DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1109 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Kahiya, C., Mahaman, A., & Maibouge, M. (2023). Prevalencia de ictericia neonatal y los
factores de riesgo asociados entre bebés nacidos en el Hospital Westend en Harare,
Zimbabue. Social Medicine, 16(2), 57–
64. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1561
González-Valcárcel Espinosa, M., & Rodríguez, R. R. (2019). Ictericia neonatal. Pediatría
Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/
Macero, R., Piedra, J., & Plaza, G. (2023). Prevalencia y factores asociados a la ictericia
neonatal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,
41(2), 35–44. https://doi.org/10.18537/RFCM.41.02.05
Mena, A., & Cusme, A. (2024). Fototerapia y exanguinotransfusión como tratamiento en
neonatos con hiperbilirrubinemia. Reincisol, 3(5), 793–
813. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)793-813
Orellana, N., & Ortiz, J. (2024). Caracterización de la ictericia neonatal y factores asociados a
recién nacidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1198–
1214. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12351
Pecho, R. (2020). Factores de riesgo en recién nacidos con ictericia neonatal en el servicio de
neonatología en los Andes Centrales del Perú. Revista Científica de la Facultad de
Medicina Humana, 8(1), 39–42. https://doi.org/10.51701/medicina.v8i1.97
Robledo, Z. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. Instituto Mexicano del
Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GER.pdf
Salazar, D., Aguilar, L., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica
frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia,
8(8). https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1085
Salazar, D., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica frecuente en
pediatría. Revista Médica Sinergia, 8(8). [Archivo PDF].