Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
REFLEXIVIDAD E INVESTIGACIÓN: LA GÉNESIS DE UNA TESIS DOCTORAL EN
EDUCACIÓN.
REFLEXIVITY AND RESEARCH: THE GENESIS OF A DOCTORAL THESIS IN
EDUCATION.
John Fredy Sánchez Mojica
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
872 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Reflexividad e investigación: la génesis de una tesis doctoral en educación.
Reflexivity and Research: The Genesis of a Doctoral Thesis in Education.
John Fredy Sánchez Mojica
john.sanchez@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-7457-9885
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
El presente escrito da cuenta de una reflexión derivada del proceso de investigación de una
tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata UNLP. En específico este escrito quiere
dar cuenta de un proceso de análisis y reflexión sobre los cuestionamientos que se entrecruzan
en las decisiones y el quehacer investigativo, los cuales tienen que dar cuenta de un aspecto
constitutivo de la reflexividad en términos metodológicos y las implicancias que ello tiene en
quien investiga y en quienes son investigados. Para este propósito se utilizó una metodología
de reflexión crítica, poniendo en el centro una revisión profunda del quehacer investigativo,
concluyendo que la reflexividad permite al investigador reconocer cómo su posición y
trayectoria influyen en el estudio, articulando subjetividad y objetividad. Su integración fortalece
la calidad, ética y profundidad de la investigación social y educativa
Palabras clave: Reflexividad; tesis doctoral; investigación social; metodología.
ABSTRACT
This paper presents a reflection derived from the research process for a doctoral thesis at the
National University of La Plata (UNLP). Specifically, this paper aims to present a process of
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
873 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
analysis and reflection on the questions that intersect with decisions and research work. These
questions must address a constitutive aspect of reflexivity in methodological terms and the
implications this has for the researcher and those being researched. For this purpose, a critical
reflection methodology was used, focusing on an in-depth review of the research work. It was
concluded that reflexivity allows researchers to recognize how their position and background
influence the study, articulating subjectivity and objectivity. Its integration strengthens the
quality, ethics, and depth of social and educational research.
Keywords: reflexivity; doctoral thesis; social research; methodology.
Recibido: 29 de julio 2025 | Aceptado: 12 de agosto 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
874 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
El presente escrito es resultado de la reflexión inicial de una investigación para optar por
el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata, el proyecto
de tesis doctoral con el que se pretende lograr este objetivo se enfoca en las decisiones que
toman los jóvenes indígenas de las comunidades Eperara, Wounaam y Los Pastos de la región
pacífica de Colombia, respecto a qué tipo de educación vocacional (técnica o académica) asistir,
mientras concurren a colegios públicos en Bogotá. Se centra en el período de transición de la
educación básica (grado 9) a la educación media vocacional (grados 10 y 11), abarcando los
años 2020 a 2024. El estudio se propone analizar los factores estructurales y subjetivos que
influyen en estas decisiones.
Siendo así, la investigación problematiza las formas en que estas decisiones no están
solamente supeditadas a cuestionamientos psíquicos o intencionales de los estudiantes
indígenas, si no por el contrario en ellas inciden condiciones materiales y subjetivas de su misma
existencia, como lo es las diversas formas de desigualdad que los atraviesa.
En este sentido, es importante poner en dialogo la experiencia de estos sujetos por fuera
de la “norma” y con marcas de desigualdad como lo son los jóvenes indígenas de la región
pacífica que habitan en la ciudad de Bogotá, puesto que la educación indígena en los contextos
escolares urbanos ha representado un reto para el análisis científico educativo, en especial en
cuanto a dilucidar el peso de la agencia o la reproducción en los diversos aspectos de lo
educativo para las comunidades indígenas en los contextos urbanos (Arias, 2002).
Como afirma Sulca (2019) “si bien se advierten formas de resistencia, disputas y ciertas
negociaciones, persiste una matriz oculta de la desigualdad que atraviesa la vida social y escolar
de las personas que se auto reconocen a algún pueblo indígena” (p. 36). Es decir, para quienes
se reconocen pertenecientes algún pueblo indígena en los entornos escolares siempre existe
una correlación entre subjetividad y objetividad, Kaplan (2016) (como se cita en Sulca. 2019),
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
875 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
“alude a dos dimensiones constitutivas de la experiencia escolar: las esperanzas subjetivas y las
posibilidades objetivas” (p. 37). Aspectos que serán de relevancia y que problematizan el objetivo
de la investigación.
Para dar cuenta de esta propuesta investigativa se utilizará una metodología con enfoque
biográfico narrativo que desde la reconstrucción de las historias de vida (Bertaux, 1999; Bolívar
y Domingo, 2006; Bolívar, 2012; Meccia, 2020; Landín y Sánchez, 2019), me permita dilucidar
los factores estructurales y subjetivos que inciden sobre a cuál media vocacional y especialidad
asistir (técnica o académica) en estudiantes indígenas de la región pacífica de colegios públicos
de Bogotá.
Para este propósito se optó por tres técnicas de recolección de información: entrevistas
a profundidad, autobiografías y mapa de las trayectorias educativas, cada instrumento intenta
englobar la historia de vida y reconstruir un todo en cuanto a las decisiones de los jóvenes
indígenas bajo análisis.
El anterior contexto es relevante para entender las reflexiones, decisiones, objeciones e
incertidumbres que representa entablar cualquier reto investigativo en un inicio, y que dan cuenta
del presente escrito en torno al proceso de reflexividad que asucomo autor, y las implicancias
de este proceso en la génesis de una tesis doctoral, y su relación dentro de la formulación
ejecución y desarrollo de la tesis.
Así mismo, aspiro a que este diálogo sobre esta fase del proceso investigativo, a menudo
descuidada, resalte su importancia para la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos.
Pienso que este escrito resulta esclarecedor y de interés para cualquier investigador o estudiante
que se encuentre en este proceso inicial de un proceso investigativo, y creo que las implicancias
mismas de esta decisiones son de relevancia para el investigador, para la investigación y para el
proceso científico, por lo cual espero que estas reflexiones propias y que no intentan ser
generalizables, puedan servir como un retrovisor a tener en cuenta, como una guía que desde
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
876 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mi experiencia plasmada en este escrito propicie el dialogo sobre este espacio del proceso
investigativo y la relevancia que debe dársele.
METODOLOGÍA
Para los propósitos de este artículo se eligió una metodología de reflexión crítica dentro
del paradigma cualitativo, ello con la intensión de reflexionar de forma específica y consiente
las decisiones, tensiones y oportunidades que se dan en el proceso investigativo de una tesis
doctoral.
Esta metodología no emerge desde una técnica en específico, por el contrario, nace o
tiene su génesis en una postura epistemológica que concibe la investigación como un asunto
hondamente implicado con la subjetividad del investigador y de quienes son investigados.
La decisión por este enfoque metodológico recae en la búsqueda de dar luz y poner en
evidencia los dilemas, aprendizajes y desafíos que surgen en la formulación de una tesis parta
optar por doctor en temas sociales o educativos. Siendo así, la reflexividad surge como una
herramienta metodológica esencial que reconoce reflexionar sobre cómo se configuran las
preguntas de investigación, los marcos teóricos seleccionados, y las decisiones éticas en el
proceso investigativo.
Hacer uso de esta metodología involucra evidenciar de forma sistemática los dilemas,
las tensiones, pero también las oportunidades que surgen en el proceso investigativo. Dicha
documentación se puede relevar mediante cartas metodológicas, análisis de la escritura,
conversaciones entre pares, etc. Desde su enfoque en la reflexividad humana Archer (2003),
postula que los agentes sociales, de los cuales hacen parte también los investigadores, no solo
están en el mundo interactuando, sino que reflexionan sobre sus situaciones, adaptan sus
prácticas y proyectan posibilidades de sentido. En una investigación doctoral, dicha visión es
fundamental para examinar no solo lo que se investiga, sino también cómo y desde dónde se
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
877 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
investiga, admitiendo que las decisiones metodológicas están signadas por emociones, valores,
afectos, historias personales etc.
La reflexividad un concepto disruptivo para la investigación social
Cuando se habla de investigación social y en específico de investigación educativa se
entabla un dialogo con las metodologías y el carácter científico que se espera de dicha
investigación, pero así mismo, se dialoga con los valores y el carácter mismo de quien
investiga, esto último durante mucho tiempo se dejó de lado desde las ideas positivistas y del
carácter objetivo de la investigación, y se planteó como una cuestión que debía apartarse, y
evitarse de todo proceso investigativo.
Con el pasar de los años, las ciencias sociales y la investigación social han dado cuenta
de cómo estos aspectos no deben pasarse por alto ya que están irremediablemente inmersos
en cualquier proceso investigativo. Ante ello han surgido diversas teorías, metodologías,
técnicas y conceptualizaciones para tener en cuenta, una de ellas es la reflexividad.
En este sentido, la reflexividad es un concepto que posee muy diversos usos en el
campo disciplinar sociológico, pudiendo encontrarse, para Baranger (2018) dos tipos de
concepciones del término; por un lado, una mirada de la noción que la concibe con una mirada
teórica, marcando que la reflexividad es una característica innato a los actores sociales y/o a
las sociedades modernas, muy cercana a los presupuestos etnometodológicos de Garfinkel, y,
por otro lado, una mirada que reflexiona el concepto desde su apuesta como un abordaje
metodológico, sustentando que la reflexividad es una habilidad puesta en juego por el sociólogo
durante el proceso de investigación social, esta última más cercana a las reflexiones de
Bourdieu.
Para los intereses de este escrito nos concentraremos en la segunda postura más
ligada a los procesos metodológicos de la investigación en ciencias sociales y educativas.
Siendo así es importante resaltar en un inicio el carácter revelador que tiene el concepto dentro
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
878 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de la metodología investigativa cualitativa ya que como afirman (Di Piero, y Dallaglio. 2018. p.
80). “El proceso de reflexividad por parte de quien investiga resulta nodal en los estudios
cualitativos … la reflexión sobre el recorrido biográfico enriquece el trabajo sobre cualquier
contexto y con cualquier sector social”.
Acorde a esta postura creo que el concepto de reflexividad tiene un interés amplio
dentro de la investigación social por dos cuestiones: por un lado, la primera relacionada a la
objetividad investigativa, en tanto que como veremos, la reflexividad dota de un sentido
subjetivo a la investigación, el cual no pelea ni discute con las misma objetividad que se espera
de esta, por el contrario, el proceso reflexivo da cuenta de investigaciones más objetivas y
razonadas, por otro lado; la reflexividad da cuenta de la dimensión ontológica del proceso
investigativo y el carácter mismo del investigador dentro de ese transcurso y su relevancia.
Esto último, está relacionado a lo que la socióloga Margaret Archer (2007. p 15)
considera que son los tres elementos que en sociología deben ir siempre de la mano:
“una ontología que explique lo que las cosas son —la ontología relacional que se
fundamenta en una antropología relacional, una metodología explicativa la epistemología
relacional y una teoría práctica que aplique los presupuestos teóricos a la realidad concreta
—la pragmática relacional”.
Para entender más a fondo estas cuestiones es importante iniciar por definir este
complejo concepto del proceso investigativo, para Baranger (2018) la reflexividad es en un
primer sentido la capacidad de los agentes de comprender sus propias acciones, es volver
sobre uno mismo y sobre las acciones que ese sujeto que es uno realiza sobre el conocimiento.
Dicha definición nace de un contexto histórico propio con unas características
determinadas dentro de un contexto específico en la sociología que da cuenta de su
especificidad y de sus características, para Garro-Gil (2017) el concepto de reflexividad nace
en la sociología por las décadas de los años cincuenta y sesenta, muy unida casi en su génesis
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
879 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
a la corriente de la etnometodología. En ese instante se implanta este concepto en las ciencias
sociales con el propósito de romper con algunos supuestos de corte positivista como la
neutralidad del investigador, la invisibilidad del sujeto que investiga y la no participación del
sujeto investigado o su aporte (Bertoldi, Bolletta y Mingardi, 2008).
Ante ello diversos sociólogos de renombre se han interesado por el tema y han
intentado dilucidar varias cuestiones, este es el caso de Bourdieu (1997) quien en su texto
meditaciones pascalianas ya daba cuenta de un interés primordial dentro de sus análisis de la
reflexividad y entregaba por lo menos tres niveles de reflexividad para tener en cuenta,
parafraseando a Baranger (2018), estos tres niveles están relacionados a 1. El lugar que ocupa
el investigador en el campo social, 2. la posición del sociólogo dentro del campo de las ciencias
sociales o del campo intelectual, y de la posición de este con relación al campo del poder y 3.
La falacia escolástica de no tener en cuenta la distancia irreductible de la práctica a la teoría.
Con estos tres niveles operacionales en una investigación social se debe dar cuenta de
la no neutralidad del investigador, del papel importante del sujeto de investigación dentro de la
misma, y la visibilidad de quien investigada dentro del proceso investigativo; estos niveles
siempre en tensión, pero tenidos presentes bajo cualquier proceso investigativo dan como
resultado investigaciones más robustas y con un carácter más científico y objetivo.
En este sentido, a modo de delimitación del concepto y de centro dentro de la discusión
que se planeta, podemos decir que para este escrito se entenderá la reflexividad en términos
de Guber (2012), como el entendimiento objetivo y consiente de quien investiga sobre su
posición en el mundo y sus condicionamientos sociales y políticos (género, edad, pertenencia
étnica, clase social, afiliación política). Asimismo, esta autora distingue tres tipos de
reflexividades: la del investigador en cuanto miembro de una sociedad o cultura, la del
investigador como investigador y la de la población que estudia.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
880 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Teniendo en cuenta lo anterior resulta relevante y esclarecedor para todo proceso
investigativo en especial para los que están relacionados a educación, y más aún aquellos en
donde el investigador es participe de dichos procesos educativos sobre los cuales pretende
investigar, tener presente el tema de la reflexividad en especial los niveles de los que nos
dialoga Bourdieu (1997) y analiza Baranger (2018), y centraliza Guber (2012), como es el caso
de la investigación referenciada en el resumen de este escrito.
Proyectos de tesis doctorales y la reflexividad
Cuándo se entabla un dialogo con la génesis de una tesis doctoral, el proceso
representa un reto de grandes alcances para el investigador que se postula esta tarea, las
implicancias que representa iniciar el proceso investigativo pasan por la elección del tema, la
delimitación de la problemática, la búsqueda y acercamiento a la muestra, las aproximaciones
teóricas, las indagaciones a estudios cercanos, y las posibilidades metodológicas para el
contacto a esa problemática identificada, todo esto en un mismo momento y bajo una misma
reflexión y análisis.
En este sentido, este trabajo como un todo se conjuga en lo que para los académicos
se ha denominado el proyecto de investigación, el plan de trabajo o plan tesis, el cual en
ultimas enlaza una suerte de descripción detallada y especifica de lo que pretende la
investigación que se postula (Bengoechea y Levin, 2012).
Siendo así, los proyectos de investigación y esta génesis del proceso investigativo
doctoral resulta de importancia como un todo más allá del proceso de ejecución de la tesis
como tal, ya que como afirma (Retamozo, 2014. p. 176) “Los proyectos de investigación se han
transformado y consolidado como un género literario del campo académico y merecen una
atención en toda su complejidad”, demostrando con ello que los proyectos de investigación
doctoral se han convertido no solo en un apéndice, en un itinerario de la tesis, sino en un
proceso estructural de la investigación doctoral de gran importancia dentro de todo su conjunto.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
881 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Es por ello la relevancia de comenzar a pensarse y reflexionar sobre este proceso y
espacio de la tesis más allá de un mero paso o itinerario y analizar de ello sus implicancias,
alcances y posibilidades.
Así se hace evidente dentro de la bibliografía sobre metodología de investigación que
se puede encontrar mayor bastedad bibliográfica sobre las formas o dinámicas de ¿en qué
forma hacer una tesis? que sobre ¿de qué manera hacer un proyecto?, existen diversos
artículos y escritos que se encargado del tema, entre los más nombrados están King Keohane
y Verba (1994), que median en el antiguo debate cuantitativo-cualitativo arguyendo que ambos
compartes una lógica inferencial, y el de Maxwell (1996) cuyo concepto de diseño flexible e
interactivo es constantemente citado.
En este sentido se hace importante que se siga reflexionando en específico sobre este
espacio de la tesis doctoral, el cual conjuga no solo estos aspectos formales teóricos y
metodológicos ya mencionados, sino que además está delimitada y enlazado con
cuestionamientos desde y hacia el mismo investigador, sus valores, sus creencias, sus formas
de vida, sus conocimientos etc., los cuales delimitan y posibilitan o imposibilitan ciertos
alcances o retrocesos en el proceso del proyecto de tesis.
En palabras de (Retamozo. 2014. p. 180) “Esta situación coloca al investigador en una
posición particular, lo arroja al mundo para usar un giro existencialista en el que es
responsable de sus actos”, esa responsabilidad no debe tomarse a la ligera debe dar cuenta de
un proceso de reflexividad que dé cuenta de un proceso de introspección, pero también de
objetivación de mis cuestionamientos desde y hacia la investigación.
En este sentido, durante la consolidación de un proyecto de investigación los aspectos
de la reflexividad deben dar cuenta de un análisis que evidencien los postulados de dicho
proyecto investigativo con una mirada prospectiva, es decir, el investigador al postular las
consideraciones iniciales (objetivos de investigación, pregunta problema, hipótesis de
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
882 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
investigación, marcos conceptuales, estado del arte, justificación etc.) del proceso investigativo
debe tener presente su posición como miembro de una sociedad o cultura, pero también su
estatus dentro del campo académico e investigativo y por último la reflexividad sobre la
población que estudia.
Tener en cuenta ello posibilita no solo investigaciones con un carácter objetivo más
claro, sino pensamos que humaniza el acto investigativo, posibilita que el investigador no solo
reflexione con una visión prospectiva de las implicancias de él como sujeto dentro del proceso
investigativo, sino que da cuenta de un análisis desde el investigador de los sujetos a investigar
no como meros objetos de investigación, sino por el contrario como humanos proclives a ser
afectados y afectar el proceso investigativo.
Con lo anterior son múltiples las reflexiones y los análisis que el investigador puede
realizar de su papel dentro de la investigación, de las implicancias de su posición como sujeto
en la sociedad dentro de la investigación que postula, de las repercusiones que tiene su
posición académica o investigativa, de la relación que posea con los sujetos a investigar etc.,
pero en este escrito en específico queremos traer a la cuestión las implicancias y la reflexión
que se ha dicho sobre los aspectos de distanciamiento y familiaridad en la formulación del
proyecto de investigación doctoral de autor.
En este sentido, quisiera ahora evidenciar desde mi experiencia en el proceso de mi
tesis doctoral como he intentado dar cuenta de estos aspectos de la reflexividad dentro del
proyecto de investigación, las implicancias que ello ha tenido dentro de la escritura, dentro de
las elecciones y en especial me remitiré a dos cuestionamientos que me parecen relevantes
dentro del proceso investigativo: el distanciamiento y la familiaridad.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
883 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De la familiaridad al distanciamiento en la formulación de un proyecto de
investigación educativa con métodos biográficos
Siendo así a continuación se evidencia como el tema de la reflexividad tiene relación
con el objeto de investigación identificando los problemas y obstáculos que puede generar esa
relación, y desde este análisis propiciar ciertas estrategias que podrían ser utilizadas para
evitar los sesgos acaecidos, y que permitan en ultimas realizar el pasaje de formular un
problema social o educativo a un problema de investigación científica sobre educación.
Para entender mejor lo anterior se hace importante contextualizar el proceso
investigativo propuesto, de este modo la investigación que se plantea como tesis doctoral está
centrada en el tema de las decisiones en los procesos educativos, el cual es un campo de
relativo nuevo alcance, pero de gran importancia ya que permite comprender de una mejor
manera los procesos estructurales y subjetivos subyacentes dentro de las trayectorias
educativas, pero en específico centrándonos en los tránsitos educativos.
En este sentido, la investigación basará este análisis en miras de reflexionar sobre el
tránsito de la educación básica a la media de jóvenes indígenas de la región pacifica de
Colombia entre 15 y 19 años de colegios de carácter público en la ciudad de Bogotá, en
específico se quiere reflexionar sobre dicho tránsito en donde las estudiantes deben hacer una
elección vocacional técnica o profesional para cursar durante sus dos últimos años de
educación antes de acceder al mundo laboral o la educación superior, y las implicancias que
tienen los factores estructurales (institucionales, familiares y comunitarios) dentro de estas
decisiones.
Así mismo se espera reflexionar sobre las implicaciones que estas decisiones poseen
en dicho tránsito y en la trayectoria educativa en la media vocacional de dichas estudiantes,
dilucidando los pesos estructurales dentro de estas decisiones, pero también el peso de la
subjetividad y la agencia.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
884 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Como se comentó en la introducción para los intereses investigativos se propone
realizar un proyecto biográfico narrativo con un grupo de jóvenes indígenas del pacifico
Colombiano en específico de las comunidades (Eperara, Wuonaan, Los Pastos) entre 15 y 19
años que hayan cursado grado 10 entre el año 2020 y 2024 en colegios públicos de la ciudad
de Bogotá, es decir, hayan hecho el tránsito entre la educación básica secundaria y la media
vocacional (grado 9 a grado 10), y por ello tuvieran que tomaran este tipo de decisiones ya
referenciadas.
Se espera que estos jóvenes puedan dar cuenta desde el método biográfico - narrativo
la experiencia misma de este tránsito, que se permita indagar en estos relatos de vida por el
recorrido de estas estudiantes por el sistema educativo, pero en especial los aspectos de
subjetividad, agencia, y estructurales subyacentes a la elección vocacional.
En este sentido ya se nos presenta un interrogante metodológico de cuestiones
importantes en cuanto a su relacionamiento con la reflexividad, y es el cuestionamiento sobre la
relación entre la reflexividad y los métodos biográficos, en cuanto a ello podemos decir que
existen dos grandes interrogantes que surgen; por un lado, la reflexividad desde la visión del
investigador, y, por otro lado, esta mismas, pero desde el sujeto que es investigado.
En cuanto a ello, la teoría social y las reflexiones de la metodología cualitativa nos han
dado varias luces para ello, Schütze (2008), identifica la entrevista como el espacio que
propicia en el sujeto un enfrentamiento a una nueva situación, esta primera disposición afirma
que el trabajo biográfico es un proceso interno de la mente, la cual está supeditada por la
conversación con otros significativos y uno mismo durante las entrevistas autobiográficas
narrativas.
Por otro lado, para Archer (2003), la reflexividad es un dialogo interno del sujeto que
dialoga con el mismo sobre su papel y su correspondencia con la sociedad, lo cual actúa como
un auténtico dispositivo causal de intervención entre las estructuras sociales y la agencia
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
885 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
humana. Por medio de un diálogo interno, las personas perfilan y priorizan sus preocupaciones,
inspecciona las circunstancias objetivas y hace sentencias sobre las líneas de acción. De este
modo en este contexto la reflexividad funciona como un dominio personal emergente, que no
puede ser simplificado o reducido a un contexto social y cultural, y es causalmente
corresponsable de la conducta humana (Muñiz Terra. 2020).
Por último, de forma más reciente se han identificado posturas que retratan la postura
del sujeto de investigación centro del proceso de entrevista como un performance, es decir
como una puesta en escena de un acto solicitado en el diálogo entre investigador investigado
(Riessman. 2002). La reflexividad del sujeto bajo entrevista estaría aquí subordinado al
contexto de la entrevista y a la decisión de responder sus ideas e interpretarse a sí mismo que
tenga el actor social. (Muniz Terra. 2010).
En todos los casos anteriores el actuar del investigador debe reflejar una puesta
cognitiva que guie metodológicamente el proceso investigativo teniendo en cuenta estas
características, en este escrito no nos centraremos en sopesar tal o cual argumento, creemos
que los tres tienen valiosos aportes para cualquier tipo de investigación social o educativa,
depende del contexto, los objetivos y la metodología a utilizar que se sopesa una sobre otra; en
ese sentido para los propósitos de este escrito y del diálogo con el proyecto de tesis se hace
relevante tener en cuenta cada uno de ellos en el momento de la formulación del instrumento y
en el mismo trabajo de campo, pero por los cuestionamientos que se plantea la investigación y
el enfoque biográfico se tiene un peso mayor de los planteamientos de Archer (2003), en
cuanto dentro de la entrevista la reflexividad funciona como un condensador de los
determinantes estructurales y la agencia del sujeto.
Teniendo este panorama explicitado, ahora resulto importante resaltar como el tema de
la reflexividad afectaba la investigación, lo cual debía ser analizado desde la formulación misma
del proyecto, en específico surgió un interrogante de la reflexividad de peso relacionado a la
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
886 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
familiaridad y el distanciamiento con el objeto mismo de la investigación por parte del
investigador.
Siendo así, yo analicé mi relación como investigador principal, del proyecto con el objeto
de estudio y concluí que era distante en cuanto mis marcos sociales y culturales pero cercana
en cuanto a mis experiencias laborales, académicas e investigativas.
Es decir en cuanto a los niveles de reflexividad explicitados con antelación de Bourdieu
(1997), es importante resaltar que en cuanto al primer nivel mis marcos sociales propician en
mi un distanciamiento del proceso investigativo, esto postula para la investigación dos
cuestiones; por un lado una necesidad de tener presente dicho distanciamiento, es decir
entender mi rol como hombre, blanco, clase media dentro del proceso investigativo y evitar así
lo mayor posible los sesgos sociales y culturales que se plantean al tener este distanciamiento
con los sujetos bajo estudio, pero al mismo tiempo me reta a tener una posición de
familiarización y de acercamiento que posibilite un contacto más horizontal dentro del proceso
investigativo con los jóvenes bajo análisis.
Lo anterior está muy bien retratado por Di Piero, E, y Dallaglio, L. (2018). Quienes,
citando a Olmos Alcaraz (2016), nos comentan como el extrañamiento aparece dado cuando
ejecutamos trabajo de campo en contextos que reflejan distancia, pero también se convierte en
un fin a conseguir cuando realizamos investigación en espacios o contextos cercanos que ya
conocemos, cuando practicamos “investigación at home” (2016. p. 5).
En cuanto al segundo nivel propuesto por Bourdieu (1997), la cuestión se complejiza un
poco más en cuanto el investigador (mi persona), también es docente de educación pública, es
decir, mis marcos investigativos se cruzan con mis marcos laborales, esto representa un reto
mayor en cuanto al proceso de reflexividad para evitar preconcepciones y dar cuenta de una
ejecución objetiva, pero y sobre todo de un análisis sin prejuicios o conceptos ya establecidos.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
887 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Para intentar soslayar estas cuestiones me propongo como estrategia de
distanciamiento diversificar la muestra fuera de los marcos institucionales donde me muevo, es
importante que los grupos de jóvenes con los cuales realice la investigación no todos se
encuentren en cercanía a mis ámbitos laborales, esto propiciara un distanciamiento necesario
para el proceso investigativo, del mismo modo, otra estrategia que planteo está relacionada con
la familiarización, mi intención es que el acercamiento a la muestra este dado desde lo
comunitario y no desde lo institucional, esto me permitirá tener una cercanía a los sujetos
jóvenes bajo investigación desde sus entornos cercanos no institucionales, y me permitirá así
familiarizarme con sus prácticas sociales y culturales por fuera de los marcos institucionales,
desde sus entornos comunitarios familiarizándome así con sus formas de vida y experiencias
propias que como ya explicite me son ajenas.
Con este tipo de decisiones como investigador utilizo las herramientas metodológicas
que me da la misma reflexividad para dar cuenta de la formulación de los objetivos, de la
pregunta problema, de la metodología, y hasta encamino el marco teórico en miras de soslayar
estos cuestionamientos que me planteo y que pienso son necesarios para dotar de mayor
robustez al proceso investigativo que propongo.
Por último, se hace importante resaltar, que este ejemplo no se quiere generalizar los
cuestionamientos ni las decisiones que se toman sobre ello en el proceso de formulación del
proyecto de investigación, lo que se pretende es evidenciar la importancia del acto reflexivo del
investigador sobre los diversos cuestionamientos que nos planeta la reflexividad en el acto de
formulación, y las implicancias que ello puede tener, pero también las ventajas que esto
representa para la investigación en sus conjunto.
Es claro que cada investigación detonara tales o cuales cuestionamientos, desde quien
investiga y los sujetos a investigar, por lo cual el universo de cuestionamientos es infinito, lo
importante es que dichos interrogantes se planteen, no se obvien y delimiten la formulación
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
888 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
misma del proyecto de investigación con una mirada prospectiva de todo el proceso
investigativo en conjunto.
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Siendo así, la reflexividad se evidencia como una noción fundamental en la investigación
social, fundamentalmente en el campo educativo, donde el trabajo del investigador y sus valores
exhiben un rol determinante. Históricamente, el punto de vista positivista confino estos talantes
a un segundo plano, estipulando que la objetividad era principal. Pese a ello, las ciencias sociales
han reconocido que las creencias y contextos del investigador están fuertemente relacionados a
cualquier proceso de investigación, recalcando la necesidad de acoger una postura reflexiva que
agrupe tanto la subjetividad como la objetividad en los estudios.
En la investigación de corte cualitativo, la reflexividad se reconcilia en un asunto
significativo que engrandece el estudio, al consentir que el investigador reflexione sobre su propia
trayectoria y sus condiciones sociales. Este punto de vista, respaldado por pensadores del tema
como Bourdieu y Archer, apunta a un conocimiento más completo de las dinámicas sociales al
reflexionar sobre la dependencia entre la agencia del investigador y las estructuras sociales.
Siendo así, la reflexividad no solo entrega un sentido subjetivo, sino que también fortalece la
objetividad de las averiguaciones y los resultados de la investigación, al considerar el impacto de
la posición del investigador en el campo social.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
889 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Así mismo, la abstracción sobre el discurrir en la formulación de una tesis doctoral recalca
la importancia de reflexionar no solo los aspectos metodológicos y teóricos, sino también la
correlación del investigador con su objeto de estudio. La dificultad de este proceso involucra un
análisis continuo de la familiaridad y el distanciamiento, lo cual puede intervenir en la calidad y
la elucidación de los datos. Al identificar y tramitar estas resistencias, el investigador puede evitar
sesgos que compliquen la validez del estudio, certificando que la investigación se realiza desde
un lugar de entendimiento legítimo de la población estudiada.
Finalmente, al emprender un análisis de la reflexividad en la investigación, es importante
que el investigador asuma la responsabilidad de cuestionar sus propias preconcepciones y de
mantenerse consciente de su posición social. Esto no solo humaniza el acto investigativo, sino
que también promueve una investigación más ética y consciente de sus implicaciones. Al integrar
la reflexividad en cada etapa del proceso, desde la formulación de la pregunta hasta la
presentación de los resultados, se logra un enfoque más robusto y significativo que contribuye al
avance del conocimiento en el campo educativo y social.
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
John Fredy Sánchez Mojica: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos,
software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, revisión y
edición de la redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
890 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
El autor declara que utilizó la Inteligencia Artificial como apoyo para este artículo, y que
esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual, manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Archer, M. (2003). Structure, agency and the internal conversation. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
Archer, M. (2006). La conversazione interiore. Come nasce l’agire sociale. Gardolo: Edizioni
Erickson.
Archer, M. (2007). Making our way through the world: Human reflexivity and social mobility.
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Arias, A. (2002). El doble carácter de la educación indígena: reproducción y resistencia.
Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (33), 40-52.
Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de
Bourdieu. En J. Piovani & L. Muñiz Terra (Coords.), ¿Condenados a la reflexividad?
Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 17-32). Buenos Aires:
CLACSO y Biblos.
Bengochea, N., & Levín, F. (2012). El estado de la cuestión. En Carrera: Escritura y lectura de
textos académicos y profesionales (pp. 79-86).
Bertoldi, S., Bolletta, V., & Mingardi, M. (2008). Operaciones de desplazamiento del concepto
reflexividad en el campo de las ciencias sociales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 37,
95-106.
Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París: Seuil.
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
891 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Di Piero, E., & Dallaglio, L. (2018). Un ejercicio de reflexividad sobre dos tramas de
investigación en el cruce de élites y educación en la Argentina: Tensiones entre la
desfamiliarización y el extrañamiento. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social, (15), 79-91.
Garro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: Tres conceptos fundamentales
de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 633-660.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, C. V. (2016). Cuidado y otredad en la convivencia escolar: Una alternativa a la ley del
talión. Pensamiento Psicológico, 14(1), 119-130.
King, G., Keohane, R., & Verba, S. (1994). Designing social inquiry: Scientific inference in
qualitative research. Princeton: Princeton University Press.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. California: Sage
Publications.
Muñiz Terra, L. (2020). Reflexividades entrelazadas: Aportes metodológicos desde la
perspectiva biográfica. Contenido, (10), 113-146.
Olmos Alcaraz, A. (2016). Algunas reflexiones sobre la etnografía escolar: Holismo,
extrañamiento y diversidad cultural. Investigación en la Escuela, 89, 1-16.
Retamozo, M. (2014). ¿Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral en ciencias sociales?
Ciencia, Docencia y Tecnología, 25(48), 173-202.
Riessman, C. (2002). Analysis of personal narratives. En J. F. Gubrium & J. A. Holstein (Eds.),
The handbook of interview research: Context and method (pp. 695-710). London: Sage.
Schütze, F. (2008). Biography analysis on the empirical base of autobiographical narratives:
How to analyse autobiographical narrative interviews - Part I.
http://www.biographicalcounselling.com/download/B2.1.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/kx1gyk35
892 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sulca, E. (2019). Jóvenes indígenas, escuela y subjetividad: Estudio socioeducativo sobre las
experiencias de estudiantes de la Comunidad Las Cuevas, Pueblo Tastil en una escuela
secundaria rural albergue de la provincia de Salta, Argentina (Tesis de posgrado).
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Memoria Académica.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1825/te.1825.pdf