Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
REDES SOCIALES COMO CANAL CLAVE EN LA CREDIBILIDAD Y DIFUSIÓN DE
INFORMACIÓN ECOLÓGICA: IMPACTO SEGÚN GENERACIÓN Y GÉNERO
SOCIAL MEDIA AS A KEY CHANNEL IN THE CREDIBILITY AND DISSEMINATION
OF ECOLOGICAL INFORMATION: IMPACT BY GENERATION AND GENDER
Victor Julio Albuja Centeno
Kerly Alexandra Alarcón Altamirano
María Paz Oquendo Freire
Ecuador
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
708 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Redes sociales como canal clave en la credibilidad y difusión de información
ecológica: impacto según generación y género
Social media as a key channel in the credibility and dissemination of ecological
information: impact by generation and gender
Victor Julio Albuja Centeno
valbuja@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0333-1462
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Kerly Alexandra Alarcón Altamirano
kaalarcon@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1052-0160
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
María Paz Oquendo Freire
mpoquendo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4813-5054
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue analizar las preferencias de 1968 personas en base a los
tipos de evidencia que generan mayor confianza acerca de la autenticidad ecológica de los
productos, tomando en cuenta las diferencias según género y grupo de edad. Se aplicó una
metodología cuantitativa descriptiva, a través de una encuesta estructurada en línea; donde se
obtuvo como resultados que el 48.9% prefirió sellos oficiales como principal elemento que
garantiza la sostenibilidad, el 25.6% prefieren los informes públicos, el 24.1% optó por vídeos
que evidencian el proceso de fabricación y el 1.3% eligió experiencias de otros consumidores.
Las mujeres optan más por informes (26.8% VS 24.5%) en comparación a los hombres; el
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
709 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
grupo de 18 a 25 años representó el 83.4% de la muestra. Estos resultados brindan
información importante para el desarrollo de estrategias de marketing ecológico y certificación
ambiental destinadas a varios perfiles demográficos.
Palabras clave: sostenibilidad; marketing ecológico; preferencias del consumidor; evidencia
ambiental; certificación ecológica
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the preferences of 1,968 individuals based on the
types of evidence that generate the greatest trust in the ecological authenticity of products,
taking into account differences by gender and age group. A descriptive quantitative
methodology was applied through a structured online survey. The results showed that 48.9%
preferred official seals as the main element that guarantees sustainability, 25.6% favored public
reports, 24.1% chose videos showing the manufacturing process, and 1.3% selected
experiences from other consumers. Women showed a higher preference for reports (26.8% vs.
24.5%) compared to men; the 18 to 25 age group represented 83.4% of the sample. These
results provide valuable insights for the development of green marketing strategies and
environmental certification initiatives targeted at various demographic profiles.
Keywords: sustainability; green marketing; consumer preferences; environmental evidence;
ecological certification
Recibido: 19 de julio 2025 | Aceptado: 5 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
El mundo contemporáneo se ha transformado debido al interés por el consumo
sostenible, generando una demanda superior de productos que evidencian credenciales
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
710 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ambientales verídicas, en este contexto las decisiones de compra de los consumidores se
basan en la credibilidad de la información sobre productos ecológicos (Chen & Chang, 2012).
La variedad de canales informativos ha dificultado el panorama, donde se necesita de una
mejor comprensión sobre los tipos de evidencia más efectivos que generan confianza en
diferentes segmentos demográficos.
La literatura académica ha permitido identificar señales de calidad en los mercados que
ofrecen productos ecológicos, donde la credibilidad de la información es un desafío al que se
enfrentan los consumidores (Grunert et al., 2014). Evaluar objetivamente los atributos
ambientales de los productos es una dificultad para los consumidores, esto incrementa la
dependencia de elementos externos como certificaciones, comentarios por experiencias y
documentos técnicos; además se ve impactada por factores demográficos que diseñan las
preferencias y el procesamiento de información según el género, las mujeres lo hacen de forma
más comprehensiva, mientras que los hombres eligen información más esquemática (Suh &
Yoo, 2024).
Algunas variables como la percepción de greenwashing impactan de forma negativa las
intenciones de compra de productos ecológicos, generando confusión en el consumidor y
disminuyendo la percepción positiva por este tipo de productos (Lyon & Maxwell, 2011). La
influencia de redes sociales también resulta significativa, donde las cuentas oficiales de marcas
son más efectivas que los grandes influencers al momento de informar sobre atributos técnicos
(Kumar et al., 2019). El conocimiento ambiental del consumidor influye también al momento de
considerar si una evidencia es o no efectiva, pues los consumidores con mayor conocimiento
procesan mejor información técnica detallada.
En América Latina, el análisis de la credibilidad sobre la información ambiental se ha
vuelto prioridad debido al auge del mercado ecológico, Ecuador forma parte de este escenario,
pues el 34% de la población se encuentra comprometida con el medio ambiente, y más de la
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
711 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
mitad estaría dispuesta a pagar precios mayores por productos ecológicos y saludables
(Youtopia Ecuador, 2025). Sin embargo, la ausencia de normativas claras provoca que algunas
empresas apliquen estrategias engañosas, perjudicando a quienes buscan proteger el entorno.
Ecuador al poseer características únicas permite que el estudio sea relevante, el país
ocupa el 71% de su biocapacidad para consumo interno, con 2.21 hectáreas globales per
cápita (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022), reflejando una fuerte demanda sobre
los recursos naturales. Además, varias empresas han optado por estrategias de marketing
verde para ofrecer productos sostenibles exigiendo la creación de un mercado que exige
mecanismos de verificación confiable (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
2013).
La certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde fomenta la confianza en productos
ecológicos, promoviendo una gestión ambiental responsable de alta calidad; no obstante, un
alto porcentaje de empresas carece de certificaciones ambientales, comúnmente por no cumplir
con las capacidades necesarias para obtenerlas (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica, 2013).
Al realizar un contraste entre países latinoamericanos se puede mencionar que, en
Chile, investigaciones confirman que las etiquetas ecológicas avaladas por el gobierno generan
mayor disposición a pagar que aquellas empresas que emplean auto certificaciones (Spence,
2002; Capgemini Research Institute, 2023); Brasil emplea etiquetas Tipo I como elemento
fundamental para la compra de productos sostenibles, incentivando a las empresas a
adoptarlas (Associação Brasileira de Normas Técnicas, 2019). La Alianza Ambiental de
América pretende aplicar los modelos mencionados en toda la región, con la intención de que
más empresas tengan la posibilidad de exportar productos amigables con el medio ambiente de
forma más fácil y rápida (United Nations Environment Programme, 2024).
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
712 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El problema de investigación planteado analiza en cómo la falta de conocimiento
específico sobre las variables demográficas (género y edad) impactan las preferencias por los
tipos de evidencia que validan productos ecológicos. Por ello, esta investigación busca
responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen la edad y el género en las preferencias de
los consumidores por los diferentes tipos de evidencia que garantizan la autenticidad ecológica
de los productos? El conocimiento es un elemento relevante en el contexto latinoamericano,
pues se ha identificado que los patrones de consumo ecológico y las estrategias de
comunicación empresarial necesitan adaptarse culturalmente (Shamdasani et al., 1993).
Comprender estas preferencias es de gran importancia para desarrollar estrategias de
marketing verde efectivas y para emplear sistemas de certificación confiables (Sánchez-Alcívar,
Guerra-Fiallos & Orozco-Amaya, 2023).
Este estudio es fundamental para contribuir al desarrollo de marcos teóricos precisos
acerca de la credibilidad en productos ecológicos, así como las prácticas realizadas en las
empresas y entes certificadores (White et al., 2019). Los resultados obtenidos pueden brindar
información acerca del diseño de estrategias de comunicación efectivas, contribuyendo al
crecimiento del mercado de productos sostenibles, además del impacto ambiental favorecido
por las decisiones de consumo. El estudio también abarca un aspecto poco estudiado en el
marketing ecológico en Latinoamérica, aportando datos útiles para futuras teorías (Brito, 2023).
Los antecedentes teóricos se basan en la teoría de señalización, que explica cómo las
empresas comparten a los consumidores información acerca de la calidad de sus productos
(Spence, 2002). En el caso de los productos ecológicos, esto ocurre a través de certificaciones,
selecciones de documentos técnicos e inclusive videos. La segunda es la teoría del
procesamiento de la información dual, afirmando que las personas procesan la información en
base a sus preferencias cognitivas. Por lo tanto, la edad, género y la educación pueden ser
factores explicativos sobre la eficacia de cada tipo de información (Chaiken & Trope, 1999).
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
713 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Estas teorías son de gran ayuda para el análisis sobre el impacto de las características de los
consumidores en sus preferencias por tipos específicos de información.
Se puede tomar en cuenta los siguientes elementos: Modelo de Probabilidad de
Elaboración, este modelo sugiere que los consumidores llegan a una decisión de compra de
productos ecológicos evaluando información a través de dos vías o caminos: un camino central,
donde se centran en la información técnica del producto; y otro periférico, donde se basan en
señales indirectas tales como la credibilidad de la marca (Petty & Cacioppo, 1986). La Teoría
de Valor-Creencia-Norma, entiende que hay una relación entre los valores personales y el
comportamiento proambiental; desde esta perspectiva, valores como el altruismo y la
sensación de pertenencia a la naturaleza, resultan en una mayor conciencia ambiental, que por
extensión, se refleja en el comportamiento (Stern et al., 1999).
Por último, la Teoría de Identidad Social sugiere que cuando los consumidores se
identifican con un grupo, su decisión de compra se alinea con las normas de dicho colectivo,
aumentando su preferencia por alternativas sostenibles (White & Dahl, 2006). Estos enfoques
ayudarían a profundizar en los factores psicológicos y sociales que motivan la elección de
productos verdes.
Estudios anteriores han analizado factores clave: el efecto de las certificaciones
ambientales (Lyon & Maxwell, 2011), la efectividad de los vídeos y contenido visual en la
transmisión de sostenibilidad (Kumar et al., 2019), y las diferencias de género en el interés por
productos ecológicos (Brough et al., 2016); sin embargo, no se han llevado a cabo
comparaciones sistemáticas sobre las preferencias basadas en el tipo de evidencia según
variables demográficas. Por lo tanto, esta investigación ayuda a llenar ese vacío mediante
datos concretos sobre las preferencias en una muestra diversa.
El contexto de la investigación se enmarca en que el mercado de productos ecológicos
en Latinoamérica está creciendo de forma rápida, específicamente entre los consumidores
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
714 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
jóvenes con mayor conciencia ambiental; esta situación única influye en cómo compran los
consumidores y qué tipo de información desean de los productos, por lo que es de gran
importancia analizar sus preferencias en este mercado.
La credibilidad de los sellos ecológicos oficiales está relacionada con la confianza
existente en las instituciones (Beltrán-Mora & Torres, 2022). En Ecuador, el Servicio de
Acreditación Ecuatoriano (SAE) posee un 91% de aprobación con respecto a las entidades
evaluadoras, representando un alto nivel de confianza o fiabilidad en sus certificaciones, la cual
se fundamenta en políticas ambientales que promueven la sostenibilidad y premian a aquellas
empresas que aplican prácticas responsables (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, 2025).
La diferencia entre el conocimiento ambiental objetivo y percibido afecta de forma directa
en cómo los consumidores perciben información técnica, a mayor información mejor
entendimiento de datos complejos, aquellos con menos conocimiento se basan en indicadores
externos como sellos de certificación (Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
2018). En Ecuador, aunque se presentan obstáculos, la educación ambiental busca
concientizar a la población. La guía de recursos de educación ambiental impacta a más de
4,000,000 de estudiantes y 160,000 docentes, permitiendo un avance fundamental para el
entendimiento ecológico en el país (Youtopia Ecuador, 2025).
Los consumidores actuales, específicamente la generación Z, optan por información
concisa y visual, priorizando su interés por la sostenibilidad con la transparencia efectiva en
productos ecológicos, esta generación confía en recomendaciones de influencers, pero también
exigen claridad en los procesos de elaboración y distribución a través de estrategias de
marketing verde (Ríos et al., 2024).
Se tiene como objetivo general descubrir qué tipo de información (videos, informes,
sellos) prefieren los consumidores para confirmar que un producto es ecológico, estudiando
cómo la edad y el género influyen en sus preferencias. Como objetivos específicos se
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
715 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
encuentra: identificar el tipo de evidencia más valorado al elegir productos ecológicos, analizar
si hombres y mujeres poseen preferencias diferentes y examinar la variación de estas
preferencias según la edad.
METODOLOGÍA
Este estudio posee un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo transversal,
orientado a analizar y caracterizar las preferencias de los consumidores relacionadas a los
distintos tipos de evidencia que validan productos ecológicos. Esta metodología permite
examinar relaciones entre variables demográficas y preferencias de información, brindando una
representación real de los patrones de comportamiento en una población de estudio (Creswell
& Creswell, 2018).
El enfoque descriptivo relacional no solo identifica y describe las preferencias de los
participantes, sino que también analiza posibles asociaciones entre las variables demográficas
y evidencias preferidas. El diseño transversal facilita la recolección de datos de varios
individuos en un momento único sin comprometer la representatividad de la muestra
(Hernández-Sampieri et al., 2014).
Población y muestra
La población objetiva incluye usuarios activos en redes sociales de 18 a 55 años
residentes en zonas urbanas, el rango de edad se eligió en base a la actividad en plataformas
digitales y mayor tendencia al consumo sostenible. La muestra final consistió en 1967
participantes donde 1009 hombres (51.3%) y 958 mujeres (48.7%) con una concentración
significativa en el grupo de 18 a 25 años (64.1%); el sistema de muestreo aplicado fue no
probabilístico por conveniencia utilizando redes sociales tales como Instagram, TikTok,
Facebook y X para alcanzar a los participantes.
Instrumento de recolección de datos
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
716 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se empleó una encuesta digital con preguntas que incluía datos demográficos como
edad, género, ocupación y educación; hábitos en redes sociales y una pregunta clave sobre
qué tipo de evidencia le haría confiar más en que un producto es ecológico. Las opciones
incluían sellos oficiales, vídeos del proceso de fabricación, comentarios o experiencias de otros
consumidores sobre el impacto positivo del producto e informes públicos sobre el producto; se
incluyó también preguntas en base al consumo sostenible con la finalidad de contextualizar.
Consideraciones éticas
Se siguió protocolos éticos como consentimiento informado, confidencialidad de los
datos y el uso para fines exclusivos; la participación fue voluntaria informando anteriormente los
objetivos, los criterios de inclusión fueron ser mayor de 18 años, usar redes sociales de forma
regular y llenar las preguntas clave. Se excluyeron respuestas inconsistentes.
Los datos se procesaron a través de PSPP y Excel, aplicando estadística descriptiva,
tablas cruzadas y gráficos de barras. Algunas limitaciones que se pueden destacar es el uso de
muestreo por conveniencia y la sobrerrepresentación del grupo de 18 a 25 años.
RESULTADOS
En los próximos puntos, se presentarán los resultados obtenidos del análisis estadístico
a través de PSPP de los datos recolectados mediante una encuesta a 1967 participantes. El
mismo se organiza en torno a las preferencias de los consumidores con relación a los tipos de
evidencia que consideran como los más confiables para validar productos ecológicos, con el
objetivo de tratar estas preferencias según aspectos demográficos y perspectiva conductual.
Las tablas y figuras que se muestran a continuación están organizadas secuencialmente
para comprender mejor los patrones identificados en las respuestas de los participantes, cada
resultado se analizará tomando en cuenta tanto las tendencias generales de la muestra como
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
717 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
las diferencias específicas entre subgrupos demográficos, brindando así una visión integral del
fenómeno en estudio.
Muestra analizada
El siguiente cuadro muestra un resumen de los casos analizados, comparando género y
preferencia por evidencia que certifique productos ecológicos. El total de casos válidos es 1967
(100% de la muestra), no se registraron datos perdidos (0.0%), concluyendo que todos los
participantes respondieron ambas variables, por lo que la información está completa y válida
para el posterior análisis. La falta de datos perdidos elimina posibles sesgos y permite realizar
análisis cruzados confiables sin necesidad de imputar valores.
Tabla 1
Resumen de casos válidos y perdidos
Casos
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
Género x
Preferencia por
evidencia
1967
100,0%
0
0,0%
1967
100,0%
Fuente: Elaborado por el grupo de investigación a partir de los datos de la encuesta
El análisis sobre las preferencias de los consumidores en cuanto a las evidencias que
validan los productos ecológicos muestran tendencias claras. Los sellos oficiales elegidos por
el 48.9% de los participantes (962 personas) son la opción preferida, seguido por los informes
públicos representados por un 25.6% (504 personas), vídeos de procesos de fabricación
elegidos por el 24.1% (475 personas) y la opción comentarios o experiencias de otros
consumidores sobre el impacto positivo del producto representada por un 1.3% (26 personas).
Tabla 2
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
718 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Preferencias por tipo de evidencia para confiar en productos ecológicos según género.
Fuente: Elaborado por el grupo de investigación a partir de los datos de la encuesta
La inclinación por los sellos se relaciona con investigaciones previas donde se ha
destacado su capacidad para disminuir mercados con poca o nula transparencia (Lyon &
Maxwell, 2011). Posiblemente los vídeos e informes son menos preferidos por los
consumidores al necesitar mayor esfuerzo cognitivo o ser vistos como menos confiables
(Grunert et al., 2014).
PREFERENCIA
Total
Comentarios
Informes
Sellos
oficiales
Videos
Género
Femenino
Recuento
% Fila
% Columna
% Total
13
1,4%
50,0%
,7%
257
26,8%
51,0%
13,1%
453
47,3%
47,1%
23,0%
235
24,5%
49,5%
11,9%
958
100,0%
48,7%
48,7%
Masculino
Recuento
% Fila
% Columna
% Total
13
1,3%
50,0%
,7%
247
24,5%
49,0%
12,6%
509
50,4%
52,9%
25,9%
240
23,8%
50,5%
12,2%
1009
100,0%
51,3%
51,3%
Total
Recuento
% Fila
% Columna
% Total
26
1,3%
100,0%
1,3%
504
25,6%
100,0%
25,6%
962
48,9%
100,0%
48,9%
475
24,1%
100,0%
24,1%
1967
100,0%
100,0%
100,0%
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
719 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Se puede evidenciar confianza en instituciones reguladoras en la preferencia por los
sellos oficiales, pues para los consumidores es un elemento de garantía estandarizada; los
informes públicos podrían no ser del agrado para aquellos que buscan información rápida y con
verificación externa.
Diferencias por género
El análisis por género presenta diferencias sutiles, donde los hombres (1009
participantes) prefieren los sellos (50.4%), luego informes (24.5%), vídeos (23.8%) y
comentarios sobre experiencias (1.3%); las mujeres (958 participantes) optan más por informes
(26.8%) en comparación a los hombres, aunque los sellos siguen siendo los preferidos con un
47.3%, los videos poseen una aceptación similar en ambos géneros (24.5%).
Diferencias por grupo etario
La muestra presentó una marcada concentración etaria, donde 1260 participantes
representados por el 64.1% tienen entre 18 y 25 años, dificultando un análisis comparativo
sólido con otros grupos de edad. Sin embargo, en otros rangos etarios de 26 a 35 años (16.8%
- 330 participantes), 36 a 45 años (10.7% - 211 participantes), 46 a 55 años (6.3% - 124
participantes) y más de 55 años (2.1% - 42 participantes), se evidenciaron tendencias similares
a las del grupo mayoritario; los sellos oficiales fueron la opción preferida (ejemplo: 639 de 1260
en jóvenes de 18-25; 163 de 330 en 26-35; 94 de 211 en 36-45; 50 de 124 en 46-55; 16 de 42
en +55), seguidos por los vídeos y en menor medida los informes públicos. Esta uniformidad
indicó que las preferencias por tipos de evidencia sostenible son consistentes entre las distintas
generaciones que se han analizado.
Figura 1
Preferencias de tipo de evidencia para productos ecológicos según grupo etario
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
720 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaborado por el grupo de investigación a partir de los datos de la encuesta
Perfil digital de los participantes
El perfil digital de los participantes brinda un contexto adicional para la interpretación de
los resultados: Instagram fue la red social más utilizada (67.2%, 1322 personas), seguida por
TikTok (23.4%, 460), Facebook (5.8%, 115) y Twitter/X (0.4%, 8); esta distribución se relaciona
con los hábitos de la población joven urbana, donde Instagram predomina como red social
clave para la interacción con marcas.
DISCUSIÓN
El análisis de los datos muestra que las certificaciones oficiales continúan siendo el
elemento de preferencia para la validación de productos ecológicos por parte de los
consumidores, alineándose con estudios anteriores que destacan estos sellos como
indicadores confiables en entornos comerciales con información desequilibrada (Lyon &
Maxwell, 2011). Sin embargo, la inclinación significativa hacia el contenido audiovisual,
especialmente entre consumidores jóvenes y aquellos que utilizan frecuentemente Instagram,
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
721 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
indica un cambio hacia formatos más visuales y narrativos caracterizados por la transparencia y
que establecen vínculos emocionales con el público.
En su conjunto, estos resultados subrayan la importancia de integrar tanto las
certificaciones reguladas como el material audiovisual y educativo para incrementar la
percepción de credibilidad y estimular prácticas de consumo responsable entre los diversos
grupos de consumidores.
CONCLUSIONES
El presente estudio evidencia que la confianza de los consumidores, sobre si el producto
es auténticamente ecológico, depende de la presencia de sellos oficiales, siendo esta la prueba
más valorada en todos los segmentos analizados; este resultado indica la importancia de las
certificaciones reguladas como herramientas de credibilidad en mercados con asimetría de
información, en relación con lo que se establece en la teoría de señalización y estudios previos.
Es posible determinar que la credibilidad en el consumo sostenible no solo se basa en
regulaciones externas, sino también en la existencia de formatos claros, accesibles y flexibles
en plataformas digitales. La uniformidad presente en las preferencias entre los grupos de edad
respalda el uso de estrategias de comunicación combinadas, donde se integre certificaciones
oficiales, contenido audiovisual y divulgación de informes para potenciar la influencia del
marketing ecológico. La preferencia por sellos oficiales indica que las personas todavía confían
en certificaciones de terceros para creer en un producto, especialmente cuando no posee toda
la información necesaria para garantizar que es ecológico. Sin embargo, el auge de los
formatos audiovisuales y la desconfianza de los jóvenes (Generación Z) sugieren que el futuro
los modelos mixtos serán la mejor opción, al combinar sellos verificables con historias
transparentes que conecten con los consumidores.
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
722 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La próxima unificación de etiquetas ecológicas en Latinoamérica es una gran
oportunidad para aumentar la confianza del público y fomentar el comercio sostenible; donde el
éxito dependerá de una comunicación con precisión técnica y datos confiables), un diseño claro
y autenticidad.
Aunque la sobre representación de personas de 18 a 25 años en la muestra es un
aspecto que limita la extrapolación de los hallazgos a otros grupos etarios, y es posible que la
preferencia por los sellos esté condicionada por la exposición previa a campañas
institucionales, por lo que sería recomendable investigar la función de la educación ambiental y
la confianza en las entidades certificadoras, donde se determine cómo el nivel educativo, la
experiencia con productos ecológicos y aspectos culturales influyen en la percepción de las
diferentes pruebas de autenticidad.
Algunas políticas que se podrían emplear tanto para entidades reguladoras como para
empresas son:
Para reguladores
Implementar el Sello Ambiental de América y vincularlo con Punto Verde para prevenir
superposición de regulaciones (Servicio de Acreditación Ecuatoriano, 2025; Chaiken &
Trope, 1999).
Establecer campañas educativas para distinguir certificaciones oficiales entre aquellas
declaraciones sin evidencia o respaldo alguna, disminuyendo el engaño ecológico.
Incluir criterios de etiquetado sostenible regional en compras públicas, tomando como
referencia el modelo brasileño de licitaciones verdes.
Para empresas
Adoptar estrategias de storytelling verde (contar historias para transmitir un mensaje de
manera más atractiva) basadas en datos medibles (huella de carbono, Análisis de Ciclo de
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
723 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Vida) para conectar con audiencias jóvenes que priorizan el contenido visual (Scholz &
Passos, 2024).
Difundir informes públicos concisos y visuales que traduzcan datos técnicos a lenguaje
accesible, respondiendo a la tendencia femenina por información completa y detallada.
Integrar en el empaque un código QR que dirija a videos de procesos productivos, una
estrategia que aumenta 22% la intención de compra en usuarios frecuentes de TikTok
según estudios recientes (Nguyen et al., 2019).
En conclusión, es de suma importancia identificar los factores que fortalecen o reducen
la credibilidad percibida para un posterior impulso en el consumo sostenible responsable en la
sociedad actual.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Víctor Julio Albuja Centeno: conceptualización, investigación, redacción del borrador
original.
Kerly Alexandra Alarcón Altamirano: análisis formal, metodología, revisión y edición de
la redacción.
María Paz Oquendo Freire: curación de datos, validación, visualización.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
724 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito
ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Associação Brasileira de Normas Técnicas. (2019). The Brazilian Ecolabelling Programme: The
ABNT Environmental Quality Label (pp. 132).
ABNT. https://www.oneplanetnetwork.org/sites/default/files/from-
crm/projeto_abnt_en.pdf
Beltrán-Mora, M., & Torres, M. (2022). Potencial de los productos ecológicos ecuatorianos:
Estrategias para construir una imagen en el extranjero. CICAG: Revista del Centro de
Investigación Científico y Académico Global, 8(4), 135
153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10020897
Brito, Á. J. (2023). El marketing ecológico: un enfoque en el escenario comercial. South Florida
Journal of Development, 4(6), 25802592. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-029
Brough, A. R., Wilkie, J. E., Ma, J., Isaac, M. S., & Gal, D. (2016). Is eco-friendly unmanly? The
green-feminine stereotype and its effect on sustainable consumption. Journal of
Consumer Research, 43(4), 567582. https://doi.org/10.1093/jcr/ucw044
Capgemini Research Institute. (2023). A World in Balance 2023: Heightened Sustainability
Awareness yet Lagging Actions. Capgemini.
Chaiken, S., & Trope, Y. (1999). Dual-process theories in social psychology. Guilford Press.
Chen, Y. S., & Chang, C. H. (2012). Enhance green purchase intentions: The roles of green
perceived value, green perceived risk, and green trust. Management Decision, 50(3),
502520. https://doi.org/10.1108/00251741211216250
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches. Sage Publications.
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
725 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Grunert, K. G., Hieke, S., & Wills, J. (2014). Sustainability labels on food products: Consumer
motivation, understanding and use. Food Policy, 44, 177
189. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2013.12.001
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Información Ambiental en Hogares
2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/Hogares/Hogares-
2022/MOD_AMB_HOGAR_ENEMDU_2022.pdf
Kumar, A., Mangla, S. K., Luthra, S., Rana, N. P., & Dwivedi, Y. K. (2021). Mitigate risks in
perishable food supply chains: Learning from COVID-19. Technological Forecasting and
Social Change, 166, 120643. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120643
Lyon, T. P., & Maxwell, J. W. (2011). Greenwash: Corporate environmental disclosure under
threat of audit. Journal of Economics & Management Strategy, 20(1), 3
41. https://doi.org/10.1111/j.1530-9134.2010.00282.x
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2013). Mecanismo para otorgar la
Certificación Ecuatoriana Ambiental Punto Verde. https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/12/Mecanismo-Certificacion-AM225-Punto-Verde.pdf
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. (2018). Estrategia Nacional de
Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2017
2030. https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/ENEA-
ESTRATEGIA.pdf
Nguyen, T. T. H., Yang, Z., Nguyen, N., Johnson, L. W., & Cao, T. K. (2019). Greenwash and
green purchase intention: The mediating role of green skepticism. Sustainability, 11(9),
2653. https://doi.org/10.3390/su11092653
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
726 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Petty, R. E., & Cacioppo, J. T. (1986). The elaboration likelihood model of
persuasion. Advances in Experimental Social Psychology, 19, 123
205. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60214-2
Ríos, M., Freire, A., & Alvarez, F. (2024). Percepción de la generación Z sobre el consumo
sostenible en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Observatorio de la Economía
Latinoamericana, 22(11), 141158.
Sánchez-Alcívar, V. M., Guerra-Fiallos, D. A., & Orozco-Amaya, A. I. (2023). Influencia del
marketing verde en el comportamiento de compra de los consumidores en
Manta. Corporatum: Revista de Investigación de Gestión, 9(1), 53
74. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/corporatum-
360/article/download/549/828/2394
Scholz, V., & Passos, A. (2024). The influence of TikTok videos on German Gen Z consumers'
attitude towards sustainable fashion brands. NOVA Research Portal, Universidade Nova
de Lisboa. https://novaresearch.unl.pt/en/publications/the-influence-of-tiktok-videos-on-
german-gen-z-consumers-attitude
Servicio de Acreditación Ecuatoriano. (2025). Políticas de calidad e
imparcialidad. https://www.acreditacion.gob.ec/politicas/
Shamdasani, P., Chon-Lin, G., & Richmond, D. (1993). Exploring green consumers in an
oriental culture: Role of personal and marketing mix factors. Advances in Consumer
Research, 20(1), 488493.
Spence, M. (2002). Signaling in retrospect and the informational structure of markets. American
Economic Review, 92(3), 434459. https://doi.org/10.1257/00028280260136200
Stern, P. C., Dietz, T., Abel, T., Guagnano, G. A., & Kalof, L. (1999). A value-belief-norm model
of support for social movements: The case of environmentalism. Human Ecology
Review, 6(2), 8197.
DOI: https://doi.org/10.71112/1c7jhm23
727 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Suh, M., & Yoo, J. E. (2024). Exploring the impact of sustainability trade-offs: The role of
product and sustainability types in consumer purchases mediated by moral
regulation. Behavioral Sciences, 14(8), 702. https://doi.org/10.3390/bs14080702
United Nations Environment Programme. (2024, 23 de abril). Latin America and the Caribbean
implement regional approach to eco-labelling. One Planet
Network. https://www.oneplanetnetwork.org/news-and-events/news/latin-america-and-
caribbean-implement-regional-approach-eco-labeling
White, K., & Dahl, D. W. (2006). To be or not be? The influence of dissociative reference groups
on consumer preferences. Journal of Consumer Psychology, 16(4), 404
414. https://doi.org/10.1207/s15327663jcp1604_11
White, K., Habib, R., & Hardisty, D. J. (2019). How to SHIFT consumer behaviors to be more
sustainable: A literature review and guiding framework. Journal of Marketing, 83(3), 22
49. https://doi.org/10.1177/0022242919825649
Youtopia Ecuador. (2025). 20 datos que reflejan las prácticas ambientales de los
ecuatorianos. https://youtopiaecuador.com/20-datos-habitos-ambientales-ecuatorianos/
Youtopia Ecuador. (2025). La Guía de Recursos de Educación Ambiental ya está en manos de
más de 4 millones de estudiantes. https://youtopiaecuador.com/guia-recursos-
educacion-ambiental-ecuador/