Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
APLICACIONES DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL APRENDIZAJE
INMERSIVO
EMERGING TECHNOLOGY APPLICATIONS FOR IMMERSIVE LEARNING
Magíster María Mitre Vásquez
Magíster Delia Consuegra de Sucre
Panamá
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
849 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Aplicaciones de tecnologías emergentes para el aprendizaje inmersivo
Emerging technology applications for immersive learning
Magíster María Mitre Vásquez
maria.mitrev@up.ac.pa
https://orcid.org/0009-0000-8154-025X
Universidad de Panamá, Centro Regional
Universitario de Azuero,
Facultad de Informática, Electrónica y
Comunicación, Panamá.
Magíster Delia Consuegra de Sucre
delia.consuegra@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0002-4661-6578
Universidad de Panamá, Centro Regional
Universitario de Los Santos,
Facultad de Informática, Electrónica y
Comunicación, Panamá.
RESUMEN
Este estudio explora cómo tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV), realidad
aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA) influyen en la eficiencia del trabajo en equipo y la
calidad de los resultados en proyectos colaborativos universitarios. Basado en datos primarios
obtenidos a través de encuestas aplicadas a 100 estudiantes y entrevistas semiestructuradas
con 25 docentes, se analiza el impacto de estas herramientas en aspectos clave como la
comunicación, coordinación, motivación y resolución de problemas dentro de los equipos. Los
resultados indican que el uso de tecnologías inmersivas mejoran significativamente la calidad
de los productos finales y promueve una mayor participación equitativa entre los miembros del
equipo. Sin embargo, factores como la capacitación técnica, la infraestructura tecnológica y las
brechas digitales siguen siendo desafíos importantes para su implementación efectiva. Este
estudio indica que, aunque estas tecnologías tienen un gran potencial para transformar la
dinámica de trabajo en equipo, su éxito depende de políticas educativas inclusivas y programas
de formación continua.
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
850 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras Clave: tecnologías emergentes; trabajo en equipo; calidad de resultados; aprendizaje
colaborativo; educación superior
ABSTRACT
This study explores how emerging technologies such as virtual reality (VR), augmented reality
(AR), and artificial intelligence (AI) influence teamwork efficiency and the quality of results in
collaborative university projects. Based on primary data obtained through surveys administered
to 100 students and semi-structured interviews with 25 faculty members, the study analyzes the
impact of these tools on key aspects such as communication, coordination, motivation, and
problem-solving within teams. The results indicate that the use of immersive technologies
significantly improves the quality of final products and promotes greater equitable participation
among team members. However, factors such as technical training, technological infrastructure,
and digital divides remain significant challenges for their effective implementation. This study
concludes that, although these technologies have great potential to transform teamwork
dynamics, their success depends on inclusive educational policies and ongoing training
programs.
Keywords: emerging technologies; teamwork, quality of results; collaborative learning; higher
education
Recibido: 25 de julio 2025 | Aceptado: 12 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En la era digital actual, las tecnologías emergentes han transformado significativamente
la forma en que los estudiantes interactúan, colaboran y aprenden en los entornos educativos.
Entre estas innovaciones, herramientas como la realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA),
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
851 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
e inteligencia artificial (IA), han abierto nuevas posibilidades para fomentar dinámicas de trabajo
en equipo más eficientes y mejorar la calidad de los resultados en proyectos colaborativos
universitarios.
Zambrano Calderón et al. (2023), nos indica que las tecnologías inmersivas están
cambiando la manera en que se enseña y aprende en la educación a nivel superior, los
estudiantes pueden involucrarse de forma más activa en el proceso educativo, comprendiendo
mejor los programas analíticos de manera más significativa. Este avance ha generado un
interés en explorar cómo estas tecnologías pueden mejorar los procesos de enseñanza-
aprendizaje, y la dinámica grupal basada en la productividad académica.
El trabajo en equipo es una competencia clave en la educación a nivel superior, ya que
prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos en un mundo laboral cada vez más
conectado con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Sin embargo, estudios
recientes han identificado algunas barreras que afectan la eficiencia del trabajo colaborativo y
la capacidad de los docentes para crear experiencias de aprendizaje innovadoras en un
entorno educativo digitalizado (Cañar Gonzalez, K. G., 2024).
En este contexto, las tecnologías emergentes ofrecen soluciones actualizadas para
abordar estos desafíos. Por ejemplo, las plataformas basadas en RV permiten a los estudiantes
interactuar en entornos virtuales, donde pueden simular sus proyectos, practicar sus
habilidades y recibir retroalimentación inmediata, esto nos dirige a los distintos tipos de
interacciones que se pueden producir entre el usuario y el entorno virtual (Selzer et al., 2018).
Del mismo modo, la RA puede incorporar información del entorno físico, facilitando la
colaboración en tiempo real.
No obstante, la implementación de estas tecnologías tiene desafíos. Un estudio
realizado por Mitre y de Sucre (2025), reveló que hasta un 45% de las instituciones educativas
carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para integrar herramientas como RA en sus
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
852 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
clases. Además, la falta de capacitación docente es otra barrera significativa, ya que muchos
profesores no conocen las estas tecnologías emergentes para guiar a sus estudiantes dentro y
fuera del aula de clases con el uso de estas herramientas.
Córica (2020), señala que es común que en las instituciones educativas algunos
docentes muestren resistencia al cambio con nuevos métodos o herramientas de aprendizaje.
Esta reacción suele deberse temor de lo desconocido que sienten, y forma parte del proceso
que atraviesan muchas instituciones de educación a nivel superior al intentar innovar.
Otro aspecto relevante es la brecha digital que existe entre diferentes instituciones
educativas. En estos entornos inmersivos la parte financiera es un requisito fundamental para
capacitación e infraestructura. (Jena et al., 2021). Esta diferencia no solo afecta la participación
de los estudiantes en proyectos colaborativos, sino que también limita su capacidad para
desarrollar habilidades y destrezas que impulsan el pensamiento crítico y la resolución de
problemas.
Martínez Requejo y sus colegas (2024), destacan la importancia de que los estudiantes
tengan una base de conocimientos previa antes de participar en experiencias inmersivas. A
partir de ahí, sugieren incorporar estas actividades en la práctica educativa mediante ejercicios
breves, que refuercen lo aprendido de forma continua. A pesar de estos desafíos, las
tecnologías emergentes tienen un gran potencial para transformar la dinámica de trabajo en
equipo y mejorar la calidad de los resultados en proyectos colaborativos universitarios.
Este artículo tiene como objetivo principal evaluar el impacto de estas herramientas en
diferentes aspectos que manejan tanto los docentes como los estudiantes en los trabajos
colaborativos, la interacción, motivación y resolución de problemas dentro de los equipos. Para
ello, se analizan datos primarios obtenidos a través de encuestas aplicadas a 100 estudiantes y
entrevistas semiestructuradas con 25 docentes universitarios. Los hallazgos de esta
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
853 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
investigación buscan proporcionar recomendaciones prácticas para las instituciones educativas
interesadas en adoptar las tecnologías emergentes de manera inclusiva y efectiva.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación se basó en un enfoque mixto que combinó
métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión del impacto de las
tecnologías emergentes en la eficiencia del trabajo en equipo y la calidad de los resultados en
los proyectos colaborativos a nivel superior. Según Boza y Mendoza (2023), señalan que para
entender mejor cómo la realidad virtual influye en la enseñanza universitaria, es útil combinar
métodos cuantitativos y cualitativos. Esta combinación permite tener un punto de vista más
completo de los resultados y del impacto que estas tecnologías pueden tener en el aprendizaje.
Este enfoque mixto permitió recopilar datos numéricos sobre la opinión de los estudiantes con
las tecnologías emergentes, así como insights cualitativos sobre las experiencias vividas
durante su implementación.
Para garantizar la validez de los datos, se emplearon tres instrumentos principales tales
como: encuestas tipo Likert, entrevistas semiestructuradas y observaciones directas durante la
ejecución de proyectos colaborativos. Estos instrumentos fueron diseñados siguiendo los
lineamientos propuestos por (Silva-Díaz et al., 2024), quienes destacan la importancia de
utilizar instrumentos validados para capturar información relevante en estudios educativos. Por
ejemplo, las preguntas de la encuesta se desarrollaron en colaboración con docentes que
manejan las tecnologías emergentes, asegurando los aspectos importantes en cuanto a la
facilidad de uso, la dinámica grupal y la comprensión de los temas referentes a los programas
analíticos de las carreras universitarias.
La encuesta incluyó ítems específicos que evaluaban la percepción de los estudiantes
sobre el uso de tecnologías inmersivas como RV, RA e IA en proyectos colaborativos. Inspirada
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
854 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
en estudios previos, como el realizado por Miguélez Juan et al. (2019), aplicaron una encuesta
basada en una escala de Likert del 1 al 5, donde el 1 correspondía a "Totalmente en
desacuerdo" y el 5 a "Totalmente de acuerdo". Las preguntas abordaban diferentes niveles
sobre el uso de la realidad virtual: desde lo técnico, como la facilidad para usar la herramienta,
hasta lo retroalimentación. También se incluyeron aspectos emocionales, como la motivación
y la satisfacción del estudiante. Una de las preguntas planteadas, por ejemplo, fue: “¿Qué tan
satisfecho(a) te sientes con la capacidad de la realidad virtual para ayudarte a comprender
conceptos complejos?”, con respuestas posibles dentro de esa misma escala.
Además de la encuesta, se realizaron entrevistas semiestructuradas con un subgrupo
de 20 estudiantes y 10 docentes seleccionados aleatoriamente entre los encuestados. Así
como lo indica, Cáceres (2025), en donde resalta la importancia de conocer qué tanto saben
los estudiantes antes de involucrarlos en experiencias inmersivas. Tener claridad sobre sus
conocimientos previos permite adaptar mejor las actividades y lograr que estas realmente
aporten al aprendizaje. Las entrevistas se centraron en temas como la experiencia sobre el uso
de las tecnologías emergentes, los desafíos encontrados durante su implementación y
sugerencias para mejorar su integración en los proyectos colaborativos.
Se realizaron observaciones directas durante la ejecución de proyectos colaborativos en
los que se utilizaban tecnologías emergentes. Estas observaciones se documentaron mediante
apuntes en las aulas de clases, siguiendo los protocolos éticos establecidos por Arias
Hernández (2024), en donde destaca que observar directamente cómo los estudiantes
interactúan con entornos digitales puede favorecer su aprendizaje. Estas experiencias
inmersivas no solo captan su atención, sino que también enriquecen el proceso educativo al
hacerlo más dinámico.
En cuanto a la selección de la muestra para garantizar la representatividad de los datos,
se seleccionaron participantes de diversas áreas académicas, considerando variables
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
855 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
demográficas como edad, género y nivel educativo. En total, se encuestaron 100 estudiantes y
25 docentes de instituciones educativas ubicadas en diferentes regiones a nivel nacional.
En este orden de ideas, Caldera (2024), plantea que, para lograr un mejor aprendizaje
en los estudiantes, es fundamental que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica. Esto
implica planificar de forma adecuada, permitiendo así un acompañamiento más efectivo.
Además, se aplicaron criterios de inclusión específicos, como la participación activa en
proyectos colaborativos durante el semestre académico correspondiente al año lectivo.
El análisis de datos se realizó en dos fases principales. En la primera fase, se empleó
análisis factorial exploratorio para validar el cuestionario y estructurar los factores que explican
los conocimientos por parte de los estudiantes sobre las tecnologías emergentes. Montoya y
Díaz (2018), proponen que, para evaluar ciertos procesos cognitivos, una estrategia útil es
pedir a los estudiantes que expresen en voz alta lo que piensan mientras realizan una tarea.
Además, sugieren observar aspectos como las inferencias que hacen, el uso de sus
conocimientos previos o su manejo del vocabulario, entre otros elementos clave del
aprendizaje. Este análisis permitió identificar cinco factores en nuestro estudio, lo cuales tienen
que ver con: como perciben las tecnologías, la capacidad técnica en cuanto a sus habilidades y
destrezas, la eficiencia de los equipos colaborativos, la calidad de los resultados y las
dificultades encontradas dentro del mismo.
En la segunda fase, se realizó un análisis cualitativo de las entrevistas y observaciones
directas. Los datos cualitativos se codificaron utilizando un enfoque temático, siguiendo los
lineamientos propuestos por Maquera Maquera et al. (2024), donde comentan que uno de los
principales retos fue encontrar la manera de trasladar todos los aspectos de la educación
presencial sus dinámicas, tiempos y contextos a un formato no presencial. Esta transición
generó diversas dificultades tanto para docentes como para estudiantes. Los temas
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
856 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
emergentes se compararon con los resultados cuantitativos para garantizar la información
efectiva de los datos.
Este estudio se llevó a cabo siguiendo protocolos éticos para proteger la privacidad y el
bienestar de los participantes. Todos los estudiantes y docentes involucrados en la
investigación firmaron un consentimiento de lo que trataba el estudio antes de participar.
Además, se garantizó la confidencialidad de los datos recopilados y se obtuvo la aprobación de
la institución responsable del estudio. De este modo Mejía et al. (2019), señalan que aplicar
principios éticos en los procesos de evaluación académica ayuda a garantizar mayor
objetividad, especialmente cuando se cuenta con evaluadores de distintas universidades. Esta
diversidad contribuye a disminuir posibles sesgos en los resultados.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos a través de encuestas, entrevistas y observaciones directas
revelan un impacto significativo de las tecnologías emergentes en la eficiencia del trabajo en
equipo de los proyectos colaborativos a nivel superior. Dentro de este marco González Zamar y
Abad Segura (2021), destacan que las tecnologías inmersivas, como la realidad virtual y la
realidad aumentada, están ganando cada vez más protagonismo en el ámbito educativo. Su
uso no solo está transformando la forma de enseñar y aprender, sino que también impulsa
nuevas formas de crear en el proceso educativo. Estos hallazgos se reflejan claramente en los
datos cuantitativos recopilados, donde un 82% de los estudiantes reportaron una mejora
significativa en la comunicación efectiva cuando utilizaron tecnologías inmersivas, en
comparación con solo un 55% en grupos que no las utilizaron.
Además, la coordinación dentro del equipo también mostró una mejora importante. Un
análisis factorial exploratorio identificó que la RV y la RA facilitaron la asignación equitativa de
tareas y redujeron conflictos relacionados con la distribución de responsabilidades. En este
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
857 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sentido Áspera y Hernández (2011), explican que cuando los participantes comparten objetivos
y roles dentro de entornos virtuales, se genera un nuevo tipo de espacio social con dinámicas
propias. Para que este entorno funcione de manera efectiva, es fundamental que los usuarios
aprendan a adaptarse a su estructura particular. Esto se evidenció en las entrevistas, donde
varios estudiantes mencionaron que las herramientas tecnológicas les permitieron organizar
mejor su tiempo y la forma de adquirir el aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante comentó:
"Con la RV, pudimos simular diferentes escenarios antes de comenzar el proyecto, lo que nos
ayudó a detectar posibles problemas y trabajar juntos de manera más eficiente" (entrevista
personal, 2024), así como lo evidencia el estudio realizado por García Rojas et al. (2025), sobre
el uso de herramientas inmersivas que permiten la integración curricular y la facilidad de uso
para la comprensión de los contenidos por parte de estudiantes con diferentes niveles de
habilidades tecnológicas.
Tabla 1
Comparativa de resultados en eficiencia del trabajo en equipo.
Variable
Grupo con Tecnología
Inmersiva (%)
Comunicación efectiva
82
Coordinación dentro del
equipo
79
Motivación percibida
85
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
858 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nota. El grupo que utilizó tecnología inmersiva presentó mayores niveles de
comunicación efectiva (82 %), coordinación (79 %) y motivación percibida (85 %), en
comparación con el grupo sin tecnología inmersiva (55 %, 48 % y 60 %, respectivamente), lo
que evidencia una mejora en la eficiencia del trabajo en equipo.
Figura 1
Comparación de eficiencia del trabajo en equipo entre grupos con y sin tecnología inmersiva.
Nota. La gráfica muestra que el grupo que utilizó tecnología inmersiva obtuvo mejores
resultados en comunicación efectiva, coordinación y motivación percibida en comparación con
el grupo sin dicha tecnología, lo que evidencia su impacto positivo en la eficiencia del trabajo en
equipo.
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
859 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La calidad de los resultados finales también mostró una mejora en los grupos que
utilizaron tecnologías emergentes. Así como lo indica Sílva Díaz et al. (2022), en donde afirman
que los estudiantes ven la realidad virtual inmersiva como una herramienta que facilita el
aprendizaje de las ciencias. Además, la perciben como una tecnología interactiva, que permite
conectar a las personas incluso cuando se encuentran en lugares distintos. Los datos
cuantitativos respaldan esta afirmación, ya que un 88% de los estudiantes que utilizaron
tecnologías emergentes reportaron una mejora en la originalidad de sus resultados, en
comparación con solo un 65% en grupos que no las utilizaron.
Además, la entrega puntual en la ejecución de las tareas y proyectos fue otro aspecto
destacado. Durante las observaciones directas, se notó que los estudiantes que utilizaron
simuladores de RV cometieron un 30% menos de errores en la planificación y ejecución de sus
proyectos en comparación con aquellos que trabajaron con métodos tradicionales. Rodríguez et
al. (2023), destacan que el uso de la tecnología en la educación ha permitido superar
limitaciones sin importar el lugar donde se encuentre, brindando mayor acceso al conocimiento
sin importar las condiciones económicas de los estudiantes. Esto nos indica que la capacidad
de los estudiantes para prevenir errores y corregirlos en entornos simulados reduce a gran
escala los fallos en tiempo real.
Tabla 2
Impacto en la calidad de los resultados.
Variable
Mejora
Percibida (%)
Comentarios Relevantes
Originalidad de
los resultados
88
"Las herramientas nos permitieron explorar
ideas innovadoras."
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
860 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Variable
Mejora
Percibida (%)
Comentarios Relevantes
Precisión en la
ejecución
85
"Los simuladores de RV mejoraron nuestra
capacidad para resolver problemas
complejos."
Presentación
final
90
"La RA ayudó a crear materiales visuales más
profesionales."
Nota. La tabla muestra el nivel de mejora percibida por los estudiantes en la calidad de
los resultados al utilizar tecnologías inmersivas, acompañado de comentarios que reflejan cómo
estas herramientas favorecieron la creatividad, precisión técnica y presentación profesional de
sus proyectos.
A pesar de los beneficios evidentes, la investigación también identificó varios desafíos
asociados con la implementación de tecnologías emergentes. Un 40% de los docentes
encuestados reportaron dificultades con las tecnologías emergentes, como problemas de
conexión o con dispositivos con especificaciones bajas no compatibles, lo que limitó su
capacidad para integrar estas herramientas en sus clases. Es por lo que Bernaola y Huillca
(2023), señalan que uno de los principales desafíos para implementar experiencias con
tecnologías inmersivas es la falta de infraestructura adecuada. La ausencia de dispositivos
compatibles y una conexión a internet estable pueden limitar el uso de estas tecnologías,
especialmente por los costos que implican.
Además, la curva de aprendizaje asociada con estas tecnologías fue un desafío
importante para algunos estudiantes. Un 30% de los encuestados expresaron preocupaciones
sobre la complejidad inicial de las herramientas, sugiriendo la necesidad de programas de
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
861 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
capacitaciones previa, ya que son esenciales para mejorar su efectividad. De acuerdo con
Caballero-Garriazo et al. (2023), el uso de tecnologías inmersivas tiene un impacto positivo en
el aprendizaje, ya que permite al estudiante participar activamente mediante la estimulación de
varios sentidos. Esto contribuye a que la información se retenga por más tiempo y sea
comprendida con mayor claridad, gracias a la vivencia de estas experiencias educativas.
Un hallazgo clave encontrado es la brecha digital en donde se carece de acceso
igualitario a estas tecnologías. Según las entrevistas, estudiantes de distintas instituciones
educativas ya que con recursos limitados enfrentaron diferentes barreras para acceder a los
dispositivos con tecnología emergente como gafas de RV o plataformas de IA, las cuales tiene
un costo elevado. Esto evidencia la necesidad de políticas educativas inclusivas que prioricen
la distribución equitativa de estos recursos tecnológicos. Dentro de este marco Maldonado et al.
(2020), destacan que las tecnologías inmersivas ofrecen al estudiante la oportunidad de
convertirse en protagonista de su propio aprendizaje, al permitirle crear contenido propio y
aplicarlo así de manera práctica obteniendo diferentes habilidades, destrezas y conocimientos.
El análisis cualitativo de las entrevistas y observaciones directas muestra datos
adicionales sobre la experiencia en el uso de estas tecnologías emergentes. Por ejemplo,
varios estudiantes destacaron cómo la RV les permitió experimentar situaciones educativas
reales basadas en proyectos de manera segura, lo que mejoró su confianza y rendimiento de
forma colaborativa. Según Baldevenites (2024), plantea que, al incorporar inteligencia artificial
para crear experiencias cercanas a la realidad, se logra aumentar el aprendizaje, ya que estas
condiciones favorecen una comprensión más duradera de los contenidos. Por otro lado,
algunos docentes mencionaron algunas preocupaciones sobre la dependencia que generan el
uso de estas tecnologías emergentes. En relación con la problemática expuesta Paz y Ristol
(2024), advierten que cuando se diseñan tecnologías con fines educativos, es importante
considerar cómo estas pueden impactar a distintos grupos sociales. Si no se toman en cuenta
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
862 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
las dinámicas de exclusión existentes, existe el riesgo de que estas herramientas educativas
terminen reforzando estas desigualdades en lugar de reducirlas. Estas preocupaciones resaltan
la importancia de equilibrar el uso de tecnologías emergentes con métodos pedagógicos.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio respaldan la hipótesis de que las tecnologías
emergentes, como la realidad virtual (RV), realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA),
tienen un impacto significativo en la eficiencia del trabajo en equipo y la calidad de los
resultados en proyectos colaborativos universitarios. Scagliusi y Llorente-Cejudo (2024),
señalan que es importante que las universidades refuercen la enseñanza de competencias
digitales dentro de sus planes de estudio. Preparar a los estudiantes en estas habilidades es
importante para que puedan enfrentar con éxito los retos del mundo laboral actual. Estos
hallazgos coinciden con estudios previos que destacan cómo las simulaciones virtuales y las
herramientas interactivas permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales de
manera controlada, lo que facilita la anticipación de desafíos y la toma de decisiones.
Un aspecto clave identificado en esta investigación es el papel de la RV y la RA en la
mejora de la motivación percibida por los estudiantes. Es por ello que Ramallal y Murillo (2019),
destacan que el uso de elementos lúdicos en el proceso educativo contribuye a que las
actividades sean más atractivas para los estudiantes. Esto no solo facilita el aprendizaje, sino
que también motiva a los alumnos a repetir las tareas, reforzando así los conocimientos
adquiridos.
Durante las entrevistas, varios estudiantes mencionaron que trabajar con tecnologías
emergentes les permitió sentirse más conectados con el proyecto y motivados para contribuir
de manera significativa. Por ejemplo, un estudiante comentó: "La RA me ayudó a visualizar
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
863 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
conceptos abstractos de una manera que nunca había experimentado, lo que me hizo sentir
más involucrado en el proceso de aprendizaje" (entrevista personal, 2024).
Sin embargo, los resultados también revelaron desafíos importantes que deben tratarse
para garantizar una ejecución efectiva de estas tecnologías. La falta de infraestructura
tecnológica adecuada fue uno de los principales obstáculos identificados. Este problema es
particularmente grave en instituciones con recursos económicos limitados, donde los
estudiantes enfrentan grandes barreras para acceder a los dispositivos que son compatibles
con las tecnologías inmersivas, afectando la capacidad de participar en los proyectos
colaborativos, con evidentes desigualdades educativas existentes.
Otro hallazgo relevante fue el impacto positivo de las tecnologías emergentes en los
trabajos colaborativos. Durante las observaciones directas, se notó que los estudiantes que
utilizaron RV o RA mostraron una mayor preferencia por resolver conflictos. Por ejemplo, un
docente mencionó: "Con la RV, los estudiantes pudieron simular diferentes escenarios de
trabajo antes de comenzar el proyecto real, lo que les ayudó a anticipar posibles problemas y
trabajar juntos de manera más eficiente" (observación directa, 2024).
Además, las tecnologías emergentes fomentaron un mayor equilibrio en la distribución
de tareas dentro de los grupos. Este hallazgo es particularmente importante, ya que la
distribución desigual de las tareas ha sido tradicionalmente uno de los mayores desafíos en
proyectos colaborativos universitarios.
A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de tecnologías emergentes en
entornos educativos a nivel superior siguen enfrentando varios desafíos. Un 40% de los
docentes encuestados reportaron dificultades técnicas, como problemas de conexión con
dispositivos compatibles, lo que limitó su capacidad para integrar estas herramientas en sus
clases. Además, la curva de aprendizaje asociada con estas tecnologías fue un desafío
importante para algunos estudiantes. Un 30% de los encuestados expresaron preocupaciones
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
864 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sobre el desconocimiento inicial de las herramientas, sugiriendo que una capacitación previa
esencial para obtener su efectividad.
Un aspecto destacado durante las entrevistas fue la resistencia al cambio por parte de
algunos docentes. Varios docentes mencionaron que sentían preocupación sobre cómo integrar
estas herramientas en sus clases sin comprometer los objetivos pedagógicos de sus
programas analíticos. Esto resalta la importancia de los programas de formación continua con
capacitaciones que faciliten a los docentes con las competencias pedagógicas necesarias para
guiar adecuadamente a sus estudiantes.
Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre el impacto de las tecnologías
emergentes en la educación a nivel superior. Por ejemplo, sería interesante explorar cómo
estas herramientas pueden adaptarse a diferentes disciplinas académicas. Además, futuras
investigaciones podrían centrarse en evaluar a largo plazo el desarrollo de estas tecnologías
emergentes.
Es importante tomar en cuenta los alcances éticos asociadas con el uso de estas
tecnologías emergentes en la educación a nivel superior. Por lo tanto, se debe garantizar un
aprendizaje integral y equilibrado con los métodos correctos en beneficio de la comprensión de
estas tecnologías digitales.
CONCLUSIONES
Este estudio ha demostrado que las tecnologías emergentes, como la realidad virtual
(RV), realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA), tienen un impacto significativo en la
eficiencia del trabajo en equipo y la calidad de los resultados en proyectos colaborativos
universitarios. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan cómo la simulación
de escenarios reales en entornos controlados permite a los estudiantes anticipar desafíos y
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
865 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
tomar decisiones informadas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y mejores resultados
finales.
Un aspecto clave identificado en esta investigación es el papel de las tecnologías
emergentes en la motivación estudiantil. Durante las entrevistas, varios estudiantes
mencionaron que trabajar con RV o RA les permitió experimentar situaciones reales de manera
segura, lo que mejoró su confianza y rendimiento en proyectos colaborativos. Un estudiante
comentó: "La RA me ayudó a visualizar conceptos abstractos de una manera que nunca antes
había experimentado, lo que me hizo sentir más involucrado en el proceso de aprendizaje"
(entrevista personal, 2024). Este testimonio subraya cómo estas tecnologías pueden
transformar la percepción de los estudiantes hacia materias tradicionalmente complejas.
Sin embargo, los resultados también revelaron desafíos importantes que deben
abordarse para garantizar una implementación efectiva de estas tecnologías. Según Maquera-
Maquera et al. (2024), esta transición puede llevar a que los procesos formativos se vuelvan
abstractos sin interacción por parte de los estudiantes. Por otra parte, la falta de infraestructura
tecnológica adecuada fue uno de los principales obstáculos identificados. Este problema es
particularmente grave en comunidades rurales o instituciones con recursos limitados, donde los
estudiantes enfrentan barreras significativas para acceder a dispositivos compatibles con
tecnologías inmersivas. Esto no solo afecta su capacidad para participar en proyectos
colaborativos, sino que también perpetúa desigualdades educativas existentes.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones prácticas para
instituciones educativas interesadas en adoptar tecnologías emergentes. En primer lugar, es
crucial desarrollar políticas educativas inclusivas que prioricen la distribución equitativa de
recursos tecnológicos. Por lo tanto, las instituciones deben considerar asociaciones con
empresas tecnológicas o programas gubernamentales que faciliten el acceso a dispositivos y
plataformas avanzadas.
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
866 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Además, es fundamental implementar programas de formación continua para equipar a
los docentes con las competencias técnicas y pedagógicas necesarias para guiar
adecuadamente a sus estudiantes. Los docentes deben recibir capacitación no solo sobre el
uso técnico de estas herramientas, sino también sobre cómo integrarlas de manera efectiva en
sus planes de estudio sin comprometer los objetivos pedagógicos establecidos.
Este estudio abre nuevas líneas de investigación sobre el impacto de las tecnologías
emergentes en la educación superior. Por ejemplo, sería interesante explorar cómo estas
herramientas pueden adaptarse a diferentes disciplinas académicas, como ciencias sociales,
humanidades o ingeniería. Además, futuras investigaciones podrían centrarse en evaluar el
impacto a largo plazo de estas tecnologías en el desarrollo de habilidades y destrezas, en un
mercado laboral actualizado.
Es crucial abordar las implicaciones éticas asociadas con el uso de tecnologías
emergentes en la educación. Por lo tanto, futuras investigaciones deberían explorar mo
equilibrar el uso de tecnologías emergentes con métodos pedagógicos tradicionales para
garantizar un aprendizaje integral y equilibrado.
Aunque las tecnologías emergentes tienen un gran potencial para transformar la
dinámica de trabajo en equipo y mejorar la calidad de los resultados en proyectos colaborativos
universitarios, su éxito depende de factores clave como la capacitación técnica, la
infraestructura tecnológica y el acceso equitativo.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
María Mitre Vásquez: conceptualización, metodología, supervisión, administración del
proyecto, redacción, revisión y edición, adquisición de fondos, recursos e investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
867 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Delia Consuegra de Sucre: metodología, curación de datos, análisis formal, validación,
visualización, recursos e investigación.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Arias, W. J. (2024). Análisis del uso de la tecnología inmersiva para el acceso a material
didáctico aplicado en el proceso formativo de la educación básica
secundaria [Monografía]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/62757
Aspera, A. L. G., & Hernández, G. C. (2011). La realidad virtual inmersiva en ambientes
inteligentes de aprendizaje: Un caso en la educación superior. ICONO 14. Revista de
Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 122137.
Baldevenites, E. V. L. (2024). Transformando la educación: IA y realidades aumentada y virtual
en la formación docente. European Public & Social Innovation Review, 9, 1
16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-854
Bernaola, Á. I., & Huillca, M. H. (2023). Aulas extendidas e inmersivas: Proyectos y
proyecciones sobre la educación del futuro en universidades de América
Latina. Pangea: Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 14(1),
7188. https://revistapangea.org
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
868 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Caballero-Garriazo, J. A., Rojas-Huacanca, J. R., Sánchez-Castro, A., & Lázaro-Aguirre, A. F.
(2023). Revisión sistemática sobre la aplicación de la realidad virtual en la educación
universitaria. Revista Electrónica Educare, 27(3), 463
480. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17271
Cáceres, A. E. A. (2025). Impacto de las tecnologías inmersivas en la mejora del aprendizaje
en educación superior: Una revisión sistemática. Imperium Académico Multidisciplinary
Journal, 2(1), 114. https://doi.org/10.63969/7a7ns259
Caldera, B. R. (2024, mayo). El potencial de las tecnologías inmersivas en Educación Primaria.
En Conference Proceedings CINEVIDU 2024: 8th International Virtual Conference on
Educational Research and Innovation (pp. 375379). Adaya
Press. https://doi.org/10.58909/adc24377766
Cañar Gonzalez, K. G. (2024). Propuesta de mejora al proceso de enseñanza utilizando las
TIC's en los profesores de la empresa Proevaluation de El Oro Proevor Cía. LTDA. en la
ciudad de Machala-Ecuador 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas]. https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/1430
Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un
problema no resuelto. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2),
255272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
García Rojas, J. A., García Hernández, Y., & Martínez García, M. D. (2025). Transformando la
educación: una comparativa entre Apple Vision Pro y Oculus Quest 2 en la enseñanza
de tecnología educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(30). https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2276
Gonzalez-Zamar, M. D., & Abad-Segura, E. (2021). Tecnologías inmersivas aplicadas a la
didáctica de la educación artística. edunovatic2021, 499.
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
869 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Jena, B., Saxena, S., Nayak, G. K., Saba, L., Sharma, N., & Suri, J. S. (2021). Modelos híbridos
de aprendizaje profundo basados en inteligencia artificial para la clasificación de
imágenes: La primera revisión narrativa. Computers in Biology and Medicine, 137,
104803. https://doi.org/10.1016/j.compbiomed.2021.104803
Martínez-Requejo, S., Lores-Gómez, B., & Ruiz-Lázaro, J. (2024). Efectividad de las
tecnologías inmersivas para potenciar el aprendizaje en educación superior: Una
revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (90), 54
73. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3391
Maquera-Maquera, Y. A., Olivera Condori, E., Bermejo Gonzales, L. Y., & Bermejo-Paredes, S.
(2024). Tecnologías inmersivas y atención a la diversidad territorial en Educación
Física. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación,
54. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102385
Maldonado, F. J., Ramírez, J. L., & Andrade, M. I. B. (2020). Rutas inmersivas de realidad
virtual como alternativa tecnológica en el proceso educativo. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 3(1), 4856. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778104009.pdf
Mejía, G. P. M., Cabrera, M. V. L., Hernández-Rangel, E., & Fuentes, J. L. C. (2019). Diseño de
un modelo de evaluación mediante la integración de tecnología inmersiva y a
distancia. Educación Médica, 20(3), 140
145. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009
Mendoza, G. A. A., Lewis, F., Plante, P., & Brassard, C. (2023). Estado del arte sobre el uso de
la realidad virtual, la realidad aumentada y el video 360 en educación superior. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (84), 35
51. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2769
Miguélez-Juan, B., Gómez, P. N., & Mañas-Viniegra, L. (2019). La realidad virtual inmersiva
como herramienta educativa para la transformación social: Un estudio exploratorio sobre
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
870 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la percepción de los estudiantes en educación secundaria postobligatoria. Aula Abierta,
48(2), 157166. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.157-166
Mitre, M., & de Sucre, D. C. (2025). Realidad aumentada como tecnología informática en el
área de la educación a nivel superior. Cuadernos Nacionales, (36), 95
117. https://doi.org/10.48204/j.cnacionales.n36.a6830
Montoya, M. H., & Díaz, C. A. (2018). Uso de tecnologías inmersivas en educación: realidad
aumentada, realidad virtual y smartroom. En Retos de la investigación en ingeniería de
sistemas: aplicaciones, herramientas y desarrollos (p. 157). Editorial Universidad
Cooperativa de
Colombia. https://www.researchgate.net/publication/348234532_Uso_de_tecnologias_in
mersivas_en_educacion_realidad_aumentada_realidad_virtual_y_smartroom
Paz, R., & Ristol, M. (2024). Didácticas diferenciales: Tecnologías educativas en museos. La
construcción de experiencias expandidas, inmersivas y plurales. Revista de la Escuela
de Ciencias de la Educación, 2(19). https://doi.org/10.35305/rece.v2i19.856
Ramallal, P. M., & Murillo, A. M. (2019). I-Learning: Realidad aumentada como ciberapoyo
inmersivo para la educación. En Tecnologías emergentes y realidad virtual:
Experiencias lúdicas e inmersivas. https://www.researchgate.net/.../MUSEOGRAFIA...
Scagliusi, M. V. F., & Llorente-Cejudo, C. (2024). Evaluación de competencias digitales en
estudiantes de educación: Un estudio en la Universidad de Bolonia. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (90), 92
110. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.90.3257
Selzer, M. N., Gazcón, N. F., Trippel Nagel, J. M., Larrea, M. L., Castro, S. M., & Bjerg, E.
(2018). Tecnologías inmersivas aplicadas: Realidad virtual y aumentada. En XX
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2018, Universidad
Nacional del Nordeste). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67458
DOI: https://doi.org/10.71112/jpk0fe33
871 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Silva-Díaz, F., Carrillo-Rosúa, J., Fernández-Ferrer, G., Marfil-Carmona, R., & Narváez, R.
(2023). Valoración de tecnologías inmersivas y enfoque STEM en la formación inicial del
profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 139
162. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37688
Sílva-Díaz, F., Vílchez González, J. M., Marfil Carmona, R., & Carrillo Rosúa, F. J. (2022).
Percepciones del estudiantado de bachillerato sobre uso de realidad virtual inmersiva
para la educación científica. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia. https://hdl.handle.net/10481/77029
Zambrano, R. L. C., Romero, M. E. Y., Dávila, K. E. D., & Balarezo, C. E. B. (2023). Realidad
virtual y aumentada en la educación superior: Experiencias inmersivas para el
aprendizaje profundo. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37),
e2301088. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088