Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
RELACIÓN ENTRE NIVEL EDUCATIVO Y PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE
LOS SELLOS ECOLÓGICOS
RELATIONSHIP BETWEEN EDUCATIONAL LEVEL AND PERCEPTION OF THE
IMPORTANCE OF ECOLOGICAL LABELS
Flavio Florencio Parra Terán
Sofía Daniela Rodríguez Bermeo
Jennyfer Melissa Gavilanes Quishpe
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
749 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Relación entre nivel educativo y percepción de la importancia de los sellos
ecológicos
Relationship between educational level and perception of the importance of
ecological labels
Flavio Florencio Parra Terán
ffparra@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1818-1834
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Sofía Daniela Rodríguez Bermeo
sdrodriguez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5724-4370
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Jennyfer Melissa Gavilanes Quishpe
jmgavilanesq@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9485-8204
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo analiza la relación que tiene el nivel educativo con la percepción de la
importancia de los sellos ecológicos en productos de consumo. Los sellos certifican prácticas
sostenibles y afables con el medio ambiente. Para ello, se desarrolló encuestas estructuras a
un grupo representativo por un nivel educativo (bachillerato, postgrado, universitario). El estudio
fue examinado mediante tablas de frecuencias, en el que los resultados demuestran que, a
mayor nivel educativo, mayor es la valoración y comprensión de las etiquetas ecológicas,
reflejando un fuerte compromiso con prácticas sostenibles y amigables, mientras que los datos
a niveles pedagógicos inferiores presentan menor comprensión y estimación hacia estos
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
750 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
certificados. Los hallazgos encontrados resaltan la importancia de la formación ambiental como
una herramienta de práctica para fomentar un consumo razonable adecuando una colaboración
activa en la defensa del medio ambiente y son esenciales para la toma de decisiones
responsables relacionadas con productos reciclables.
Palabras clave: afable; sellos; medio ambiente; nivel educativo; productos ecológicos
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between educational level and the perception of the
importance of eco-labels on consumer products. The labels certify sustainable and
environmentally friendly practices. For this, structured surveys were developed for a
representative group by educational level (high school, graduate, university). The study was
examined through frequency tables, which show that, with higher educational levels, there is
greater valuation and understanding of eco-labels, reflecting a strong commitment to
sustainable and friendly practices, while data at lower educational levels show less
understanding and appreciation for these certifications. The findings highlight the importance of
environmental education as a practical tool to promote reasonable consumption, fostering active
collaboration in the defense of the environment, and are essential for making responsible
decisions related to recyclable products.
Keywords: friendly; stamps; environment; educational level; eco-friendly products
Recibido: 19 de julio 2025 | Aceptado: 6 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la intranquilidad por el impacto ambiental de la elaboración y el
consumo ha inducido a la creación y aumento de las etiquetas ecológicas, los cuales buscan
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
751 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
comunicar y situar a los consumidores a elecciones más comprometidas y sostenibles (Piza-
Flores et al., 2018). Sin embargo, el conocimiento de la importancia de las etiquetas no es
semejante en la localidad, debido a diversos elementos, como el nivel formativo que influencia
significativamente en la valoración y comprensión de estos distintivos (Almeida, 2024).
La relevancia de abordar esta temática reside en la necesidad de promover el consumo
responsable y la sostenibilidad climática mediante equipos informáticos como las etiquetas
ecológicas. Además, es esencial fortalecer las políticas de educación y comunicación
ambiental, fundamentalmente en los contextos urbanos donde la oferta de productos
ecológicos es cada vez mejor (Vargas & Gutiérrez, 2011).
Comprender ciertos componentes que condicionan la percepción de la importancia de
estas etiquetas, incluyendo la relación con el nivel educativo permitirá a los individuos
implicados diseñar campañas y políticas más inclusivas y focalizadas, facilitando la adaptación
de las intervenciones a las características de diferentes segmentos de la población,
desarrollando el uso apropiado de las etiquetas ecológicas como criterio de adquisición. De
esta manera, se ayuda al impulso de prácticas sostenibles fortificando una conciencia
ambiental y apoyando la transición hacia los modelos de fabricación y consumo más
responsables.
El presente estudio se basa en la teoría del comportamiento planificado, donde recalca
la atribución de las actitudes, normas sociales y control percibido sobre intenciones y conductas
de los consumidores (Díaz, 2015). Además, se consideran las contribuciones de la
alfabetización ecológica, que resalta el papel de la educación en la formación de poblaciones
ambientalmente responsables (Cebrián,2010). Estudios previos han demostrado a una
asociación positiva entre nivel educativo y actitudes pro ambientales, pero pocos han
examinado en profundidad la percepción de las etiquetas ecológicas como variable específica.
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
752 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Esta investigación se desarrolla en una trama urbano latinoamericano, diferenciado por
una extensa variedad educativa y una oferta creciente de productos certificados
ecológicamente. El objetivo es reconocer la analogía entre nivel educativo y percepción de la
importancia de las etiquetas ecológicas en consumidores urbanos (Gaudiano & Valdez, 2012).
Las consecuencias de este artículo buscan apoyar con evidencia efectiva que oriente el diseño
de estrategias pedagógicas y expresivas efectivas para fomentar el consumo responsable y la
sostenibilidad ambiental (Díaz & Hernández,2017).
El nivel educativo se presenta como un factor determinante en la capacidad de las
personas para comprender, interpretar y valorar la naturalidad e importancia de los sellos
ecológicos (Rubio & Méndez, 2024). Si no se dispone de una buena educación, pueden existir
limitaciones que dificultan el entendimiento de los conceptos de sostenibilidad, y también
diferenciar entre los sellos que son de fiar y los que no lo son tanto. Igualmente, las
desigualdades sociales y económicas agrupadas a menores niveles educativos pueden
conmover el acceso y la disposición a disponer de productos ecológicos, haciendo aún
mayores las discrepancias en cómo consumimos de forma responsable (Fuentes &
López,2008).
Entender el vínculo que existe entre el nivel educativo y la percepción de los sellos
ecológicos tienen una importancia para establecer políticas encaminadas a fomentar la
alfabetización ambiental y el consumo responsable. El mayor entendimiento de estas
relaciones permite que la administración pública y las organizaciones puedan desarrollar
campañas educativas que permitan ofrecer incentivos que faciliten la adopción de prácticas
sostenibles (Véliz et al., 2020). La responsabilidad social puede hacer uso de estos resultados
para optimizar la comunicación, la transparencia y la efectividad de los sellos ambientales como
estrategia para inspirar comportamientos del consumo más responsable.
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
753 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De esta manera, el presente artículo busca aportar información clara sobre el vínculo
entre la formación académica y la forma en que los consumidores urbanos de Latinoamérica
ven y aprecian las etiquetas ecológicas, ayudando a crear estrategias más eficaces para
promover un consumo consciente como también un desarrollo sostenible (Boggino,2013). Este
estudio no solo fomentará la habilidad de diseñar políticas y proyectos formativos, sino que
además hará más natural la mejora de la comunicación empresarial y la exactitud en el
etiquetado medioambiental, elementos esenciales para avanzar hacia una comunidad más
sensata y dedicada a la protección del medio ambiente (Bernal,1996).
METODOLOGÍA
La actual investigación se proyectó con la finalidad de indagar la relación que existe
entre el nivel educativo y la percepción de la importancia de los sellos ecológicos y como estas
variables contribuyen en el consumo de los productos. Para proponer este objetivo, se
desarrolló un método flexible que permite detallar y analizar cuantitativamente la correlación
entre ambos aspectos, utilizando adecuadamente herramientas estadísticas y representaciones
gráficas derivada de los datos recolectados.
Se optó por un enfoque cuantitativo, debido a que permite comprobar objetivamente las
respuestas de los individuos y poder establecer relaciones entre las variables trabajadas. El
estudio se clasifica como descriptivo-relacional, ya que no solo se describen características de
la muestra, sino que también se explica la asociación entre el nivel educativo y la percepción de
los sellos ecológicos. El diseño es observacional, colateral y no experimental, lo que significa
que los datos se recolectaron en un momento preciso y no hubo una manipulación en las
variables dadas.
La recolección de los datos se efectuó mediante una encuesta estructurada compuesta
por consumidores en un rango de 18 a 35 años que fueron seleccionados mediante un
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
754 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
muestreo no probabilístico por conveniencia que residió en un diseño para captar el nivel
educativo como también la percepción de la importancia de los sellos ecológicos. Los
resultados se estudiaron mediante tablas de frecuencias, elaborados con herramientas
tecnológicas como Excel y PSPP, lo que facilitó a su visualización y al análisis estadístico
representativo de los datos.
Las preguntas se centraron en aspectos como el nivel educativo, relevancia de los
empaques reciclables o biodegradables, importancia de los sellos con calidad ética y evidencia
de que el producto sea ecológico. Estos aspectos fueron considerados esenciales para
comprender adecuadamente la percepción ambiental del consumidor moderno (Laverde &
Hernández, 2021).
Además, la investigación buscó abordar cómo el nivel educativo y la percepción de los
sellos ecológicos afectan a la confianza del consumidor al adquirir una variedad de productos
en el mercado (Mónaco & Modesto, 2023). Para captar con mayor claridad, se utilizó una
escala de valoración ordinal tipo Likert, adaptadas a seis categorías: poco, nada, mucho,
indiferente, y bastante, permitiendo medir el grado de importancia que los encuestados
atribuían a los distintos aspectos evaluados, proporcionando una base numérica y cualitativa
para el análisis estadístico.
La incorporación de esta escala conllevó a captar matices en la representación de los
participantes, permitiendo interpretar de manera más detallada las posibles variaciones según
el nivel educativo. A través de esta estructura de comprobación, fue posible establecer
patrones de agrupación y observar si existe una tendencia consistente en que niveles
educativos más altos se relacionen con una mayor valoración de los sellos ecológicos y, por
ende, con una mayor confianza al momento de realizar decisiones de consumo conscientes
(Rodríguez & Rodríguez, 2020).
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
755 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Consideraciones éticas
El estudio se desenvolvió respetando los principios éticos de la investigación social. A
todos los participantes se les explicó anteriormente el propósito de la encuesta, garantizando el
anonimato y la confidencialidad de sus respuestas, donde se recabó su consentimiento antes
de completar el cuestionario. No se recolectó información emotiva ni se asignó ninguna
intervención para asegurar el respeto a la integridad y voluntariedad de cada individuo.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones del estudio se reconoce el uso adecuado del
muestreo, que puede restringir la representatividad de los resultados. Asimismo, no se pueden
establecer relaciones causales entre las variables. Por lo tanto, la auto aplicación del
cuestionario pudo haber generado apacibles respuestas, especialmente en preguntas que
involucran actitudes socialmente aceptadas, como la preocupación del medio ambiente.
RESULTADOS
A continuación, se presenta la distribución del nivel educativo de los 1967 encuestados.
Los resultados muestran que la mayoría de los participantes poseen niveles educativos
intermedios y altos, un aspecto clave para interpretar sus opiniones sobre la relevancia de los
sellos ecológicos en las secciones siguientes.
Tabla 1
Nivel educativo de los encuestados
Frecuencia
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
Bachiller
835
42,4%
42,4%
Posgrado
127
6,5%
48,9%
Universitario
1005
51,1%
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
756 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Total
1967
Fuente: Realizado por el equipo de investigación capacitado.
Los datos almacenados revelan que de un 100% de encuestados el 42,4% cuenta con
formación de bachillerato, seguido de un 6,5% con educación en postgrado y un 51,1% con
educación superior. Esto demuestra que un 57,6% de la muestra tiene un nivel educativo
medio-alto, lo cual tiene significativos resultados en la compresión y apreciación del uso de
sellos ecológicos para las decisiones de sus compras.
El nivel educativo es un factor predictivo debido a que influye directamente en la
capacidad de comprender los conceptos técnicos implicados con la sensibilidad, reciclaje,
biodegradabilidad y estándares de certificación lógica (Becerra & Bravo, 2009). Por lo tanto, si
existe un alto porcentaje de encuestados con educación, se puede esperar una mayor
conciencia ambiental y mejor intuición de los sellos ecológicos en comparación con niveles
educativos más bajos.
Tabla 2
Importancia de los productos reciclables o biodegradables.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
Acumulado
Bastante
401
20,4%
20,4%
20,4%
Indiferente
381
19,4%
19,4%
39,8%
Mucho
722
36,7%
36,7%
76,5%
Nada
197
10,0%
10,0%
86,5%
Poco
266
13,5%
13,5%
100,0%
Total
1967
100,0%
Fuente: Realizado por el equipo de investigación capacitado
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
757 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En la tabla se refleja la valoración que los encuestados hacen sobre los productos
reciclables o biodegradables donde se determina que un 13,5% no les da mucha importancia,
seguido de un 10% se observa que tienen nada de importancia, posteriormente aparece un
36,7% con mucha importancia, un 19,4% los encuestados se encuentran indiferentes y
finalizamos con un 20,4% donde individuos se preocupan por los productos que sean
reciclables o biodegradables.
Indagaciones previas indican que la formación formal o la explicación a contenidos
ecológicos durante la educación superior aumentan la calidad respecto a responsabilidad con
prácticas de consumo consciente. Por lo tanto, los datos sugieren que más del 85% de los
encuestados reconocen la relevancia de los productos ecológicos, y esta valoración tiende a
ser mayor en quienes tienen niveles educativos superiores.
Tabla 3
Relevancia de los sellos con calidad ética en los productos.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
Bastante
674
34,3%
34,3%
34,3%
Indiferente
296
15,0%
15,0%
49,3%
Mucho
647
32,9%
32,9%
82,2%
Nada
140
7,1%
7,1%
89,3%
Poco
210
10,7%
10,7%
100,0%
Total
1967
100,0%
Fuente: Elaborado por el equipo de investigación capacitado.
La presente tabla enseña la relevancia de adquirir productos con una correcta calidad
ética demostrando que de un 100% de encuestados un 32,80% tienen baja la percepción de
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
758 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
importancia de las mercancías ecológicas, mientras que un 67,20% los encuentran muy
relevantes al momento de adquirir productos con una alta valoración de los sellos ecológicos.
Dado que más de la mitad de los encuestados tienen una educación superior, se puede
afirmar que hay una correlación positiva entre el nivel educativo y la relevancia que se le asigna
a los sellos (Guillén,1996). Por lo tanto, quienes cuentan con una mayor formación académica
tienen más posibilidad de comprender de mejor manera los significados y estándares detrás de
cada sello, y de esta manera los integran como un criterio de decisión en su compra
(Flores,2010).
La relación entre el nivel educativo y los sellos ecológicos se alinean con estudios de
consumo verde que sostiene que los consumidores educados son más exigentes en términos
de trazabilidad, transparencia y ética corporativa (Torres et al., 2020).
Tabla 4
Producto ecológico
Frecuen
cia
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Porcentaje
Acumulado
Comentarios o
experiencias
26
1,3%
1,3%
1,3%
Informes públicos
504
25,6%
25,6%
27,0%
Sellos oficiales
962
48,9%
48,9%
75,9%
Videos mostrando el
proceso de fabricación
475
24,1%
24,1%
100,0%
Total
1967
100,0%
Fuente: Realizado por el equipo de investigación capacitado.
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
759 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En la tabla correspondiente se muestra que de 100% de participantes, el 1,3% visualiza
la propaganda del producto mediante comentarios o experiencias de otros consumidores, el
25,6% mediante informes públicos, el 48,9% se informan a través de sellos oficiales y el 24,1%
se educan mediante videos demostrativos del proceso de fabricación.
Por lo que es muy importante realizar una correcta propaganda tecnológicas para
promover productos ecológicos, lo cual resulta coherente con los hábitos de consumo y
búsqueda de información de grupos con mayor formación educativa (Sandoval - Escobar,
2019). Es probable que los encuestados con estudios superiores tengan mayor alfabetización
digital y ecológica, lo que los hace más receptivos a campañas de marketing verde, infografías
de consumo responsable o reporte de sostenibilidad ambiental (Rodríguez & Ramos, 2008).
Por lo tanto, se destaca que no solo el nivel educativo afecta a la percepción directa de
los sellos, sino que también la receptividad a los medios que promueven el consumo ecológico
(Calixto,2008).
DISCUSIÓN
Este estudio revela que existe un vínculo significativo entre el nivel de formación de las
personas y cómo valoran los sellos ecológicos. Así, quienes poseen un nivel educativo superior
suelen dar más importancia a las certificaciones ambientales en los productos, lo que indica
una notable atención a los efectos del clima en sus elecciones de compra (Pincay,2014).
Una razón factible para este resultado podría estar en cómo la educación facilita el
acceso a la información. Las personas con más estudios suelen tener una mayor capacidad
para juzgar si los sellos ecológicos son fiables (LIZARAZO,2020). Asimismo, este grupo tiende
a ser más comprometido en debates sobre sostenibilidad, cambio climático y consumo
responsable, lo cual puede influir en lo que deciden comprar.
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
760 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Por otro lado, aquellos compradores con una instrucción más básica parecieron no
apreciar tanto las etiquetas ecológicas, lo cual sugiere una comprensión algo escasa de lo que
implican, influyendo en si escogen un producto por su coste o por si está a mano
(Granados,2011). Este descubrimiento destaca lo crucial que es poner en marcha iniciativas
formativas más extensas que detallen la utilidad de estas marcas de una manera fácil y directa,
sea cual sea el nivel de estudios.
Para terminar, este estudio pone de relieve la urgencia de impulsar la instrucción en
temas del medio ambiente en todas las etapas educativas, y, además, se propone que las
tácticas de venta que empleen etiquetas ecológicas consideren la formación de su público,
diseñando mensajes diferentes dependiendo de lo que comprendan y valoren
(Guáqueta,1999).
CONCLUSIONES
El estudio elaborado muestra, en función de la investigación recopilada y el enfoque
hipotético utilizado, que la formación académica alcanzada es un aspecto crucial en cómo se
aprecia la relevancia de las etiquetas ecológicas en productos que se consumen. La relación se
declara en una comprensión y valoración más profunda de las etiquetas ecológicas por parte
de individuos con formación académica superior, demostrando que el aprendizaje no solo
desarrolla el saber técnico sobre sostenibilidad, sino que también potencia el conocimiento
social y ecológico en las elecciones de adquisición (Amigón & Gaudiano, 2009). La relación
lógica de estas observaciones con la teoría del comportamiento planeado y la educación
ambiental respalda la principal teoría del trabajo, demostrando que la formación en asuntos
ambientales es una herramienta clave para fomentar el consumo ético y la implicación en el
mantenimiento del entorno (Andrade,2018).
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
761 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sin embargo, la indagación enseña que hay grupos en la sociedad, especialmente
aquellos con un nivel educativo inferior, que ostentan una comprensión restringida de las
etiquetas ecológicas, lo cual podría obstaculizar la extensa aprobación de hábitos de consumo
sostenible. Este descubrimiento manifiesta la urgencia de crear iniciativas educativas y de
comunicación que se ajusten a distintos perfiles sociodemográficos, con el objetivo de reducir
las diferencias en conocimiento y motivación reveladas.
A pesar de la fortaleza del enfoque metodológico, aún coexisten interrogaciones
significativas que requieren ser estimadas en estudios futuros. Entre estas se incluye la
investigación sobre elementos contextuales (como la disponibilidad de información, la fe en las
certificaciones y las limitaciones económicas) que puedan influir en la conexión entre la
educación y la percepción de las etiquetas ecológicas (Ambiente,2015). También sería
relevante investigar de manera longitudinal cómo estas percepciones cambian ante
alteraciones en las políticas públicas o en la variedad de productos certificados, además de
examinar el efecto de la educación ambiental, tanto formal como informal, en diferentes
entornos urbanos y rurales (Rodríguez, 2024).
En conclusión, los datos recopilados recalcan la importancia de la educación como un
promotor de cambio hacia costumbres de consumo más responsables y razonables. No
obstante, el desafío que queda por delante es comprender y atender las diversas facetas que
influyen en la percepción y el uso apropiado de las certificaciones ecológicas, lo que llama a la
comunidad académica a expandir y diversificar las metodologías de investigación en esta área.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Flavio Florencio Parra Terán: conceptualización, investigación, redacción del borrador
original.
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
762 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Sofía Daniela Rodríguez Bermeo: análisis formal, metodología, revisión y edición de la
redacción.
Jennyfer Melissa Gavilanes Quishpe: curación de datos, validación, visualización.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Almeida, M. M. B., Raura, J. G. J., & Olmedo, W. H. N. (2024). La aplicación del sello verde
como estrategia de mejora competitiva en las empresas de alimentos de Latacunga-
Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1
12. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/2640
Ambiente, M. (2015). Software educativo para la educación especial. educación, 11,
24. https://www.gestiopolis.com/software-educativo-para-la-educacion-especial/
Amigón, E. T., & Gaudiano, É. G. (2009). Representación y medio ambiente en la educación
básica en México. Trayectorias, 11(28), 58
81. https://www.redalyc.org/pdf/607/60712751005.pdf
Andrade, C. M., & Ayaviri, D. (2018). Demanda y consumo de productos orgánicos en el
Cantón Riobamba, Ecuador. Información tecnológica, 29(4), 217
226. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642018000400217&script=sci_arttext&tlng=en
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
763 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Becerra, A. T., & Bravo, X. L. (2009). Los sellos de agricultura ecológica y de calidad
diferenciada. Agricultura: Revista agropecuaria y ganadera, (924), 876
881. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3110912
Bernal, F. A. (1996). La economía de etiquetación ecológica en Ecuador (Master's thesis,
FLACSO sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10469/296
Boggino, G., & Palacios, C. (2013). La importancia del balance social y los sellos en las
decisiones sobre consumo responsable y comercio
justo. https://core.ac.uk/download/pdf/32623205.pdf
Calixto Flores, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles
educativos, 30(120), 3362. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
26982008000200003&script=sci_arttext
Cebrián, M., & Noguera, J. (2010). Conocimiento indígena sobre el medio ambiente y diseño de
materiales educativos. Comunicar, 115
124. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-
32932010000100014&script=sci_abstract&tlng=en
Díaz Murillo, G. M., & Hernández Lopera, M. C. (2017). Factores que influyen en la intención de
compra de productos ecológicos de cuidado del hogar en los consumidores de los
estratos 5 y 6 de la ciudad de Medellín (Doctoral dissertation, Universidad
EAFIT). https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/d9d80d17-3d53-47a8-
823e-e89034b793ae/content
Díaz Vega, P. (2015). Estudio sobre la compra de productos ecológicos entre población
universitaria. Plan de acción para fomentar la elección de compra de productos
ecológicos en el espacio universitario. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/14130
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
764 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Flores, R. C. (2010). Medio ambiente y educación ambiental: representaciones sociales de los
profesores en formación. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3521/
Fuentes, C., & López de Coca, E. (2008). El consumo de productos ecológicos. Distribución y
consumo, (99), 524. https://www.mercasa.es/wp-
content/uploads/2022/10/1288217106_1288118325_DYC_2008_99_5_24.pdf
Gaudiano, E. G., & Valdez, R. E. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre
representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. CPU-e,
Revista de investigación educativa, (14), 1
17. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdf
Granados Aristizábal, J. I. (2011). Empaque, publicidad y sellos de productos agropecuarios:
hacia una producción y comercialización responsable y ecológicamente
sustentable. Producción+ limpia, 6(2), 78
91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-
04552011000200008&script=sci_arttext
Guáqueta, C. H. (1999). Etiqueteado ecológico. Revista de la Universidad de La Salle, 1(28),
103108. https://revistauls.lasalle.edu.co/files-articles/ruls/vol1999/iss28/10/fulltext.pdf
Guillén, F. C. (1996). Educación, medio ambiente y desarrollo sostenible. Revista
Iberoamericana de educación, 11, 103110. https://rieoei.org/RIE/article/view/1159
Laverde Prieto, A. E., & Hernández Arias, L. M. (2021). La percepción del sello ambiental
colombiano en la decisión de compra de los consumidores universitarios de la ciudad de
Bogotá. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4333/ADM_1020823124_
2021_2.pdf?sequence=4
Lizarazo, H. O. L. M. A. N. E. S. T. E. B. A. N. (2020). Influencia de los empaques de alimentos
amigables con el medio ambiente en la decisión de
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
765 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
compra. https://www.academia.edu/74834951/Influencia_de_los_empaques_de_aliment
os_amigables_con_el_medio_ambiente_en_la_decisi%C3%B3n_de_compra
Mónaco, Y. A., & Modesto, M. F. (2023). Sellos y certificaciones sustentables: propulsores del
consumo. XII Jornadas de Investigación. Repensando la Ciencia y la Investigación.
Chile. https://www.fce.unl.edu.ar/jornadasdeinvestigacion/libro2016/72.pdf
Pincay Pilay, M. M. (2014). Actitudes y comportamientos ecológicos de consumidores adultos
guayaquileños (Master's thesis). http://201.159.223.2/handle/123456789/1538
Piza-Flores, V., Aparicio López, J. L., Rodríguez Alviso, C., & Beltrán Rosas, J. (2018).
Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la
Licenciatura en Contaduría de la UAGro. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 598
621. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
74672018000100598&script=sci_arttext
Rodríguez, A. E., & Ramos, M. I. C. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior:
propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de educación, 46(2), 1
11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2009
Rodríguez La Rosa, S. N. (2024). El desarrollo de la conciencia ambiental en la didáctica del
sistema educativo. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente,
(13). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2709-
36892024000100018&script=sci_abstract
Rodríguez Neris, C., & Rodríguez Grillo, J. E. (2020). Comportamiento del consumidor de
productos ecológicos en Tenerife: diferencias por
género. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/17927
Rubio Novoa, J. D., & Méndez Niño, J. D. (2024). Análisis del comportamiento del consumidor
frente a prácticas sostenibles en el sector ganadero colombiano (Bachelor's
DOI: https://doi.org/10.71112/jg5c1b55
766 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
thesis). https://repository.universidadean.edu.co/entities/publication/103f99aa-f0d2-
4234-bfc5-0fd2f383668f
Sandoval-Escobar, M., Páramo, P., Orejuela, J., González Gallo, I., Cortés, O. F., Herrera
Mendoza, K., ... & Erazo, C. (2019). Paradojas del comportamiento proambiental de los
estudiantes universitarios en diferentes disciplinas académicas. Interdisciplinaria, 36(2),
11. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272019000200001&script=sci_arttext
Torres, J., Rivera, A., & Guzmán, M. (2020). Comportamiento del consumidor verde y nivel de
educación en países latinoamericanos. Revista de Marketing Sostenible, 8(2), 34
49. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272019000200001&script=sci_arttext
Vargas Ramos, C., Medellín Moreno, J., Vázquez Galindo, L., & Gutiérrez Sánchez, G. (2011).
Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México. Luna Azul, (33),
3136. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-
24742011000200004&script=sci_arttext
Véliz, T., Véliz-Gonzales, C., Silva, M., & Escobedo, R. (2020). Gestión de prácticas eco
amigables con el medio ambiente en supermercados: una percepción de estudiantes
universitarios y gerentes. Revista Innova Educación, 2(3), 474
490. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/10