Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
ADENITIS CERVICAL EN NIÑOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE ECUADOR
CERVICAL ADENITIS IN CHILDREN IN A PUBLIC HOSPITAL IN ECUADOR
David Eduardo González Naranjo
Lissete Abigail Chauca Ortiz
Johanna Mishell Burgasi Aconda
Zoila Adriana Amaguaña Tito
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1794 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Adenitis cervical en niños de un hospital público de Ecuador
Cervical adenitis in children in a public hospital in Ecuador
Eduardo González Naranjo
dgonzalez@doc.unibe.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Universidad Iberoamericana del Ecuador -
UNIBE
Ecuador
Lissete Abigail Chauca Ortiz
1
abigailchauca3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2014-6202
Universidad Iberoamericana del Ecuador -
UNIBE
Ecuador
Johanna Mishell Burgasi Aconda
mishelburgasi1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-5972-7684
Universidad Iberoamericana del Ecuador -
UNIBE
Ecuador
Zoila Adriana Amaguaña Tito
adryss2812@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6713-0741
Universidad Iberoamericana del Ecuador -
UNIBE
Ecuador
Cynthia Yessenia Flores Pachacama
cyfp1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3715-4475
Universidad Iberoamericana del Ecuador -
UNIBE
Ecuador
1
Correspondencia: abigailchauca3@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1795 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue analizar la adenitis cervical en niños atendidos en un
hospital público de Ecuador. La hipótesis planteada estableció que la calidad del cuidado de
enfermería influye significativamente en la recuperación de los pacientes pediátricos, gracias a
la implementación de estrategias basadas en evidencia científica que optimizan los resultados
clínicos y mejoran la experiencia hospitalaria.
El estudio utilizó un diseño transversal simple con enfoque cualitativo y descriptivo. Para la
recolección de datos, se emplearon encuestas aplicadas de manera presencial y digital
mediante Google Forms. Los datos se analizaron con técnicas estadísticas descriptivas,
presentándose en tablas e histogramas para ilustrar los hallazgos más relevantes.
Los resultados mostraron que el 76.9% de los encuestados considera que no se aplican
estrategias específicas de manejo, mientras que el 53.85% indicó que las evaluaciones clínicas
son realizadas de manera periódica. Además, el 50% considera importante el acompañamiento
emocional.
Palabras clave: Adenitis cervical; estrategias; cuidado de enfermería; recuperación.
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze cervical adenitis in children treated at a public
hospital in Ecuador. The hypothesis was that the quality of nursing care significantly influences
the recovery of pediatric patients, thanks to the implementation of evidence-based strategies
that optimize clinical outcomes and improve the hospital experience.
The study used a simple cross-sectional design with a qualitative and descriptive approach.
Data collection involved in-person and digital surveys administered using Google Forms. The
data were analyzed using descriptive statistical techniques and presented in tables and
histograms to illustrate the most relevant findings.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1796 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
The results showed that 76.9% of respondents considered that specific management strategies
were not applied, while 53.85% indicated that clinical evaluations were performed periodically.
Furthermore, 50% considered emotional support to be important.
Keywords: Cervical adenitis, strategies, nursing care, recovery
Recibido: 28 de julio 2025 | Aceptado: 16 de septiembre 2025
INTRODUCCIÓN
La presente investigación es sobre la adenitis en niños que según Kang et al (2024) “la
adenitis cervical se refiere a la inflamación linfático del cuello, las causas más comunes de una
masa en el cuello pediátrico después de lesiones inflamatorias/infecciosas no específicas” (pág.
3). Por lo tanto, en la población pediátrica un niño presentara una masa cervical dolorosa, es
importante realizar al paciente una valoración inicial detallada de los síntomas, incluyendo la
localización, tamaño y sensibilidad de la masa cervical esto ayudara a establecer un plan de
cuidado adecuado.
Según Rosal y Baquero (2018) “la adenitis se caracteriza por una etiología infecciosa
staphylococcus aureus y streptococcus pyogenes son comunes en casos agudos unilaterales
puede estar asociadas a infecciones virales como el citomegalovirus (CMV) y el virus de
Epstein-Barr (VEB) en caso bilaterales” (pág. 4). La aparición de adenitis no siempre es el
resultado directo de una infección bacteriana local, sino que también puede ser un indicador de
infecciones sistemáticas virales, que exigen enfoques diagnósticos y terapéuticos específicos.
El interés de la investigación radica en analizar el cuidado enfermería en el manejo en la
adenitis cervical en niños atenidos en el hospital Pablo Arturo Suárez, en la ciudad de Quito.
Este estudio tiene como objetivo identificar las estrategias y procedimientos implementados por
la personal enfermería para garantizar una atención integral y afectiva a los pacientes
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1797 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
pediátricos con esta afección. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque mixto
que combinará técnicas documentales y trabajo de campo. Las técnicas documentales
permitirán revisar protocolos institucionales, guías de prácticas clínica y literatura científica
sobre el manejo de la adenitis cervical en el ámbito de enfermería, el trabajo de campo inclui
entrevista y encuesta al personal de enfermería, así como la observación directa de la practica
en el entorno hospitalario, siempre respetando las normas éticas y de confidencialidad.
El propósito de esta investigación trasciende la simple descripción del cuidado de
enfermería y se enfoca en comprender el impacto en los pacientes, identificando posibles áreas
de mejora y fortalecimiento, la implementación de estrategias basadas en invidencias que
optimicen los resultados en la salud, busca identificar posibles áreas de mejora en los
protocolos del cuidado y fomentar la adopción de estrategias innovadoras basadas en
evidencias científicas actualizadas, con ello se aspira ofrecer soluciones que optimicen no solo
los resultados clínicos, sino también la experiencia hospitalaria de los pacientes y sus familias,
fortaleciendo el vínculo entre los equipos de salud y la comunidad, este enfoque permitirá
sentar las bases para el desarrollo de programas de capacitación en enfermería y políticas
institucionales que garanticen una atención pediátrica cada vez más afectiva y humanizada.
La metodología utilizada en el estudio fue de enfoque cualitativo. Se realizaron
encuestas dirigidas a los padres de los niños afectados, quienes proporcionaron información
valiosa sobre los cuidados recibidos y las percepciones acerca del tratamiento aplicado por el
personal de salud. La muestra estratificada obtenida permitió garantizar la representatividad de
los datos recopilados, proporcionando una visión más completa de contexto. Uno de los retos
principales durante la investigación descriptiva fue la implementación de las encuestas a través
de un enlace de Google forms. Esto generó la necesidad de que los pares asistieran a los niños
durante el proceso de respuestas, lo cual influyo en el tiempo y la dinámica de la recolección de
información.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1798 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Con base al estudio se genera el siguiente objetivo: Analizar el cuidado de enfermería
en el manejo de la adenitis cervical en niños atendidos en un hospital público de Ecuador,
identificado áreas claves para mejorar la atención y fortalecer los protocolos existentes. En
base a los conceptos establecidos previamente, se plantea la siguiente hipótesis: La calidad del
cuidado de enfermería influye de manera significativa en la recuperación de los niños con
adenitis cervical, gracias a la implementación de estrategias basadas en evidencia científica,
que permiten optimizar los resultados clínicos y mejorar las experiencias hospitalarias de los
pacientes y sus familias.
Para ello, se plantean las siguientes incógnitas: ¿Cuáles son las principales estrategias
de cuidado empleadas por el personal de enfermería en el manejo de la adenitis cervical? y
¿De qué manera impacta el cuidado de enfermería en la recuperación clínica y emocional de
los pacientes pediátricos con esta afección? El artículo destaca la importancia del cuidado de
enfermería como un componente esencial en la atención pediátrica. Las técnicas y estrategias
utilizadas por los profesionales no solo favorecen la evolución clínica, sino que también mejora
el bienestar integral de los pacientes. Además, se enfatiza el rol de la capacitación continua y la
empatía en el establecimiento de un vínculo efectivo con los niños.
Esta investigación se compone de varios apartados entre ellos:
Introducción: se presentará el contexto general y el propósito de la investigación
Metodología: Se describirá el enfoque cualitativo empleado, detallando las técnicas utilizadas
como entrevista y encuestas, así como la delimitación de la muestra y la población involucrada.
Marco teórico referencial: Se abordará la revisión bibliográfica y los conceptos claves
relacionados con el cuidado de enfermería y la adenitis cervical en niños.
Marco teórico
Evaluación clínica inicial del niño con adenitis cervical
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1799 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La adenitis cervical es una inflamación de los ganglios linfáticos del cuello, que suele
presentarse como un desafío clínico común en pediatría. La evaluación clínica inicial de los
niños con posible adenitis cervical es crítica para determinar la etiología subyacente, que puede
variar desde infecciones virales y bacterianas comunes hasta causas menos comunes, como
enfermedades autoinmunes o neoplasias (Pedrero, 2024).
El primer paso en la evaluación clínica de adenitis cervical es la historia clínica
detallada. Específicamente, el médico debe obtener información sobre la duración de la
enfermedad, la presencia de antecedentes de infecciones recientes del tracto respiratorio
superior, la exposición a animales y los viajes. Basándose en esta información, es posible
elaborar hipótesis preliminares sobre la naturaleza de la enfermedad causante de la adenopatía
(Moreno, s.f).
La exploración física clínica también juega un papel crucial. El médico debe evaluar
cuidadosamente el tamaño, la consistencia, la movilidad, el dolor de los ganglios linfáticos y la
presencia de signos adicionales. Como fiebre o erupciones cutáneas. Las adenopatías
dolorosas y agudas suelen sugerir etiologías infecciosas, mientras que las crónicas e indoloras
pueden apuntar a causas más graves (Narro, 2020).
Además, a menudo se complementa la evaluación con estudios diagnósticos como
pruebas de laboratorio. El enfoque temprano y estructurado combina la posibilidad de
diferenciar cuadros comunes y autolimitados con aquellos que requieren tratamiento específico
García et al (2024)
Cuidados específicos en la administración de tratamientos médicos
Tratamiento: La adenitis bacteriana se aborda, por lo general, mediante el uso de
antibióticos. Además, es posible que se prescriban medicamentos para aliviar el dolor y reducir
la fiebre. En casos severos, puede ser necesario drenar el líquido acumulado en la zona
afectada. Con el tratamiento apropiado, la adenitis bacteriana suele mejorar unos días después
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1800 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de que el niño comienza a tomar los antibióticos. Es importante destacar que, en niños
menores de 5 años, los síntomas pueden aparecer y desaparecer de forma fluctuante. En el
caso de que la adenitis sea de origen viral, no se requieren antibióticos (Miguez, 2023).
Farmacológico: Las linfadenitis causadas por un virus son casos leves, sin
complicaciones generalmente desaparecen por si solos, aunque puede tomar cuatro semanas,
para el tratamiento de la fiebre o el dolor, se le administra paracetamol 50mg IV (Clinic, 2021).
Cuidados de enfermería
Control de signos vitales
El monitoreo constante de los signos vitales es una herramienta fundamental en la
atención hospitalaria, ya que permite evaluar la evolución del paciente y detectar
oportunamente cualquier alteración que pueda indicar complicaciones. La medición periódica
de parámetros como temperatura, frecuencia cardíaca, presión arterial y saturación de oxígeno
es clave para supervisar el estado fisiológico del paciente y garantizar un manejo adecuado
(Beatriz, 2022).
Estos controles permiten a los profesionales de salud tomar decisiones informadas
sobre ajustes en la medicación, administración de líquidos y otros tratamientos que optimicen la
recuperación del paciente (McMullan, 2016).
Valoración cefalocaudal
La valoración cefalocaudal es una técnica de evaluación física sistemática que permite
examinar al paciente de manera integral, iniciando desde la cabeza hasta los pies. Su objetivo
es identificar signos clínicos que puedan indicar alteraciones en el estado de salud del
paciente, facilitando un diagnóstico preciso y oportuno (Paloma, 2024).
Este procedimiento comienza con la inspección y palpación de la cabeza, evaluando
características como simetría, presencia de lesiones, estado neurológico y respuesta pupilar.
Luego, se analiza el cuello y tórax, verificando la movilidad, la presencia de adenopatías y la
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1801 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
función respiratoria. Se continúa con el abdomen, examinando sensibilidad, masas o
anomalías. En las extremidades, se evalúa fuerza muscular, reflejos y presencia de edemas
(Prioam, 2023).
La valoración cefalocaudal es esencial para la atención clínica, permitiendo detectar
signos de alarma y establecer intervenciones adecuadas. Su aplicación regular garantiza un
monitoreo efectivo del paciente y mejora la calidad del cuidado hospitalario (Tower, 2016).
Administración de medicamentos según prescripción médica.
Cuidado de enfermería en la administración: verificar antecedentes de alergias antes de
administrar cualquier medicamento, mantener un control de signos vitales para evaluar la
respuesta al tratamiento, educar a los cuidadores sobre el cumplimiento estricto del esquema
terapéutico, supervisar posibles efectos secundarios como fiebre persistente o reacciones
alérgicas (Teresa, 2023).
Prevención y control de infecciones en el entorno hospitalario
La adenitis cervical, y en especial su etiología infecciosa, requiere de un manejo
riguroso para evitar la diseminación de patógenos al interior del hospital y proteger la vida del
paciente, del equipo médico y de los demás pacientes. Las siguientes medidas de higiene y
aislamiento son fundamentales para su manejo pertinente (Arellano, 2021).
Medidas de higiene
Higiene de manos: La higiene de manos se considera una de las medidas más eficaces
y rentables para prevenir la propagación de agentes infecciosos en el entorno hospitalario. Este
proceso consistente y apropiado debe llevarse a cabo antes y después del contacto con los
pacientes y juega un papel fundamental para romper la cadena de transmisión (Savia, 2019).
El lavado de manos es especialmente importante durante los procedimientos clínicos,
como el cuidado de heridas, la administración de medicamentos o el contacto con dispositivos
médicos invasivos. Las manos son vectores de bacterias, virus y otros patógenos,
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1802 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
especialmente en un entorno donde la resistencia a los antimicrobianos es una preocupación
creciente (Arellano, 2021).
El proceso correcto incluye los cinco momentos críticos definidos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS): antes del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea
estéril, después del contacto con fluidos corporales, después del contacto con el paciente y
después.
Uso de materiales desechables
Guantes desechables: Los cuidadores deben usar guantes durante cada interacción con
los pacientes, especialmente al administrar tratamientos, realizar evaluaciones físicas y
manipular líquidos. El cambio frecuente de guantes durante las operaciones es clave para
prevenir la transmisión cruzada de microorganismos (William, 2023).
Ropa protectora desechable: Cuando la linfadenitis cervical se asocia con una infección
bacteriana, se debe utilizar ropa protectora desechable. Estos trajes protegen al personal ya los
pacientes de la contaminación externa y evitan la propagación de patógenos en entornos
hospitalarios (William, 2023).
Mascarillas desechables: En el caso de pacientes con linfadenitis cervical infecciosa, el
personal debe usar mascarillas quirúrgicas para reducir el riesgo de transmisión por gotitas
respiratorias. Se recomiendan las mascarillas N95 si se sospecha una infección altamente
contagiosa como la tuberculosis (William, 2023).
Desinfección del entorno: La limpieza y desinfección periódica de superficies en las
habitaciones de pacientes con adenitis cervical ayuda a reducir la carga microbiana ambiental
(William, 2023).
Esterilización de equipos médicos: Todo material utilizado en el tratamiento debe ser
correctamente desinfectado para evitar infecciones cruzadas (William, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1803 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Aislamiento por contacto: En casos de adenitis cervical bacteriana, los pacientes deben
ser ubicados en áreas específicas para evitar la transmisión a otros, especialmente en
presencia de infecciones contagiosas como Streptococcus pyogenes (William, 2023).
Uso de equipos de protección: El personal debe emplear equipo de protección personal
(EPP) apropiado al manejar pacientes con infecciones identificadas (William, 2023).
Control de visitas: Restringir el acceso a las habitaciones de pacientes con infecciones
activas para evitar la propagación (William, 2023).
Capacitación del personal: Garantizar que el equipo médico y de enfermería conozca y
cumpla con los protocolos de aislamiento y prevención de infecciones (William, 2023).
Manejo del estrés asociado a hospitalización y enfermedad
La hospitalización y el diagnóstico de una enfermedad pueden generar altos niveles de
estrés en los pacientes, especialmente en niños. La incertidumbre, el dolor y la separación del
entorno familiar pueden afectar su bienestar emocional. Para mitigar estos efectos, es
fundamental implementar estrategias de apoyo psicológico, tales como el uso de técnicas de
relajación, la comunicación efectiva entre el personal sanitario y el paciente, y el
acompañamiento emocional de la familia (Blázquez,2014).
Crear un ambiente hospitalario amigable con elementos como juguetes, música o
actividades recreativas puede mejorar la adaptación del niño. Además, los profesionales deben
fomentar una actitud positiva y brindar información clara sobre el proceso de recuperación,
reduciendo la ansiedad que surge ante lo desconocido. Involucrar a los cuidadores en la
atención del niño permite que el paciente se sienta seguro y apoyado, favoreciendo su
recuperación y bienestar integral (Miguez, 2023).
Educación al cuidador sobre cuidados domiciliarios
Los cuidadores juegan un rol clave en la recuperación del niño con adenitis cervical, por
lo que deben recibir educación sobre los cuidados domiciliarios adecuados. Es fundamental
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1804 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
explicarles la importancia de seguir las indicaciones médicas con precisión, asegurando la
correcta administración de medicamentos y el cumplimiento del tratamiento (Rodríguez, 2011).
También se les debe enseñar a monitorear síntomas como fiebre persistente,
inflamación excesiva o signos de infección, para actuar rápidamente en caso de
complicaciones. La comunicación constante con el equipo de salud es clave para resolver
dudas y reportar cualquier anomalía. Además, es recomendable fomentar hábitos saludables
en el entorno familiar, como una alimentación equilibrada y una adecuada higiene, que
contribuyan a fortalecer el sistema inmunológico del paciente. La educación efectiva del
cuidador no solo mejora el pronóstico del niño, sino que también brinda seguridad y tranquilidad
a la familia (Beléndez, 2012).
Uso de compresas tibias como técnica de cuidado: beneficios y procedimientos seguros
Las compresas tibias son una técnica efectiva para aliviar los síntomas de la adenitis
cervical, como el dolor y la inflamación. Su aplicación mejora la circulación sanguínea en la
zona afectada, favoreciendo la reducción del edema y acelerando el proceso de recuperación.
Para garantizar un uso seguro, se recomienda sumergir un paño limpio en agua tibia y
escurrirlo antes de aplicarlo suavemente sobre el área inflamada durante períodos de 10 a 15
minutos. Este procedimiento debe repetirse varias veces al día, asegurándose de que la
temperatura sea adecuada para evitar quemaduras. Es importante que los cuidadores
supervisen la tolerancia del paciente a la compresa y suspendan su uso si se observa irritación
o empeoramiento de los síntomas. Complementar esta técnica con el tratamiento médico
indicado optimiza la recuperación y brinda alivio al niño, mejorando su comodidad durante el
proceso de sanación (Farndon, 2017).
Infecciones bacterianas, virales y condiciones subyacentes en la adenitis cervical
La adenitis cervical puede tener diversas etiologías, siendo las infecciones bacterianas y
virales las causas más comunes. Entre las infecciones bacterianas, destacan las producidas
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1805 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
por Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus, que pueden requerir tratamiento con
antibióticos. En el caso de infecciones virales, agentes como el virus de Epstein-Barr o el
citomegalovirus pueden desencadenar inflamación ganglionar sin necesidad de antibióticos.
Además, existen condiciones subyacentes como enfermedades autoinmunes o neoplasias que
pueden manifestarse con adenopatías persistentes, requiriendo un enfoque diagnóstico más
complejo. Para diferenciar las causas, es esencial la evaluación clínica y el uso de pruebas
complementarias como análisis de sangre, cultivos y estudios de imagen. Identificar la etiología
con precisión permite establecer el tratamiento más adecuado y garantizar la seguridad del
paciente (Garcia,2024).
Examen físico: Técnicas para evaluar la adenitis cervical
La evaluación física de la adenitis cervical es clave para determinar su causa y guiar el
manejo clínico. El examen debe iniciarse con una inspección visual, observando el tamaño,
ubicación y presencia de signos como enrojecimiento o fluctuación. Luego, se procede a la
palpación de los ganglios linfáticos, evaluando su movilidad, consistencia y sensibilidad al tacto.
Las adenopatías dolorosas y de consistencia blanda suelen indicar una infección aguda,
mientras que las masas firmes y adheridas pueden sugerir procesos crónicos o más grave
(Martínez ,2016).
Pruebas complementarias en el diagnóstico de adenitis cervical
Para confirmar el diagnóstico de adenitis cervical y determinar su causa, se utilizan
diversas pruebas complementarias. Los análisis de sangre permiten evaluar la presencia de
infección mediante la medición de leucocitos y reactantes de fase aguda. Los cultivos
microbiológicos, especialmente el exudado faríngeo, ayudan a identificar bacterias como
Streptococcus pyogenes. Asimismo, las pruebas serológicas pueden detectar infecciones
virales como el virus de Epstein-Barr. Los estudios de imagen, como la ecografía cervical, son
útiles para evaluar el tamaño y características de las adenopatías, además de descartar la
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1806 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
formación de abscesos. En casos complejos, pueden requerirse biopsias ganglionares para
descartar enfermedades subyacentes. La combinación de estas herramientas permite
establecer un diagnóstico preciso y guiar la mejor estrategia terapéutica para el paciente
(Gosche,2006).
Criterios clínicos para diferenciar entre adenitis cervical aguda y crónica
La diferenciación entre adenitis cervical aguda y crónica es esencial para orientar el
tratamiento adecuado. La forma aguda suele manifestarse con inicio súbito, dolor, fiebre y
signos inflamatorios evidentes, generalmente asociados a infecciones bacterianas o virales. En
contraste, la adenitis crónica se caracteriza por adenopatías persistentes, indoloras y de
evolución lenta, lo que puede sugerir enfermedades como tuberculosis o linfomas. La
evaluación clínica, junto con pruebas complementarias como estudios microbiológicos y
biopsias, permite diferenciar entre estas presentaciones. Identificar correctamente el tipo de
adenitis cervical facilita la toma de decisiones médicas y mejora el pronóstico del paciente
(Herzong,2018).
Educación a las familias por parte del personal de enfermería
La educación a las familias es un componente clave en el cuidado de niños con adenitis
cervical. El personal de enfermería debe brindar información clara sobre la enfermedad, el
tratamiento y los cuidados necesarios en casa. Explicar la importancia de la adherencia a la
medicación, la vigilancia de síntomas de alarma y la consulta médica oportuna contribuye a un
manejo seguro y efectivo. Además, se debe enfatizar la prevención de infecciones mediante
medidas como higiene adecuada y vacunación. La orientación personalizada a los cuidadores
reduce la ansiedad y les permite participar activamente en la recuperación del paciente,
favoreciendo un entorno de apoyo familiar positivo (Manual Clínico Hospital Virgen Del Rocío,
s.f).
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1807 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
Diseño
El diseño de este estudio se orientó a cumplir con los objetivos establecidos, utilizando
un enfoque cualitativo y bibliográfico para analizar el cuidado de enfermería en el manejo de la
adenitis cervical en niños atendido en un hospital público de Ecuador. Se empleó un diseño
transversal simple, adecuado para la recopilación de datos en un único momento, con
intervención limitada al análisis de las variables relacionadas con la calidad del cuidado de
enfermería.
La dimensión temporal se enfocó en una intervención de 4 horas, durante las cuales se
recolectaron datos mediante herramientas como encuestas, entrevistas y observación. La
unidad de análisis estuvo conformada por los niños con adenitis cervical y sus cuidadores,
identificando tendencias, inferencias y correlaciones. Este diseño garantizó un grado suficiente
de control, fortaleciendo la validez interna del estudio, respaldado por el paradigma cualitativo y
por la evidencia científica disponible sobre el tema.
Población y muestra
La población total estuvo constituida por niños diagnosticados con adenitis cervical y
sus cuidadores. La recolección de datos se realizó tanto de manera presencial como mediante
la herramienta Google Forms, para facilitar el acceso y garantizar la participación.
Se utilizo un muestreo no probabilístico por conveniencia tomando en cuenta las
condiciones técnicas y el contexto hospitalario. La muestra fue estratificada, centrada en la
variable de interés y garantizando la representatividad de la población diana. En total,
participaron 26 individuos, que incluían pacientes pediátricos y adultos responsables,
asegurando que los datos obtenidos sean adecuados para cumplir con los objetivos
planteados.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1808 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Consideraciones éticas
Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, garantizando la
confidencialidad y el anonimato de la información proporcionada. El estudio conto con la
aprobación pertinente de la institución, y se respetaron todas las normas éticas previamente
establecidas, también se estipuló un contacto del equipo de investigación para proporcionar
información adicional.
RESULTADOS
Se eligió la encuesta como principal fuente de recolección de datos por su simplicidad y
eficacia para obtener información específica y confiable sobre el cuidado de enfermería en el
manejo de adenitis cervical en niños. Las preguntas fueron diseñadas para responder al
objetivo, hipótesis y pregunta de investigación planteada, utilizando respuestas cerradas que
facilitaban la interpretación y análisis estadístico.
El procedimiento consistió en dos fases: Encuestas presenciales realizada en un
hospital público de Ecuador, dirigidas a los cuidadores de niños diagnosticados con adenitis
cervical, también se realizó encuestas digitales, a través de Google forms, para ampliar la
participación y garantizar el acceso remoto.
Los datos obtenidos se analizaron utilizando técnicas descriptivas, adecuadas para el
nivel nominal y ordinal de las variables estudiadas. Se realizaron histogramas y tablas para
ilustras las técnicas más relevantes.
En relación con la hipótesis planteada, los resultados muestran que las estrategias de
cuidado de enfermería tienen un impacto significativo en la recuperación clínica y emocional de
los niños diagnosticados con adenitis cervical. Este análisis confirma la validez de la hipótesis
al demostrar que el cuidado basado en evidencia optimiza los resultados en la salud y mejora la
experiencia hospitalaria.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1809 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los resultados se presentarán a continuación, alineado con los objetivos y la hipótesis
del estudio:
Presentación de los datos Los resultados se presentan a continuación, alineados con
los objetivos y la hipótesis del estudio:
Tabla 1
Estrategias de enfermería en el manejo de adenitis cervical en niños
¿El personal de enfermería emplea estrategias específicas para el manejo de la adenitis
cervical en niños?
Figura 1
Estrategias de enfermería en el manejo de adenitis cervical en niños
Se observa que el 76.9% considera que no se aplican estrategias específicas en
comparación al 23.1% que opina que sí.
Tabla 2
Importancia del cuidado emocional en la recuperación infantil
Frecuencia
Porcentaje
20
76.9%
6
23.1%
26
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1810 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
¿Considera importante el cuidado emocional proporcionado por el personal de
enfermería en la recuperación de los niños?
Figura 2
Importancia del cuidado emocional en la recuperación infantil
Se observa que el 50% considera importante este acompañamiento, seguido del 46.2%
que lo considera muy importante.
Tabla 3
Seguimiento de enfermería en el estado clínico de niños con adenitis cervical
¿El personal de enfermería realiza evaluaciones periódicas para monitorear el estado
clínico de los niños con adenitis cervical?
Categoria
Frecuencia
Porcentaje
Muy importante
12
46.2%
Importante
13
50%
Poco importante
1
3.8%
Total
26
100%
Categoria
Frecuencia
Porcentaje
Si
14
53.85%
No
12
46.15%
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1811 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 3
Seguimiento de enfermería en el estado clínico de niños con adenitis cervical
Se observa que el 53.85% opina que sí se realizan evaluaciones periódicas, mientras
que el 46.15% cree que no.
Tabla 4
Aplicación de estrategias pedagógicas en la educación de cuidadores
¿Incluye el personal de enfermería estrategias pedagógicas basadas en evidencia para
la educación de los cuidadores?
11
12
13
14
15
SI NO
Total
26
100%
Categoria
Frecuencia
Porcentaje
Si
8
30.8%
No
18
69.2%
Total
26
100%
Figura 4
Aplicación de estrategias pedagógicas en la educación de cuidadores
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1812 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se puede observar que el 69.2% opina que no se incluyen estrategias pedagógicas
basadas en evidencia, mientras que el 30.8% considera que sí.
Tabla 5
Información a padres sobre evolución clínica
¿Con qué frecuencia el personal de enfermería informa a los padres sobre la evolución
clínica de los niños?
Figura 5
Información a padres sobre evolución clínica
0
2
4
6
8
10
12
14
MUY FRECUENTE FRECUENTE POCO FRECUENTE
Categoria
Frecuencia
Porcentaje
Muy frecuente
3
11.5%
Frecuente
10
38.5%
Poco frecuente
13
50%
Total
26
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1813 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se observa que el 50% considera poco frecuente que se informe a los padres, mientras
que el 38.5% opina que sucede con frecuencia.
Tabla 6
Impacto del cuidado de enfermería en la recuperación emocional
¿Cree que el cuidado proporcionado por enfermería influye en la recuperación
emocional de los pacientes pediátricos?
Categoria
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
46%
No
2
8%
Tal vez
12
46%
Total
26
100%
Figura 6
Impacto del cuidado de enfermería en la recuperación emocional
Se observa que el 46% considera que el cuidado de enfermería tiene un impacto
emocional directo, mientras que el otro 46% cree que tal vez, reflejando indecisión.
DISCUSIÓN
El presente estudio revela hallazgos significativos sobre el impacto del cuidado de
enfermería en el manejo de la adenitis cervical en niños atendidos en un hospital público de
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1814 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ecuador. Los resultados muestran que el 79.9% de los encuestados percibe que no se
implementan estrategias especificas en el manejo de esta afección, lo cual resalta la necesidad
de reforzar protocolos basado en evidencia científica, estos datos son consistente con
investigaciones previas que subrayan que el cuidado protocolizado mejora tanto los resultados
clínicos como la experiencia de los pacientes.
Como señala (Murray, 2015) en el concepto experiencia del paciente pone énfasis en
como la percepción que tiene los pacientes y sus familias sobre el cuidado recibido puede
influir en los resultados terapéuticos. En este sentido, el personal de enfermería tiene un rol
clave, ya que actúa como puente entre los tratamientos médicos y las necesidad.es
emocionales, especialmente en contextos pediátricos donde la vulnerabilidad emocional y física
es alta.
CONCLUSIONES
En cuanto al acompañamiento emocional, el 50% de los participantes consideró
importante este aspecto, mientras que el 46.2% lo califico como muy importante. Esta
percepción refuerza la literatura existente, donde se ha destacado que la empatía y el apoyo
emocional por parte del personal de enfermería contribuyen a mejorar la recuperación
psicológica de los pacientes pediátricos y sus familias. Sin embargo, el hecho de que un
porcentaje menor lo califique como muy importante sugiere que este aspecto aún podría
subestimarse a la práctica.
Otro resultado relevante es que el 53.85% consideran que realizan evaluaciones
clínicas periódicas con un porcentaje significativo de 46.15% que opina lo contrario, esto se
debe a la falta de estándares claros en el seguimiento clínico, lo que limita la percepción de los
cuidadores sobre la calidad de la atención. El estudio de los autores Rodríguez y Paravic
(2011) señalan que “el cuidado de enfermería debe ser atendido no solo como una intervención
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1815 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
técnica, sino también como una práctica social que tiene implicaciones en las dinámicas
interpersonales, la calidad de vida de los pacientes y el bienestar de las familias” (pág. 5). Entre
los hallazgos de los autores fue la identificación de que la capacitación del personal de
enfermería en estrategias basadas en evidencia científica y su adaptación al contexto
sociocultural de cada paciente resulta crucial.
Un aspecto preocupante es la baja implementación de estrategias pedagógicas basadas
en evidencia, percibida solo por el 30.8% de los encuestados. Destacan la educación a
cuidadores como pilar fundamental para garantizar la efectividad del tratamiento y la
prevención de recurrencias, la limitada comunicación del personal de enfermería con los
cuidadores sobre la evolución clínica de los pacientes es un área que requiere mejoras.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de capacitar al personal de enfermería en
estrategias específicas de manejo, promover el acompañamiento emocional, estructurar
protocolos de seguimiento y reforzar la educación para los cuidadores.
El estudio logra identificar áreas clave en el manejo de la adenitis cervical en niños
atendidos en un hospital público de Ecuador, mostrando que el cuidado de enfermería, aunque
significativo, requiere mejoras específicas en protocolos, estrategias pedagógicas y
comunicación con los cuidadores. Los hallazgos destacan la importancia de implementar guías
basadas en evidencia científica para optimizar la atención, reforzando tanto el aspecto clínico
como el emocional de los pacientes y sus familias.
La hipótesis planteada queda confirmada por los resultados obtenidos. El cuidado de
enfermería influye significativamente en la recuperación de los niños con adenitis cervical,
evidenciando que las estrategias basadas en evidencia científica son esenciales para mejorar
los resultados clínicos y la experiencia hospitalaria. Sin embargo, se identificaron oportunidades
para fortalecer las prácticas existentes, como una mayor capacitación del personal de
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1816 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
enfermería y la integración de elementos pedagógicos y emocionales en los protocolos de
atención.
El estudio concluye que las estrategias específicas de cuidado empleadas por el
personal de enfermería en el manejo de la adenitis cervical en niños son insuficientes y
requieren una mejora significativa. Esto incluye la necesidad de implementar protocolos
basados en evidencia científica que estandaricen la atención y optimicen los resultados
clínicos.
El estudio concluye que las estrategias específicas de cuidado empleadas por el
personal de enfermería en el manejo de la adenitis cervical en niños son insuficientes y
requieren una mejora significativa. Esto incluye la necesidad de implementar protocolos
basados en evidencia científica que estandaricen la atención y optimicen los resultados
clínicos.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
David González Naranjo: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, software, supervisión, validación,
visualización, revisión y edición de la redacción.
Lissete Abigail Chauca Ortiz: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
adquisición de fondos, investigación, metodología, recursos, software, validación, visualización,
redacción del borrador original.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1817 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Johanna Mishell Burgasi Aconda: investigación, metodología, visualización,
administración del proyecto.
Zoila Adriana Amaguaña Tito: curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos,
investigación, metodología.
Cynthia Yessenia Flores Pachacama: investigación, metodología, recursos, software,
validación, visualización, redacción del borrador original.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Anon. (2021). Healthy children: Thyroid surgery in children. Academia Americana de Pediatría.
Recuperado de https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/surgery/Paginas/Thyroid-Surgery-in-Children.aspx
Arellano, B. A. (2021). Cervical adenitis with anaerobes without apparent cause in infant.
Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 81(4), 559562.
https://revistaotorrino-sochiorl.cl/index.php/orl/article/view/56
Beléndez Bieler, C., Pérez-Moreno, J., & Saavedra Lozano, J. (2012). Adenomegalias. Adenitis
cervical. Anales de Pediatría Continuada, 10(6), 313323.
https://doi.org/10.1016/S1696-2818(12)70105-1
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1818 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Blázquez Gamero, D., Martínez Moreno, C., Cordero Castro, C., & Rojo Conejo, P. (2014).
Adenitis cervical. En Guía-ABE infecciones en pediatría: Guía rápida para la selección
del tratamiento antimicrobiano empírico. Recuperado de http://www.guia-abe.es/temas-
clinicos-adenitis-cervical
Clinic, M. (2021). Linfadenitis mesentérica. Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mesenteric-lymphadenitis/diagnosis-
treatment/drc-20353803
Del Rosal Rabes, T., & Baquero Artigao, F. (2018). Adenitis cervical. Pediatría Integral, 22(7),
307315. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-10/adenitis-
cervical/
Farndon, S., Behjati, S., Jonas, N., & Messahel, B. (2017). How to use lymph node biopsy in
paediatrics. Archives of Disease in Childhood: Education and Practice Edition, 102(5),
244248. https://doi.org/10.1136/archdischild-2015-309634
García Peces, P., Marín López, C., Galván López, S., Cadenas Villegas, A. S., & Garach
Gómez, A. (2024). Adenitis cervical, repasamos las posibles etiologías. Revista de
Pediatría de Atención Primaria, (33), e72. Disponible en
https://pap.es/articulo/14111/adenitis-cervical-repasamos-las-posibles-etiologias
González Villanueva, A. (2023). Adenopatías cervicales en la población infantil: Desafíos y
estrategias de tratamiento. Polo del Conocimiento. Disponible en
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9145/html
Gosche, J. R., & Vick, L. (2006). Acute, subacute, and chronic cervical lymphadenitis in
children. Seminars in Pediatric Surgery, 15, 99106.
Herzog, L. W., Del Rosal Rabes, T., & Baquero Artigao, F. (2018). Adenopatías. Diagnóstico
diferencial. En J. Guerrero Fernández et al. (Eds.), Manual de diagnóstico y terapéutica
en pediatría (6ª ed., pp. 121125). Editorial Médica Panamericana.
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1819 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Kang, O., Walizai, T., & Sheikh, Y. (2024). Adenitis cervical. https://doi.org/10.53347/rID-62027
Manual Clínico Hospital Virgen del Rocío. (s. f.). Masas cervicales: Parotiditis aguda, adenitis
aguda y subagudas. Recuperado de https://manualclinico.hospitaluvrocio.es/urgencias-
de-pediatria/infectologia/masas-cervicales-parotiditis-aguda-adenitis-aguda-y-
subagudas/
Martínez Chamorro, M. J., Albañil Ballesteros, R., & Cocho Gómez, P. (2016). Guía de
algoritmos en pediatría de atención primaria: Adenopatías cervicales. AEPAP.
Recuperado de http://algoritmos.aepap.org/algoritmo/25/adenopatias-cervicales
McMullan, B. J., Andresen, D., Blyth, C. C., et al.; ANZPID-ASAP group. (2016). Antibiotic
duration and timing of the switch from intravenous to oral route for bacterial infections in
children: Systematic review and guidelines. The Lancet Infectious Diseases, 16(8),
e139e152.
Miguez, G. (2023). Proceso atención de enfermería en lactante de 1 mes de edad con
diagnóstico de linfadenitis aguda. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
Recuperado de https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14097/E-UTB-FCS-
ENF.R-000791.pdf
Moreno-Pérez, D., Andrés Martín, A., Altet Gómez, N., Baquero-Artigao, F., Escribano
Montaner, A., Gómez-Pastrana Durán, D., et al. (s. f.). Adenitis cervical. Pediatría
Integral. Recuperado de http://www.guia-abe.es/temas-clinicos-adenitis-cervical
Murray, C. (2015). Manual de urgencias pediátricas. Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kt2NCgAAQBAJ
Narro, M. L. (2020). Atención del niño con adenopatía cervical. Acta Pediátrica de México,
41(3). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2020/apm203e.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1820 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
OPS. (2021). La higiene de manos salva vidas. Organización Panamericana de la Salud.
Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas
Paloma García, C., Marín, C., Galván, S., Cadenas, A., & Garach, A. (2024). Adenitis cervical,
repasamos las posibles etiologías. PAP, 26(33). Recuperado de
https://pap.es/files/1116-3874-pdf/048_102_CC_Infecciosas_adenitis.pdf
Pedrero Mizunuma, M. A. (2024). Adenitis cervical. En Síntesis de conocimientos (Sección:
Situaciones clínicas). Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
https://sintesis.med.uchile.cl/condiciones-clinicas/pediatria/pediatria-situaciones-
clinicas/24753-adenitis-cervical
PRIOAM. (2023). Adenitis cervical superficial aguda. Absceso cervical profundo. En Guía
PRIOAM. Recuperado de https://prioam.com/indice/4-adenitis-cervical-superficial-
aguda-absceso-cervical-profundo/
Recomendaciones de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. (s. f.).
Recomendaciones sobre el diagnóstico y tratamiento de las adenitis por micobacterias
no tuberculosas. Anales de Pediatría. Recuperado de
https://www.analesdepediatria.org/es-recomendaciones-sociedad-espanola-infectologia-
pediatrica-articulo-S1695403312001488
Rodríguez Campo, V. A., & Paravic Klijn, T. M. (2011). Enfermería basada en la evidencia y
gestión del cuidado. Enfermería Global, 10(24). https://doi.org/10.4321/S1695-
61412011000400020
Rosal Rabes, F. B. (2018). Adenitis cervical. Pediatría Integral. Recuperado de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-10/adenitis-cervical/
Savia. (2019). Adenitis. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/enfermedades/adenitis
DOI: https://doi.org/10.71112/snv15686
1821 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Teresa del Rosal Rabes, T., & Fernández, E. (2023). Adenitis cervical superficial y abscesos
cervicales profundos. Asociación Española de Pediatría. Recuperado de
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8_adenitis_cervical.pdf
Tower, R. L., & Camitta, B. M. (2016). Lymphadenopathy. En R. Kliegman et al. (Eds.), Nelson
textbook of pediatrics (20ª ed., pp. 24312434). Elsevier Saunders.
Vergara Muñoza, B., & C. R. (2022). Tratamiento antibiótico de la linfadenitis cervical
bacteriana en pediatría, ¿A-PROA-BAMOS? Anales de Pediatría, 2.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2022.01.004
William, J. (2023). Guantes desechables: Una fuente innata de residuos químicos transferibles.
Forensic Science International. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2023.111874