Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
ICTERICIA NEONATAL: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA SOBRE FACTORES
ASOCIADOS Y CARACTERIZACIÓN CLÍNICA
NEONATAL JAUNDICE: REVIEW OF THE EVIDENCE ON ASSOCIATED FACTORS
AND CLINICAL CHARACTERIZATION
David Eduardo González Naranjo
Tania Raquel Arguello Sarango
Lissete Abigail Chauca Ortiz
Johanna Mishell Burgasi Aconda
Zoila Adriana Amaguaña Tito
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1089 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ictericia neonatal: revisión de la evidencia sobre factores asociados y
caracterización clínica
Neonatal jaundice: review of the evidence on associated factors and clinical
characterization
David Eduardo González Naranjo
dgonzalez@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Tania Raquel Arguello Sarango
raquelsarango1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1412-5771
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Lissete Abigail Chauca Ortiz
abigailchauca3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2014-6202
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Johanna Mishell Burgasi Aconda
mishelburgasi1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5972-7684
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE)
Ecuador
Zoila Adriana Amaguaña Tito
adryss2812@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6713-0741
Universidad Iberoamericana del Ecuador
(UNIBE) Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1090 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
La ictericia neonatal es la afección más frecuente entre los recién nacidos y su diagnóstico se
establece por la presencia de bilirrubina en los exámenes de laboratorio, lo que causa un
sometimiento a la piel y mucosas amarilla. La mayoría de los casos observados se consideran
transitorios. Sin embargo, algunos pueden evolucionar a complicaciones severas, como la
encefalopatía bilirrubínica, en casos de retardo en el diagnóstico y tratamiento. La detección
oportuna aborda factores de riesgo que pueden comprometer daño neurológico. Esta revisión
sistemática fue entre 2019 y 2024, a partir de PubMed, SciELO, Scopus, Dialnet y Google
Scholar, se respetó PRISMA en medicamentos. Criterios de inclusión y exclusión permitieron
seleccionar 14 estudios cuyos hallazgos revelan déficit de protocolos clínicos y deficiencia
docente médica del personal de guardia. No obstante, en la atención neonatal hay progreso
relativo a cumplir con indicaciones clínicas y acceso oportuno a especialidades en contextos de
alta vulnerabilidad. Los resultados proporcionan más fundamentos para alentar la adopción de
políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento en masa con un enfoque global.
Palabras clave: hiperbilirrubinemia; neonatal; diagnóstico temprano; secuelas neurológicas;
política sanitaria
ABSTRACT
Neonatal jaundice is the most common condition among newborns. It is diagnosed by the
presence of bilirubin in laboratory tests, which causes a yellowing of the skin and mucous
membranes. Most observed cases are considered transient. However, some can progress to
severe complications, such as bilirubin encephalopathy, if diagnosis and treatment are delayed.
Early detection addresses risk factors that can lead to neurological damage. This systematic
review was conducted between 2019 and 2024, using PubMed, SciELO, Scopus, Dialnet, and
Google Scholar. PRISMA was followed for medications. Inclusion and exclusion criteria allowed
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1091 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
for the selection of 14 studies whose findings reveal a lack of clinical protocols and inadequate
medical training among on-call staff. However, there has been relative progress in neonatal care
in meeting clinical indications and providing timely access to specialized care in highly
vulnerable settings. The results provide further grounds for encouraging the adoption of mass
prevention, diagnosis, and treatment policies with a comprehensive approach.
Keywords: hyperbilirubinemia; neonatal; early diagnosis; neurological sequelae; health policy
Recibido: 28 de julio 2025 | Aceptado: 19 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
La ictericia neonatal o hiperbilirrubinemia es una de las patologías más comunes que se
observan en los recién nacidos y que se traduce en un signo clínico de la piel y la esclerótica
ocular. Se produce por el exceso de bilirrubina en el cuerpo, un pigmento que resulta de la
descomposición de los glóbulos rojos. En el caso de los neonatos, su hígado no está del todo
maduro y esto obstaculiza el metabolismo y la excreción de la bilirrubina, lo cual puede causar
severas complicaciones para la salud (Salazar et.,al 2023).
La hiperbilirrubinemia es una condición común en neonatos de todas las regiones del
mundo, afectando alrededor del 60% de los niños nacidos a término y hasta el 80% de los
prematuros. Estos últimos, junto a los que presentan alguna forma de incompatibilidad
sanguínea o enfermedades hemolíticas, se encuentran en mayor riesgo (IMMS, 2019). El
tratamiento más utilizado para esta condición es la fototerapia, que actúa sobre la bilirrubina
transformándola en una sustancia más sencilla de ser eliminada por el organismo, facilitando
así su depuración. En casos más críticos se realiza la exanguinotransfusión que, en términos
sencillos, es un procedimiento que permite de forma rápida reducir la bilirrubina en circulación
al sustituir parcialmente la sangre del neonato (Hicaiza, 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1092 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ayelaw et al., (2022) señala que “La ictericia durante el periodo neonatal representa una
de las condiciones más frecuentes que afecta a recién nacidos y su aparición se relaciona con
diversas causas tales como antecedentes maternos, alteraciones congénitas, desórdenes
metabólicos, así como factores del entorno” (pág. 5). La ictericia neonatal es común y depende
de factores maternos, congénitos, metabólicos y ambientales. Entre las causas de los padres,
se vuelve incompatible con el grupo sanguíneo ABO o RH, así como con la existencia de
diabetes gestacional y preeclampsia, lo que cambia el metabolismo del niño. Algunas
condiciones hereditarias son cruciales, como la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) y
otros cambios enzimáticos responsables del metabolismo de la bilirrubina (Robledo, 2019)
Se tiene en cuenta el lado del metabolismo del hígado y la puntualidad que evita la
erradicación de la bilirrubina acumulada en el cuerpo. Los factores ambientales como la falta de
atención médica agregan recursos, una mala nutrición y enfermedades que tienden a
exacerbar la ictericia recién nacida con el tiempo (Itoh et al., 2023). La determinación más
común de estos factores extendidos se recomienda lo antes posible con el deseo de evitar
consecuencias no deseadas para la gestión ideal. El monitoreo adecuado del parto puede ser
viable si se encuentra en combinación con algunos tipos de medidas de detección y tratamiento
para los recién nacidos (Mena & Cusme, 2024).
Dos formas clínicas diferentes y de elevada gravedad se presentan como resultado del
daño neurológico que produce la acumulación de bilirrubina. Este pigmento puede lesionar
profundamente estructuras tales como los ganglios basales, los núcleos craneales, el cerebelo,
el hipocampo e incluso algunas neuronas periféricas frontales (Orellana & Ortiz 2024). Estos
efectos son pronunciados cuando hay niveles séricos de bilirrubina de 25–27 mg/dL o más,
especialmente en situaciones de hipoxia, acidosis, edad gestacional o convulsiones. Tales
condiciones potenciadoras son factor de la neurotoxicidad de la bilirrubina. En fases tempranas,
se observa el estadio inicial de encefalopatía aguda que se presenta con letargo, hipotono
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1093 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
muscular, disminución del reflejo de succión y una irritabilidad que a veces es inusitada. Si se
produce empeoramiento, se pueden presentar signos mayores como hipertensión muscular,
espasticidad cervical y coma, con secuelas irreversibles (Carnicer, 2021).
Temperatura
Una de las principales complicaciones debe tenerse en cuenta en el proceso. La terapia
fotográfica es el riesgo de hiperplasia y calor de la parte inferior del cuerpo con efectos
continuos. Iluminación y necesidad de estar desnudo. Para este propósito, es necesita controlar
la temperatura corporal del recién nacido cada 3 horas y saber cómo actuar cuando un niño se
ve afectado. Si el niño representa aumentar la temperatura corporal, las luces deben separarse
a aproximadamente 5 cm (Akerman, 2020).
Protección ocular
La protección ocular es muy importante en el proceso de tratamiento óptico para
prevenir el daño retiniano de los recién nacidos. Para este propósito, se coloca una máscara
opaca y prevenir el daño retiniano de los recién nacidos. Para este propósito, se coloca una
máscara opaca y aséptico antes de la iluminación, asegurando que se adaptara bien y cerrado,
Anteriormente, los ojos evitan el daño retiniano. Además, es conveniente controlar, La
ubicación exacta de la máscara después de 3 horas y observe que no se movió (Correa, 2023).
Teniendo en contexto surge la pregunta de investigación: ¿Los factores asociados a la
ictericia neonatal influyen significativamente en su caracterización clínica, afectando la
evolución y el manejo de los recién nacidos con esta condición?
Objetivo general
Analizar la evidencia científica sobre los factores asociados a la ictericia del recién
nacido y su caracterización clínica para mejorar la comprensión de la fisiopatología
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1094 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Objetivos específicos
Explicar las causas de la ictericia neonatal, incluyendo el metabolismo de la
bilirrubina y los mecanismos de eliminación en los recién nacidos.
Examinar las estrategias de manejo y tratamiento, incluyendo el uso de
fototerapia, exanguinotransfusión y otras intervenciones medicas
Proponer medidas de prevención y detección temprana, resaltando la
importancia del tamizaje neonatal y la educación materna.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
De acuerdo con el sistema de revisión PRISMA, se realizó una revisión sistemática
sobre los estudios respecto la ictericia neonatal, sus factores asociados y la caracterización
clínica, lo que proporcionó validez y confiabilidad. Este enfoque ayudó a esbozar la literatura
sobre la fisiopatología, diagnóstico y abordaje de la patología ictericia en neonatos, además de
permitir identificar patrones y similitudes. Con este enfoque se pudieron estudiar los factores
maternos, infantiles y ambientales de ictericia en su frecuencia, así como las acciones de
prevención y tratamiento que se realizan en los consultorios.
Fuentes de información
Se recopiló información a través de la consulta de bases de datos especializadas en
neonatología y pediatría como PubMed, Scopus, SciELO, Mendeley, Elsevier, Google Scholar y
Biomed Central. Para refinar la búsqueda de literatura relevante sobre la ictericia neonatal y
sus factores predisponentes, procedimientos diagnósticos y guías de tratamiento, se utilizaron
descriptores normalizados MESH y DECS junto con operadores booleanos AND y OR.
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1095 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estrategia de búsqueda
Para desarrollar la estrategia de búsqueda, se utilizaron términos MESH y DECS
normalizados, así como operadores booleanos Y, O y sus equivalentes en español y portugués.
Las combinaciones formadas fueron, en español, “ictericia neonatal” Y “hiperbilirrubinamia” Y
“factores de riesgo” Y “fototerapia” Y “kernicterus”; en inglés “neonatal jaundice” AND
“hyperbilirubinemia” AND “risk factors” AND “phototherapyAND “kernicterus”; y en portugués
“icterícia neonatal” E “hiperbilirrubina” E “fatores de risco” E fototerapia” E “kernicuterus.” Estas
expresiones se utilizaron en bases de datos científicas rigurosas como PubMed, Scopus,
SciELO, Mendeley, Biomed Central, Elsevier y Google Scholar para recuperar publicaciones en
los tres idiomas desde 2019 hasta 2024.
En cuanto a la formulación de la pregunta de investigación, se aplicó el marco SPIDER.
(Muestra) se refiere a los neonatos que sufren de ictericia; PI (Fenómeno de Interés) se
refiere a la evaluación de factores de riesgo y descripción clínica; D (Diseño) incluye estudios
clínicos y guías basadas en evidencia; E (Evaluación) incluye el análisis del impacto del
diagnóstico, la terapia y la prevención; R (Tipo de investigación) se centra en una revisión
narrativa con una evaluación crítica de la literatura.
Criterios de inclusión
El enfoque estuvo en artículos que abordan la ictericia neonatal, sus causas asociadas
y características clínicas. Se dio preferencia a trabajos que exploran elementos fisiopatológicos,
métodos diagnósticos y estrategias terapéuticas, siempre que los documentos fueran
completos, cumplieran con altos estándares metodológicos PRISMA y estuvieran accesibles en
español, inglés o portugués desde 2019 hasta 2024.
Criterios de exclusión
Se excluyeron del análisis fuentes no científicas como blogs, sitios web informales,
publicaciones no revisadas por pares y publicaciones con deficiencias metodológicas
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1096 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
significativas. También se excluyeron tesis en proceso de validación, literatura no formalizada y
trabajos que no examinaran directamente el tratamiento o la evaluación clínica de la ictericia
neonatal.
Extracción y análisis de datos
Se organizaron los artículos mediante el flujograma PRISMA, realizando un cribado
riguroso para incluir estudios relevantes según su pertinencia y calidad. Esto permitió una
evaluación integral de la ictericia neonatal, sus factores asociados y estrategias de manejo
clínico.
Análisis de sesgos
El modelo de evaluación de calidad de Johns Hopkins se utilizó como base para un
análisis crítico de las investigaciones seleccionadas. Este proceso comprendió:
Evaluar la heterogeneidad entre los estudios, en busca de incongruencias entre
los mismos.
Comprobar la precisión estadística, asegurando márgenes de confianza
apropiadamente estrechos.
Estudiar el sesgo de publicación, considerando la posible omisión de estudios
relevantes dentro de la literatura consultada.
Analizar sistemáticamente permite, entre otras cosas, encontrar estudios con
buenos diseño metodológico, lo que permite mayor confianza respecto a la
evidencia sobre ictericia neonatal, sus factores y la descripción clínica en recién
nacidos (Brunt y Morris, 2022).
RESULTADOS
Se identificaron 198 artículos sobre ictericia neonatal tras buscar en Elsevier, Dialnet,
LATAM, Multidisciplinar, SciELO y Google Scholar. Tras la eliminación de 87 registros
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1097 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
duplicados, quedaron 111 artículos exclusivos. Luego del proceso de filtración, se excluyeron
73 registros por razones justificadas, como falta de relevancia, estudios con muestras no
representativas o ausencia de metodología clara.
En la etapa de revisión y aplicación de criterios de exclusión se eliminaron 24 artículos
por absoluta falta de pertinencia tales como: estudios sin acceso a texto completo, revisiones
carentes de rigor o elaboradas sin metodología y estudios que no se enfocaban en la ictericia
neonatal y su manejo clínico.
En la revisión sistemática se incluyeron finalmente 14 estudios mismo que brindaron
información sobre la fisiopatología, factores de riesgo, diagnóstico, manejo clínico y prevención
de la ictericia neonatal. Estos estudios se analizaron en profundidad con el fin de encontrar
tendencias, similitudes y vacíos en la literatura que contribuyan a comprender mejor el
problema de la ictericia en neonatos y las mejores estrategias de intervención.
Figura 1
Flujograma prisma
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1098 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Ictericia Neonatal: Revisión de la Evidencia sobre Factores Asociados y Caracterización Clínica
Autor/es/a
ños
Título del Artículo
Población (n)
Diseño
Nivel de
evidencia
Calidad
(John
Hopkins)
Sarmiento,
N.; Ortiz,
J. (2024)
Análisis
clínico de ictericia
neonatal y
variables asociadas
205
neonatos
Estudio
transversal
II
Moderada
calidad
Cordova,
L. (2024)
Estudio de
ictericia neonatal
en altitudes
elevadas en un
hospital regional
206
neonatos
Estudio
transversal
I
Alta
calidad
Solano, L.;
Nuñez, T.;
Cambizac
a, M.;
Reyes, J.
(2024)
Influencia
de la
incompatibilidad
sanguínea
materno-fetal en
ictericia neonatal
131
neonatos
Estudio
transversal
II
Moderada
calidad
Chicaiza,
D.;
Chicaiza,
A. (2024)
Panorama
bibliográfico sobre
ictericia en recién
nacidos
Artículos de
revisión (16
fuentes)
Revisión
bibliográfic
a
II
Moderada
calidad
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1099 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Macero,
R.; Piedra,
J.; Plaza,
G. (2023)
Determinaci
ón de prevalencia y
factores clínicos
vinculados a la
ictericia neonatal
203
neonatos
Estudio
transversal
II
Moderada
calidad
Salazar,
D.; Aguilar,
L.;
González,
F. (2023)
Evaluación
teórica de la
ictericia como
síntoma prevalente
en pediatría
Artículos de
revisión (16
fuentes)
Revisión
bibliográfic
a
II
Moderada
calidad
Kahiya, C.;
Mahaman,
A.;
Maibouge,
M. (2023)
Frecuencia
y factores de riesgo
en recién nacidos
con ictericia en
Harare, Zimbabue
611
neonatos
Estudio
transversal
I
Alta
calidad
Taipe, A.;
Toaquiza,
A.;
Merchán,
G. (2022)
Revisión
científica de la
ictericia neonatal
en América Latina
500 artículos
científicos
revisados
Revisión
sistemátic
a de
literatura
II
Moderada
calidad
Pecho, R.
(2020)
Determinant
es de ictericia
neonatal en
neonatos de los
285
neonatos
Estudio
transversal
II
Moderada
calidad
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1100 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Andes Centrales
del Perú
Vásquez,
P.;
Romero,
H.; Álzate,
J.; Riaño,
L.;
Góngora,
M.; Roa,
R. (2020)
Análisis
bibliográfico sobre
exanguinotransfusi
ón en neonatos por
ictericia
Artículos de
revisión (50
fuentes)
Revisión
bibliográfic
a
II
Moderada
calidad
(Ansong,
2024)
Exploración
teórica sobre
ictericia neonatal
en publicaciones
recientes
Artículos de
revisión (20
fuentes)
Revisión
bibliográfic
a
II
Moderada
calidad
Tesdale et
al (2022)
Casos y
controles sobre
factores de ictericia
neonatal en
hospitales de
Etiopía
30 neonatos
hospitalizado
s
Revisión
sistemátic
a de
literatura
III
Media
calidad
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1101 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(Galera,
2020)
Estudio
descriptivo sobre
ictericia en
lactantes
50 lactantes
Estudio
bibliográfic
o
II
Moderada
calidad
(Ferreira,
2024)
Revisión de
encefalopatía
neonatal ligada a
tratamiento tardío
por
hiperbilirrubinemia
35 neonatos
tratados
Estudio
bibliográfic
o
II
Moderada
calidad
Elaborado por: Por la autora
La ictericia neonatal es una afección que presentan la mayoría de los recién nacidos al
igual que su diagnóstico y corresponde a una coloración amarillenta de la piel y mucosas por el
aumento de bilirrubina en sangre Amable & Augusto (2021). En la mayoría de las veces, esta
condición es benigna y transitoria; sin embargo, existen algunos factores que pueden complicar
el cuadro, como lo es la encefalopatía bilirrubina. Diversos trabajos de investigación han
analizado la prevalencia y el rasgo ictericia de los recién nacidos en distintas poblaciones y,
como resultado, han proporcionado información valiosa en su diagnóstico y tratamiento clínico.
La prevalencia de ictericia neonatal varía de acuerdo a la población que se estudia. En
un estudio de Plaza et al (2023)se evaluaron 203 casos con un diseño de tipo transversal.
Contaron con una incidencia notable. Kahiya et al. (2023) también evaluó la prevalencia en
Westend Hospital, Harare, Zimbabwe y encontraron 611 casos con factores de riesgo
asociados. Para América Latina, Taípe (2022) llevaron a cabo una revisión sistemática de
literatura sobre la ictericia neonatal en la región, analizando 500 documentos y haciendo
énfasis en los hechos ambientales y genéticos que contribuyen a la enfermedad.
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1102 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Un estudio reciente realizado por Sarmiento y Ortiz en (2023) mostró que hay factores
que pueden contribuir al desarrollo de ictericia en recién nacidos. Este estudio transversal con
una muestra de 205 neonatos demostró la existencia de antecedentes maternos, tipo de
alimentación y condiciones perinatales como algunas variables significativas. Por otro lado,
Córdova (2024) analizó 206 casos en un hospital regional ubicado en una zona de alta altitud y
enfatizó la importancia de la hipoxia y la adaptación fisiológica en la formación de ictericia
neonatal. Sus hallazgos sugieren que la ubicación geográfica, así como las condiciones locales
específicas pueden impactar significativamente la ocurrencia de esta patología.
Solano et al., (2024) han descrito la incompatibilidad del grupo sanguíneo de la madre y
el feto como un determinante para la severidad de la ictericia neonatal y han confirmado
estudios previos que asociaban la incompatibilidad Rh y ABO como factores de riesgo de
hiperbilirrubinemia.
Según Pecho (2020) sobre los riesgos en recién nacidos con ictericia neonatal en los
Andes Centrales del Perú en 285 casos. El estudio indica un entorno médico, hospital
universitario. Vásquez et al., (2020) llevaron a cabo un examen crítico de los episodios de
ictericia neonatal en sesenta y cinco recién nacidos con enfermedad severa que recibieron
transfusiones exanguinotransfusiones controladas, buscando prevenir el coma hepático
vasopresivo. Sus conclusiones más pertinentes revelaron complicaciones tempranas
vinculadas a un modelo de auto crianza basado en asistencia aplicada a técnicas
intervencionistas nostálgicas.
Aparte de los estudios observacionales, el tema de la ictericia neonatal también ha sido
abordado por algunos investigadores desde una perspectiva teórica Chicaiza y Chicaiza (2024)
se propusieron resaltar los mecanismos patofisiológicos y las estrategias de manejo clínico de
la ictericia de necropsia en su revisión literaria. Igualmente, Salazar et al., (2023) exploraron el
fenómeno de la ictericia neonatal como una preocupación clínica pediátrica prevalente, con un
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1103 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enfoque particular en el diagnóstico diferencial desde la perspectiva de la patofisiología y las
opciones de tratamiento disponibles. Tales revisiones contribuyeron a formar una mejor
comprensión de la enfermedad y mejoraron las estrategias de intervención en el campo de la
neonatología.
DISCUSIÓN
La ictericia neonatal debería afrontar su variabilidad en la prevalencia, los factores de
riesgo definidos y las políticas de abordaje que han sido evaluadas en diferentes
intervenciones. Por lo que se expone en los estudios, la prevalencia de esta patología parece
mostrar un rango muy desigual entre diferentes comunidades, lo que sugiere que existen
factores ambientales, genéticos y hasta clínicos que inciden (Chusin & Chileno, 2025)
Una de las relaciones más relevantes en el estudio de la ictericia neonatal es la
asociación del grado de hipoxia con el cuadro clínico más severo en lactantes de gran altitud.
Este dato es de vital importancia para el entendimiento de cómo ciertas condiciones
geográficas pueden influir en el nivel de adaptación fisiológica que presentan los neonatos,
además de incrementar su bilirrubina sanguínea (Belkind, 2024). También, la incompatibilidad
de grupo sanguíneo entre madre y feto se ha mostrado como uno de los marcadores
principales en la gravedad de la hiperbilirrubinemia, lo que hace resaltar la necesidad de
realizar estudios prenatales orientados a la solución de problemas.
Una de las preocupaciones nutricionales que tiene la madre antes o durante el
embarazo está relacionada con la capacidad del hígado del recién nacido de metabolizar la
bilirrubina por lo que puede presentar ictericia. Deficiencias de vitaminas y minerales junto con
un exceso de azúcares y grasas en la dieta materna puede alterar la adecuada maduración del
sistema metabólico del feto (Durani, 2023). Existe el riesgo de que el recién nacido presente
ictericia prolongada en los lactantes que la madre ha malnutrido y con parto prematuro o con
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1104 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
problemas para establecer la lactancia. Por lo tanto, los recursos preventivos para la atención
prenatal deberían incluir métodos de evaluación dietética. Con la presentación de estas
medidas se mejoraría la estructura de los cuidados neonatales primarios y con esto se facilita el
ajuste del neonato a la vida extrauterina Tsedale et al.,(2023).
La literatura científica contemporánea ha integrado el análisis de los mecanismos
fisiopatológicos con las prácticas clínicas, favoreciendo así el perfeccionamiento de los
enfoques en neonatología. Anidando estudios de tipo observacionales y otras revisiones
sistemáticas, sumando a otros recursos docentes se amplió el horizonte respecto a la
patología, permitiendo proponer elaboración de guías clínicas que responden de mejor manera
a la realidad y necesidades de cada población ( Hegyi & Kleinfeld 2021).
En la literatura científica, existe una interacción entre los mecanismos fisiopatológicos,
el tratamiento clínico y, por lo tanto, la optimización de la metodología utilizada en la
neonatología. Con estudios de observación y revisiones sistemáticas, junto con otros recursos,
el conocimiento de la patología ha permitido a cada población mejorar la guía clínica (Soria,
2022).
CONCLUSIONES
La ictericia neonatal es una afección del primer mes de vida, marcada por un aumento
de bilirrubina en sangre. Casi siempre se trata de una manifestación fisiológica que revierte con
el tiempo, sin embargo, existen factores de riesgo que pueden ocasionar complicaciones
severas como encefalopatía bilirrubínica. A partir de la revisión de la literatura se han detectado
diversos factores, tales como incompatibilidades fetomaternas, algunos trastornos metabólicos
o ciertos aspectos climáticos. Sin dudas, la fototerapia sigue siendo el enfoque terapéutico más
utilizado porque permite la excreción de bilirrubina de forma no peligrosa.
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1105 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Todos los estudios subrayan la relevancia de un control clínico efectivo que posibilite la
detección precoz y el tratamiento oportuno. También se ha realizado investigación en otras
regiones que ha mostrado la heterogeneidad en su prevalencia y en los factores que la
diagnostican en cada población. Hay que revisar, entonces, el nivel de atención disponible a la
población para facilitar recursos médicos y capacitar al personal en cuidados neonatales, ya
que esto es crucial para el incremento de las estrategias dirigidas a disminuir la incidencia de
casos severos.
La ictericia neonatal necesita un enfoque multidisciplinario con énfasis en la
investigación, vigilancia y ejecución de protocolos adecuados. También es igualmente
importante buscar estrategias de promoción de la salud y tratamiento dirigidas a salvaguardar
la salud de los lactantes para prevenir daños irreversibles en el futuro.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Tania Arguello Sarango: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
adquisición de fondos, Lissete Abigail Chauca: investigación, Johanna Mishell Burgasi:
metodología, Zoila Adriana Amaguaña: administración del proyecto
David González Naranjo: recursos, software, supervisión, validación, visualización,
redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1106 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
Recomendaciones
Para prevenir y manejar la ictericia neonatal, es clave mejorar la infraestructura
hospitalaria y el acceso a tratamientos efectivos. Las unidades de fototerapia deberían estar
disponibles en todas las instalaciones de atención neonatal, particularmente en aquellas rurales
que tienen un acceso limitado a estos servicios.
Además, se deben implementar protocolos de monitoreo neonatal más robustos para
asegurar que cada recién nacido sea examinado de manera oportuna para detectar ictericia a
través de la cuantificación de bilirrubina en sangre a fin de intervenir tempranamente para
mitigar el riesgo de complicaciones severas, como la encefalopatía de kernicterus. Educar al
personal de salud sobre la identificación y el manejo de neonatos con ictericia también es muy
importante, ya que resulta en mejores resultados neonatales gracias a las estrategias
mejoradas que se implementan.
La educación materna es esencial para prevenir la ictericia en recién nacidos. Es
importante diseñar intervenciones educativas dirigidas a mujeres embarazadas que les
permitan apreciar la identificación temprana de esta condición y la importancia de la lactancia
materna como un medio para reducir los niveles de bilirrubina en el cuerpo del neonato.
Fomentar la inclusión de la compatibilidad sanguínea materno-fetal en la atención
prenatal es esencial para una intervención médica oportuna. En este sentido, las asociaciones
entre instituciones de salud y comunidades locales mejorarán la difusión de información
relevante y fortalecerán las acciones preventivas.
Finalmente, se debería de alentar más investigación sobre la ictericia neonatal,
particularmente estudios epidemiológicos dirigidos a evaluar su prevalencia y factores de riesgo
entre diversos grupos poblacionales. La recopilación de datos científicos ayudará a formular
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1107 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estrategias específicas para el contexto que mejoren la atención neonatal a nivel regional y
global.
REFERENCIAS
Akerman, A. (2020). Termorregulación del ejercicio en niños prepúberes: Una breve revisión
metodológica. Medicine & Science in Sports & Exercise,
52(11). https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7556246/pdf/mss-52-2412.pdf
Amable, O., & Augusto, L. (2021). Factores de riesgo materno perinatales asociados a ictericia
neonatal tributaria de fototerapia en el hospital regional de Huacho 2018 - 2020 [Tesis
de licenciatura]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/5023
Ansong, B. (2024). Ictericia neonatal. National Center for Biotechnology
Information. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532930/
Belkind, J. (2024). Ictericia del recién nacido. MSD
Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/problemas-
gastrointestinales-gi-y-hep%C3%A1ticos-en-reci%C3%A9n-nacidos/ictericia-del-
reci%C3%A9n-nacido
Brunt, J., & Morris, R. (2022). Desarrollo profesional de enfermería. Journal of Continuing
Education in Nursing. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30285377/
Carnicer, M. (2021). Ictericia neonatal. Revista Sanitaria de Investigación,
12(2). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/ictericia-neonatal/
Chicaiza, D., & Chicaiza, A. (2024). Ictericia neonatal. Reincisol, 3(6), 1782
1797. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1782-1797
Chusin-Pallo, M. S., & Chileno-Camacho, L. F. (2024). Prácticas de enfermería como estrategia
para mejorar la fototerapia en el tratamiento de ictericia neonatal. Científica Arbitrada en
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1108 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Investigaciones de la Salud,
7(14). https://www.journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/122
Córdova, L. (2024). Factores asociados con la ictericia neonatal en un hospital regional a gran
altitud: Un estudio transversal. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica
Pediátrica, 2(2), 4145. https://doi.org/10.59594/iicqp.2024.v2n2.99
Correa, S. G. (2023). Cuidados de enfermería en recién nacidos con ictericia en tratamiento
con fototerapia [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].
Durani, Y. (2023). Ictericia en los recién
nacidos. KidsHealth. https://kidshealth.org/es/parents/jaundice.html
Ferreira, P. J. (2024). Encefalopatía neonatal decorrente de tratamentos tardios em casos de
hiperbilirrubinemia neonatal: Um estudo de revisão. Revista Multidisciplinar em Saúde,
6(10), 26472663. https://doi.org/10.36557/2674-8169.2024v6n10p2647-2663
Galera, A. (2020). Ictericia del lactante. Algoritmos
AEPap. https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/ictericia_del_lactante.pdf
Hegyi, T., & Kleinfeld, A. (2021). Hiperbilirrubinemia neonatal y el papel de la bilirrubina
libre. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine,
35(25). https://doi.org/10.1080/14767058.2021.2021177
Hicaiza, D. (2024). Ictericia neonatal. Dialnet, 3(3). https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)1782-
1797
IMSS. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. Instituto Mexicano del Seguro
Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GRR.pdf
Itoh, S., Oh, H., Kondo, K., Sato, N., Yamamoto, K., Tanaka, I., & Takahashi, T. (2023, febrero
7). Metabolismo de la bilirrubina fetal y neonatal. Frontiers in
Pediatrics. https://doi.org/10.3389/fped.2022.1002408
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1109 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Kahiya, C., Mahaman, A., & Maibouge, M. (2023). Prevalencia de ictericia neonatal y los
factores de riesgo asociados entre bebés nacidos en el Hospital Westend en Harare,
Zimbabue. Social Medicine, 16(2), 57
64. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/1561
González-Valcárcel Espinosa, M., & Rodríguez, R. R. (2019). Ictericia neonatal. Pediatría
Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/
Macero, R., Piedra, J., & Plaza, G. (2023). Prevalencia y factores asociados a la ictericia
neonatal. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,
41(2), 3544. https://doi.org/10.18537/RFCM.41.02.05
Mena, A., & Cusme, A. (2024). Fototerapia y exanguinotransfusión como tratamiento en
neonatos con hiperbilirrubinemia. Reincisol, 3(5), 793
813. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)793-813
Orellana, N., & Ortiz, J. (2024). Caracterización de la ictericia neonatal y factores asociados a
recién nacidos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 1198
1214. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12351
Pecho, R. (2020). Factores de riesgo en recién nacidos con ictericia neonatal en el servicio de
neonatología en los Andes Centrales del Perú. Revista Científica de la Facultad de
Medicina Humana, 8(1), 3942. https://doi.org/10.51701/medicina.v8i1.97
Robledo, Z. (2019). Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal. Instituto Mexicano del
Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/262GER.pdf
Salazar, D., Aguilar, L., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica
frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia,
8(8). https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1085
Salazar, D., & González, F. (2023). Ictericia neonatal: Manifestación clínica frecuente en
pediatría. Revista Médica Sinergia, 8(8). [Archivo PDF].
DOI: https://doi.org/10.71112/r0xyf746
1110 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Solano, L., Nuñez, T., Cambizaca, M., & Reyes, J. (2024). Ictericia neonatal por
incompatibilidad sanguínea maternofetal en el Hospital Gineco Obstétrico Ángela
Loayza de Ollagüe, 20212023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 5(4), 19791990. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2388
Taipe, A., Toaquiza, A., & Merchán, G. (2022). Ictericia neonatal a nivel de América
Latina. Revista FACSalud UNEMI, 6(10), 7684. https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8360vol6iss10.2022pp76-84p
Tsedale, A., Molla, A., Kefale, B., Dessie, T., Kibret, G., Ngusie, H., & Birara, A. (2022).
Factores asociados con la ictericia neonatal entre neonatos ingresados en hospitales de
referencia del noreste de Etiopía: Un estudio de casos y controles no emparejados
basado en centros. BMC Pregnancy and Childbirth,
150(42). https://doi.org/10.1186/s12884-024-06352
Vásquez, P., Romero, H., Álzate, J., Riaño, L., Góngora, M., & Roa, R. (2020). Factores de
riesgo asociados a exanguinotransfusión por ictericia neonatal en un hospital
universitario: Estudio de casos y controles. Revista Mexicana de Pediatría, 87(3), 91
96. https://doi.org/10.35366/94838