Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS EN PROYECTOS DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO, 2017-2024
ANALYSIS OF EXPENDITURE BEHAVIOR ON PROJECTS OF THE PROVINCIAL
MUNICIPALITY OF MARISCAL NIETO, 2017-2024
Wildon Rojas-Paucar
Alberto Limache-Flores
Elvis Alberto Pareja-Granda
Mario Gauna-Chino
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
477 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Análisis del comportamiento de los gastos en proyectos de la municipalidad
provincial de Mariscal Nieto, 2017-2024
Analysis of expenditure behavior on projects of the provincial municipality of
Mariscal Nieto, 2017-2024
Wildon Rojas-Paucar
wrojasp@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6590-3225
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Alberto Limache-Flores
alimachef@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1302-9569
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Elvis Alberto Pareja-Granda
eparejag@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1266-7115
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Mario Gauna-Chino
mgaunac@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4148-493X
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
RESUMEN
El presente articulo busca analizar el comportamiento de los gastos en 125 proyectos
ejecutados por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, Moquegua, entre 2017 y 2024,
con un total de S/ 322,459,355.25. El enfoque utilizado es cuantitativo, debido a que se
examinaron tendencias temporales, distribución sectorial y factores explicativos. Los
resultados muestran una concentración del 66.72% del gasto en Transporte (49.70%) y
Saneamiento (17.02%), con un pico en 2022 (31.53%), impulsado por el canon minero y
ciclos electorales. Sectores como Energía (0.10%) y Ambiente (0.14%) desarrollaron
inversiones mínimas, evidenciando una priorización de infraestructura básica sobre
sostenibilidad, por ello se recomienda implementar planificación estratégica, fomentar la
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
478 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
participación ciudadana y evaluar el impacto de los proyectos para optimizar la gestión
presupuestal y promover el desarrollo sostenible.
Palabras clave: gasto público; gestión municipal; canon minero; desarrollo sostenible
ABSTRACT
This article aims to analyze spending patterns in 125 projects executed by the Provincial
Municipality of Mariscal Nieto, Moquegua, between 2017 and 2024, amounting to a total of
S/ 322,459,355.25. A quantitative approach was employed, focusing on temporal trends,
sectoral distribution, and explanatory factors. The findings reveal that 66.72% of the
expenditure was concentrated in Transportation (49.70%) and Sanitation (17.02%), with a
peak in 2022 (31.53%) driven by mining royalties and electoral cycles. Sectors such as
Energy (0.10%) and Environment (0.14%) received minimal investment, highlighting a
prioritization of basic infrastructure over sustainability. Consequently, it is recommended to
implement strategic planning, encourage citizen participation, and evaluate project impact to
optimize budget management and promote sustainable development.
Keywords: public expenditure; municipal management; mining royalties; sustainable
development
Recibido: 4 de julio 2025 | Aceptado: 24 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
La gestión de los recursos públicos en gobiernos locales es un componente esencial
para promover el desarrollo sostenible y atender las necesidades de la población. En la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, ubicada en la región Moquegua, Perú, se han
ejecutado 125 proyectos entre 2017 y 2024, con un gasto total de S/ 322,459,355.25,
distribuidos de manera desigual entre sectores como transporte (S/ 160,249,761.07),
saneamiento (S/ 54,886,743.76), y otros como energía y ambiente, que muestran
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
479 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
inversiones significativamente menores (Invierte.pe, 2025). Este comportamiento plantea la
necesidad de analizar las tendencias temporales y la distribución de los gastos para
comprender las prioridades de inversión y su impacto en el desarrollo local. Es importante
destacar que, mediante estudios previos, como los realizados por el Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF), destacan la importancia de evaluar la ejecución presupuestal en
gobiernos locales para garantizar un impacto positivo en el desarrollo regional (Orlando,
2016).
La gestión presupuestal en gobiernos locales se fundamenta en teorías de
administración pública que enfatizan la eficiencia, la equidad y la transparencia en el uso de
recursos. Es importante destacar el modelo de "gobierno emprendedor" sugiere que las
municipalidades deben priorizar inversiones que generen beneficios sociales tangibles
(Sadat, 2022), alineándose con las necesidades de la población. En el contexto peruano, la
descentralización fiscal otorga a las municipalidades autonomía para definir sus prioridades
presupuestales (Fernández V., 2024), aunque esto puede llevar a disparidades en la
asignación de recursos.
La teoría de la elección pública se puede explicar cómo las decisiones de gasto
público pueden estar influenciadas por intereses políticos (Titl y De Witte, 2022), lo que
podría justificar la concentración de recursos en sectores como transporte, que tienen alta
visibilidad. Asimismo, es importante destacar el concepto de gobernanza local, subrayando
la importancia de la participación ciudadana en la planificación presupuestal para garantizar
que los proyectos respondan a demandas reales (Pereira y Figueira, 2022). En esta línea,
es importante destacar que la gestión por resultados en el sector público requiere
indicadores claros de desempeño, como el impacto de los proyectos en el bienestar social
(Arif et al., 2015).
En términos de desarrollo local, se plantea que la inversión pública debe enfocarse
en ampliar las capacidades humanas, lo que implica priorizar en diferentes sectores como
educación, saneamiento etc. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2025), lo cual se ratifica
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
480 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que las inversiones deben destacarse en diferentes sectores de necesidad en los gobiernos
locales y regionales en beneficio del crecimiento económico (Zegarra, 2010). En el caso
peruano, se señala que los gobiernos locales enfrentan el desafío de equilibrar proyectos de
impacto inmediato con aquellos de sostenibilidad a largo plazo (Livia Yacila et al., 2024).
La planificación estratégica aplicada por los gobiernos locales debe alinear sus
gastos con planes de desarrollo claros y transparentes (Caamaño-Alegre et al., 2013). En
este sentido, las municipalidades peruanas a menudo carecen de mecanismos robustos
para evaluar la efectividad de sus inversiones (Castillo, 2023). Además, es importante
destacar que los gastos presupuestales pueden estar ligados a ciclos electorales
(Benito et al., 2021), tal como se muestra en los datos observados en Mariscal Nieto en
2022. Finalmente, (Liu et al., 2024) enfatiza el rol de las instituciones en la gestión eficiente
de recursos, mientras que (Cruz-Lauracio y Garabito-Monteagudo, 2025)destaca que, en
regiones como Moquegua, el canon minero es un factor clave en la capacidad de inversión
municipal.
Diversos estudios han analizado la ejecución presupuestal en gobiernos locales para
entender su impacto en el desarrollo. El Ministerio de Economía y Finanzas destaca que
evaluar los gastos públicos permite identificar ineficiencias y optimizar la asignación de
recursos (Gracia, 2016). Es importante destacar que los proyectos de infraestructura en
municipalidades andinas, encontrando que el gasto en transporte y saneamiento responde
a necesidades críticas como conectividad y acceso a servicios básicos (Kaiser y Barstow,
2022). También se observan que las municipalidades priorizan proyectos de alto impacto
visible para obtener apoyo político, lo que podría explicar la concentración de recursos en
ciertos sectores (Akwei et al., 2020).
Es importante mencionar que, en regiones como Moquegua, la inversión en
saneamiento ha reducido brechas de acceso al agua (Cruz, 2022), aunque persisten
desafíos en la sostenibilidad (EPS Ilo, 2023). También se encontraron que municipalidades
con alta capacidad de gestión diversifican sus inversiones en diferentes sectores (BID,
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
481 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
2023), mejorando indicadores de desarrollo humano (Naveed y Gordon, 2024). También se
destacó el impacto del canon minero en la inversión pública en regiones como Moquegua
(Consorcio de investigación económica y social, 2025), destacando su asociación con los
picos de gasto con ciclos electorales (Benito et al., 2021). Finalmente, subrayar la
necesidad de mejorar la transparencia en la ejecución presupuestal (Gootjes y de Haan,
2022).
Estos antecedentes sugieren que el gasto en Mariscal Nieto puede estar influenciado
por factores como necesidades locales, recursos del canon minero, y prioridades políticas.
Sin embargo, no se han identificado estudios que analicen específicamente las tendencias
de inversión en esta municipalidad entre 2017 y 2024, lo que justifica la presente
investigación.
Es importante destacar que el análisis de los gastos públicos municipales permite
evaluar la efectividad de las políticas locales y su impacto en el desarrollo. En Mariscal
Nieto, la alta inversión en transporte y saneamiento, junto con la baja asignación a energía y
ambiente, genera preguntas sobre la equidad y eficiencia en la distribución de recursos.
¿Cuáles son las tendencias temporales del gasto por área? ¿Cómo se distribuyen los
recursos entre sectores? ¿Qué factores explican las variaciones observadas? Estas
interrogantes son cruciales para entender la dinámica de la gestión municipal.
El objetivo de este estudio es describir y explicar el comportamiento de los gastos de
la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto entre 2017 y 2024, mediante un enfoque
cuantitativo basado en datos oficiales. Específicamente, se busca: (a) identificar las
tendencias temporales del gasto por área, (b) analizar la distribución de recursos entre
sectores, y (c) explorar factores que expliquen las variaciones observadas.
La presente investigación es relevante porque proporciona evidencia empírica para
mejorar la gestión municipal en Mariscal Nieto, promoviendo una asignación más eficiente
de recursos. Al analizar un período amplio (2017-2024), el estudio ofrece una perspectiva
longitudinal que puede servir como referencia para otras municipalidades. Los resultados
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
482 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
podrían orientar la planificación estratégica, equilibrando necesidades inmediatas con el
desarrollo sostenible.
Finalmente, el presente artículo se organiza como sigue: la metodología describe el
enfoque cuantitativo y las técnicas de análisis; los resultados presentan los hallazgos
descriptivos y comparativos; la discusión interpreta las implicancias de los datos; y la
conclusión ofrece recomendaciones basadas en los resultados.
METODOLOGÍA
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-
explicativo, con el propósito de analizar el comportamiento de los gastos en proyectos
ejecutados por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto entre 2017 y 2024. Según
(Hernández Sampieri et al., 2014), el enfoque cuantitativo es adecuado para examinar
tendencias y patrones en datos numéricos, permitiendo una descripción objetiva y la
identificación de relaciones entre variables. Este enfoque se alinea con los objetivos del
estudio, que buscan describir las tendencias temporales, la distribución sectorial y los
posibles factores explicativos del gasto.
Diseño de la Metodología
El diseño de la investigación es no experimental y longitudinal, ya que se analizan
datos históricos de ejecución presupuestal a lo largo de un período de ocho años (2017-
2024) sin manipulación de variables (Starbuck, 2023). El enfoque longitudinal permite
identificar patrones temporales en el gasto y comparaciones entre sectores, lo que es
fundamental para responder a las preguntas de investigación.
Población y muestra
La población de estudio corresponde a la totalidad de los proyectos ejecutados por la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto en el período 2017-2024, según los registros
oficiales. Dado que se cuenta con datos completos de 125 proyectos distribuidos en 12
áreas (Agropecuaria, Ambiente, Comercio, Cultura y Deporte, Educación, Energía, Orden
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
483 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Público y Seguridad, Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia, Saneamiento,
Transporte, Turismo, Vivienda y Desarrollo Urbano), no se realizó muestreo, utilizando la
población completa como unidad de análisis.
Fuente de datos
La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-
explicativo, con el propósito de analizar el comportamiento de los gastos en proyectos
ejecutados por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto entre 2017 y 2024. Este
conjunto de datos incluye 12 filas correspondientes a las áreas y una fila de totales
generales, con un monto acumulado de S/ 322,459,355.25. La base de datos se considera
confiable, ya que proviene de registros oficiales, y fue validada mediante la verificación de
consistencia en los totales por área y año (Invierte.pe, 2025).
Técnicas de análisis
Para cumplir con los objetivos del estudio, se emplearon las siguientes técnicas de
análisis cuantitativo, análisis descriptivo, análisis comparativo y análisis exploratorio.
RESULTADOS
Gasto total por áreas 2017-2024
El gasto total acumulado en el período 2017-2024 ascendió a S/ 322,459,355.25,
distribuidos en 125 proyectos en 12 áreas. La Tabla 1 detalla el número de proyectos, el
gasto total por área, y su porcentaje respecto al total general, adicionalmente la Figura 1
describe el comportamiento de los gastos según áreas.
Tabla 1
Gasto total por áreas y número de proyectos (2017-2024)
Área
Proyectos
% del
Total
Agropecuaria
7
3.46%
Ambiente
2
0.14%
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
484 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Comercio
1
0.23%
Cultura y Deporte
7
4.34%
Educación
3
5.45%
Energía
1
0.10%
Orden Público y Seguridad
6
5.33%
Planeamiento, Gestión y Reserva de
Contingencia
15
6.83%
Saneamiento
45
17.02%
Transporte
30
49.70%
Turismo
2
2.25%
Vivienda y Desarrollo Urbano
6
5.15%
Total general
125
100%
El sector Transporte lidera con S/ 160,249,761.07 (49.70% del total), seguido por
Saneamiento con S/ 54,886,743.76 (17.02%) y Planeamiento, Gestión y Reserva de
Contingencia con S/ 22,035,611.80 (6.83%). En contraste, Energía (S/ 314,643.72, 0.10%)
y Ambiente (S/ 451,224.51, 0.14%) presentan las menores inversiones. La alta
concentración en Transporte y Saneamiento, que juntos representan el 66.72% del gasto,
indica una priorización de infraestructura básica, posiblemente en respuesta a necesidades
críticas de la población, como conectividad vial y acceso a servicios de agua.
Adicionalmente es importante destacar el comportamiento visual de las inversiones
desarrolladas por la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto en las diferentes áreas
(Figura 1).
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
485 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Gasto total por areas desde 2017 hasta 2024
Evolución de gastos por áreas 2017-2024
La evolución del gasto por área revela patrones temporales diferenciados, como se
muestra en la Tabla 2, que presenta los montos ejecutados por área y año. Podemos
observar en la Tabla 2 que el gasto en Transporte creció significativamente a partir de
2019, alcanzando un pico en 2022 (S/ 50,243,595.38), mientras que Saneamiento tuvo un
aumento notable en 2022 (S/ 28,780,337.23). Cultura y Deporte y Educación presentan
picos en 2019 y 2022, respectivamente, mientras que Energía y Ambiente tienen gastos
bajos y esporádicos, concentrados principalmente en 2022-2024. Comercio muestra una
inversión limitada en 2019-2020, sin gastos posteriores.
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
486 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 2
Evolucion del gasto por areas 2017 2024
Figura 3
Gasto total anual 2017 2024
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
487 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 2
Evolución de gastos por áreas (2017-2024) (en S/)
Gasto total anual 2017-2024
El gasto total anual, presentado en la Tabla 3 y la Figura 3, evidencia una tendencia
creciente con un pico significativo en 2022.
Tabla 3
Gasto total anual (2017-2024)
Año
Gasto Total (S/)
% del Total
2017
51,833.91
0.02%
2018
3,657,265.56
1.13%
2019
9,052,684.31
2.81%
2020
17,234,243.98
5.34%
2021
42,972,917.87
13.33%
2022
101,672,555.94
31.53%
2023
75,468,511.12
23.40%
2024
72,349,342.56
22.44%
Total
322,459,355.25
100%
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
488 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El gasto fue mínimo en 2017 (S/ 51,833.91, 0.02%) y creció progresivamente,
alcanzando su máximo en 2022 (S/ 101,672,555.94, 31.53%). A partir de 2022, el gasto
disminuyó ligeramente en 2023 y 2024, pero se mantuvo significativamente superior a los
años iniciales. Este patrón podría reflejar la disponibilidad de recursos adicionales, como el
canon minero, o la ejecución de proyectos de gran envergadura en 2022.
Observaciones finales
Los resultados confirman una concentración significativa del gasto en Transporte y
Saneamiento, que representan el 66.72% del total, con un pico general en 2022. La
evolución temporal muestra un aumento progresivo desde 2017, con una distribución
desigual entre áreas, donde sectores como Energía y Ambiente reciben inversiones
marginales. Estos hallazgos sugieren una priorización de infraestructura básica,
posiblemente influenciada por necesidades locales o factores externos como el canon
minero, que serán explorados en la discusión.
DISCUSIÓN
Los resultados del análisis cuantitativo revelan patrones claros en la ejecución
presupuestal de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto entre 2017 y 2024, con una
marcada concentración de recursos en los sectores de Transporte (49.70%) y
Saneamiento (17.02%), que juntos representan el 66.72% del gasto total (S/
322,459,355.25). Esta priorización refleja una estrategia enfocada en infraestructura básica,
lo que puede explicarse por las necesidades críticas de conectividad vial y acceso a
servicios de agua en la región de Moquegua, una zona caracterizada por su economía
minera y desafíos geográficos (Radetzki, 1982) así tambien los gobiernos locales tienden a
priorizar proyectos de alta visibilidad tal como lo menciona (Sadat, 2022), como carreteras y
sistemas de agua, para maximizar el apoyo político, tal como se desarrollan en las
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
489 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
municipalidades provinciales en contextos similares a Mariscal Nieto invierten en sectores
que generan beneficios visibles para la población.
El pico de gasto en 2022 (S/ 101,672,555.94, 31.53% del total) es un hallazgo clave,
especialmente en Transporte (S/ 50,243,595.38) y Saneamiento (S/ 28,780,337.23). Este
aumento puede atribuirse a la disponibilidad de recursos extraordinarios, como el canon
minero, que en regiones como Moquegua representa una fuente significativa de ingresos
municipales. Además, Benito et al. (2021) argumentan que los picos de gasto en años
específicos suelen estar ligados a ciclos electorales, donde los gobiernos locales
incrementan la inversión en proyectos visibles para fortalecer su posición política. En el
caso de Mariscal Nieto, 2022 coincide con un año electoral en Perú, lo que podría explicar
la ejecución de proyectos de gran envergadura en Transporte y Saneamiento.
La baja inversión en Energía (0.10%) y Ambiente (0.14%) plantea preocupaciones
sobre el desarrollo sostenible en Mariscal Nieto. Según Sen (1999), la inversión pública
debe priorizar sectores que amplíen las capacidades humanas, como educación y
ambiente, para garantizar un desarrollo equitativo a largo plazo. Sin embargo, los resultados
muestran que estos sectores reciben recursos marginales, lo que podría limitar el progreso
en áreas como la mitigación del cambio climático o la diversificación energética. Cruz (2022)
destaca que, aunque la inversión en saneamiento ha reducido brechas de acceso al agua
en Moquegua, los desafíos de sostenibilidad persisten, especialmente en el manejo de
recursos ambientales. Esta baja asignación a Ambiente podría reflejar una falta de
planificación estratégica a largo plazo, como señala Caamaño-Algere et al. (2013), quienes
abogan por alinear los gastos con planes de desarrollo claros.
Es importante destacar que la gobernanza local necesita la participación ciudadana
para garantizar que los proyectos respondan a las necesidades reales de la población.
Gracia (2016) enfatiza que evaluar la ejecución presupuestal permite identificar
ineficiencias, y en este caso, la distribución desigual de recursos sugiere oportunidades
para mejorar la asignación hacia sectores como Educación (5.45%) y Cultura y Deporte
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
490 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(4.34%), que, según Castillo (2023), son clave para mejorar los indicadores de desarrollo
humano.
Las implicancias de estos hallazgos son significativas para la gestión municipal en
Mariscal Nieto. La alta inversión en Transporte y Saneamiento ha abordado necesidades
inmediatas, como la conectividad y el acceso al agua, lo que se alinea con la competitividad
regional propuesta por Zegarra (2010). Sin embargo, la baja inversión en Energía y
Ambiente podría comprometer la sostenibilidad a largo plazo, especialmente en una región
minera donde los impactos ambientales son relevantes (BID, 2023). Además, la falta de
mecanismos robustos para evaluar la efectividad de las inversiones, como señala Castillo
(2023), podría perpetuar ineficiencias en la asignación de recursos.
Limitaciones del estudio
Este estudio presenta algunas limitaciones. Primero, se basa exclusivamente en
datos cuantitativos del archivo "MontoEjecutadoMN.xlsx", lo que limita el análisis de factores
cualitativos, como las percepciones de la población o los procesos de toma de decisiones.
Segundo, aunque se exploraron factores explicativos como el canon minero y los ciclos
electorales, los datos no permiten un análisis causal profundo. Finalmente, la falta de
información sobre el impacto específico de los proyectos (ej. mejoras en acceso al agua o
calidad de las carreteras) restringe la evaluación de su efectividad. Estudios futuros podrían
incorporar datos cualitativos y análisis longitudinales más detallados para complementar
estos hallazgos.
Conclusión preliminar
Los resultados sugieren que la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto ha
priorizado la infraestructura básica (Transporte y Saneamiento) en respuesta a necesidades
locales y dinámicas políticas, posiblemente impulsadas por el canon minero y ciclos
electorales. Sin embargo, la baja inversión en sectores como Energía y Ambiente indica una
oportunidad para mejorar la planificación estratégica y promover un desarrollo más
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
491 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
sostenible. Estas observaciones serán desarrolladas en la sección de Conclusión, donde
se propondrán recomendaciones específicas para optimizar la gestión presupuestal.
CONCLUSIONES
El análisis del comportamiento de los gastos en proyectos de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto entre 2017 y 2024 revela una clara priorización de los sectores
de Transporte (49.70%, S/ 160,249,761.07) y Saneamiento (17.02%, S/ 54,886,743.76),
que juntos representan el 66.72% del gasto total de S/ 322,459,355.25 en la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto. Esta concentración refleja la atención a necesidades críticas
de infraestructura, como conectividad vial y acceso a servicios de agua, en línea con las
demandas locales de una región minera como Moquegua (Radetzki, 1982). La evolución
temporal del gasto muestra un crecimiento progresivo desde 2017, con un pico significativo
en 2022 (S/ 101,672,555.94, 31.53%), probablemente impulsado por ingresos del canon
minero (Cruz-Luauacio y Garabin-Moneaguado, 2025) y dinámicas de ciclos electorales
(Benito et al., 2021). Sin embargo, la baja inversión en Energía (0.10%) y Ambiente
(0.14%) señala una limitada atención a la sostenibilidad a largo plazo, un aspecto crítico
para el desarrollo equitativo (Cruz, 2022).
Estos hallazgos responden a los objetivos del estudio. En cuanto a las tendencias
temporales, el gasto creció de S/ 51,833.91 en 2017 a un máximo en 2022, seguido de una
leve disminución en 2023 y 2024. La distribución sectorial evidencia una asignación
desigual, con Transporte y Saneamiento dominando sobre sectores como Educación
(5.45%) y Cultura y Deporte (4.34%). Los factores explicativos incluyen la disponibilidad de
recursos del canon minero, la influencia de ciclos electorales, y la priorización de proyectos
visibles para obtener apoyo político, No obstante, la baja inversión en sectores estratégicos
como Energía y Ambiente podría comprometer la competitividad regional y la sostenibilidad
ambiental (Zegarra, 2010; BID, 2023).
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
492 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Las implicancias de estos resultados son claras: aunque la inversión en
infraestructura ha abordado necesidades inmediatas, la falta de diversificación hacia
sectores como Ambiente y Energía limita las perspectivas de desarrollo sostenible. Para
mejorar la gestión presupuestal, se recomienda: (a) implementar planes estratégicos de
largo plazo que equilibren proyectos de impacto inmediato con inversiones en
sostenibilidad, siguiendo el enfoque de (Caamaño-Alegre et al., 2013); (b) fortalecer la
participación ciudadana en la planificación presupuestal, como propone, para alinear los
proyectos con las necesidades reales de la población (Moreira-Macias y Vegas-Meléndez,
2024); y (c) desarrollar mecanismos de evaluación de impacto, como sugiere Castillo
(2023), para garantizar la efectividad de las inversiones. Además, aumentar la transparencia
en la ejecución presupuestal, mediante plataformas públicas de datos, podría mejorar la
confianza ciudadana y la rendición de cuentas (BID, 2023).
Para futuras investigaciones, se sugiere incorporar datos cualitativos, como
encuestas a la población, para evaluar la percepción sobre los proyectos ejecutados.
Asimismo, un análisis causal más profundo podría esclarecer la relación entre el canon
minero, los ciclos electorales, y las decisiones de gasto. Finalmente, evaluar el impacto
específico de los proyectos en Transporte y Saneamiento (ej. mejoras en acceso al agua o
calidad de carreteras) proporcionaría una visión más completa de su contribución al
desarrollo local.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Wildon Rojas-Paucar: Diseño del Instrumento, Resultados, Discusión.
Alberto Limache-Flores: Conceptualización, Metodología, Análisis de Datos.
Elvis Alberto Pareja-Granda: Redacción, Conclusiones, Revisión de Estilo.
Mario Gauna-Chino: Revisión de Literatura, Interpretación de Datos.
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
493 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este
artículo, y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso
intelectual. Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se
comprobó que no existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y
reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido
escrito ni publicado en ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Akwei, C., Damoah, I. S., & AmankwahAmoah, J. (2020). The effects of politics on the
implementation of government programs/projects: Insights from a developing
economy. Politics & Policy, 48(6), 11611201. https://doi.org/10.1111/polp.12384
Arif, M., Jubair, M., & Ahsan, A. (2015). Use of result based management (RBM) framework
for monitoring projects of public sector in Pakistan A case study. International
Journal of Innovation, Management and Technology, 6(2), 130
135. https://doi.org/10.7763/IJIMT.2015.V6.589
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). El rol de los fondos municipales para el
desarrollo urbano sostenible. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-rol-de-
los-fondos-municipales-para-el-desarrollo-urbano-sostenible/
Benito, B., Guillamón, M.-D., & Ríos, A.-M. (2021). Political budget cycles in public
revenues: Evidence from fines. Sage Open,
11(4). https://doi.org/10.1177/21582440211059169
Caamaño-Alegre, J., Lago-Peñas, S., Reyes-Santias, F., & Santiago-Boubeta, A. (2013).
Budget transparency in local governments: An empirical analysis. Local Government
Studies, 39(2), 182207. https://doi.org/10.1080/03003930.2012.693075
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
494 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Castillo, L. E. (2023). Índice de calidad de gestión pública de municipalidades en
Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/42/ree-42-castillo.pdf
Consorcio de Investigación Económica y Social. (2025). Evaluación del efecto de
transferencias de canon minero en los resultados educativos: Análisis a nivel de
instituciones educativas de las regiones de Arequipa, Moquegua y
Tacna. https://cies.org.pe/investigacion/transferencias-de-canon-minero/
Cruz, E. (2022). Más de 10 mil moqueguanos mejoran acceso al agua potable con obras
financiadas por Anglo American. https://www.rumbominero.com/peru/moqueguanos-
acceso-al-agua-potable-anglo-american/
Cruz-Lauracio, J., & Garabito-Monteagudo, E. (2025). El canon minero y el desarrollo
socioeconómico en las regiones del Perú. Revista Empresa y
Gobierno. https://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/152/292
EPS Ilo. (2023). EPS Ilo compartió avances y desafíos de la implementación de los MRSE
hídrico. https://epsilo.com.pe/articulo/eps-ilo-compartio-avances-y-desafios-de-la-
implementacion-de-los-mrse-hidrico
Fernández V., A. (2024). La autonomía
municipal. http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2024/07/05/la-autonomia-
municipal/
Gootjes, B., & de Haan, J. (2022). Do fiscal rules need budget transparency to be
effective? European Journal of Political Economy, 75,
102210. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2022.102210
Gracia, O. (2016). Las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal para la mejora del
gasto público (Dirección de Calidad del Gasto Público [DGPP-MEF],
Ed.). https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/publicacion_EDEP201
6.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
495 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P.
(2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Invierte.pe. (2025). Banco de inversiones.
Kaiser, N., & Barstow, C. K. (2022). Rural transportation infrastructure in low- and middle-
income countries: A review of impacts, implications, and interventions. Sustainability,
14(4), 2149. https://doi.org/10.3390/su14042149
Liu, Y., Alnafrah, I., & Zhou, Y. (2024). A systemic efficiency measurement of resource
management and sustainable practices: A network bias-corrected DEA assessment
of OECD countries. Resources Policy, 90,
104771. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2024.104771
Livia Yacila, D. P., Guerrero Ocas, N. del P., & Reyes Landa, S. D. (2024). El proceso de
descentralización en el Perú: Diagnóstico, desafíos y
oportunidades. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7484681/6369365-
ceplan-el-proceso-de-descentralizacion-en-el-peru-diagnostico-desafios-y-
oportunidades.pdf?v=1736808771
Ministerio de Economía y Finanzas. (2025). Gobierno aprueba los lineamientos de política
nacional de inversión pública que impulsarán el crecimiento económico y el cierre de
brechas. https://www.gob.pe/institucion/mef/noticias/1112041-gobierno-aprueba-los-
lineamientos-de-politica-nacional-de-inversion-publica-que-impulsaran-el-
crecimiento-economico-y-el-cierre-de-brechas
Moreira-Macias, M., & Vegas-Meléndez, H. (2024). Presupuesto participativo para la
generación de políticas públicas. Una visión a partir del discurso de la gobernanza
institucional. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 479
496. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2214
Naveed, T. A., & Gordon, D. (2024). The construction of a human development index at the
household level and the measurement of human development disparities in Punjab
DOI: https://doi.org/10.71112/eqtkkh02
496 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(Pakistan). Journal of Human Development and Capabilities, 25(3), 473
498. https://doi.org/10.1080/19452829.2024.2372375
Orlando, G. (2016). Las evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal para la mejora del
gasto público (Ministerio de Economía y Finanzas,
Ed.). https://mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/eval_indep/publicacion_EDEP201
6.pdf
Pereira, D., & Figueira, A. R. (2022). Rationales and barriers to citizen participation in public
budgeting: A systematic literature review. Revista Brasileira de Ciência Política,
39. https://doi.org/10.1590/0103-3352.2022.39.258470
Radetzki, M. (1982). Regional development benefits of mineral projects. Resources Policy,
8(3), 193200. https://doi.org/10.1016/0301-4207(92)90036-9
Sadat, A. (2022). Entrepreneurial government and work culture on local government. Journal
of Governance, 7(3). https://doi.org/10.31506/jog.v7i3.14444
Starbuck, C. (2023). Research design. In The fundamentals of people analytics (pp. 5157).
Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28674-2_4
Titl, V., & De Witte, K. (2022). How politics influence public good provision. Socio-Economic
Planning Sciences, 81, 101000. https://doi.org/10.1016/j.seps.2020.101000
Zegarra, L. F. (2010). Competitividad, infraestructura y desarrollo
regional. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2010-04-08.pdf