Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL POR EL RÍO PETACÓN EN FRANCISCO
MORAZÁN, HONDURAS
SOCIO-ENVIRONMENTAL CONFLICT OVER THE PETACÓN RIVER IN
FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS
Erick Leonel Hernández Aragón
Honduras
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
681 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Conflictividad socioambiental por el Río Petacón en Francisco Morazán,
Honduras
Socio-environmental conflict over the Petacón River in Francisco Morazán,
Honduras
Erick Leonel Hernández Aragón
erick.aragon@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0001-9481-7545
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Honduras
RESUMEN
En las últimas décadas, los conflictos socioambientales han comenzado a configurarse como
uno de los problemas medulares en América Latina y el Caribe, lo cual ha conducido a
múltiples formas de acción colectiva. El presente estudio tuvo como propósito describir los
posicionamientos comunitarios de los municipios de Reitoca y Lepaterique en torno al conflicto
socioambiental por el Río Petacón. A través de entrevistas a profundidad, se logró identificar
que las comunidades de Reitoca y Lepaterique manifiestan intereses contrapuestos ante la
instalación del proyecto hidroeléctrico “Río Petacón”, además, se constató la existencia de un
conflicto primario entre la comunidad de Reitoca y la empresa hidroeléctrica. Se observa la
presencia de un sistema de adversarios definidos, relaciones corporativo-comunitarias
signadas por la disputa de bienes comunes, represión y respuestas comunitarias de
resistencia.
Palabras clave: conflicto socioambiental; movimientos sociales; acción colectiva; extractivismo;
neoliberalismo
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
682 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ABSTRACT
In recent decades, socio-environmental conflicts have begun to emerge as one of the core
problems in Latin America and the Caribbean, leading to multiple forms of collective action. The
purpose of this study was to describe positions in the communities of Reitoca and Lepaterique
regarding the socio-environmental conflict over the Petacón River. Through in-depth interviews,
it was possible to identify that the communities of Reitoca and Lepaterique express conflicting
interests regarding the installation of the "Río Petacón" hydroelectric project. Furthermore, the
existence of a primary conflict between the Reitoca community and the hydroelectric company
was confirmed. The presence of a system of defined adversaries, corporate-community
relations marked by disputes over common resources, repression, and community resistance
responses was observed.
Keywords: socio-environmental conflict; social movements; collective action; extractivism;
neoliberalism
Recibido: 20 de julio 2025 | Aceptado: 5 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
Los conflictos socioambientales tanto en Honduras como en Latinoamérica son
problemáticas centrales para los gobiernos y sociedad en general. Se presentan a razón de
prácticas extractivas en una región, y en muchas ocasiones operan en territorios indígenas y
negros (Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras [FOSDEH] (2020), lo cual
ha generado enormes impactos ambientales, sociales, políticos; violentando derechos
humanos y la autonomía de los pueblos. Por tal motivo, los conflictos socioambientales son
objeto de recurrente estudio tanto de la academia como de la sociología.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
683 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Recientes estudios (Lugo Gil & Lara Enríquez, 2020; Cornejo, 2020; Lyall, 2021;
Espinosa, 2021; Peña Palma et al., 2021; Valenciano, 2021; Talavera Vijil & Pali, 2023)
describen una realidad latinoamericana signada por políticas extractivas, con el concurso del
Estado como órgano garante de intereses privados y represivo con las comunidades en
resistencia; asimismo, identifican la articulación de organizaciones civiles y movimientos
sociales con amplios reportorios de acción, desde la apropiación del conocimiento,
concientización y educación de la comunidad, hasta la justicia restaurativa y la conquista de
espacios de participación política.
Estas experiencias nos sugieren un principio de particularismo de los conflictos
socioambientales, aunque sin desestimar la existencia de patrones y comportamientos
distintivos. En tal contexto, el presente artículo analiza el conflicto socio ambiental por la
instalación de hidroeléctrica en el Río Petacón, ubicado en Aldea la Guadalupe, Municipio de
Reitoca Francisco Morazán en Honduras. Este conflicto confronta los intereses de la
comunidad lencas de Reitoca con el sector privado, promotor del proyecto hidroeléctrico.
El conflicto tiene su origen desde el año 2015, fecha en que el Congreso Nacional de la
República de Honduras aprueba concesión por 50 años a la desarrolladora del proyecto
hidroeléctrico, empresa de capital nacional y extranjero (Diario Oficial La Gaceta , 2016). Dicha
empresa, ha transgredido los procedimientos legales, como el convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) que establece la consulta libre, previa e informada ante
actividades extractivas. Así mismo, la legislación hondureña se supedita a los convenios
internacionales al declarar que el otorgamiento de licencias ambientales “estará sujeto a lo
previsto en los Convenios Internacionales”. (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
[SERNA], 1993, p.7)
Reitoca y Lepaterique, ambos municipios Lencas, manifiestan posicionamientos
antagónicos ante instalación de hidroeléctrica. Reitoca, con una extensión geográfica de 196.96
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
684 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Km2 es una comunidad de 10,924 habitantes distribuidos en 9 aldeas, 123 caseríos y 11
barrios que se ubica en el corredor seco hondureño. Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, (2022); presenta una economía basada en la agricultura de subsistencia, seriamente
afectada por las sequias y que, por tanto, aboga por la conservación de sus recursos hídricos,
vulnerados por instalación de hidroeléctrica. Los residentes manifiestan contaminación hídrica,
reducción del cauce del río y destrucción de especies y naturaleza en general, así también
afectación para sus actividades productivas y de consumo, estilo de vida y costumbres en el
uso del Río.
Figura 1
Figura 2
Localización Río Petacón
Área de instalación hidroeléctrica
Por su parte, Lepaterique, que supera en extensión territorial y población a Reitoca con
566.545 Km² y 24613 habitantes distribuidos en 7 aldeas y 166 caseríos y que posee también
una economía agraria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras [UNAH] (2022), se
manifiesta a favor de la hidroeléctrica debido a los beneficios económicos para su municipio.
Los residentes manifiestan escasez de empleo y comercio, lo cual fue satisfecho cuando operó
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
685 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la hidroeléctrica y afectado cuando ésta abandonó la comunidad, dejando atrás alrededor de
700 empleos directos e indirectos. A la fecha, el río se encuentra en disputa, ya que se
presentan acciones de persuasión por parte de la empresa en las comunidades, además de la
criminalización de ambientalistas, movilizaciones y acciones de protesta.
El objetivo que guía el presente artículo es describir los posicionamientos comunitarios
de los municipios de Reitoca y Lepaterique sobre el conflicto socioambiental por el Río
Petacón. Este análisis pretende desarrollarse en el marco sociohistórico de su Desarrollo.
METODOLOGÍA
Estudio de tipo cualitativo con alcance descriptivo. Tres son las técnicas seleccionadas
para el recabado de información: Entrevistas a profundidad, grupo focal e investigación
documental. Los criterios de inclusión de la muestra fueron accesibilidad e informantes clave.
RESULTADOS
En Reitoca se realizaron cinco (5) entrevistas a profundidad, realizadas en dos giras de
trabajo entre el 6 y 15 de junio 2025. La muestra fue conformada por los siguientes informantes
claves: a) Presidente del Consejo Indígena Lenca de Reitoca; b) Secretaria del Consejo
Indígena Lenca y Red de Mujeres de Reitoca; c) Militante fundador del movimiento de defensa;
d) Militante fundador del movimiento de resistencia y candidato a alcalde por el Partido Libre; e)
Militante fundador del movimiento de resistencia y candidato a alcalde por el partido Nacional
de Honduras. Asimismo, se realizó y un (1) grupo focal con una muestra heterogénea de diez
(10) personas, conformada por jóvenes, adultos, adultos mayores, mujeres y hombres de la
comunidad de Agua Caliente, una de las comunidades más afectadas por la instalación de la
hidroeléctrica.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
686 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En Lepaterique, comunidad de Mulhuaca, se realizaron cinco (5) entrevistas a
profundidad, realizadas en dos giras de trabajo entre el 23 de junio y 5 de julio 2025. La
muestra fue conformada por los siguientes informantes claves: a) Miembro fundador de Radio
Lepaterique y Comité para la Defensa y Desarrollo del Medio Ambiente (CODEMAS); b)
Presidenta de la red de Mujeres Siempre Vivas; c) Coordinador Judicial y presidente de
patronado de Mulhuaca; d) Presidente de la Sociedad de Padres de Familia del Centro Básico
Augusto Coello de Mulhuaca; e) presidente de la Asociación de patronatos de Mulhuaca.
Asimismo, se realizó y un (1) grupo focal con una Población heterogénea de ocho (8)
integrantes, conformada por jóvenes, adultos y adultos mayores, hombres y mujeres en igual
proporción.
DISCUSIÓN
Panorama Regional-Local
En una entrevista realizada por la revista Nueva Sociedad a la socióloga argentina
Maristella Svampa, se dibuja una radiografía de la crisis socioambiental en América Latina, muy
adhoc a la realidad hondureña. Menciona la socióloga que para alcanzar la justicia ambiental
debemos partir de un diagnóstico, el cual está signado por la crisis socio ecológica de alcance
planetario en la cual:
“se ha consolidado en América Latina un modelo de desarrollo claramente insustentable
y que está ligado a la sobre explotación de recursos naturales (cada vez más escasos) y la
expansión de la frontera de explotación hacia territorios considerados antes improductivos, de
la mano de un modelo extractivista caracterizado por la gran escala, por la presencia de
grandes corporaciones transnacionales y la orientación a la exportación. En las últimas
décadas se ha intensificado el proceso extractivo y ha generado fuertes resistencias”.
(Svampa, 2017)
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
687 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Esta breve pero profunda reflexión se vincula con lo planteado por Pérez-Rincón, debido
a que los conflictos socioambientales se suscitan principalmente en el marco de las políticas
neoliberales, las cuales según este análisis propician el “retorno” al modelo exportador primario.
Así pues, el autor señala una especialización productiva hacia el sector primario que estimula la
dinámica económica extractiva a través de las ventajas comparativas asociadas a los recursos
naturales (Rincón, 2014), ya que, retomando a Svampa, el extractivismo, es el atajo de los
países de la periferia para adaptarse a la economía mundial (Svampa, 2017)
En el escenario hondureño, autores como Sosa, (2016) y Barahona (2017) señalan que
las reformas económicas iniciadas a finales de la década del ochenta e inicios del noventa
concentraron la riqueza en una reducida élite capitalista, lo cual, aunado a la privatización de la
política forestal (aprobada en 1985) y la ley de modernización para el desarrollo del sector
agrícola (aprobada en 1992), se ofrecieron incentivos a la inversión extranjera.
Así también, el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH)
sostiene que, a partir de la política de modernización de país, “se constata una continuidad de
un patrón productivo primario exportador que promueve la desposesión de territorios indígenas,
campesinos y comunitarios para favorecer proyectos transnacionales y de élites financieras
locales, de minería, represas hidroeléctricas y turismo” (Foro Social de Deuda Externa y
Desarrollo de Honduras [FOSDEH], 2020, p.8).
Muestra de este fenómeno, es el fortalecimiento de las industrias extractivas a través de
concesiones de territorio y privilegios fiscales. Para el caso, se identifican en Honduras, 837
concesiones mineras que abarcan una superficie de 6,630 kilómetros cuadrados (Albarrán,
2017), así pues, la Ley de Minería aprobada en 1998 y posteriormente modificada en 2013,
“garantizó el otorgamiento de numerosas concesiones a compañías de Estados Unidos y
Canadá, quienes instalaron su industria mayoritariamente en la zona occidental, sur y central
de Honduras” (El Pulso Hn, 2016).
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
688 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En concreto, existen en Honduras 67 concesiones mineras distribuidas cerca o dentro
de 47 áreas protegidas, generando así impacto negativo a las comunidades. “Las diferentes
etapas de las concesiones podrían afectar principalmente a la población ubicada ríos abajo de
las operaciones mineras, contaminando sus fuentes de agua y reduciendo considerablemente
los recursos disponibles”. (FOSDEH, 2020, p.15).
Como se observa, resulta especialmente relevante el hecho de que, en cantidad de
concesiones, el pueblo originario lenca se ve más afectado a nivel nacional: “tiene 34
concesiones en territorios designados lenca y otras 23 en zonas multiétnicas, aledañas a tierras
lencas” (FOSDEH, 2020, p.18).
En otro sentido, se considera que la conflictividad socioambiental en Honduras se
vincula con el golpe de Estado en 2009. Autores como (Álvarez et al., 2015) (Bene, 2022)
argumentan que a partir del golpe de Estado en junio del 2009 se ha profundizado un proceso
agresivo de concesiones masivas de bosque, subsuelo y ríos en la cual, se han otorgado más
de 200 concesiones mineras e hidroeléctricas.
Por su parte, (Hernández, 2021) relaciona la radicalización de la explotación de
recursos naturales con en el proyecto de país que busca el posicionamiento de Honduras como
objeto de inversión extranjera. Así, se incrementa el número de concesiones y conflictos
socioambientales, los cuales influyeron en el posicionamiento de Honduras como el país más
peligroso del mundo para el activismo ambiental. Así pues, el carácter concesionario del Estado
hondureño se ha fortalecido en las últimas dos décadas. En términos normativos, los gobiernos
posteriores al golpe de Estado impulsaron diversas iniciativas que fueron conformando el actual
marco regulatorio. Las principales se agrupan en la tabla 1:
Tabla 1
Decretos ejecutivos relacionados con la industria extractiva posterior al Golpe de Estado en
2009
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
689 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Año
2010
2010
2013
2013
2013
2013
2013
2013
2014
Fuente: Elaboración propia en base a (Diario oficial La Gaceta, 2010a) (Diario oficial La Gaceta,
2010b) (Diario oficial La Gaceta, 2013a) (Diario oficial La Gaceta, 2013b) (Diario oficial La
Gaceta, 2013c) (Diario oficial La Gaceta, 2013d) (Diario oficial La Gaceta, 2013e) (Diario oficial
La Gaceta, 2013f) (Diario oficial La Gaceta, 2014)
Dimensiones Del Conflicto
Partiendo de un marco jurídico en favor de las políticas extractivas, se considera que lo
acontecido por la instalación del proyecto hidroeléctrico Río Petacón constituye un conflicto
socioambiental al estar, según la conceptualización de (Valenciano-Hernández, 2020, p.38),
“ligado al acceso y control de los bienes naturales y el territorio, que suponen, por parte de los
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
690 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
actores enfrentados, intereses y valores divergentes en torno a ellos, en un contexto de gran
asimetría de poder”.
La instalación del proyecto ha significado violaciones a los derechos humanos en virtud
de que opera en territorio lenca, transgrediendo el convenio 169 de la OIT sobre los pueblos
indígenas y tribales (Oficina Internacional del Trabajo [OIT], 2014); además, ha provocado
ataques violentos por parte de la Fuerza Militar, criminalización de defensores del medio
ambiente y acciones de protesta. Así lo demuestran relatos de líderes comunitarios, quienes
manifiesta violencia, persecución y vínculos entre la empresa y el Estado:
Ese día hubo tres heridos, uno con arma de fuego porque ahí nos disparaba balas
vivas, ahí balas de allá, era como en la lluvia cuando es que en la lluvia uno que empieza a
llover, la gracia de Dios estuvo con nosotros, pero hubo esa vez que bueno tuvimos que
algunas personas ahí eh tuvieron que luchar en así pecho a pecho. (Repr-14-06-2025).
Nosotros anduvimos huyendo con mi otro compañero, cuñado nueve días porque nos
inventaban casos. Entonces andábamos en las afueras, pero la gente de todo el mundo nos
abría las puertas en la casa. Solo mandaban al Cipote. “El ando (él) está bien, está en mi casa
hoy”. Y a veces me iba a donde sea me abría mejor. Nos hicieron una cosa, a cinco personas
nos prohibieron entrar a nuestro mismo pueblo. Como medida de los jueces a mí me dijeron
estuve 13 días sin entrar a Reitoca. Cuando fuimos a los juzgados me prohibieron no entrar ni
pasar por la posta sino no entrar a Reitoca, al municipio. Estuve 13 días sin poder entrar.
Como respuesta a las acciones de la empresa hidroeléctrica, se organizó el movimiento
de defensa en Reitoca en al menos tres organizaciones, como lo describe informe del Centro
de Estudios Para la Democracia (CESPAD):
El Comité de Protección del Río Reitoca, el Movimiento Popular para la Defensa del
Medio Ambiente (MPDMA) y el Consejo Indígena Lenca de Reitoca han impulsado las primeras
acciones de protesta en desacuerdo con la construcción del proyecto hidroeléctrico, mismas
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
691 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
que se registran a partir del año 2017, tendiendo como principales repertorios de acción la toma
de carreteras, plantones, asambleas públicas y de forma reciente, la instalación de un
campamento en el plantel, teniendo como respuesta de la empresa promotora del proyecto, la
creación de perfiles falsos, campañas de difamación en redes sociales y medios de
comunicación, exhibición de fotos del liderazgo territorial y representantes de organizaciones
de derechos humanos, persecución política y por último, vigilancia (CESPAD, 2019)
De manera detallada, los actores sociales involucrados activamente en el conflicto y los
hechos documentados a la fecha se observan en las tablas 3 y 4 respectivamente:
Tabla 2
Principales actores sociales e institucionales del conflicto
A favor de instalación de
hidroeléctrica
En contra de instalación de
hidroeléctrica
Desarrolladora del proyecto: ejecutora
del Proyecto de Construcción de la Represa
Río Petacón.
Consejo Indígena Lenca de Reitoca y
Comité de Protección del Río Reitoca
Organización base, principales
defensores de los recursos Naturales del
Municipio de Reitoca.
Obreros de Lepaterique: beneficiarios
de empleos directos y obras de
infraestructura comunidad de Lepaterique.
Red de Mujeres del Consejo Indígena
Lenca de Reitoca: Organización que forma
parte del movimiento en defensa del territorio
junto al Consejo Indígena Lenca de Reitoca.
Congreso Nacional de la República:
Concesionó el Proyecto a través del Decreto
73-2016.
Movimiento Popular para la Defensa
del Medio Ambiente (MPDMA)
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
692 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaboración propia en base a entrevista realizada a miembro del Consejo Indígena
Lenca de Reitoca.
Tabla 3
Cronología del conflicto
24 de
mayo 2011
Aprobación ilegal de Licencia ambiental 362-2011; irrumpe los
derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 OIT).
13 de
octubre 2016
Concesión de Proyecto hidroeléctrico a través de decreto
legislativo en Diario Oficial La Gaceta 73-2016
Defensora de los bienes comunes de la
naturaleza.
Alcaldía Municipal de Reitoca
(Gestión 2014-2018): Esta gestión autorizó
exploración del territorio.
Comunidad de Reitoca en
General: Ratifica el acta donde se declara al
territorio libre de extractivismo.
Asociación de Energía Renovable de
Honduras: Apela por la generación de
energías limpias en Honduras.
Radio Reitoca: Nace a partir del
conflicto en el año 2022 y se encarga de
difundir todas las actividades de la
organización en defensa del territorio.
Mi ambiente: Aprueba Licencia
Ambiental 362-2011, entendiéndose también
que dicha licencia fue aprobada en un
contexto ilegal e ilegitimo.
Líderes eclesiásticos: Apoyan en las
diferentes actividades organizadas por el
Consejo Indígena Lenca.
Policía militar: Brazo armado de la
empresa promotora del proyecto.
Alto Comisionado de la ONU para los
Derechos Humanos en Honduras: Brinda
asesoría y acompañamiento al movimiento y
víctimas de violaciones de derechos humanos.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
693 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
22 de
agosto 2017
Pobladores de Reitoca protestan por contaminación del Río
ante el Ministerio Público
17 de
febrero de 2017
Pobladores de Reitoca se manifiestan en la alcaldía municipal
e inspeccionan los daños de la contaminación del río causados por la
empresa promotora del proyecto.
22 de
marzo de 2017
Pobladores de Reitoca se toman la CA-5 a la Altura del
Portillo de Lobo en protesta de la Construcción de la Represa Río
Petacón.
14 de
enero de 2018
Pobladores de Reitoca establecen control territorial en la
Comunidad de la Guadalupe donde se ubica la construcción de la
hidroeléctrica Río Petacón.
30 de
enero 2018:
Pobladores de Reitoca que establecían control territorial
fueron reprimidos por las fuerzas militares dejando como resultado 3
personas heridas de bala.
25 de
febrero 2018
Pobladores de Reitoca inician construcción de una casa en el
campamento dónde hacen control territorial.
28 de
febrero 2018
Declaratoria oficial de la Corporación Municipal de Reitoca
que establece que Reitoca queda libre de todo proyecto extractivista.
07
diciembre 2018
Requerimiento fiscal a ex ministro de la Secretaria de
Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) por aprobar licencia
ambiental a favor de la empresa promotora del proyecto sin consulta
previa con el poblador de Reitoca.
6 de
febrero de 2019
Obreros de Lepaterique empleados por la empresa promotora
del proyecto queman la casa Construida por el Consejo Indígena
Lenca y pobladores de Reitoca donde mantenían control territorial.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
694 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
24 de abril
2019
Policía Nacional y Cobras desalojan campamento del comité
Protección Río Reitoca.
07 de
mayo de 2019
Pobladores de Reitoca viajan a Tegucigalpa para exigir un
cese a la represión por parte de empresa promotora del proyecto,
Policía Nacional y pobladores de Lepaterique.
16 de
enero 2019
Ingresan de forma violenta más de 150 trabajadores de la
empresa promotora del proyecto donde antes del control territorial se
llevaba a cabo la construcción de la Represa.
2 de
agosto 2019
Realización de Cabildo Abierto para declarar a Reitoca libre
de proyectos extractivos. Socialización de informe de la ejecución de
proyectos por parte del Sr. Marlon Osorto de la Corporación
Municipal de Reitoca.
01 de
diciembre de
2019
Pobladores de Mulhuaca, municipio de Lepaterique,
destruyeron el campamento de Reitoca, sitio donde se ha ejercido
control territorial del Río Petacón, luego de construirlo nuevamente.
17 de
diciembre 2019
Pobladores de Reitoca se toman las instalaciones de la
Alcaldía Municipal en protesta por incumplimiento de promesas de la
Municipalidad adquiridas en cabildos abierto de agosto 2019.
27 de
enero de 2019
La policía Nacional detiene tres defensores ambientales.
08 de
marzo de 2020
Incendian posta policial de Reitoca, Francisco Morazán.
10 de
mayo 2021
Pobladores de Reitoca protestan frente a la Corte Suprema de
Justicia (CSJ), en contra de la judicialización de dos líderes del
Consejo Indígena Lenca.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
695 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
5 de
agosto 2021
Policías antimotines allanan casas y capturan a cinco
defensores del medio ambiente de Reitoca por presuntamente
provocar el incendio de la Posta Policial.
15 de
agosto 2021
El Consejo Indígena Lenca y la población de Reitoca
protestan en el Ministerio Publico por la judicialización de
compañeros de lucha.
14 de abril
2022
Fundación de Radio Reitoca a partir del conflicto en el año
2022 y se encarga de promover todas las actividades de la
organización en defensa del territorio.
27 de
noviembre 2023
Consejo Indígena de Reitoca protesta por sentencia contra
dos ambientalistas frente a las instalaciones del Ministerio Público en
la capital.
17 de abril
de 2024
Alcaldía Municipal de Reitoca Ratifica a Reitoca libre de
extractivismo.
28 de
febrero 2024
Consejo Indígena Lenca de Reitoca declara Estado de
emergencia en todas las aldeas del municipio y convoca a tomar
acciones en defensa de los Derechos Humanos.
19 de
marzo 2025
Ministerio Público inicia investigación por construcción de
represa en Río Petacón.
Fuente: Elaboración propia en base a (Criterio Hn, 2011) (Diario Oficial La Gaceta , 2016)
(Proceso Digital, 2017) (Criterio Hn, 2019) (Criterio Hn, 2017) (Conexhion hn, 2018) (Amigos
de la Tierra Internacional , 2019) (Protección Río Reitoca, 2019)(Protección Río Reitoca ,
2018) (Ministerio Público, 2018) (Protección Río Reitoca, 2019) (Protección Río Reitoca,
2019)(Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, 2019) (Protección
Río Reitoca, 2019) (Protección Río Reitoca, 2019) (HCH, 2019 (Protección Río Reitoca, 2019)
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
696 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
) (HCH, 2020) (HCH, 2021) (Protección Río Reitoca, 2021) (Protección Río Reitoca, 2021)
(Criterio Hn, 2022) (HCH, 2023) (Peace Watch, 2024) (Protección Río Reitoca, 2024) (Diario
El Portal, 2025)
Como se observa, tanto en la evidencia documental como en los relatos de residentes,
los posicionamientos comunitarios entre Reitoca y Lepaterique son claramente divergentes:
Tabla 4
Posicionamientos comunitarios
Posicionamiento Reitoca
Posicionamiento Lepaterique
Nosotros consideramos que le va a
causar un
daño enorme al río (PosCom-14-06-
2025).
La posición de la comunidad es que
no queremos esa represa (PosCom-14-06-
2025).
La comunidad de Mulhuaca queda
esperanzada, alegre, contenta y
feliz
porque venga la represa, les da ahí
desarrollo.
(PosCom-24-06-2025).
Pues la gente aquí en su mayoría,
en su mayoría aquí la gente está de
acuerdo
con el proyecto. (PosCom-24-06-
2025).
Fuente: Elaboración propia
La comunidad de Reitoca percibe principalmente destrucción ambiental, afectación en
sus modos de subsistencia (agricultura) afectación en su estilo de vida y cultura. Desde el
punto de vista material, el río provee una red fluvial para sus actividades productivas y de
consumo, sin embargo, el significado del río y de la lucha va más allá de beneficios de esta
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
697 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
naturaleza; también se vincula a cosmovisiones en su condición de pueblo indígena lenca y los
valores asociados a su identidad comunitaria:
Lo que significa es la vida, el lenguaje del amor. Eh, el reconocer que las costumbres, la
cultura y lo que nos dicen la energía, la fortaleza de nuestros ancestros siempre van a estar en
alguien, pero cuando uno lo quiere dignificar. (SigDlCon-14-06-2025).
Somos la misma familia, tenemos las mismas costumbres. Nos identificamos por los
indígenas, ¿verdad? Por la identidad nacional, cultural. Todo eso entonces nos identifica. Nos
identifica a lo que somos y en lo que debemos hacer. (SigDlCon-15-06-2025).
Por su parte, la comunidad de Lepaterique significa el conflicto a razón de beneficios
materiales; es decir, su posicionamiento se encuentra determinada por una situación de
dependencia y la satisfacción de necesidades:
Para Mulhuaca sí hubo cambio económico, hay muchas personas que tuvieron en su
casa y muchas personas compraron su carro, su moto, se hicieron de su terreno y de cosas así
en lo positivo que cuando llegó la empresa porque mejoró en todo eso, las carreteras más
buenas, el comercio, venía gente que quería conocer la represa. (PosCom-24-06-2025).
Uno de los principales hallazgos radica en el establecimiento de un conflicto primario y
secundario. A pesar de que el conflicto representó intereses contrapuestos en ambas
comunidades, la conflictividad se desarrolló principalmente en la relación entre la comunidad de
Reitoca y la empresa promotora del proyecto; de forma provisional, existió una tensión entre
ambas comunidades.
El conflicto era Reitoca con la empresa, no con Lepaterique… entre los pueblos no, aquí
nunca se ha tenido problema con los pueblos. (ConReLep-23-06-2025).
Figura 3
Cronología de evolución del conflicto
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
698 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Fuente: Elaboración propia.
Ambos grupos convienen en que la comunidad de Lepaterique careció de un
movimiento social o una representación comunitaria sólida en defensa de sus planteamientos,
esto porque su lucha fue liderada por la empresa hidroeléctrica, en apoyo de los sectores de la
comunidad perjudicados de forma directa, como es el caso de obreros y patronatos. Por tanto,
se observa también en el esquema la instrumentalización del sector obrero por parte de la
empresa promotora del proyecto, lo cual le brinda un soporte popular que legitima su lucha.
Contrariamente, la comunidad de Reitoca, cómo se observa en el análisis documental y
trabajo empírico, estableció una fuerte organización social en defensa del río, conformada por
liderazgos locales a través del Consejo Indígena Lenca de Reitoca, Red de Mujeres, aldeas
aledañas y residentes en general. Esta Lucha se sostuvo principalmente a través de redes de
solidaridad, entre residentes y negocios locales, destacando el papel de las mujeres y la
población que reside en el extranjero a través de las remesas.
Con el apoyo de la gente que está en el extranjero. La gente de Reitoca, que está en
Estados Unidos, Canadá, España, todos aportaron para combustible, para comida para pago
de vehículos… cuando no había vehículos que pudieran subir de manera voluntaria, había que
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
699 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
recurrir a pagar y al final también ejercimos presión a la corporación y nos ayudó un poco, pero
al final fue el pueblo que enfrentó toda la situación. (SigDlCon-15-06-2025).
De tal manera, el elemento distintivo de la organización comunitaria de resistencia se
sostuvo en redes de solidaridad, lo cual subsume: afectación directa por la alteración del cauce
del río, la proximidad geográfica de las aldeas, existencia de población migrante y acceso a
remesas, características demográficas como la prevalencia de adultos mayores y mujeres en la
comunidad, la identidad indígena y religiosa, las costumbres, tradiciones y modos de vida.
CONCLUSIONES
El caso representado, constituye un microcosmos de lo acontecido a nivel global
respecto a los conflictos socioambientales; en él se vislumbran redes de relaciones público-
privadas, como también, solidaridades en las comunidades que estilan estrategias de protesta
en demanda de sus derechos.
El modelo extractivo exportador no es un fenómeno típicamente hondureño;
corresponde a una configuración a nivel global y regional, por la cual los países subordinados
en la globalización capitalista se convierten en exportadores de naturaleza. En el presente caso
de estudio, se establecen dos fenómenos que abonan a la generación de políticas extractivas:
las medidas de ajuste estructural neoliberales y el golpe de Estado en 2009. Sobre el fenómeno
neoliberal, destaca la reprimarización de las economías y su lógica privatizadora de los
recursos naturales, lo cual fortalece el carácter concesionario del Estado y la proliferación de
industrias extractivas, esto último, potenciado por un Estado débil en la era posterior al golpe
de Estado en 2009.
En tanto, el conflicto Socioambiental por el Río Petacón es un caso emblemático de la
región centroamericana al representar el éxito de la organización comunitaria en oposición a las
élites empresariales personificadas en el proyecto hidroeléctrico. El posicionamiento de la
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
700 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
comunidad de Reitoca es categóricamente en contra del proyecto hidroeléctrico, esto al ser
percibido como destructivo a su medio ambiente y afectando de forma directa a actividades
productivas, recreativas y de consumo, además de transgredir su sentido de pertenencia con el
río. Su posicionamiento comunitario ha favorecido el surgimiento del movimiento social en
defensa del territorio, movimiento que ha involucrado a gran parte de la comunidad,
conformado principalmente por aldeas y configurando una estrategia exitosa a través
solidaridad, elementos identitarios, oportunidades políticas y el involucramiento de grupos de
interés desplegando un amplio repertorio de acciones como protestas y controles territoriales.
Por su parte, la comunidad de Lepaterique apoya la instalación de la hidroeléctrica al
representar beneficios en empleo, mejoramiento vial y comercio. A diferencia de la
organización comunitaria en Reitoca, el pueblo de Lepaterique no ha establecido una estrategia
clara, así como una organización efectiva en demanda de sus necesidades, esto,
principalmente porque la lucha es percibida inherente a la propia empresa, con pobre
involucramiento de la comunidad local y nulo involucramiento de las aldeas aledañas, las
cuales se muestran indiferentes ante la lucha. Los pobladores manifiestan necesidad de
empleo y se perciben afectados por la interrupción del proyecto hidroeléctrico, lo cual
significaba capacidad de consumo, mejoras en los accesos viales, mejora en la economía local,
empleos directos (obreros y mujeres) e indirectos (comercios locales). Ante la interrupción del
proyecto optan por otros medios de subsistencia como el comercio y actividades agrícolas.
Aunque este conflicto contrapone intereses de ambas comunidades, la conflictividad se
desarrolla principalmente entre la comunidad de Reitoca y la empresa promotora del proyecto
hidroeléctrico. Como es característico de los conflictos socio ambientales, las élites
empresariales son vinculadas al Estado en orden de reprimir y neutralizar el movimiento de
resistencia, el cual se ha caracterizado por ataques armados, persecución y judicialización de
defensores del ambiente.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
701 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Erick Leonel Hernández Aragón: conceptualización, curación de datos, análisis formal,
investigación, metodología, administración del proyecto, redacción del borrador original,
revisión y edición de la redacción.
Declaración de uso de inteligencia artificial
No se utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Albarrán, A. S. (2017). Territorio, extractivismo y (des) ciudadanía en América Latina. El
Cotidiano, (201), 1726. https://www.redalyc.org/pdf/325/32549629003.pdf
Amigos de la Tierra Internacional. (2019, 25 de abril). Reprimen a pobladores de Reitoca que
resisten la instalación de hidroeléctrica. https://www.foei.org/es/podcast/reprimen-a-
pobladores-de-reitoca-que-resisten-la-instalacion-de-hidroelectrica/
Análisis documental: Propuestas. (2019). Atenea, 3(47), 105
114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478060102007
Barahona, M. (2017). Honduras en el siglo XX: una síntesis histórica. Guaymuras.
Bene, D. D. (2022, 25 de abril). Ej Atlas. Proyecto hidroeléctrico, Los Encinos
Honduras. https://ejatlas.org/conflict/proyecto-hidroelectrico-los-encinos-
honduras/?translate=es
CESPAD. (2019a, 5 de junio). Coyuntura desde los territorios | Reitoca: Un municipio
enfrentado por la instalación de un proyecto
hidroeléctrico. https://v1.cespad.org.hn/2019/06/05/coyuntura-desde-los-territorios-
reitoca-un-municipio-enfrentado-por-la-instalacion-de-un-proyecto-hidroelectrico/
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
702 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
CESPAD. (2019b, 25 de abril). Por defensa del río Petacón, pobladores de Reitoca son
violentamente desalojados. https://v1.cespad.org.hn/2019/04/25/alerta-por-defensa-del-
rio-petacon-pobladores-de-reitoca-son-violentamente-desalojados/
Conexihon hn. (2018, 13 de junio). Comunidades Lencas de Reitoca buscan defender su
derecho sobre el Río Petacón. https://conexihon.hn/2018/06/13/comunidades-lencas-de-
reitoca-buscan-defender-su-derecho-sobre-el-rio-petacon/
Cornejo, M. A. (2020). Gestión estatal del conflicto socio-ambiental de “Tía María” en
Perú. Análisis Político, 33(99), 2440. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v33n99/0121-
4705-anpol-33-99-24.pdf
Criterio Hn. (2011, 24 de mayo). Licencia ambiental. https://edgnrfnypo5.exactdn.com/wp-
content/uploads/2020/06/certificado-licencia-ambiental.pdf
Criterio Hn. (2017, 22 de marzo). Pobladores de Reitoca se toman carretera defendiendo río
que les provee de agua. https://criterio.hn/pobladores-reitoca-se-toman-carretera-
defendiendo-rio-les-provee-agua/
Criterio Hn. (2019a, 17 de diciembre). Por proyecto sobre río Petacón, pobladores se toman
municipalidad de Reitoca. https://criterio.hn/por-proyecto-sobre-rio-petacon-pobladores-
se-toman-municipalidad-de-reitoca/
Criterio Hn. (2022, 13 de abril). Radio Reitoca, la radio comunitaria que surge de la lucha por la
defensa del río Petacón. https://criterio.hn/radio-reitoca-la-radio-comunitaria-que-surge-
de-la-lucha-por-la-defensa-del-rio-petacon/
Diario El Portal. (2025, 19 de marzo). MP inicia investigaciones por construcción de represa en
río de Reitoca. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1ANZVmwYeo/
Diario Oficial La Gaceta. (2010a, 11 de diciembre).
ACNUR. https://www.refworld.org/es/leg/legis/pleg/2010/es/132839
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
703 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Diario Oficial La Gaceta. (2010b, 16 de septiembre). Decreto 143-2010, Tribunal Superior de
Cuentas. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley%20de%20Promoci%C3%B3n%20de%2
0la%20Alianza%20P%C3%BAblico-privada.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2012, noviembre). Decreto ejecutivo número
PCM-042-2013. https://faolex.fao.org/docs/pdf/hon132358.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2013a, 2 de abril). Decreto número
238-2012. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_de_Mineria.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2013b, 1 de agosto). Decreto número
138-2013. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ref_art_2_ley_promocion_energia_electric
a_2013.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2013c, 5 de junio). Decreto número
284-2013. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_gene_empl_dere_inver.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2013d, 20 de diciembre). Decreto número
145-2013. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_promocion_desarrollo_y_reconver_de
uda_pub_2013.pdf
Diario Oficial La Gaceta. (2013e, 6 de septiembre). Decreto número
120-2013. https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Ley_zonas_empleo_desarrollo_eco_2013.p
df
Diario Oficial La Gaceta. (2016, 13 de octubre). Decreto número
73-2016. https://edgnrfnypo5.exactdn.com/wp-content/uploads/2020/06/contrata-de-
agua1.pdf
El Pulso Hn. (2016, 27 de septiembre). Valle de Siria: oro, pobreza y
resistencia. https://www.elpulso.hn/2016/09/27/valle-de-siria-oro-pobreza-y-resistencia/
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
704 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Espinosa, C. (2021). Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran
escala: casos heurísticos del Ecuador. Íconos, (69), 53
75. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4481
FOSDEH. (2020a). Atlas de las concesiones en territorios indígenas y negros en la República
de Honduras. https://fosdeh.com/publicacion/atlas-de-las-concesiones-en-territorios-
indigenas-y-negros-en-la-republica-de-honduras/
FOSDEH. (2020b). Ilusionismo económico, modelo extractivista y COVID-19 en
Honduras. https://es.slideshare.net/slideshow/ilusionismo-econmico-modelo-
extractivista-y-covid19-en-honduras/246566110
HCH. (2019, 17 de diciembre). Consejo Indígena Lenca se toma alcaldía de Reitoca,
FM. https://hch.tv/2019/12/17/consejo-indigena-lenca-se-toma-alcaldia-de-reitoca-fm/
HCH. (2020, 8 de marzo). Queman posta policial en #Reitoca, Francisco
Morazán. https://hch.tv/2020/03/08/queman-posta-policial-en-reitoca-francisco-
morazan/#google_vignette
HCH. (2021, 10 de mayo). Consejo Indígena Lenca de Reitoca protesta frente a la CSJ
exigiendo sentencia absolutoria para dos miembros. https://hch.tv/2021/05/10/consejo-
indigena-lenca-de-reitoca-protesta-frente-a-la-csj-exigiendo-sentencia-absolutoria-para-
dos-miembros/
HCH. (2023, 27 de noviembre). Frente al MP, Consejo Indígena de Reitoca protesta por
sentencia contra dos ambientalistas. https://hch.tv/2023/11/27/frente-al-mp-consejo-
indigena-de-reitoca-protesta-por-sentencia-contra-dos-ambientalistas/
Hernández, A. A. (2021, 5 de noviembre). Las tres estaciones políticas de la naturaleza en
Honduras, una noche sin amanecer aún. https://mrdr-una.org/index.php/blog/las-tres-
estaciones-politicas-de-la-naturaleza-en-honduras
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
705 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Lugo Gil, C. Y., & Lara Enríquez, B. E. (2020). El conflicto socioambiental en el Río Sonora:
acción colectiva de las OSC de 2014 a 2018. Estudios Sociales, 30(55), 1
29. https://doi.org/10.24836/es.v30i55.949
Lyall, A. (2021). Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la
Amazonía. Íconos, (69), 1734. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4496
Ministerio Público. (2018, 7 de diciembre). MP presenta nuevo caso contra ex viceministro de
SERNA, Marco Jonathan Laínez Ordóñez. https://www.mp.hn/publicaciones/mp-
presenta-nuevo-caso-contra-ex-viceministro-de-serna-marco-jonathan-lainez-ordonez/
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre los pueblos
indígenas y tribales.
ONU. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-
lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
Peace Watch. (2024, 12 de junio). Participación ciudadana en acción en el cabildo abierto de
Reitoca. https://peacewatch.blog/2024/06/12/participacion-ciudadana-en-accion-en-el-
cabildo-abierto-de-reitoca/
Peña Palma, C., Terán Serna, J., Gil Torres, Á., & Tafur Osorio, M. (2021). Educación popular:
una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos, (69), 99
119. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4470
Proceso Digital. (2017, 22 de agosto). Pobladores de Reitoca protestan por contaminación del
río ante el MP. https://proceso.hn/pobladores-de-reitoca-protestan-por-contaminacion-
del-rio-ante-el-mp/
Protección Río Reitoca. (2018, 28 de febrero). Declaratoria oficial de la corporación municipal
de Reitoca. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/16AfMWiYaHYA
Protección Río Reitoca. (2019a, 16 de enero). Comunicación urgente a toda la población de
Reitoca… Facebook. https://www.facebook.com/share/r/16K9qwAdQd/
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
706 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Protección Río Reitoca. (2019b, 27 de enero). Comunicado Reitoca 27 de enero de
2019. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1UpbqwtF86/
Protección Río Reitoca. (2019c, febrero). Comunicado: trabajadores de PROGELSA han
quemado la casa y nuestro gran
campamento. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1AKmygB1Jf/
Protección Río Reitoca. (2019d, 1 de diciembre). Comunicado 01 de diciembre de
2019. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/15FBw3f44e/
Protección Río Reitoca. (2019e, 24 de abril). Comunicado de solicitud de apoyo ante la invasión
de la policía al campamento del Río
Petacón. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1EL3k8Ao6i/
Protección Río Reitoca. (2021a, 5 de agosto). Persecución a defensores de derechos humanos
de Reitoca. Facebook. https://www.facebook.com/share/r/1DQF4jpxNd/
Protección Río Reitoca. (2021b, 16 de agosto). Una gran cantidad de pobladores indígenas
Lencas… Facebook. https://www.facebook.com/share/p/16B56VFjcu/
Protección Río Reitoca. (2024, 28 de febrero). Comunicado a los representantes
institucionalidad del Estado
hondureño. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1FKMmvRpMM/
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. (2019, 8 de mayo).
#ReitocaResiste. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/19gkZSy6Se/
Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos
de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76
82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4933393
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente [SERNA]. (1993). Ley de Recursos Naturales y
Ambiente. https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/honduras/honduras_104-93.pdf
Sosa, E. (2016). Democracia y movimientos sociales en Honduras. Editorial Guaymuras.
DOI: https://doi.org/10.71112/5g3yzb87
707 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Svampa, M. (2017, octubre). Recursos naturales en América Latina: mirada desde la sociología
[entrevista]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7-CEJfKYXhg
Talavera Vijil, C., & Pali, B. (2023). Justice in extractivism related socio-environmental conflicts
from a decolonial and restorative lens: The Agua Zarca case. Journal of Victimology,
(17), 85110. https://pure.uva.nl/ws/files/165410145/293-814-1-PB.pdf
Valenciano-Hernández, M. S. (2020). ¿Agua para quién? Movilización comunitaria y
negociación en el conflicto socioambiental del Parque Los Chorros, Costa Rica. Íconos,
(69), 3551. https://doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4504