Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
DE LA DUDA A LA DECISIÓN: INFORMES PÚBLICOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
MERCADOS CONFIABLES
FROM DOUBT TO DECISION: PUBLIC REPORTS AND THE BUILDING OF
TRUSTWORTHY MARKETS
Pablo Alfonso Heredia Loroño
Humberto Alejandro Bravo Moreno
Angie Fernanda Vivas Arias
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
792 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
De la duda a la decisión informes públicos y la construcción de mercados
Confiables
From doubt to decision public reports and the building of trustworthy markets
Pablo Alfonso Heredia Loroño
paheredia@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5755-3675
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Humberto Alejandro Bravo Moreno
habravom@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9561-7480
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Angie Fernanda Vivas Arias
afvivas@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3381-4954
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La confianza del consumidor es vital para un mercado eficiente, especialmente cuando la
información del producto es asimétrica y la verificación previa a la compra resulta difícil. En este
escenario, elementos como certificaciones, informes de calidad y evaluaciones independientes
actúan como señales cruciales para reducir la incertidumbre y facilitar decisiones de compra
informadas. La literatura subraya que la fiabilidad y la transparencia de estas señales impactan
directamente en la confianza de los consumidores en los productos y las instituciones
reguladoras. Sin embargo, la efectividad de los informes públicos varía, influida por factores
sociodemográficos, la experiencia, la percepción de riesgo y el contexto institucional. En países
con deficiencias institucionales o historial de corrupción, estos informes pueden erosionar la
confianza en los sistemas de control público, desincentivando a los consumidores a pagar por
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
793 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
productos con atributos de calidad no observables directamente. Comprender el papel de los
informes públicos en la confianza del consumidor es, por lo tanto, esencial para desarrollar
políticas públicas y estrategias comerciales que fortalezcan mercados más transparentes y
eficientes.
Palabras clave: confianza; asimetría; certificaciones; transparencia; institucional
ABSTRACT
Consumer trust is the main element of efficient market operation, especially in the context
where information about products is asymmetric and consumers cannot fully verify the
properties of goods before purchasing. In this scenario, products in products, such as
certifications, quality reports and evaluations from independent organizations, play a key role as
signaling mechanisms that help reduce uncertainty and facilitate informed purchasing decisions.
The literature has shown that the reliability and transparency of these messages can directly
affect the level of consumer trust placed in both the products and the institutions responsible for
regulating them. However, the effectiveness of these public reports is not homogeneous and
can be influenced by sociodemographic factors, past experience, risk perception and
institutional context in which they are placed. In countries with institutional insufficiency or a
history of corruption, they can destroy trust in public control systems by reducing consumer
action to pay for differentiated products or with quality attributes that are not directly observed.
Therefore, it is important to understand the role of public reporting on consumer trust in the
development of public policies and business strategies aimed at strengthening more transparent
and efficient markets.
Keywords: trust; asymmetry; certifications; transparency; institutional
Recibido: 19 de julio 2025 | Aceptado: 6 de agosto 2025
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
794 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
INTRODUCCIÓN
La certidumbre del comprador es fundamental para el correcto funcionamiento y la
transparencia de los mercados actuales. En una economía global donde los bienes y servicios
son cada vez más complejos, la información que absorben los compradores es crucial tanto
para sus decisiones de compra como para el equilibrio del mercado. La ausencia de
información neutral, ampliamente estudiada en economía, puede exponer a los compradores a
peligros y engaños (Abundis, 2020), sobre todo cuando no es fácil valorar la calidad de un
producto antes de adquirirlo (Acuña, 2017). Ante esta situación, los informes administrativos
sobre productos elaborados por agencias independientes (Berry & Parasuraman, 1997),
mecanismos o sociedades de consumidores son esenciales para reducir la incertidumbre y
aumentar la confianza de los compradores al adquirir bienes y servicios.
Diversos estudios europeos han confirmado que la publicación de informes de producto
genera una percepción positiva en el consumidor, especialmente cuando están respaldados por
entidades confiables” (European Journal of Marketing, 2018).
Se ha comprobado que la claridad y el compromiso, principios asociados a la
publicación de informes públicos, han contribuido a denunciar abusos e injusticias para mejorar
la calidad democrática (Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, 2019), reducir la
corrupción y motivar a los ciudadanos. La utilidad que se atribuye a la información transparente
refleja la capacidad de las personas para comprender y juzgar las políticas nacionales (Arazy &
Kopak, 2011), así como para ejercer sus derechos y tomar decisiones informadas en su vida
cotidiana. En los mercados de consumo, la confianza en los datos ofrecidos por la
Administración Nacional (High Results, 2025) y las Agencias Independientes implica más ganas
de participar en el mercado, comparar opciones y exigir mayor calidad y seguridad.
En ese sentido, la confianza del consumidor no es solo un punto de vista individual, sino
que también adquiere una dimensión macroeconómica. Varios estudios han demostrado que
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
795 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los índices de la confianza del consumidor obtenidos mediante estudios periódicos tienen una
capacidad de pronóstico significativas sobre el consumo y otras variables macroeconómicas
importantes, como el crecimiento del PIB y el desarrollo del empleo (Matsusaka & Sbordone,
1995). La publicación de informes públicos sobre productos emitidos por organizaciones
independientes, publicando, distribuyendo y consideradas creíbles incrementa
significativamente la confianza del consumidor en la calidad y seguridad de estos productos, lo
que refleja una mayor disposición para hacer compras y percepciones más positivas de la
situación financiera personal y general.
METODOLOGÍA
Este estudio utiliza un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional destinado a
analizar el impacto de los informes públicos sobre los productos sobre la confianza del
consumidor de Ecuador (Ortigosa Hernández, 2025). El diseño de corte transversal se emplea
cuando la recopilación de datos se lleva a cabo en un único momento, lo que permite observar
la relación entre la exposición de los informes públicos y el nivel de confianza que manifiestan
los consumidores informan en el Ecuador actual. Ante la coyuntura nacional, marcada por una
economía incierta, un menor gasto y marcadas disparidades en la fe que tienen los
compradores según su región y estrato social, esta perspectiva se torna fundamental. La
decisión de utilizar el método cuantitativo obedece a la urgencia de obtener información
objetiva y contrastable sobre cómo perciben los consumidores ecuatorianos, considerando que
el índice de confianza del consumidor aún no llega a los 50 puntos (DSpace ESPOL, 2024) y
que el consumo generalizado decrece de forma importante. El propósito es complementar el
análisis estadístico con una descripción crítica de la literatura nacional y de los instrumentos
existentes para medir la confianza del consumidor (Jara, 2015) en Ecuador. La población
objetivo consiste en consumidores mayores de 18 años, residentes de ciudades y zonas rurales
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
796 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de Ecuador que hayan adquirido bienes o servicios durante los últimos seis meses. Se
garantiza la representatividad con un posible muestreo geográfico (Costa, Sierra, Amazonia,
Galápagos), considerando también el nivel socioeconómico y género. El tamaño de la muestra
se determinó con base en fórmulas estadísticas de poblaciones finitas, teniendo en cuenta el
95% de confianza y la reserva de errores del 5% (INEGI, 2021). La recopilación de datos se
realizó durante cuatro semanas, combinando caras, modelos en línea y en línea para
maximizar la cobertura y la participación, tomando en cuenta la brecha digital y las diferencias
en el acceso entre las zonas urbanas y rurales (Observatorio UNR, s.f.). La modalidad de cara
facial se usa con puntos de alto flujo (mercados, centros comerciales, cuadrados públicos),
mientras que en línea se lleva a cabo mediante una plataforma digital segura que distribuyó los
enlaces a través de redes sociales y correos electrónicos. Se garantiza que el anonimato y la
confidencialidad de los participantes que recibieron información sobre los objetivos del estudio
antes de responder y otorgándole su consentimiento informado. Se introducen mecanismos de
control de calidad para evitar duplicados o respuestas inadecuadas, y el proceso de recolección
se monitorea constantemente.
RESULTADOS
La gente en Ecuador se siente bastante desanimada con la situación económica, y eso
se ve claro en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que para abril de 2025 está en un
bajo 38.24 puntos (Banco Central del Ecuador, 2025). Esta cifra, que lleva tres años sin superar
los 50 puntos, indica que las familias ecuatorianas están viviendo una realidad con poco trabajo
seguro (Moreira & Gordillo, 2024), el aumento constante de los precios y una sensación
constante de incertidumbre y preocupación.
Los estudios lo confirman: lo que más influye en la confianza de la gente son los
ingresos y la estabilidad laboral. Apenas el 35.8% de la población cuenta con un empleo formal,
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
797 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
y más de la mitad se las arregla en la informalidad. Es lógico que todo esto genera una gran
sensación de inseguridad económica. Si a ello le añadimos que estamos comprando 5.3%
menos de productos básicos y que los precios han subido un 3.6%, se entiende perfectamente
por qué las familias prefieren guardar su dinero (Minshkin, 1978) y gastar menos,
especialmente en lo que no es estrictamente necesario. Al final, no saben qué les depara el
futuro con sus ingresos.
Estrategias y directrices para el ámbito público y la comunicación
Fomentar el empleo formal: Es crucial implementar medidas para incentivar la creación
de trabajos dignos y reducir la informalidad, ya que la estabilidad laboral es el principal
motor de la confianza.
Proteger el poder adquisitivo: Se necesitan políticas de control de precios y apoyo a los
salarios reales para evitar que el valor del dinero se degrade, especialmente en
productos básicos.
Reducir la inseguridad: Es fundamental abordar la inseguridad ciudadana y laboral, la
cual tiene un peso tan significativo como los factores económicos en cómo se sienten
los hogares.
Para que la gente confíe más, el gobierno necesita ser más claro y abierto en cómo
maneja los asuntos públicos y cómo explica sus decisiones económicas. Si la información es
más fácil de entender y está disponible, se sentirán menos inseguros y desamparados.
Tabla 1
Análisis Confianza para la compra de productos
¿Qué te haría confiar más que un producto
sea ecológico?
N Válido
104
Perdidos
0
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
798 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Media
1,99
Modo
Sellos oficiales
Desv Std
1,60
Varianza
2,57
Fuente: Elaborado por el grupo de investigadores, herramienta utilizada PSPP.
Tabla de frecuencias: es la representación de veces que se repiten los datos, junto a su valor
correspondiente en porcentajes:
Tabla 2
Producto ecológico de mayor confianza
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Sellos oficiales
53
51,0%
51,0%
51,0%
Videos de
fabricación
18
17,3%
17,3%
68,3%
Informes públicos
sobre el producto
33
31,7%
31,7%
100,0%
Total
104
100,0%
Fuente: Elaborado por el grupo de investigadores, herramienta utilizada PSPP.
Análisis: Los datos demuestran que los sellos oficiales son más importantes al momento
de escoger un producto con un 51.0%, otra de las respuestas más frecuentes son los informes
públicos sobre el producto con un 31% ya que para los usuarios es importante que tipo de
producto están comprando, y, por último, los videos de fabricación con un 18% fueron la opción
menos seleccionada por los usuarios ya que no encuentran una necesidad en este contenido.
La respuesta ‘sellos oficiales’ representa la moda mientras que la desviación estándar fue de
1,60 y la media un 1,99 lo que indica una diferencia mínima.
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
799 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La importancia de la procedencia del producto también ha sido resaltada en
investigaciones locales, donde los consumidores guayaquileños mostraron preferencia por
marcas con respaldo nacional o certificaciones locales” (Espinosa Mora, 2017).
Tabla 3
Informes públicos sobre confianza en los productos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
valido
Porcentaje
acumulado
Sellos oficiales
312
52,0%
52,0%
52,0%
Video mostrando el
proceso de fabricación
85
14,2%
14,2%
66,2%
Informes públicos sobre
el producto
203
33,8%
33,8%
100,0%
Total
600
100,0%
Fuente: Elaborado por el grupo de investigadores, herramienta utilizada PSPP.
Figura 1
Gráfica de pastel porcentual de sellos oficiales
Fuente: Elaborado por el grupo de investigadores.
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
800 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Para que los mercados obtengan una percepción fiable necesitan seguir un proceso
claro, datos accesibles y responsabilidad de quienes están involucrados (FasterCapital, 2013,
p. 3). En el marco expuesto, los informes públicos son de relevancia para mitigar la
inseguridad; dado que de esa manera se lograr promover una toma de decisiones con
fundamentada tanto en el ámbito público como en el privado.
Modelos integrados como el TAM han demostrado que la confianza y la facilidad
percibida de uso son determinantes para adoptar plataformas digitales, especialmente en
compras en línea” (Gefen, Karahanna, & Straub, 2003).
En los mercados electrónicos, tecnologías orientadas a la generación de confianza,
como los sistemas de reputación y verificación, han demostrado tener un efecto directo en el
comportamiento del comprador, incluyendo la disposición a pagar precios más altos por
productos percibidos como seguros” (Ba & Pavlou, 2002)
Contar con información clara es eficaz dentro del mercado, dado a que brinda un
acceso más auténtico y preciso de la información de precios (Alkhattabi, Neagu, & Cullen,
2011), así sobre las cantidades y características de los productos y servicios de los
participantes. Permitir el acceso a la información ayuda a fortalecer la confianza y eficiencia del
mercado, colaborando a que se asignen de manera adecuada los productos y se reduzca la
desigualdad de información entre los actores.
La falta de transparencia es uno de los detonantes más comunes para la manipulación
mercado y la corrupción, complicando la existencia de entornos favorables para áreas de
inversión y desarrollo económico. Por esta razón, tanto las entidades nacionales como
internacionales buscan regular mediante el apoyo ciudadano y de vigilancia el comportamiento
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
801 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
del mercado y así fomentar la transparencia en los resultados y en la divulgación de datos
(Pavlou & Gefen, 2004).
Además, la percepción del riesgo modera significativamente el efecto que tienen las
reseñas en línea sobre la intención de compra, especialmente cuando los consumidores
enfrentan incertidumbre institucional” (Hajek, Henriques, & Castro, 2020).
Los informes públicos, son una gran fuente de información abarcando desde reportes
financieros hasta documentos de gestión y análisis del mercado (Yaari, Baruchson-Arbib, &
Bar-Ilan, 2011). De esa manera proporcionan datos precisos y organizados que son
fundamentales en la evaluación de políticas, la planificación de estrategias empresariales y la
mejora en la innovación de los sectores claves (Delgado & Salazar, 2021). Así estos informes
cooperan en la identificación de riesgos, la detección de oportunidades y el reconocimiento de
las tendencias que emergen en el mercado.
Además, las reseñas en línea no solo ofrecen datos informativos, sino que activan
procesos de decisión tanto heurísticos como sistemáticos, donde los consumidores evalúan el
contenido dependiendo del nivel de implicación y complejidad percibida” (Zhang, Zhao,
Cheung, & Lee, 2014).
Estudios empíricos confirman que las reseñas positivas pueden traducirse directamente
en aumentos de ventas, evidenciando que la percepción social también modela el
comportamiento económico” (Chevalier & Mayzlin, 2006).
CONCLUSIONES
En el Ecuador la percepción de confianza por parte del consumidor es inestable y
delicada, mostrando como consecuencias la afectación de la economía, la sociedad y la
política, lo cual impide que se mejore y se consolide el mercado (NIQ Monitor, 2025). Los
análisis de productos, pese a ser útiles al brindar datos transparentes e imparciales, se topan
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
802 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
con la incertidumbre hacia las organizaciones y la precariedad económica, factores que influyen
mucho en cómo ven las cosas y actúan los compradores (Rodríguez, 2012). Para que estos
análisis sirvan de verdad para inspirar seguridad, no basta con que los datos sean fáciles de
encontrar; es fundamental promover la fiabilidad en las instituciones y favorecer un clima
económico y social más estable (Short, 2012), para que los consumidores se sientan
protegidos y con opciones reales. Se requiere información transparente y confiable, pero no
suficiente; Debe agregarse a una política amplia que reduzca la incertidumbre laboral, mejore
los ingresos y promueva la cultura del consumo responsable y crítico (McKnight, Choudhury, &
Kacmar, 2002).
Declaración de conflicto de interés
Declaro no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Pablo Alfonso Heredia Loroño, Humberto Alejandro Bravo Moreno y Angie Fernanda
Vivas Arias: metodología, conceptualización, redacción del borrador original, revisión y edición
de la redacción
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
803 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Abundis, E. (2020). El índice de confianza del consumidor como predictor de la actividad
económica. Revista de Economía Aplicada, 28(83), 1-25.
https://www.redalyc.org/journal/7077/707777596003/html/
Acuña, G. (2017). Assessing the predictive power of the consumer perception index (MPRA
Paper No. 83154). https://mpra.ub.uni-muenchen.de/83154/1/MPRA_paper_83154.pdf
Alkhattabi, M., Neagu, D., & Cullen, A. (2011). Assessing information quality of e-learning
systems: A web mining approach. Computers in Human Behavior, 27(2), 862-873.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0747563210003547
Arazy, O., & Kopak, R. (2011). On the measurability of information quality. Journal of the
American Society for Information Science and Technology, 62(1), 89-99.
https://doi.org/10.1002/asi.21447
Ba, S., & Pavlou, P. A. (2002). Evidence of the effect of trust building technology in electronic
markets: Price premiums and buyer behavior. MIS Quarterly, 26(3), 243-268.
https://doi.org/10.2307/4132332
Banco Central del Ecuador. (2025). Índice de Confianza del Consumidor.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/Indice
s/m2076022025.html
Berry, L. L., & Parasuraman, A. (1997). Listening to the customerThe concept of a service-
quality information system. Sloan Management Review, 38(3), 65-76.
https://sloanreview.mit.edu/article/listening-to-the-customer-the-concept-of-a-
servicequality-information-system/
Cheung, C. M. K., & Thadani, D. R. (2012). The impact of electronic word-of-mouth
communication: A literature analysis and integrative model. Decision Support Systems,
54(1), 461-470. https://doi.org/10.1016/j.dss.2012.06.008
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
804 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Chevalier, J. A., & Mayzlin, D. (2006). The effect of word of mouth on sales: Online book
reviews. Journal of Marketing Research, 43(3), 345-354.
https://doi.org/10.1509/jmkr.43.3.345
Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (España). (2019). Encuesta sobre valoración de la
información pública sujeta a transparencia: Informe de resultados.
https://consejodetransparencia.es/dam/jcr:99b75a0b-327b-4f7d-82bb-
cca7c4ef3abd/Informerresultados.pdf
Delgado, G., & Salazar, M. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de
decisiones. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8637895.pdf
DSpace ESPOL. (2024). Un análisis para Ecuador: Índice de confianza del consumidor.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. https://dspace.espol.edu.ec/retrieve/135640/D-
CD353.pdf
Espinosa Mora, K. I. (2017). Influencia de la marca “Hecho en Ecuador” en la decisión de
compra de los consumidores guayaquileños [Tesis de grado, Universidad Politécnica
Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/15573
European Journal of Marketing. (2018). Transparency and consumer trust: The role of public
product reports in shaping perceptions and behaviors. European Journal of Marketing,
52(5/6), 1103-1125.
FasterCapital. (2025). El impacto de la transparencia en el comportamiento del consumidor.
Investigación de la verdad: El poder de la transparencia en la divulgación.
https://fastercapital.com/es/tema/el-impacto-de-la-transparencia-en-el-comportamiento-
del-consumidor.html
Gefen, D., Karahanna, E., & Straub, D. W. (2003). Trust and TAM in online shopping: An
integrated model. MIS Quarterly, 27(1), 51-90. https://doi.org/10.2307/30036519
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
805 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hajek, P., Henriques, R., & Castro, A. (2020). The influence of online consumer reviews on
purchase intention: The moderating role of perceived risk. Journal of Business
Research, 120, 383-392.
High Results. (2025). Transparencia y comunicación en asuntos públicos: Estrategias para
fortalecer la confianza y la reputación empresarial. https://highresults.co/https-
highresults-co-transparencia-y-comunicacion-en-asuntos-publicos/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Encuesta Nacional sobre
Confianza del Consumidor Ampliada 2021: Diseño conceptual.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pr
oductos/nueva_estruc/889463903420.pdf
Jara, M. (2015). Índice de confianza del consumidor: metodología y aplicaciones. Revista de
Economía Latinoamericana, 23(4), 55-72.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656530
Matsusaka, J. G., & Sbordone, A. M. (1995). Consumer confidence and economic fluctuations.
Economic Inquiry, 33(2), 296-318. https://doi.org/10.1111/j.1465-7295.1995.tb01864.x
McKnight, D. H., Choudhury, V., & Kacmar, C. (2002). Developing and validating trust measures
for e-commerce: An integrative typology. Information Systems Research, 13(3), 334-
359. https://doi.org/10.1287/isre.13.3.334.81
Minshkin, J. (1978). The relationship between consumer confidence and household spending.
Brookings Papers on Economic Activity, 1978(1), 141-183.
https://www.proquest.com/openview/aa2b4e04342b60805bc8d2b9c2c0fa43/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750
Moreira, J., & Gordillo, L. (2024). El ingreso y los determinantes del índice de confianza del
consumidor: un análisis para Ecuador.
http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/49644
DOI: https://doi.org/10.71112/tq8c0p08
806 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
NIQ Monitor. (2025). Consumo masivo y tendencias de compra en Ecuador.
Observatorio UNR. (s.f.). Índice de confianza del consumidor. Universidad Nacional de Rosario.
https://observatorio.unr.edu.ar/indice-de-confianza-del-consumidor/
Observatorio UNR. (s.f.). Índice de confianza del consumidor. Universidad Nacional de Rosario.
https://observatorio.unr.edu.ar/indice-de-confianza-del-consumidor/
Ortigosa Hernández, M. (2025). Medición integral para establecer la confianza del consumidor
en México a través de un sistema de lógica difusa. Revista de Métodos Cuantitativos
para la Economía y la Empresa, (39), 1-22.
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.8771
Pavlou, P. A., & Gefen, D. (2004). Building effective online marketplaces with institution-based
trust. Information Systems Research, 15(1), 37-59.
https://doi.org/10.1287/isre.1040.0015
Rodríguez, L. (2012). Factores psicológicos en la toma de decisiones del consumidor.
Psicología y Sociedad, 24(2), 115-129.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6456337
Short, J. (2012). The influence of social media reviews on consumer trust and purchase
intention. Journal of Retailing and Consumer Services, 19(6), 586-594.
https://www.preprints.org/frontend/manuscript/b97e4f3ec624d50943bb0fb7606286e0/download
_pub
Yaari, E., Baruchson-Arbib, S., & Bar-Ilan, J. (2011). Information quality assessment of
community generated content: A user study of Wikipedia. Information Research, 16(3),
484. https://doi.org/10.1177/0165551511416065
Zhang, K. Z. K., Zhao, S. J., Cheung, C. M. K., & Lee, M. K. O. (2014). Examining the influence
of online reviews on consumers’ decision-making: A heuristicsystematic model.
Decision Support Systems, 67, 78-89. https://doi.org/10.1016/j.dss.2014.08.005