DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
891 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Di Piero, E., & Dallaglio, L. (2018). Un ejercicio de reflexividad sobre dos tramas de
investigación en el cruce de élites y educación en la Argentina: Tensiones entre la
desfamiliarización y el extrañamiento. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social, (15), 79-91.
Garro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: Tres conceptos fundamentales
de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 633-660.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, C. V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: Una alternativa a la ley del
talión. Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130.
King, G., Keohane, R., & Verba, S. (1994). Designing social inquiry: Scientific inference in
qualitative research. Princeton: Princeton University Press.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. California: Sage
Publications.
Muñiz Terra, L. (2020). Reflexividades entrelazadas: Aportes metodológicos desde la
perspectiva biográfica. Contenido, (10), 113-146.
Olmos Alcaraz, A. (2016). Algunas reflexiones sobre la etnografía escolar: Holismo,
extrañamiento y diversidad cultural. Investigación en la Escuela, 89, 1-16.
Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en ciencias sociales?
Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 173-202.
Riessman, C. (2002). Analysis of personal narratives. En J. F. Gubrium & J. A. Holstein (Eds.),
The handbook of interview research: Context and method (pp. 695-710). London: Sage.
Schütze, F. (2008). Biography analysis on the empirical base of autobiographical narratives:
How to analyse autobiographical narrative interviews - Part I.
http://www.biographicalcounselling.com/download/B2.1.pdf