DOI: https://doi.org/10.71112/2ag82y89
902 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
emociones, sus prácticas pedagógicas y su experiencia como formadores. “La
entrevista le permite al investigador obtener información de primera mano. Se puede
llevar a cabo en forma directa, por vía telefónica, enviando los cuestionarios o en
sesiones grupales” (Ortiz, 2008, p. 124). Estas entrevistas fueron registradas en notas
de campo y grabaciones con el consentimiento de los participantes.
3. Talleres formativos: constituyeron el corazón metodológico de la intervención. El taller
facilita apropiarse del conocimiento y el desarrollo de habilidades y destrezas a partir del
desarrollo de actividades participativas (Rodríguez, 2012). Se diseñaron como espacios
vivenciales donde se abordaron temáticas como autoconocimiento, empatía,
autorregulación emocional, escucha activa y convivencia. Cada sesión se estructuró de
manera dialógica, integrando dinámicas corporales, artísticas y reflexivas.
4. Observación participativa: “es un procedimiento interactivo de recogida de información
que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya
que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente podríamos
lograr sin implicarnos de una manera afectiva los facilitadores (Rekalde, 2014); en su rol
de acompañantes, registraron con detalle actitudes, interacciones y transformaciones
observadas durante los encuentros. Esta observación se sistematizó a través de
bitácoras y relatos etnográficos.
5. Reflexiones escritas: los docentes participantes elaboraron textos personales en
distintos momentos del proceso, lo que permitió captar cambios en su comprensión y en
su forma de narrarse como educadores.
La triangulación de estos instrumentos favoreció una comprensión profunda, compleja y
humanizada del objeto de estudio. La triangulación se refiere al uso de varios métodos
cuantitativos y cualitativos, de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes
en el estudio de un fenómeno. Es un procedimiento para buscar patrones y con ello desarrollar