizaciones que han adoptado enfoques
de responsabilidad ambiental han logrado una mayor competitividad en mercados globales.
Además, Cárdenas (2024) destaca que las empresas que fomentan relaciones de
confianza con comunidades y colaboradores, a través de una gestión ética, logran reducir
conflictos y generar un impacto positivo en la economía local y nacional.
En resumen, la ética organizacional es un factor clave en la toma de decisiones
estratégicas y tácticas dentro del contexto empresarial colombiano. Investigaciones recientes
han demostrado que integrar principios éticos en la gestión empresarial no solo reduce riesgos
y fortalece la reputación, sino que también contribuye a la sostenibilidad de las organizaciones
a largo plazo.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1141 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los aportes de Cárdenas, Baptiste y Dávila Ladrón de Guevara han sido fundamentales
para comprender cómo las empresas en Colombia pueden mejorar su desempeño a través de
una gestión basada en valores éticos. En un entorno donde la transparencia y la sostenibilidad
son cada vez más valoradas, la ética organizacional se consolida como un pilar fundamental
para la competitividad y el desarrollo empresarial en el país.
3. Ámbito local (Región Caribe Colombiana)
En la región Caribe colombiana, aunque la investigación específica sobre ética en la
toma de decisiones empresariales es reducida, se han desarrollado planes estratégicos que
incorporan consideraciones éticas en la gestión organizacional. El "Plan Prospectivo y
Estratégico de la Región Caribe Colombiana" enfatiza la necesidad de fortalecer procesos de
toma de decisiones estratégicas que integren la ética y la responsabilidad social para el
desarrollo sostenible de la región (Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe
Colombiana, 2015).
La ética organizacional juega un papel fundamental en la gestión empresarial en la
región Caribe colombiana, donde los retos socioeconómicos y ambientales demandan modelos
de negocio más equitativos, sostenibles y socialmente responsables. El autor de la
investigación resalta que los trabajos prácticos de Nicola Sandoval y Mía Perdomo han hecho
aportes significativos en la promoción de prácticas éticas en las empresas, destacando la
importancia de la responsabilidad social, la equidad de género y la sostenibilidad en la toma de
decisiones estratégicas y tácticas.
De este modo, han analizado cómo la ética organizacional se ha integrado en las
estrategias empresariales de la región, resaltando la relevancia de modelos de gestión ética en
la creación de valor para las empresas y la sociedad. Además, permitieron al investigador
desarrollar los siguientes apartes en el contexto local.
3.1 La ética organizacional como pilar de la gestión empresarial
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1142 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La ética organizacional puede definirse como el conjunto de principios y normas que
rigen la conducta de una empresa en su interacción con empleados, clientes, proveedores y la
comunidad en general. En el contexto de la región Caribe colombiana, esta disciplina ha
evolucionado hacia una mayor preocupación por la equidad, la inclusión y la responsabilidad
social.
Sandoval (2024) ha enfatizado la necesidad de que las empresas de la región adopten
un enfoque de ética corporativa basado en la transparencia y la corresponsabilidad. Desde su
liderazgo en Anava, una empresa de servicios logísticos, Sandoval ha demostrado que la ética
no solo fortalece la reputación organizacional, sino que también facilita la cooperación entre el
sector privado y el público, promoviendo el desarrollo sostenible de la región.
3.2 Ética y toma de decisiones estratégicas en el caribe Colombiano
Las decisiones estratégicas, que determinan el rumbo a largo plazo de las
organizaciones, deben incorporar principios éticos que garanticen la sostenibilidad y la equidad
en el crecimiento empresarial. Perdomo (2024) ha sido una de las principales impulsoras de la
equidad de género en el mundo corporativo latinoamericano, destacando que las decisiones
estratégicas deben contemplar políticas de inclusión y diversidad para fomentar un ambiente
empresarial más justo y productivo.
Perdomo, como cofundadora de Aequales, ha desarrollado modelos que demuestran
que las empresas que promueven la equidad de género logran mejores resultados económicos
y mayor competitividad en el mercado. Su investigación sugiere que las estrategias
empresariales deben incorporar prácticas que reduzcan la brecha de género en los espacios de
liderazgo, lo que tiene un impacto positivo en la toma de decisiones éticas y sostenibles.
3.3 Ética y toma de decisiones tácticas en la gestión empresarial
Las decisiones tácticas, que operativizan las estrategias empresariales en el corto plazo,
también requieren un enfoque ético que garantice la coherencia con los valores
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1143 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
organizacionales. Sandoval (2024) ha propuesto que las empresas adopten estándares de
responsabilidad social en sus decisiones operativas, asegurando que sus acciones diarias
contribuyan al bienestar de la comunidad y la sostenibilidad del entorno.
En el ámbito de la equidad de género, Perdomo (2024) ha demostrado que las empresas
que implementan medidas concretas para la inclusión laboral generan un impacto positivo en la
productividad y en la retención del talento humano. Sus estudios indican que, más allá de las
decisiones estratégicas, es necesario adoptar acciones tácticas que refuercen la ética
organizacional, como la implementación de programas de formación en diversidad e inclusión.
3.4 Impacto de la ética organizacional en la competitividad empresarial en la
Región Caribe
La adopción de modelos de ética organizacional ha permitido que empresas de la región
Caribe colombiana mejoren su competitividad y fortalezcan su relación con la sociedad.
Sandoval (2024) ha señalado que aquellas empresas que incorporan prácticas de
responsabilidad social logran mayor estabilidad en entornos de incertidumbre, al generar
confianza entre inversionistas, empleados y clientes.
De igual forma, Perdomo (2024) ha argumentado que la equidad de género no solo es
un imperativo ético, sino también una ventaja competitiva que mejora la imagen corporativa y la
retención del talento. Su trabajo destaca que las empresas que integran valores éticos en sus
decisiones logran mejores resultados financieros y consolidan su reputación en el mercado.
Para cerrar, la ética organizacional es un factor clave para el desarrollo empresarial en la
región Caribe colombiana, donde las decisiones estratégicas y tácticas deben considerar
principios de responsabilidad social, equidad de género y sostenibilidad. Los autores anteriores
han demostrado con creces que las empresas que adoptan un enfoque ético en su gestión no
solo mejoran su desempeño financiero, sino que también generan un impacto positivo en su
entorno.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1144 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En un contexto en el que la transparencia y la sostenibilidad son cada vez más
valoradas, las organizaciones de la región deben continuar avanzando hacia modelos de
negocio más responsables, integrando la ética como un pilar fundamental de su toma de
decisiones.
En conclusión, en conexidad con la ética organizacional en la toma de decisiones
empresariales, resulta esencial para el éxito y la sostenibilidad a largo plazo de las
organizaciones. Las contribuciones de académicos y profesionales en los niveles internacional,
nacional y local ofrecen un marco sólido para comprender y aplicar principios éticos en la
gestión empresarial.
Cumplimiento organizacional
Por su parte, el cumplimiento organizacional es un componente esencial en la gestión
empresarial moderna, ya que establece el marco normativo y ético dentro del cual las
organizaciones deben tomar decisiones y operar. En los últimos 20 años, la literatura científica
ha profundizado en la relación entre el cumplimiento y la toma de decisiones estratégicas y
tácticas, abordando cómo las estructuras de gobierno corporativo, la ética organizacional y la
responsabilidad social influyen en el desempeño empresarial. En el ámbito internacional se han
realizado aportes relevantes al estudio de estos temas, destacando la importancia de la
transparencia, la rendición de cuentas y la sostenibilidad en las decisiones empresariales.
1. Perspectiva Internacional
1.1 Conceptualización del cumplimiento organizacional
El cumplimiento organizacional se define como el conjunto de principios, normativas y
procesos que las empresas adoptan para garantizar el respeto de las leyes, regulaciones y
estándares éticos en su funcionamiento. Paine (1994) sostiene que el cumplimiento no debe
verse solo como un requisito legal, sino como una estrategia de gestión que contribuye a la
integridad corporativa y al éxito sostenible de la empresa.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1145 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por su parte, Donaldson (1996) quien ha desarrollado marcos normativos que integran
principios éticos universales con el cumplimiento legal, permitiendo que las organizaciones
operen de manera responsable en distintos contextos culturales y normativos.
1.2 Cumplimiento y toma de decisiones estratégicas
Las decisiones estratégicas, que determinan la dirección a largo plazo de una empresa,
deben considerar el cumplimiento como un pilar fundamental. Jensen (2001) ha argumentado
que las estructuras de gobierno corporativo influyen significativamente en la toma de decisiones
estratégicas, destacando la necesidad de alinear los incentivos de los directivos con los
intereses de los stakeholders para garantizar decisiones responsables.
Desde la perspectiva de la sostenibilidad corporativa, Visser (2011) ha señalado que las
empresas deben integrar el cumplimiento como un factor clave en sus estrategias,
promoviendo prácticas empresariales responsables que minimicen riesgos legales y
reputacionales.
1.3 cumplimiento y toma de decisiones tácticas
Las decisiones tácticas, que corresponden a la implementación de estrategias en el corto
plazo, también están influenciadas por el cumplimiento organizacional. Treviño y Weaver
(2003) han demostrado que las culturas corporativas que fomentan el cumplimiento ético
generan entornos laborales más confiables y eficientes, facilitando la toma de decisiones
alineadas con los valores organizacionales.
Asimismo, Crane y Matten (2016) han destacado la importancia de la transparencia y la
rendición de cuentas en la gestión operativa, señalando que el cumplimiento no solo evita
sanciones legales, sino que también fortalece la confianza de los clientes y empleados.
1.4 Impacto del cumplimiento en la sostenibilidad empresarial
Un enfoque sólido de cumplimiento organizacional no solo protege a las empresas de
riesgos legales, sino que también contribuye a su sostenibilidad y competitividad. Doane (2024)
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1146 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ha analizado cómo las grandes ONG y corporaciones pueden mejorar su estructura de
cumplimiento para hacer frente a los desafíos éticos y de gobernanza en un entorno
globalizado.
Por otro lado, Haugen (2024) ha evidenciado cómo la falta de cumplimiento y la
manipulación de la información pueden generar crisis reputacionales y sanciones para las
grandes corporaciones tecnológicas, lo que refuerza la importancia de implementar
mecanismos de control ético y regulatorio en la toma de decisiones.
El cumplimiento organizacional se ha convertido en un eje central de la toma de
decisiones estratégicas y tácticas en las empresas modernas. Las investigaciones anteriores
han demostrado que las organizaciones que integran prácticas de cumplimiento sólidas no solo
minimizan riesgos legales y financieros, sino que también fortalecen su reputación y
sostenibilidad.
En el contexto internacional, autores como Jensen, Haugen, Paine, Treviño y Weaver
han contribuido significativamente al desarrollo de este campo, ofreciendo marcos teóricos y
modelos aplicables para mejorar la gestión empresarial. En un mundo donde la ética y la
transparencia son cada vez más valoradas por los stakeholders, el cumplimiento organizacional
se posiciona como un factor clave para el éxito corporativo a largo plazo.
2. Perspectiva nacional y local
En los últimos 20 años, diversos investigadores han analizado el cumplimiento
organizacional y su influencia en la toma de decisiones estratégicas en la región Caribe de
Colombia. Una de los más relevantes para el investigador, Cabeza de Vergara y Muñoz
Santiago (2006) realizaron un estudio sobre el proceso de toma de decisiones en las grandes
empresas de Barranquilla, utilizando el análisis por conglomerados para identificar los modelos
empleados por los tomadores de decisiones en las distintas áreas funcionales. Sus hallazgos
resaltan la importancia de comprender las variables que intervienen en estos procesos para
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1147 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mejorar la eficacia de las decisiones estratégicas que incluye un reducido aporte en términos
de cumplimiento.
Además, Barrios-Hernández, Contreras-Salinas y Olivero-Vega (2019) investigaron
cómo la gestión por procesos influye en la competitividad y organización de las pymes en
Barranquilla. Su estudio destaca que la implementación de una gestión por procesos adecuada
puede ser un factor diferenciador en la competitividad organizacional, lo que a su vez impacta
en la toma de decisiones estratégicas alineadas con el cumplimiento organizacional.
Estos aportes subrayan la relevancia de adoptar prácticas de cumplimiento ético y
estructuras organizacionales eficientes en el contexto empresarial de la región Caribe
colombiana, promoviendo decisiones estratégicas que fortalezcan la competitividad y
sostenibilidad de las empresas.
Convergencia entre ética y cumplimiento organizacional
La ética y el cumplimiento organizacional son dos pilares fundamentales e
interdependientes en la toma de decisiones estratégicas y tácticas dentro de las empresas.
Mientras que la ética organizacional establece los valores y principios que guían el
comportamiento empresarial, el cumplimiento organizacional traduce estos principios en
normativas, procesos y mecanismos de control que garantizan su aplicación efectiva.
Diversos estudios han demostrado que las organizaciones que alinean su estrategia con
principios éticos y un marco sólido de cumplimiento no solo minimizan riesgos legales y
reputacionales, sino que también fortalecen la confianza de sus stakeholders, promueven la
sostenibilidad y mejoran su competitividad a largo plazo (Crane y Matten, 2016; Treviño y
Weaver, 2003).
La convergencia entre estos dos elementos se evidencia en la integración de políticas de
gobernanza corporativa que fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1148 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
responsabilidad social empresarial, asegurando que las decisiones estratégicas sean tanto
moralmente responsables como operativamente viables (Jensen, 2001; Paine, 1994).
Figura 1
Convergencia y alineación conceptual y práctica
Nota: Preparación propia tomada de Crane y Matten (2016), Jensen (2001), Paine (1994) y
Treviño y Weaver (2003)
Vacíos relevantes en el análisis teórico y oportunidades de investigación
El análisis teórico anterior evidencia vacíos clave en la convergencia entre ética y
cumplimiento organizacional, destacando la falta de un modelo unificado que integre ambos
conceptos en la gestión estratégica y operativa. En la región Caribe colombiana, se requieren
estudios empíricos que analicen su impacto en la sostenibilidad y competitividad empresarial.
Además, la relación entre ética, cumplimiento e innovación sigue siendo un área poco
explorada, al igual que la ausencia de métricas estandarizadas para evaluar esta alineación. La
limitada incorporación de tecnologías como inteligencia artificial y blockchain en la gobernanza
corporativa también representa una brecha de investigación. Una investigación podría abordar
estos desafíos mediante el desarrollo de un modelo integral, indicadores cuantificables y
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1149 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estrategias para fortalecer la ética y el cumplimiento en la transformación digital de las
organizaciones.
No obstante, dado el método de argumentación de Schuster (2006) y considerando que
la unidad de análisis seleccionada para la investigación (Aguas de Cartagena S.A.) está
certificada bajo la Norma NTC/ISO 37001 Gestión Antisoborno, se justifica la necesidad de un
análisis práctico de los constructos en este marco normativo. A partir del estado del arte
revisado, no se ha encontrado evidencia de investigaciones previas en la región Caribe
colombiana, especialmente en Cartagena que, aborden la intersección entre ética,
cumplimiento y gestión antisoborno bajo esta certificación en la toma de decisiones
estratégicas y tácticas. Por lo tanto, este estudio permitirá evaluar la aplicación real de la norma
en el contexto empresarial local, proporcionando hallazgos empíricos sobre su impacto en la
transparencia, la toma de decisiones y la sostenibilidad organizacional. Así, se busca llenar un
vacío en la literatura existente y contribuir con un modelo que fortalezca la gobernanza
corporativa mediante la implementación efectiva de políticas de ética y cumplimiento.
Sin embargo, con el propósito de fortalecer el estudio mediante un enfoque positivista
aplicado al contexto local, emergen las siguientes hipótesis, sustentadas en la relación entre la
Norma NTC/ISO 37001 de Gestión Antisoborno y su influencia en la ética y el cumplimiento
organizacional, así como en su impacto sobre la toma de decisiones, la transparencia y la
sostenibilidad en Aguas de Cartagena S.A.:
Hipótesis H1: La implementación de la Norma NTC/ISO 37001 influye positivamente en
la transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas en Aguas de Cartagena S.A.
Hipótesis H2: La implementación de la Norma NTC/ISO 37001 tiene un efecto
significativo en la eficiencia operativa y la reducción de riesgos en la empresa.
Hipótesis H3: La aplicación de la Norma NTC/ISO 37001 fortalece la confianza de los
stakeholders en la empresa a través del cumplimiento ético y la responsabilidad social.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1150 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hipótesis H4: La implementación de la Norma NTC/ISO 37001 mejora la sostenibilidad y
la gobernanza corporativa al integrar mecanismos de control, transparencia y responsabilidad
organizacional.
Estas hipótesis facilitan el análisis empírico del impacto de la certificación NTC/ISO
37001 en la estructura y funcionamiento de la organización, proporcionando una base sólida
para estudios futuros.
Para terminar, a continuación, se expone el objetivo de la investigación: Analizar el
impacto de la implementación de la Norma NTC/ISO 37001 de Gestión Antisoborno en la ética
y el cumplimiento organizacional en Aguas de Cartagena S.A., evaluando su influencia en la
toma de decisiones estratégicas y tácticas, la transparencia, la eficiencia operativa, la confianza
de los stakeholders y la sostenibilidad empresarial.
A través de un enfoque empírico basado en ecuaciones estructurales (SEM, por sus
siglas en ingles), se busca identificar la relación entre la certificación y la mejora de la
gobernanza corporativa, proporcionando un marco de referencia para futuras investigaciones
sobre ética y cumplimiento en entornos empresariales regulados.
A partir de lo desarrollado, se prevé que esta investigación se consolide como un
referente y una herramienta de consulta en los niveles internacional, nacional y local, aportando
valor tanto al análisis académico como al sector empresarial.
METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico no experimental adoptado en esta investigación se
enmarca en el paradigma positivista, sustentado en la Gestión de Proyectos. Se llevará a cabo
con un enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo durante un período de seis meses (enero
a junio de 2025) y contará con un diseño metodológico transversal, programado para su
ejecución en el segundo trimestre de 2025. Las variables dependientes observables
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1151 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, eficiencia operativa y reducción
de riesgos, confianza de los stakeholders y sostenibilidad y gobernanza corporativa), así como
la variable independiente (implementación de la Norma NTC/ISO 37001 en Aguas de
Cartagena S.A. "Acuacar"), se han estructurado en cinco categorías latentes derivadas del
análisis teórico.
Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario ad hoc basado en una escala
Likert de 5 puntos (1 = Totalmente en desacuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo), con el objetivo
de evaluar la confiabilidad de los ítems. La herramienta fue sometida a juicio de tres expertos
para validar su contenido, siguiendo los protocolos de Hernández-Nieto (2011, p. 135) y Lynn
(1986). Los peritos recomendaron incorporar la variable independiente y sus ítems.
Posteriormente, se realizó una prueba piloto con 10 participantes seleccionados de manera no
probabilística dentro de Acuacar, con el fin de validar los constructos y la escala de medición.
El cuestionario fue diseñado con base en las variables conceptuales de Jensen (2001), la
Norma NTC/ISO 37001 (2017) y Paine (1994), mientras que la prueba deliberada se llevó a
cabo conforme a los lineamientos de Hair et al. (2010).
Por recomendación de los tres peritos, los primeros cinco resultados del cuestionario en
la prueba piloto fueron procesados en SPSS versión 25.0, con el propósito de obtener las
cargas de los primeros componentes mediante un Análisis Factorial Exploratorio (AFE, por sus
siglas en castellano). La aplicación final del instrumento se realizó en una muestra de 110
empleados de los 644 que conforman la unidad de análisis. De acuerdo con los criterios
metodológicos establecidos por Lloret-Segura et al. (2014), MacCallum et al. (1999) y Preacher
y MacCallum (2003), la técnica de ecuaciones estructurales fue seleccionada como la más
adecuada para el análisis de los datos.
Posteriormente, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC, por sus siglas en
castellano) en dos fases: la primera durante la prueba piloto y la segunda con la aplicación final
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1152 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
del instrumento. Para este análisis comparativo, se utilizaron los programas AMOS 20.0 (Para
contrastar los resultados mediante uso de PLS) y PLS 19.0, garantizando una evaluación
rigurosa y robusta de la validez del modelo propuesto. Finalmente, se calcularon el modelo
predictivo y los estimadores finales del modelo.
Figura 2
Nota: Elaboración propia (2025)
RESULTADOS
Los resultados de esta investigación se fundamentan en un análisis exhaustivo de los
datos recopilados y procesados a lo largo de las etapas metodológicas previamente detalladas.
El proceso de recolección de datos fue sometido a un análisis previo, incluyendo una fase piloto
y su correspondiente validación, con el propósito de garantizar su consistencia interna.
Asimismo, se llevó a cabo el cálculo de la unidimensionalidad de los factores. Durante la
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1153 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
prueba piloto, se aplicaron tanto el Análisis Factorial Exploratorio (AFE, por sus siglas en
castellano) como un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC, por sus siglas en castallano)
preliminar, lo que permitió la depuración del instrumento de medición. Como resultado, se
eliminaron en promedio dos ítems por variable, asegurando que cada una conservara tres
ítems al final del proceso.
La fiabilidad del instrumento fue evaluada mediante el Alfa de Cronbach, un elemento
clave para respaldar el análisis factorial confirmatorio, aplicado bajo el método Varimax. Este
análisis permitió validar las variables latentes, fundamentales para la construcción del modelo
de ecuaciones estructurales. Además, se calcularon indicadores complementarios como el
coeficiente omega o fiabilidad compuesta, se verificó la unidimensionalidad de los constructos y
se estimó la varianza media extraída (AVE, por su sigla en castellano), indispensable para
garantizar la validez discriminante. Para el procesamiento de estos cálculos, el autor empleó
los programas Excel y SPSS. En cuanto a la estimación del estándar, se utilizó el método de
máxima verosimilitud, debido a su capacidad para operar bajo el supuesto de normalidad de los
datos.
A través de la aplicación de ecuaciones estructurales y el enfoque de Gestión de
Proyectos, se llevaron a cabo pruebas para contrastar las hipótesis formuladas, permitiendo
identificar patrones, interacciones y efectos significativos entre las variables analizadas. En esta
sección, se detallan los resultados obtenidos tras el procesamiento de los datos, abarcando la
estimación de modelos predictivos, los indicadores de ajuste y los parámetros clave, lo que
facilita una visión integral de los factores evaluados y su impacto dentro del contexto
investigado. La presentación de los hallazgos sigue la estructura metodológica del estudio,
estableciendo un contraste entre los fundamentos teóricos y sus aplicaciones prácticas,
destacando sus implicaciones en el ámbito analizado.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1154 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El análisis de contraste para evaluar el impacto de las variables dependientes
(Transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas, eficiencia operativa y
reducción de riesgos, confianza de los stakeholders y sostenibilidad y gobernanza corporativa)
sobre la variable independiente (Implementación de la Norma NTC/ISO 37001) se reali
utilizando SPSS y PLS (Se descartó luego de las primeras pruebas de los estimadores del
modelo el uso de AMOS), plataformas tecnológicas apropiadas para investigaciones
exploratorias. Según Cohen (1998), el ƒ² de las cuatro variables observables presentó una
relación significativa con el R², el cual alcanzó un 81.02%, lo que indica una fuerte asociación y
una alta relevancia entre las variables analizadas.
Tabla 1
Los efectos de variables dependientes sobre la independiente
Variables Latentes
Efectos ƒ2
Efecto total
Transparencia en la toma de decisiones
estratégicas y tácticas
0.339
Adecuado o pertinente
Eficiencia operativa y reducción de riesgos
0.325
Adecuado o pertinente
Confianza de los stakeholders
0.313
Adecuado o pertinente
Sostenibilidad y Gobernanza corporativa
0.331
Adecuado o pertinente
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
En el análisis del modelo de ecuaciones estructurales (SEM, por sus siglas en inglés)
mediante PLS, es fundamental que los valores de Q² sean mayores que cero para validar una
construcción latente endógena. Como se observa en la Figura 3, el Q² obtenido en este modelo
fue de 0.475, superando el umbral requerido. Este resultado refuerza y valida la capacidad
predictiva del modelo propuesto.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1155 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 3
Modelo predictivo
Nota: Preparación a partir de cálculos en SPSS y PLS (2025)
El índice de bondad de ajuste (GOF, por sus siglas en inglés) se aplicó al modelo con el
objetivo de evaluar su capacidad para representar con precisión los datos empíricos. Este
índice, con valores que varían entre 0 y 1, establece puntos de referencia para su
interpretación: 0.10 (bajo), 0.25 (medio) y 0.36 (alto), lo que permite determinar la validez global
del modelo. El análisis realizado evidenció que el modelo es parsimonioso y consistente con los
datos observados. Para su cálculo, se utilizó el promedio geométrico de la comunalidad
promedio o varianza media extraída (AVE, por sus siglas en inglés) junto con el promedio de
los valores de R², lo que posibilitó consolidar la validación del modelo.
Tabla 2
Cálculo del índice GOF
Constructos
AVE
R2
Transparencia en la toma de decisiones
0.665
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1156 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Eficiencia operativa y reducción de riesgos
0.607
Confianza de los stakeholders
0.641
Sostenibilidad y Gobernanza corporativa
0.649
0.7392
Average Values
3.773
0.7392
AVE * R2
0.4941
GOF = √AVE * R2
0.7030
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
El índice del promedio de residuos estandarizados (SRMR, por su sigla en ingles) entre
los cálculos realizados y las hipótesis de las matrices de covarianza fue de 0.051, en tal
condición se halla pertinente (SRMR = <0.09), en consecuencia; el modelo tiene buen ajuste.
Por su parte, el Chi cuadrado fue igual a 1913.092 y el índice normado de ajuste (NFI, por su
sigla en inglés) arrojó 0.791 por lo que también se considera adecuado el patrón de medida.
Tabla 3
Estimadores del modelo
Estimadores del Modelo
SRMR
d_ULS
d_G1
d_G2
Chi-Square
NFI
0.051
1.624
0.916
0.769
1.913.092
0.791
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
Finalmente, la tabla 4 enseña los coeficientes de correlación de las variables latentes, la
que permite inferir que hubo una fuerte correlación entre las variables exógenas latentes y las
observables endógenas.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1157 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 4
Correlación de las variables latentes y observables
Nota: Tomado de mediciones propias valoradas en SPSS y PLS (2025)
El análisis del patrón de medición confirmó su validez como modelo confirmatorio,
evidenciando que todas las hipótesis planteadas resultaron estadísticamente significativas y,
por ende, fueron aceptadas. Los resultados de esta investigación corroboran que los factores
analizados tuvieron una influencia positiva en el constructo de Implementación de la Norma
NTC/ISO 37001, lo que refuerza su aplicabilidad teórica-práctica y su generalización en los
campos de la ética y el cumplimiento en la toma de decisiones empresariales. Sin embargo, la
amplitud de esta generalización dependerá de que futuras investigaciones adopten enfoques
metodológicos equivalentes.
Es significativo el grado de importancia que tiene el ejercicio numérico que exhorta
publicarse en reservorio indexado internacional o nacional, puesto que cederá enriquecer la
labor investigativa, dado su novedad, pertinencia y rigurosidad metodológica y desde luego,
mejorar la disertación con la retroalimentación de la comunidad científica.
Variables
TTD
EOR
CON
SGC
Transparencia en la toma de
decisiones
1.000
Eficiencia operativa y reducción de
riesgos
0.283
1.000
Confianza de los stakeholders
0.276
0.268
1.000
Sostenibilidad y gobernanza
corporativa
0.263
0.281
0.273
1.000
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1158 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos coinciden con los estudios previos de Jensen (2001), Paine
(1994) y Treviño y Weaver (2003), quienes postulan que la integración de normas de
cumplimiento en la gestión organizacional fortalece la ética empresarial y mejora la toma de
decisiones estratégicas. Adicionalmente, los efectos positivos observados en la sostenibilidad y
gobernanza corporativa refuerzan los hallazgos de Visser (2011) sobre la relación entre
cumplimiento normativo y competitividad empresarial.
Sin embargo, es importante señalar que, a pesar del impacto positivo de la certificación,
su éxito depende en gran medida del grado de compromiso de la alta dirección y de la
integración efectiva de la norma en la cultura organizacional. Como lo argumenta Crane y
Matten (2016), la implementación de normas de cumplimiento no puede ser concebida solo
como un requisito formal, sino que debe ser parte de un enfoque estratégico a largo plazo para
garantizar su efectividad.
Asimismo, se identificó que la certificación no es un factor aislado, sino que interactúa
con otros elementos del ecosistema organizacional, como la capacitación del personal, el
liderazgo ético y los sistemas de control interno. En este sentido, futuras investigaciones
podrían profundizar en la influencia de estos factores en la consolidación de una cultura de
integridad y transparencia dentro de las organizaciones certificadas.
De igual forma, evidencia un proceso sólido de transferencia de conocimiento entre
Veolia (antes Suez) y Acuacar, Mendoza-Betín (2021), promovido por el compromiso directivo
que facilitó la implementación de la Norma NTC/ISO 37001 como instrumento clave para
fortalecer la ética organizacional y el sistema de cumplimiento
Un aspecto clave a considerar es la posible replicabilidad de los hallazgos en otros
contextos empresariales y sectores industriales, inclusive en otros lapsos posteriores al análisis
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1159 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
empírico en la propia Acuacar. Sí bien los resultados obtenidos respaldan la aplicabilidad de la
Norma NTC/ISO 37001 en el sector de servicios públicos, sería relevante explorar su impacto
en empresas de otras industrias, lo que permitiría evaluar su generalización y establecer
comparaciones transversales.
Limitaciones y futuras Investigaciones
Sin perjuicio de que esta investigación proporcionó evidencia empírica robusta sobre la
influencia de la certificación NTC/ISO 37001 en la gobernanza corporativa y la ética
organizacional, presenta ciertas limitaciones que deben considerarse:
(i) Ámbito geográfico limitado: El estudio se centró en una sola empresa en la región
Caribe colombiana, lo que puede restringir la generalización de los hallazgos a otros
entornos.
(ii) Diseño transversal: Aunque el estudio demuestra relaciones significativas entre las
variables analizadas, no permite evaluar los efectos a largo plazo de la implementación
de la norma.
(iii) Método de recolección de datos: Se utilizó un cuestionario autoadministrado, lo que
puede introducir sesgos de respuesta asociados a la percepción de los participantes.
Para abordar estas limitaciones, se recomienda que futuras investigaciones:
Amplíen el estudio a múltiples organizaciones y sectores para evaluar la validez externa
del modelo propuesto.
Incorporen un enfoque longitudinal, permitiendo analizar la evolución del impacto de la
norma a lo largo del tiempo.
Complementen los métodos de recolección de datos con técnicas cualitativas
(entrevistas, estudios de caso, entre otras) que permitan una comprensión más
profunda de los factores que influyen en la implementación efectiva de la certificación.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1160 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
No obstante, es preciso destacar la relevancia de los resultados obtenidos,
especialmente considerando que fueron generados en el contexto real de una empresa del
Caribe colombiano, un entorno donde la investigación aplicada enfrenta desafíos particulares.
Investigar en organizaciones de esta región no solo es complejo por la escasa cultura de
innovación basada en evidencia, sino también por la reticencia de algunos líderes
empresariales a compartir información estratégica, percibiéndola como una posible entrega de
ventajas competitivas a terceros. Superar estas barreras representa, en sí mismo, un aporte
metodológico y cultural, y refuerza el valor del conocimiento construido desde y para la realidad
empresarial del Caribe.
En definitiva, esta investigación aporta un marco de referencia teórico-empírico sobre la
relación entre cumplimiento normativo, ética organizacional y toma de decisiones estratégicas.
Los hallazgos obtenidos proporcionan insumos valiosos para la gestión empresarial,
consolidando la Norma NTC/ISO 37001 como un mecanismo clave para fortalecer la
gobernanza corporativa y mitigar riesgos asociados a la corrupción en el sector empresarial.
Dado el impacto positivo evidenciado, se recomienda que las organizaciones que buscan
mejorar sus estándares de ética y cumplimiento consideren la certificación como un
instrumento estratégico, complementado con una cultura organizacional basada en la
integridad y la transparencia.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación confirman que la implementación de la Norma
NTC/ISO 37001 en Aguas de Cartagena S.A. tuvo un impacto positivo y significativo en la ética
y el cumplimiento organizacional, así como en la toma de decisiones estratégicas y tácticas. Se
evidenció que la certificación influye directamente en la transparencia, eficiencia operativa,
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1161 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
confianza de los stakeholders y sostenibilidad corporativa, validando así las hipótesis
formuladas.
En particular, el análisis estructural realizado mediante SEM y PLS permitió demostrar
que la adopción de la norma:
(i) Fortaleció la transparencia en la toma de decisiones estratégicas y tácticas,
asegurando que los procesos sean documentados y trazables, minimizando la
discrecionalidad en la gestión organizacional.
(ii) Mejoró la eficiencia operativa y redujo riesgos, facilitando la detección de prácticas
inadecuadas y promovió la prevención de incidentes relacionados con el soborno y
la corrupción.
(iii) Incrementó la confianza de los stakeholders, dado que la certificación proporcionó
un marco de cumplimiento robusto que genera mayor credibilidad entre clientes,
inversionistas y la comunidad.
(iv) Impactó favorablemente la sostenibilidad y gobernanza corporativa, consolidando
una cultura organizacional basada en la ética, la rendición de cuentas y la
responsabilidad social empresarial.
El modelo predictivo desarrollado evidenció una alta capacidad explicativa, con un R² de
81.02%, lo que sugiere que la certificación NTC/ISO 37001 tiene un papel determinante en la
cultura y estructura organizacional de la empresa analizada. Asimismo, los coeficientes de
correlación y los índices de ajuste obtenidos (GOF = 0.703, Q² = 0.475) reafirman la solidez del
modelo propuesto.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1162 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Javier Alfonso Mendoza Betin: conceptualización, análisis formal de datos,
investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión,
validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y que
esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiesta y
reconoce que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Aguilera, R. V., & Jackson, G. (2003). The cross-national diversity of corporate governance:
Dimensions and determinants. Academy of Management Review, 28(3), 447465.
Baptiste, B. (2019). Colombia biodiversa: Perspectivas y retos. Instituto Humboldt.
Barrios-Hernández, J., Contreras-Salinas, L., & Olivero-Vega, F. (2019). La influencia de la
gestión por procesos en la competitividad y organización de las pymes en
Barranquilla. Revista de Ingeniería Industrial, 15(2), 103
121. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642019000200103&script=sci_arttext
Cabeza de Vergara, M., & Muñoz Santiago, J. (2006). El proceso de toma de decisiones
estratégicas en las grandes empresas de Barranquilla: Un análisis por
conglomerados. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 45
67. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602002.pdf
Cárdenas, J. C. (2024, diciembre 5). Juan Camilo Cárdenas, el economista que se ha
convertido en una brújula para enfrentar desafíos sociales y medioambientales. El
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1163 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-
05/juan-camilo-cardenas-el-economista-que-se-ha-convertido-en-una-brujula-para-
enfrentar-desafios-sociales-y-medioambientales.html
Castro-Suárez, G. C. (2023). El papel de la ética en la toma de decisiones
empresariales. Nexus Revista de Investigación Científica y Educativa, 2(1), 2731.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Lawrence
Erlbaum.
Crane, A., & Matten, D. (2016). Business ethics: Managing corporate citizenship and
sustainability in the age of globalization (4th ed.). Oxford University Press.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2013). Empresas y empresarios en la historia de Colombia:
Siglos XIXXXI. Editorial Universidad de los Andes.
Doane, D. (2024). El problema de las ONGI: Poder, privilegio y renovación. Planeta Futuro.
Donaldson, T. (1996). Values in tension: Ethics away from home. Harvard Business Review,
74(5), 4862.
El agro, el sector lácteo y la sostenibilidad social. (2024, noviembre 16). El
País. https://elpais.com/america-colombia/2024-11-16/el-agro-el-sector-lacteo-y-la-
sostenibilidad-social-empresa-privada-o-empresa-social.html
Guillén-Parra, M. (2010). Ética en las organizaciones: Construyendo confianza. Universidad de
los Andes.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., & Tatham, R. L. (2010). Multivariate data
analysis (7th ed.). Prentice Hall.
Haugen, F. (2024). La verdad sobre Facebook: Mi lucha por la transparencia. Editorial Crítica.
Hernández-Nieto, R. A. (2011). Contribuciones al análisis de la validez de contenido: Una
revisión conceptual y metodológica. Universidad de Los Andes.
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1164 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Howard, R. A., & Korver, C. D. (2008). Ethics for the real world: Creating a personal code to
guide decisions in work and life. Harvard Business Press.
Jensen, M. C. (2001). Value maximization, stakeholder theory, and the corporate objective
function. Journal of Applied Corporate Finance, 14(3), 821.
Kliksberg, B. (2013). Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad: Una perspectiva
internacional. CLACSO.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El
análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y
actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151
1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lynn, M. R. (1986). Determination and quantification of content validity. Nursing Research,
35(6), 382385.
MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Zhang, S., & Hong, S. (1999). Sample size in factor
analysis. Psychological Methods, 4(1), 8499. https://doi.org/10.1037/1082-989X.4.1.84
Mendoza-Betin, J. A. (2021). Transferencia de conocimiento: El caso del grupo Suez y Aguas
de Cartagena S.A. E.S.P. “Acuacar”. Project Design and Management,
3(2). https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/949
Mintzberg, H. (1994). The rise and fall of strategic planning. Free Press.
Norma NTC/ISO 37001. (2017). Gestión antisoborno.
Paine, L. S. (1994). Managing for organizational integrity. Harvard Business Review, 72(2),
106117.
Perdomo, M. (2024, diciembre 5). Mía Perdomo, la feminista que ha impulsado la equidad de
género en el mundo corporativo latinoamericano. El País. https://elpais.com/america-
colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-05/mia-perdomo-la-feminista-que-
ha-impulsado-la-equidad-de-genero-en-el-mundo-corporativo-latinoamericano.html
DOI: https://doi.org/10.71112/3h4wwx87
1165 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Pérez López, J. A. (1993). Fundamentos de la dirección de empresas. Rialp.
Pierri, H. (2020). La ética en la toma de decisiones. Global Strategy Report, 34.
Plan Prospectivo y Estratégico de la Región Caribe Colombiana.
(2015). https://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2016/11/PER_CARIBE_-_para_web.pdf
Preacher, K. J., & MacCallum, R. C. (2003). Repairing Tom Swift's electric factor analysis
machine. Understanding Statistics, 2(1), 13
32. https://doi.org/10.1207/S15328031US0201_02
Sandoval, N. (2024, diciembre 5). Nicola Sandoval: El empresario activista. El
País. https://elpais.com/america-colombia/branded/los-lideres-de-colombia/2024-12-
05/nicola-sandoval-el-empresario-activista.html
Schuster, F. (2006). Transformaciones de la protesta social en Argentina, 1989-
2003. Documento de Trabajo 48. Universidad de Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones Gino Germani.
Treviño, L. K., & Weaver, G. R. (2003). Managing ethics in business organizations: Social
scientific perspectives. Stanford University Press.
Visser, W. (2011). The age of responsibility: CSR 2.0 and the new DNA of business. John Wiley
& Sons.