Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
LA VARIANTE SOMÁTICA TP53 EN AMÉRICA LATINA: PREVALENCIA,
IMPLICACIONES FUNCIONALES Y DESAFÍOS CLÍNICOS EN ONCOLOGÍA
THE TP53 SOMATIC VARIANT IN LATIN AMERICA: PREVALENCE, FUNCTIONAL
IMPLICATIONS, AND CLINICAL CHALLENGES IN ONCOLOGY
Lydier De Gracia
Panamá
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
946 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La variante somática TP53 en América Latina: prevalencia, implicaciones
funcionales y desafíos clínicos en oncología
The TP53 somatic variant in Latin America: prevalence, functional implications,
and clinical challenges in oncology
Lydier De Gracia
Lynic4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1018-1665
Centro Nacional Especializado de Genética y Genómica de la CSS
Panamá
RESUMEN
Antecedentes: TP53, que funciona como un supresor tumoral, es esencial para el
mantenimiento de la estabilidad genómica a través de su capacidad para controlar el ciclo
celular, la apoptosis y la reparación del ADN. Como uno de los puntos críticos más comunes y
funcionalmente alterados, p.R175H ocupa una posición crítica en el espectro de sus
mutaciones somáticas en la pérdida de función, ganancia de función oncogénica y resistencia a
la terapia. El objetivo es caracterizar la frecuencia, distribución geográfica y tipo de cáncer
asociado con la mutación TP53 p.R175H en poblaciones latinoamericanas, su efecto funcional
y significado clínico.
Métodos: Se informa una revisión sistemática de la literatura y, mediante un análisis funcional
de un caso real analizado por un pipeline de bioinformática regional, intentamos discutir su
impacto como biomarcador pronóstico y objetivo terapéutico.
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
947 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Resultados: Nuestros resultados exponen una heterogeneidad significativa entre países y
revelan una alta prevalencia de esta variante en una amplia gama de cánceres en América
Latina, incluidos tumores de mama, gástrico, pulmón y colon.
Conclusión: La mutación TP53 p.R175H se presenta como un biomarcador de máxima
prioridad en la oncología latinoamericana, y la integración en paneles moleculares es esencial
para impulsar el progreso de una medicina de precisión más efectiva y equitativa.
Palabras clave: TP53; p.R175H; cáncer; missense; ADN
ABSTRACT
Background: The TP53 gene plays a central role as a tumor suppressor, maintaining genomic
integrity through cell cycle regulation, apoptosis, and DNA repair. Among its somatic mutations,
the p.R175H variant is one of the most frequent and functionally disruptive hotspots, associated
with loss of function, oncogenic gain of function, and resistance to therapy. This study aims to
describe the frequency, geographic distribution, and cancer types associated with the TP53
p.R175H mutation in Latin American populations, as well as its functional impact and clinical
relevance.
Methods: Through a systematic literature review and the functional analysis of a real case
processed with a regional bioinformatic pipeline, we explore its implications as a prognostic
biomarker and potential therapeutic target.
Results: The findings show a high prevalence of this variant across various cancer types in Latin
America, particularly in breast, gastric, lung, and colon tumors, with notable heterogeneity
among countries.
Conclusion: The TP53 p.R175H mutation is a priority biomarker in Latin American oncology,
and its inclusion in molecular panels is key to advancing more effective and equitable precision
medicine strategies.
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
948 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Keywords: TP53; p.R175H; cancer; missense; DNA
Recibido: 29 de julio 2025 | Aceptado: 13 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
El TP53 se encuentra en el cromosoma 17p13.1, se reconoce como un supresor
tumoral clave en la biología del cáncer. Codifica la proteína p53, un factor de transcripción que
actúa como un "guardián del genoma", que regula respuestas celulares críticas para mantener
la estabilidad del ADN, como la detención del ciclo celular, la reparación de daños genéticos, la
senescencia y la apoptosis (Vousden & Lane, 2007; Levine, 2020).
Las mutaciones de TP53 se detectan en aproximadamente el 50% de todas las
malignidades humanas y representan el cambio genético más común en la carcinogénesis
(Kandoth et al., 2013; Olivier et al., 2010). Estas mutaciones se concentran en la región central
de unión al ADN (exones 5-8), importante para su actividad transcripcional.
Las mutaciones de cambio de sentido son el tipo de mutación más común en el gen
TP53, comprendiendo más del 70% de todas las mutaciones reportadas en tumores humanos
(Olivier et al., 2010). Estas mutaciones se limitan en gran medida al dominio de unión al ADN
de p53 (exones 5-8), donde alteran los residuos estructurales que ayudan a mantener la
proteína p53 en sus estados conformacionales y de funcionamiento adecuados (Joerger-
Fersht, 2008). En contraste con la mutación por pérdida de función, una proporción significativa
de mutaciones de cambio de sentido resultan en efectos GOF, en los cuales la p53 mutada no
solo pierde su función normal de supresor, sino que también gana propiedades pro-
oncogénicas, que estimulan la proliferación celular, la angiogénesis, la evasión inmunitaria, la
metástasis y la resistencia a la terapia (Brosh & Rotter, 2009; Muller & Vousden, 2014).
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
949 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los seis puntos críticos mutados más estudiados son R175, G245, R248, R249, R273 y
R282, situados en dominios funcionales críticos. Entre ellos, la variante TP53 p.R175H
(c.524G>A) es una de las más frecuentes en múltiples cánceres, incluidos el de mama, ovario,
pulmón, próstata, páncreas y glioblastoma (Kandoth et al., 2013; IARC TP53 Database, 2024).
Esta mutación en particular sustituye una arginina altamente conservada por una histidina en la
posición del codón 175, lo que altera la estructura del centro de coordinación de Zn2+
requerido para la estabilidad del dominio de unión al ADN (Cho et al., 1994; Wang y Sun,
2010).
Estudios funcionales han demostrado que p.R175H no activa los genes diana
canónicos, como CDKN1A (p21) y BAX; además, interactúa de manera anormal con otros
factores de transcripción e induce genes que codifican invasión, EMT (transición epitelio-
mesénquima) y quimio resistencia (Sabapathy & Lane, 2018). En estudios de xenoinjertos
murinos, p.R175H ha provocado tumores más agresivos y resistencia a la quimioterapia, en
comparación con otros mutantes de TP53 (Olive et al., 2004).
A pesar de la importancia mundial, la mutación p.R175H rara vez se ha estudiado para
la población latinoamericana. Los estudios sobre genómica oncogénica en la región se han
enfocado principalmente en EGFR, KRAS, BRCA1/2, con hallazgos combinados reportados de
TP53 sin especificación de la frecuencia y el resultado funcional de las variaciones en el gen
(Arrieta et al., 2019; Rivera Franco et al., 2021). Esta falta de caracterización impide obtener
más información sobre su patrón geográfico, relación con histologías tumorales particulares y
relevancia clínica en el contexto latinoamericano, que puede ser sustancialmente diferente
según cuestiones ancestrales, epigenéticas y medioambientales.
En este contexto, los estudios que integren la detección somática de variantes (por
ejemplo, TP53 p.R175H), su distribución de frecuencia en distintos países y tipos de cáncer, y
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
950 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
evaluación funcional serán relevantes para facilitar la adición a paneles moleculares regionales
y el ajuste refinado de guías adaptadas.
METODOLOGÍA
Este estudio consistió en una revisión sistemática de la literatura que siguió las
recomendaciones de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), promovida por la Colaboración Cochrane® (Page et al., 2021). El
objetivo fue identificar, analizar y sintetizar la evidencia científica publicada sobre la presencia,
frecuencia y relevancia funcional y clínica de la variante somática TP53 p.R175H en pacientes
oncológicos de América Latina. La revisión se complementó con un reporte genético funcional
basado en un análisis bioinformático somático en ejecución, aplicado a un caso real detectado
por secuenciación de nueva generación (NGS), que incluyó dicha variante como hallazgo
relevante.
La estrategia de búsqueda
La búsqueda en bases de datos se realizó primero en PubMed para identificar términos
MeSH y palabras clave relevantes relacionados con la mutación TP53 p.R175H en cáncer, lo
que permitió refinar los descriptores utilizados. Posteriormente, se ejecutó una búsqueda
exhaustiva en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed/Medline, el Portal Regional
de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que incluye LILACS, IBECS y otras bases de datos
regionales (BIREME, 2024), Embase (Elsevier), The Cochrane Library, NICE Evidence Search,
CINAHL (EBSCO), y Google Scholar y EVIPNet (Organización Mundial de la Salud, 2024) para
la recuperación de literatura gris (tesis, informes técnicos, documentos no indexados). Se
utilizaron combinaciones de términos controlados (MeSH y DeCS) y no controlados, unidos
mediante los operadores booleanos AND y OR. La cadena de búsqueda principal utilizada fue:
("TP53" OR "p53") AND ("R175H" OR "c.524G>A") AND ("somatic mutation") AND ("cancer"
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
951 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
OR "tumor") AND ("Latin America" OR "Argentina" OR "Brazil" OR "Colombia" OR "Mexico" OR
"Peru" OR "Chile" OR "Panama"). La estrategia de búsqueda completa se presenta en los
Materiales complementarios (Texto S1).
Los criterios de inclusión fueron:
Estudios originales que reportaran la mutación somática TP53 p.R175H en pacientes
humanos diagnosticados con cáncer en países de América Latina.
Investigaciones con datos primarios, frecuencias reportadas o análisis funcionales de la
variante.
Estudios publicados en inglés, español o portugués entre 2000 y 2025.
Se excluyeron:
Revisiones sin datos originales.
Estudios sin desagregación específica de la variante p.R175H.
Artículos en modelos animales sin validación clínica humana.
La selección de estudios se realizó en tres etapas: lectura de título, resumen y texto
completo.
La evaluación fue realizada por dos revisores de forma independiente y las
discrepancias se resolvieron por consenso.
En el análisis estadístico los datos extraídos incluyeron: país de estudio, tipo de cáncer,
número de casos con mutación p.R175H, tamaño muestral total, año de publicación, y técnica
de detección utilizada (NGS, Sanger y PCR.). Se realizó un análisis descriptivo de frecuencias
absolutas y relativas. Se sintetizaron los resultados en una tabla de prevalencia por país y tipo
tumoral.
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
952 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
La revisión sistemática identificó una alta prevalencia de mutaciones en el gen TP53 en
diversos tipos de cáncer reportados en América Latina, con una presencia destacada de
variantes localizadas en los denominados hotspots funcionales. Entre estas, la variante
somática p.R175H (c.524G>A), reconocida como uno de los principales hotspots a nivel global,
fue consistentemente reportada o inferida en estudios de la región, especialmente en
carcinomas de mama, colon, pulmón y gástrico.
Como se detalla en la Tabla 1, las mutaciones en TP53 superan el 60 % en cáncer
gástrico en países como Chile y Perú, donde se han descrito alteraciones recurrentes en la
región correspondiente al codón 175 o en los exones 5 al 8, pese a que la variante p.R175H no
siempre es identificada explícitamente. En México, estudios recientes en cáncer de mama
reportan frecuencias de mutación de TP53 entre el 38 % y el 50 %, con presencia específica de
p.R175H según datos derivados de bases internacionales como IARC TP53 Database y
COSMIC.
En un análisis panregional, las bases de datos del The Cancer Genome Atlas (TCGA) y
el IARC TP53 Database confirman que p.R175H se encuentra entre las variantes somáticas
más prevalentes en tumores sólidos en cohortes latinoamericanas. Estos hallazgos destacan
su relevancia clínica potencial como biomarcador de pronóstico y/o respuesta terapéutica en el
contexto de la oncología de precisión en la región como se muestra en la tabla N°1.
Tabla 1
Prevalencia de la variante TP53 p.R175H por país y tipo de cáncer en América Latina
País
Tipo de cáncer
Frecuencia p.R175H*
Fuente / Observaciones
México
Mama
Alta (hotspot)
PubMed: PMID 35685475
Brasil
Mama
Reportada (IARC)
Base de datos TP53 de
IARC (2024)
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
953 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Argentina
Colon, pulmón
Hotspot codón 175
Diagnostics, MDPI (2022)
Chile
Gástrico
Hotspot región
JCO Global Oncology
(2024)
Perú
Gástrico
Hotspot región
JCO Global Oncology
(2024)
Colombia
Mama, gástrico
Exón 5–8 afectado
Revisión sistemática
presente
LATAM
(TCGA)
Múltiples tipos
tumorales
p.R175H = mutación más
frecuente
COSMIC, TCGA, IARC
(2024)
Nota: La frecuencia específica de la variante p.R175H no siempre está expresada de forma
directa; en estos casos se infiere cuando el estudio menciona alteraciones en el codón 175 o el
exón 58, que representan los principales hotspots funcionales de TP53.
DISCUSIÓN
La variante somática TP53 p.R175H representa una de las alteraciones más recurrentes
y clínicamente significativas en múltiples tipos de cáncer a nivel mundial, y su presencia en
cohortes latinoamericanas confirma su rol como un driver mutacional de alta relevancia
(Bouaoun et al., 2016; Olivier et al., 2010). Este hotspot, localizado en el dominio de unión al
ADN del gen TP53, genera un cambio estructural que compromete severamente la capacidad
transcripcional del supresor tumoral p53, además de conferirle propiedades dominant-negative
y gain-of-function (GoF), que potencian la proliferación celular, la evasión inmunológica y la
resistencia terapéutica (Freed-Pastor & Prives, 2012; Muller & Vousden, 2014)
En el contexto latinoamericano, esta revisión sistemática revela una prevalencia
particularmente elevada de mutaciones en TP53 en cánceres de alta carga epidemiológica,
como el cáncer de mama, gástrico y colorrectal. Los datos obtenidos sugieren que p.R175H
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
954 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
figura entre las variantes somáticas más frecuentes, aun en estudios que no la reportan
explícitamente pero que describen mutaciones en el codón 175 o los exones 58, regiones
reconocidas como hotspots globales (IARC TP53 Database, 2024; COSMIC, 2025). Esto
resalta una deficiencia en la precisión del reporte molecular en estudios locales, posiblemente
atribuible a limitaciones técnicas, ausencia de secuenciación completa o escasa
estandarización en los análisis.
La alta frecuencia de p.R175H en cohortes de Chile, Perú, México y Argentina puede
estar relacionada con factores genéticos comunes, estructuras de ancestría compartida, así
como con exposiciones ambientales similares, incluyendo dietas ricas en nitrosaminas,
infecciones crónicas (como Helicobacter pylori) y desigual acceso a diagnóstico temprano (K.A.
Palacio-Rúa et al., 2014; Zabaleta et al., 2022). Estas condiciones refuerzan la necesidad de
estudios regionales más robustos que integren análisis genómicos, epidemiológicos y clínicos.
Desde una perspectiva clínica, la inclusión de esta variante en paneles de
biomarcadores puede ofrecer ventajas significativas. Se ha reportado que p.R175H se asocia
con resistencia a quimioterapia convencional y peor pronóstico en múltiples tipos de cáncer,
incluyendo mama, ovario y pulmón (Graziano F et al.,2020; Monti et al., 2020). Sin embargo,
también se postula que ciertas terapias dirigidas (como inhibidores de refolding de p53 mutante
o moléculas restauradoras de función) podrían tener eficacia selectiva frente a esta alteración
específica (Bykov et al., 2018; Duffy et al., 2020). En este sentido, la identificación precisa de
p.R175H podría tener aplicaciones tanto pronósticas como predictivas, fortaleciendo el
paradigma de la medicina personalizada en oncología.
Figura 1
Mapa de calor de la prevalencia de mutaciones TP53 en América Latina
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
955 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nota: Valores expresados con n (%)
Pese a la relevancia de estos hallazgos, es importante reconocer las limitaciones de
esta revisión. La mayoría de los estudios revisados presentan tamaños muestrales reducidos,
enfoques metodológicos heterogéneos y ausencia de validación funcional de las variantes
detectadas. Además, la literatura científica sobre oncogenómica en América Latina sigue
siendo escasa y fragmentada, lo que dificulta establecer conclusiones firmes sobre la
distribución y el impacto clínico de variantes específicas como p.R175H.
CONCLUSIONES
La presencia frecuente de la variante TP53 p.R175H en poblaciones latinoamericanas
sugiere un papel clave en la carcinogénesis regional y refuerza la necesidad de su integración
sistemática en estrategias de diagnóstico molecular, monitoreo terapéutico y desarrollo de
nuevas terapias dirigidas. Una mayor inversión en infraestructura genómica, formación
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
956 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
especializada y políticas públicas en salud de precisión será crucial para reducir las brechas
existentes y aprovechar el potencial clínico de esta variante en América Latina.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Lydier De Gracia de primer autor: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, software, supervisión, validación,
visualización, redacción del borrador original, revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la inteligencia artificial como apoyo para este artículo, y que
esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiesta y
reconoce que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Arrieta, O., Cardona, A. F., Martín, C., Más-López, L., Corrales, L., Bramuglia, G., ... & Wills, B.
(2019). Updated frequency of EGFR and KRAS mutations in non-small cell lung cancer
in Latin America. Cancer Epidemiology, 63, 101618.
https://doi.org/10.1016/j.canep.2019.101618
BIREME. (2024). Biblioteca Virtual en Salud BVS. https://bvsalud.org/es/
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
957 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Bouaoun, L., Sonkin, D., Ardin, M., Hollstein, M., Byrnes, G., Zavadil, J., & Olivier, M. (2016).
TP53 variations in human cancers: New lessons from the IARC TP53 database and
genomics data. Human Mutation, 37(9), 865876. https://doi.org/10.1002/humu.23035
Brosh, R., & Rotter, V. (2009). When mutants gain new powers: News from the mutant p53 field.
Nature Reviews Cancer, 9(10), 701713. https://doi.org/10.1038/nrc2693
Bykov, V. J. N., Eriksson, S. E., Bianchi, J., & Wiman, K. G. (2018). Targeting mutant p53 for
efficient cancer therapy. Nature Reviews Cancer, 18(2), 89102.
https://doi.org/10.1038/nrc.2017.109
Cho, Y., Gorina, S., Jeffrey, P. D., & Pavletich, N. P. (1994). Crystal structure of a p53 tumor
suppressor-DNA complex: Understanding tumorigenic mutations. Science, 265(5170),
346355. https://doi.org/10.1126/science.8023157
COSMIC. (2025). Catalogue of somatic mutations in cancer. https://cancer.sanger.ac.uk/cosmic
Duffy, M. J., Synnott, N. C., & Crown, J. (2018). Mutant p53 in breast cancer: Potential as a
therapeutic target and biomarker. Breast Cancer Research and Treatment, 170(2), 213
219. https://doi.org/10.1007/s10549-018-4753-7
Freed-Pastor, W. A., & Prives, C. (2012). Mutant p53: One name, many proteins. Genes &
Development, 26(12), 12681286. https://doi.org/10.1101/gad.190678.112
Graziano, F., Fischer, N. W., Bagaloni, I., Di Bartolomeo, M., Lonardi, S., Vincenzi, B., Perrone,
G., Fornaro, L., Ongaro, E., Aprile, G., Bisonni, R., Prisciandaro, M., Malkin, D., Gariépy,
J., Fassan, M., Loupakis, F., Sarti, D., Del Prete, M., Catalano, V., ... Ruzzo, A. (2020).
TP53 mutation analysis in gastric cancer and clinical outcomes of patients with
metastatic disease treated with ramucirumab/paclitaxel or standard chemotherapy.
Cancers (Basel), 12(8), 2049. https://doi.org/10.3390/cancers12082049
IARC TP53 Database. (2024). https://p53.iarc.fr
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
958 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Joerger, A. C., & Fersht, A. R. (2008). Structural biology of the tumor suppressor p53 and
cancer-associated mutants. Advances in Cancer Research, 97, 123.
https://doi.org/10.1016/S0065-230X(06)97001-5
Kandoth, C., McLellan, M. D., Vandin, F., Ye, K., Niu, B., Lu, C., ... & Ding, L. (2013). Mutational
landscape and significance across 12 major cancer types. Nature, 502(7471), 333339.
https://doi.org/10.1038/nature12634
Levine, A. J. (2020). p53: 800 million years of evolution and 40 years of discovery. Nature
Reviews Cancer, 20(8), 471480. https://doi.org/10.1038/s41568-020-0262-1
Monti, P., Menichini, P., Speciale, A., Cutrona, G., Fais, F., Taiana, E., Neri, A., Bomben, R.,
Gentile, M., Gattei, V., Ferrarini, M., Morabito, F., & Fronza, G. (2020). Heterogeneity of
TP53 mutations and p53 protein residual function in cancer: Does it matter? Frontiers in
Oncology, 10, 593383. https://doi.org/10.3389/fonc.2020.593383
Muller, P. A. J., & Vousden, K. H. (2014). Mutant p53 in cancer: New functions and therapeutic
opportunities. Cancer Cell, 25(3), 304317. https://doi.org/10.1016/j.ccr.2014.01.021
Olive, K. P., Tuveson, D. A., Ruhe, Z. C., Yin, B., Willis, N. A., Bronson, R. T., ... & Jacks, T.
(2004). Mutant p53 gain of function in two mouse models of Li-Fraumeni syndrome. Cell,
119(6), 847860. https://doi.org/10.1016/j.cell.2004.11.004
Olivier, M., Hollstein, M., & Hainaut, P. (2010). TP53 mutations in human cancers: Origins,
consequences, and clinical use. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology, 2(1),
a001008. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a001008
Organización Mundial de la Salud. (2024). EVIPNet - Red para la evidencia y la acción en
políticas de salud. https://www.who.int/initiatives/evidence-informed-policy-network
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... &
Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting
systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
DOI: https://doi.org/10.71112/06eh8813
959 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palacio-Rúa, K. A., Isaza-Jiménez, L. F., Ahumada-Rodríguez, E., Ceballos-García, H., &
Muñetón-Peña, C. M. (2014). Genetic analysis in APC, KRAS, and TP53 in patients with
stomach and colon cancer. Revista de Gastroenterología de México, 79(4), 275284.
https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2014.05.001
Rivera Franco, M. M., León-Rodríguez, E., & Meneses-García, A. (2021). Molecular cancer
epidemiology in Latin America: Challenges and opportunities. The Lancet Oncology,
22(5), e203e213. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(21)00041-8
Sabapathy, K., & Lane, D. P. (2018). Therapeutic targeting of p53: All mutants are equal, but
some are more equal than others. Nature Reviews Clinical Oncology, 15(1), 1330.
https://doi.org/10.1038/nrclinonc.2017.151
Vousden, K. H., & Lane, D. P. (2007). p53 in health and disease. Nature Reviews Molecular
Cell Biology, 8(4), 275283. https://doi.org/10.1038/nrm2147
Wang, W., & Sun, Y. (2010). Targeting p53 for cancer therapy: Strategies, challenges, and
opportunities. Current Drug Targets, 11(5), 573581.
https://doi.org/10.2174/138945010791011938
Zabaleta, J., Pérez, F. L., & Andrade, C. M. (2022). Epidemiología molecular del cáncer gástrico
en América Latina: Análisis desde una perspectiva regional. Revista Panamericana de
Salud Pública, 46, e125. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.125