Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
VALOR PROBATORIO DEL DOSAJE ETÍLICO EN DELITOS PATRIMONIALES:
EFICACIA PERICIAL E IMPLICANCIA MÉDICO-LEGAL EN EL SISTEMA JUDICIAL
PERUANO
PROBATIVE VALUE OF BLOOD ALCOHOL TESTING IN PROPERTY CRIMES:
FORENSIC EFFECTIVENESS AND MEDICO-LEGAL IMPLICATIONS IN THE
PERUVIAN JUDICIAL SYSTEM
Henry Sam Montellanos Cabrera
Leonardo Fuerte Montaño
Marvel Celeste Sabino Pretel
Kelly Milagritos Casana Jara
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1237 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Valor probatorio del dosaje etílico en delitos patrimoniales: eficacia pericial e
implicancia médico-legal en el sistema judicial peruano
Probative Value of Blood Alcohol Testing in Property Crimes: Forensic
Effectiveness and medico-legal Implications in the Peruvian Judicial System
Henry Sam Montellanos Cabrera
henry.montellanos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3834-3845
Universidad Norbert Wiener
Perú
Leonardo Fuerte Montaño
leonardo.fuerte@uwiener.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3245-4950
Universidad Norbert Wiener
Perú
Marvel Celeste Sabino Pretel
msabino@mpfn.gob.pe
https://orcid.org/0000-0002-5409-575X
Universidad Norbert Wiener
Perú
Kelly Milagritos Casana Jara
kelly.casana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7778-3141
Universidad Norbert Wiener
Perú
RESUMEN
El estudio analiza la eficacia del peritaje de dosaje etílico y su implicancia médico-legal en la
resolución de delitos contra el patrimonio, específicamente desde la perspectiva de jueces,
fiscales y peritos del sistema de justicia peruano. En un contexto donde un alto porcentaje de
estos delitos se comete bajo influencia del alcohol, se identifican deficiencias estructurales en la
cadena de custodia, conservación de muestras y tiempos de entrega del peritaje toxicológico,
afectando la validez de las pruebas. La investigación, de enfoque cualitativo y diseño
fenomenológico, se basa en entrevistas a profundidad con operadores judiciales y peritos,
revelando que el dictamen de alcoholemia es crucial cuando se requiere determinar
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1238 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
imputabilidad o atenuantes penales. Se reconoce la necesidad de modernizar los métodos
analíticos, estandarizar protocolos técnicos, garantizar la formación continua de peritos y
asegurar la confiabilidad del resultado pericial como prueba legal. Además, se evidencia una
mayor eficacia del dosaje etílico en casos de robo agravado en comparación con hurto simple,
donde su uso es menos frecuente. El artículo concluye que mejorar la pericia de dosaje etílico
fortalecería la administración de justicia, previniendo errores de imputación y promoviendo
sentencias más justas.
Palabras clave: Delitos contra el patrimonio; perito; peritaje; dictamen pericial; dosaje etílico.
ABSTRACT
This study analyzes the effectiveness of blood alcohol concentration (BAC) forensic reports and
their medico-legal implications in property crime cases, from the perspective of Peruvian judges,
prosecutors, and forensic toxicologists. In a context where a significant percentage of such
crimes are committed under the influence of alcohol, the study identifies structural deficiencies
in the chain of custody, sample preservation, and report delivery times, which compromise the
evidentiary value of toxicological findings. Using a qualitative approach with a phenomenological
design, in-depth interviews were conducted with key justice system actors. The findings reveal
that BAC reports are crucial in determining criminal liability or mitigating circumstances,
particularly in aggravated robbery cases. However, their influence is less significant in simple
theft cases. The study highlights the need to modernize analytical methods, standardize
technical protocols, ensure proper training of forensic personnel, and enhance the reliability of
toxicological reports as legal evidence. Improving these processes would strengthen judicial
outcomes, reduce the risk of misattribution, and support more equitable sentencing.
Keywords: property crimes; forensic expert; forensic report; toxicology; blood alcohol
concentration.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1239 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Recibido: 8 de agosto 2025 | Aceptado: 25 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2023) plantea
una problemática relevante en el ámbito jurídico y social respecto a los delitos contra el
patrimonio cometidos por personas en estado de ebriedad. Conductas como el robo, hurto o
daños materiales, ejecutadas bajo efectos del alcohol, desafían la determinación precisa del
grado de imputabilidad del sujeto, generando incertidumbre en el tratamiento penal
correspondiente. A nivel global, se reportan más de 85 millones de delitos patrimoniales
anualmente, de los cuales el 27 % son cometidos por personas bajo influencia del alcohol.
Además, persisten vacíos normativos y fallas en la aplicación legal del dosaje etílico, lo que
provoca discrepancias en la imputación penal y afecta el debido proceso en distintos sistemas
judiciales.
Desde la perspectiva del Consejo Nacional sobre el Alcoholismo y la Dependencia de
Drogas de los Estados Unidos (NCADD, 2024), el dosaje etílico cumple un rol crucial en la
determinación del nivel de intoxicación del imputado. Sin embargo, existen aún ambigüedades
interpretativas que comprometen la objetividad del proceso judicial, generando fallos
contradictorios. Según esta misma entidad, cerca de 31 millones de personas enfrentan
procesos penales en condiciones de alteración psíquica debido al consumo de alcohol, lo que
complejiza aún más la evaluación jurídica.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024a) informa que en Latinoamérica
se registran más de 9 millones de delitos patrimoniales al año, con el 33 % cometidos bajo los
efectos del alcohol. A pesar de esta cifra alarmante, solo unos 3.200 laboratorios cuentan con
capacidad operativa para realizar análisis toxicológicos oportunos. En un informe posterior, la
OPS (2024b) advierte que más de 780 mil casos judiciales en la región presentan controversias
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1240 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
relacionadas con la validez del dosaje etílico. Esta situación evidencia la débil articulación entre
criterios médicos y jurídicos, que en muchos casos favorece la impunidad o sanciones
inadecuadas. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de
Colombia (2024) respalda la preocupación sobre la limitada infraestructura forense, destacando
la necesidad de mejorar las capacidades técnicas para garantizar la objetividad de las pruebas
toxicológicas.
En el Perú, la Policía Nacional (PNP, 2023) reporta que, de los 240 mil delitos
patrimoniales, 71 mil involucraron a personas ebrias. Sin embargo, solo 118 unidades de
equipamiento médico-legal cuentan con la capacidad para realizar dosajes etílicos. La PNP
(2022) advierte que el 19 % de informes toxicológicos presentan inconsistencias legales por
falta de protocolos técnicos. El MINSA (2024) respalda este hallazgo, indicando que la
ausencia de criterios homogéneos entre medicina legal y sistema judicial afecta la evaluación
penal en casos de intoxicación.
Povis et al. (2004) señalan que en Perú se excluye la culpabilidad en ciertos delitos, a
diferencia de otras legislaciones. La tabla de alcoholemia puede implicar o eximir
responsabilidad penal por alteración de conciencia por sustancias como alcohol o cannabis.
Pinedo (2017) estudió sentencias sobre hurto agravado, pero no consideró el impacto de los
dosajes etílicos. Meregildo (2019) analizó 453 casos en la III DIRTEPOL-Trujillo, hallando 116
positivos. Más del 55 % de los delitos fueron contra el patrimonio, lo que evidencia la relevancia
del dosaje etílico en estos procesos.
La presente investigación contribuye al conocimiento científico en el campo de la
criminalística, entendida como la ciencia que aplica el método científico y técnicas
especializadas en la investigación de la escena del crimen, lo cual, es esencial para una
correcta administración de justicia. Asimismo, tiene una relevancia práctica, pues permitirá
identificar los aportes concretos de esta disciplina a la aplicación de la ley y servirá de guía
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1241 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
para que los peritos en toxicología forense mejoren sus dictámenes y pronunciamientos.
Finalmente, desde el enfoque metodológico, el estudio propone un modelo cualitativo que
permitirá verificar la efectividad de las investigaciones forenses y ofrecerá insumos valiosos
para futuros trabajos, al recoger directamente las opiniones de magistrados en ejercicio tanto
del Ministerio Público como del Poder Judicial.
La presente investigación se orienta a responder la siguiente interrogante: ¿Cómo los
operadores de justicia interpretan la eficacia del peritaje de dosaje etílico y la implicancia
médico-legal en delitos contra el patrimonio, durante el año 2021? En ese marco, se plantea
como objetivo general interpretar dicha eficacia e implicancia desde la perspectiva de quienes
imparten justicia. Para alcanzar este propósito, se han definido tres objetivos específicos:
primero, evaluar el tiempo de entrega del peritaje de dosaje etílico en relación con su
implicancia médico-legal en este tipo de delitos; segundo, analizar la descripción de la
metodología aplicada en la elaboración de estos informes periciales; y tercero, examinar la
importancia de las conclusiones del peritaje en el contexto de los delitos contra el patrimonio.
Marco teórico
La Toxicología Forense es la ciencia que estudia las sustancias que puede ser inocuos
o tóxicos de acuerdo con la dosis, sustancias como el agua o como drogas de abuso en los
fluidos y tejidos humanos. La presencia de estas sustancias puede evaluarse para determinar
en la causa y la forma de muerte y formar parte de un diagnóstico integrado, según Palencia et
al. (2008). La toxicología forense, es más la aplicación de los métodos en toxicología con
propósitos médico - legales.
La muestra de sangre es el único fluido biológico que nos permiten evidenciar los
valores legales al momento en que se recogieron las muestras, en el momento del suceso,
pudiéndose establecer una correlación sobre la concentración del alcohol etílico del individuo
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1242 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
en el momento del incidente. El volumen que se recomienda en cada caso será de 5 ml.
menciona Barajas-Calderón et al. (2020).
En el ordenamiento jurídico penal peruano, diversas normas abordan directa o
indirectamente la influencia de sustancias como el alcohol en la comisión de delitos. En primer
lugar, el Código Penal peruano, en su artículo 20, inciso 1, establece que está exento de
responsabilidad penal quien, por alteración de la conciencia o afectación mental, no pueda
comprender el carácter ilícito de su conducta o no pueda actuar conforme a esa comprensión.
Esta disposición constituye la base legal para considerar el estado de ebriedad como una
posible causa de inimputabilidad, siempre que la intoxicación sea completa y no preordenada.
Asimismo, el artículo 21 del Código Penal introduce el concepto de atenuación de
responsabilidad, señalando que, cuando la alteración psíquica o la ingestión de sustancias no
llega al grado de inimputabilidad, puede considerarse como una circunstancia atenuante. En
este contexto, el dosaje etílico cobra especial relevancia como medio probatorio que permite
sustentar dicha circunstancia, brindando soporte objetivo a las conclusiones de jueces y
fiscales.
Por otro lado, el artículo 274 del mismo código regula específicamente el delito de
conducción en estado de ebriedad o bajo influencia de drogas tóxicas, fijando niveles mínimos
de alcoholemia que constituyen infracción penal, lo cual demuestra que el legislador ha
reconocido la validez técnico-jurídica de los análisis toxicológicos como medio probatorio.
Aunque este artículo está enfocado en delitos de peligro común, su lógica probatoria es
extensible a los delitos patrimoniales, cuando el estado de intoxicación influye en la conducta
delictiva del sujeto activo.
Complementariamente, la Ley N° 27753, que modifica los artículos antes citados,
refuerza la aplicación de sanciones más severas cuando la conducta delictiva está influenciada
por el consumo de alcohol o drogas, especialmente en contextos donde se afecta gravemente
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1243 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
la seguridad pública o la integridad de las personas. En el ámbito procesal, el Código Procesal
Penal peruano establece en su artículo 135 los supuestos de mandato de detención cuando
existan graves y fundados elementos de convicción sobre la comisión del delito y sobre la
responsabilidad del imputado. En ese sentido, el dosaje etílico se convierte en un elemento
probatorio relevante que puede reforzar o debilitar dichas condiciones procesales, según el
grado de intoxicación que se evidencie.
Según Perry et al. (2017), el abuso de etanol puede derivar en cargos penales, por lo
que el análisis de alcoholemia debe ser interpretado por especialistas ante la variabilidad
individual del etanol. Quispe y Loayza (2011) compararon el método colorimétrico y la
cromatografía de gases, concluyendo que el primero, aunque cuantifica bien, es inespecífico
frente a otras sustancias. La Sala Penal Transitoria - R.N. N.º 1377-2014 - Lima (2015) eximió
de responsabilidad a un acusado por grave alteración de la conciencia tras determinarse,
mediante el método Widmark, una alta concentración etílica al momento del delito.
A nivel internacional, Nwakobi (2022) denuncia la falta de legislación efectiva sobre
alcoholemia en Nigeria. Shapovalov (2023) resalta los efectos letales del alcohol adulterado en
Europa del Este. Leheza et al. (2023) detallan reformas penales en Ucrania para mejorar la
respuesta al crimen asociado al alcohol. En Perú, Cruz & Díaz (2023) señalan fallas del
principio de oportunidad en Huancayo. Challo (2022) advierte inconsistencias periciales en
Tacna, mientras que Mallqui & Quispe (2023) evidencian uso irregular del método Widmark.
Martínez (2023) reporta reincidencia no sancionada en Huamanga, y Valverde (2022),
deficiencias interpretativas en Lima Este. Montes (2022) identificó falta de articulación entre
actores clave en Huacho, y Olivares (2021) observó en Huaura que el delito de peligro común
se trata como peligro abstracto, reduciendo su efectividad penal.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1244 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
La presente investigación cualitativa tiene como finalidad comprender fenómenos a
partir de la exploración directa de las percepciones de los participantes en su contexto natural,
utilizando un método inductivo propio de este enfoque. Se adopta un diseño fenomenológico, el
cual busca captar el sentido común y global de las experiencias vividas por los actores
involucrados en torno a un fenómeno específico. La población estará conformada por nueve
(09) profesionales del sistema de justicia: tres (03) jueces, tres (03) fiscales y tres (03) peritos
en Toxicología Forense, seleccionados por su experiencia en casos relacionados con delitos
contra el patrimonio.
Las variables centrales de estudio son el peritaje de dosaje etílico y los delitos contra el
patrimonio. Para la recolección de datos, se empleará la técnica de entrevista a profundidad a
través de una guía previamente elaborada, previa firma del consentimiento informado por parte
de los participantes. El análisis de la información se realizará mediante procesos de
codificación y triangulación, utilizando el software ATLAS.ti versión 9, asegurando así el rigor
del tratamiento de los datos. Además, esta investigación se encuentra debidamente
fundamentada en principios éticos que garantizan la confidencialidad, el respeto y el
consentimiento libre e informado de todos los participantes.
RESULTADOS
Se identificó los indicadores de tiempo de entrega, tiempo de traslado, tiempo en
investigar y toma de muestra, metodología correcta, cadena de custodia, calidad, convocar al
perito, interpretación e implicancia, eficacia del dictamen pericial en hurto, dictamen
determinante en hurto, eficacia del dictamen pericial en robo y dictamen determinante en robo
como se muestra en la figura 1.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1245 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 1
Red sobre el peritaje de dosaje etílico en delitos contra el patrimonio
A continuación, se procederá a desarrollar cada una de las dimensiones:
Dimensión tiempo
Se analizaron tres indicadores como se muestra en la figura 2.
Tiempo de entrega del peritaje:
Fiscales y peritos coinciden en que la entrega oportuna del dictamen de dosaje etílico es
clave en delitos contra el patrimonio. Una emisión rápida y técnicamente confiable permite
esclarecer hechos en flagrancia y sustentar la acción penal en plazos adecuados. La demora
perjudica la formulación de hipótesis y decisiones judiciales.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1246 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tiempo de traslado de la muestra:
El tiempo de traslado afecta la validez del análisis, especialmente en zonas alejadas. La
falta de una cadena de frío adecuada puede alterar la muestra, generando falsos positivos o
negativos. Aunque algunos fiscales confían en insumos de conservación, los peritos advierten
sobre la volatilidad del alcohol y su degradación.
Tiempo entre el suceso y la toma de muestra:
El lapso entre el delito y la recolección biológica influye en la interpretación del
resultado. Una toma tardía puede subestimar la alcoholemia real, debilitando la prueba. Se
recomienda que esta se realice dentro de las ocho horas del hecho y con registro detallado de
los tiempos procesales.
Figura 2
Red de análisis de la dimensión tiempo
Los tiempos de entrega, traslado y recolección inciden directamente en la confiabilidad
del peritaje. Cualquier demora puede comprometer el valor probatorio del dictamen y afectar la
correcta calificación jurídica del delito patrimonial investigado.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1247 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Dimensión metodología
Se trabajó con un indicador, sin embargo, durante el proceso de codificación se
obtuvieron dos códigos (a posteriori) denominadas cadena de custodia y calidad (véase la
figura 3).
Figura 3
Red de análisis de la dimensión metodología
Pertinencia de la metodología analítica
Los peritos señalaron que el método usado en el dosaje etílico debe ser específico,
validado y preciso. Aunque el cromatógrafo de gases es altamente sofisticado, su eficacia
depende de la pericia del operador. Se resaltaron errores humanos en la preparación,
manipulación y uso de reactivos. También preocupa el uso de métodos obsoletos que
comprometen la validez científica del dictamen. Por ello, se urge actualizar los protocolos
según estándares internacionales, incorporar nuevas tecnologías y reforzar la bioseguridad.
Desde la fiscalía, aunque se confía en el trabajo pericial, se reconoce la necesidad de sostener
técnicamente los resultados ante impugnaciones judiciales.
Cadena de custodia y conservación de muestras
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1248 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La conservación térmica adecuada (5 °C) y la trazabilidad documental son claves para
evitar evaporación y distorsión de resultados. La ruptura de la cadena de custodia o fallas en la
conservación afectan la validez del análisis y pueden invalidar el dictamen ante el juzgado.
Control de calidad y acreditación institucional
Los peritos afirmaron que el análisis toxicológico debe hacerse con insumos
certificados, sellado adecuado y bajo condiciones controladas. Sin embargo, la falta de
recursos y respaldo institucional dificulta mantener estándares óptimos. La validez del peritaje
no depende solo del perito, sino de una estructura técnica sólida que garantice reproducibilidad
y fiabilidad. El valor probatorio del dosaje etílico en delitos patrimoniales depende de métodos
actualizados, conservación rigurosa y control de calidad. La ausencia de estos factores
compromete tanto la objetividad científica como la validez jurídica del dictamen.
Dimensión conclusiones
La figura 4 muestra que se analizaron dos indicadores: concurrencia del perito e
Interpretación e implicancia médico-legal.
Figura 4
Red de análisis de la dimensión conclusiones
• Concurrencia del perito
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1249 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los fiscales entrevistados indicaron que el perito interviene principalmente en la
investigación preliminar y en el juicio oral. En la primera etapa, su participación se solicita
cuando se requiere una comprensión técnica de los resultados; en el juicio, es clave para
sustentar acusaciones o responder peritajes de parte, especialmente ante discrepancias
toxicológicas. Sin embargo, no siempre es necesaria su concurrencia. Algunos fiscales
señalaron que, en casos con bajo indicio de consumo o sin impacto en la estrategia acusatoria,
no se convoca al especialista. Desde la perspectiva pericial, la participación se solicita ante
resultados positivos, dudas sobre la influencia del alcohol en la conducta o cuando se requiere
aclarar técnicamente el dictamen.
• Interpretación e implicancia médico-legal
El dictamen pericial es esencial para acreditar el consumo de alcohol y su influencia en
la conducta delictiva. En delitos patrimoniales, los niveles de alcoholemia pueden agravar o
eximir la responsabilidad, dependiendo del grado de alteración de la conciencia.
Los fiscales destacaron que el informe toxicológico debe correlacionarse jurídicamente con los
hechos. La diferencia entre valores como 0.70 g/L y 2.0 g/L tiene implicancias distintas en la
responsabilidad penal. Los peritos subrayaron la importancia de interpretar el cuadro
toxicológico completo, incluyendo el impacto fisiológico y comportamental, así como el tiempo
entre el hecho y la toma de muestra. El dictamen no debe limitarse a un resultado técnico, sino
aportar claridad al fiscal y juez. Así, el dosaje etílico se convierte en un insumo decisivo para la
valoración penal de la conducta investigada.
Dimensión hurto
A continuación, se muestran los dos indicadores: eficacia del dictamen pericial en casos
de hurto y valor determinante del dictamen en la resolución de casos de hurto (véase la figura
5).
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1250 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Figura 5
Red de análisis de la dimensión hurto
Eficacia del dictamen pericial en casos de hurto
La valoración del dictamen de dosaje etílico en delitos de hurto mostró opiniones
divididas. Algunos fiscales y peritos señalaron que su eficacia depende del caso, especialmente
si se acredita una intoxicación alcohólica severa que altere la conciencia del imputado. En tales
escenarios, el informe puede actuar como eximente o atenuante, en base al Código Penal.
Otros operadores relativizaron su utilidad en hurtos simples, argumentando que estos no
suelen requerir pericia toxicológica, al no implicar violencia. En este sentido, se consideró que
el dictamen suele favorecer más a la defensa que a la Fiscalía. Su relevancia aumenta en
hurtos agravados, donde el consumo de alcohol o drogas puede constituir una agravante que
fortalezca la acusación fiscal.
Valor determinante del dictamen en la resolución de casos de hurto
Respecto a su influencia en la resolución de casos, los testimonios revelaron un bajo
impacto general, estimado entre 10 % y 30 %. En Lima, su uso es escaso por la baja incidencia
de hurtos bajo influencia del alcohol. En cambio, en zonas rurales, el consumo previo puede
alcanzar hasta el 80 %, aunque ello no implica un uso sistemático del peritaje.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1251 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En resumen, la eficacia del dosaje etílico en casos de hurto es limitada y depende del
contexto. Su valor probatorio se incrementa solo en casos agravados o con alta intoxicación,
siendo marginal en la mayoría de las situaciones.
Dimensión robo
Finalmente se trabajó los dos indicadores: eficacia del dictamen pericial en casos de
robo y valor del dictamen en la resolución de casos de robo que muestra la figura 6.
Figura 6
Red de análisis de la dimensión robo
Eficacia del dictamen pericial en casos de robo
A diferencia del hurto, el dictamen de dosaje etílico es más eficaz en delitos de robo,
sobre todo en los agravados. Este análisis puede cumplir dos funciones: agravar la
responsabilidad si el imputado usó sustancias para facilitar el delito (como en casos de
"peperas") o servir como atenuante si actuó bajo intoxicación severa. Algunos fiscales indicaron
que el dictamen puede influir en la teoría del caso, dependiendo del grado de lucidez del
acusado. La Corte Suprema ha valorado estas pruebas en delitos letales vinculados al alcohol.
Aunque algunos peritos no participaron en audiencias por robo, reconocieron una posible
relación entre ebriedad y violencia delictiva, lo que justifica el examen toxicológico.
Valor del dictamen en la resolución de casos de robo
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1252 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El impacto del dictamen etílico en casos de robo varió entre 25 % y 70 %. Su relevancia
aumenta cuando se discute la intención, premeditación o claridad mental del imputado, y puede
ser útil como estrategia defensiva. Sin embargo, algunos fiscales señalaron que, en robos con
armas de fuego, esta pericia es poco usada o no arroja resultados relevantes, predominando
otras pruebas como la absorción atómica. Dos fiscales afirmaron que en sus casos el dictamen
etílico no fue determinante. En general, se concluye que el dosaje etílico tiene mayor valor
probatorio en robos que en hurtos, especialmente cuando hay violencia agravada o
participación del alcohol.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de la presente investigación permiten establecer diferencias sustantivas
en cuanto al valor probatorio del dictamen de dosaje etílico en delitos contra el patrimonio,
específicamente entre los casos de hurto y robo. Si bien ambos tipos penales pertenecen a la
misma categoría jurídica, la eficacia del peritaje toxicológico y su relevancia médico-legal se
configuran de forma diferenciada, dependiendo de variables como la intencionalidad, la
violencia, el nivel de afectación patrimonial y el contexto de intoxicación del imputado.
En los casos de hurto, la utilidad del dictamen fue considerada baja o marginal por una
parte significativa de los operadores de justicia entrevistados, coincidiendo con los
antecedentes de Pinedo (2017), quien analizó sentencias por hurto sin considerar pericias de
dosaje etílico como elementos centrales del juicio. En efecto, varios fiscales señalaron que, al
tratarse de un delito sin uso de violencia y con penas menores, el resultado toxicológico no
influye sustancialmente en la configuración del tipo penal ni en la decisión judicial. Esta
situación se agrava por la limitada frecuencia con que se solicita dicho peritaje, especialmente
en Lima, donde su aplicación fue estimada por los entrevistados en apenas un 10–20 % de los
casos.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1253 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En contraste, en los delitos de robo, y particularmente en su forma agravada, el peritaje
de dosaje etílico sí es percibido como una herramienta probatoria eficaz y, en muchos casos,
determinante para la calificación jurídica del hecho. Esta afirmación encuentra respaldo
empírico en lo señalado por Meregildo (2019), quien identificó una alta incidencia de delitos
patrimoniales cometidos bajo influencia del alcohol, especialmente en regiones fuera de la
capital. Además, se refuerza con la jurisprudencia nacional, como la Resolución R.N. N.º 1377-
2014 Lima, donde la Corte Suprema reconoció que una concentración alcohólica elevada
podía implicar una grave alteración de la conciencia, eximiendo al imputado de responsabilidad
penal.
Desde un enfoque normativo, el artículo 20 del Código Penal peruano establece que las
personas con alteraciones mentales o afectaciones graves de la conciencia están exentas de
responsabilidad penal, siempre que dicha condición impida comprender la ilicitud del acto. En
esa línea, el dictamen toxicológico actúa como instrumento clave para acreditar tal condición.
Además, el artículo 21 señala que la disminución de la capacidad de comprensión o de
autodeterminación puede operar como atenuante, reforzando el rol interpretativo del perito en
la valoración judicial.
Los resultados también muestran que el valor del dictamen varía no solo según el tipo
penal, sino también según el contexto territorial. Mientras en zonas urbanas su uso es
ocasional, en áreas rurales los entrevistados reportaron una mayor presencia de intoxicación
alcohólica en casos de hurto y robo, lo que refuerza lo expuesto por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS, 2024a), que alertó sobre la debilidad de las capacidades
toxicológicas en regiones con alta incidencia delictiva. Este hallazgo evidencia una brecha
estructural en la aplicación forense del dosaje etílico, lo que concuerda con el diagnóstico de la
UNODC (2023) y del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia (2024), quienes
advierten sobre la insuficiente articulación entre el sistema judicial y los laboratorios forenses.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1254 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Desde la perspectiva forense, Barajas-Calderón et al. (2020) y Perry et al. (2017)
coinciden en que el análisis de alcoholemia debe realizarse dentro de una ventana temporal
estrecha para garantizar su validez. En esa línea, los entrevistados destacaron que la eficacia
del dictamen también depende del tiempo transcurrido entre el hecho y la toma de muestra, así
como del respeto a la cadena de custodia y la correcta aplicación metodológica. Las
observaciones sobre el uso de metodologías obsoletas, mencionadas por los peritos, refuerzan
lo señalado por Palencia et al. (2008), respecto a la importancia de estándares técnicos y
procedimientos actualizados para mantener la credibilidad del dictamen toxicológico.
De igual forma, la doctrina nacional representada por autores como Povis et al. (2004)
subraya que la tabla de alcoholemia, correctamente interpretada, puede incluir o excluir la
responsabilidad penal, al identificar con precisión el grado de intoxicación y su impacto sobre la
conciencia del sujeto. Esta perspectiva coincide con el enfoque cualitativo del presente estudio,
en el cual los peritos entrevistados enfatizaron la necesidad de interpretar los resultados más
allá de lo cuantitativo, atendiendo al contexto clínico y legal del caso.
Por tanto, la comparación entre hurto y robo revela una clara asimetría en el uso y
utilidad del dictamen pericial de dosaje etílico. Mientras que en el hurto su aplicación es limitada
y reactiva, en el robo, especialmente en su forma agravada, adquiere un carácter proactivo y
estratégico dentro de la argumentación penal. Esta diferencia exige un enfoque normativo y
forense más diferenciado, que permita optimizar recursos periciales y garantizar una
administración de justicia proporcional y técnicamente sustentada.
CONCLUSIONES
Respecto al tiempo de entrega del peritaje de dosaje etílico y su implicancia médico-
legal en delitos contra el patrimonio, se concluye que la oportunidad en la emisión del dictamen
es un factor crítico para la eficacia procesal. La demora en la entrega limita la capacidad de los
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1255 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
fiscales para formular hipótesis acusatorias sólidas y tomar decisiones dentro de los plazos
legales, especialmente en casos de flagrancia. Asimismo, los tiempos prolongados entre el
suceso, la toma de muestra y el análisis pueden afectar la validez probatoria del peritaje,
debido a la degradación de la muestra o la metabolización del alcohol en sangre, como advierte
la doctrina penal peruana.
En cuanto a la metodología aplicada en la elaboración de los dictámenes periciales, se
evidencia una preocupación sustancial por el uso de técnicas obsoletas y la falta de
estandarización en los procedimientos. Los peritos resaltaron la importancia de contar con
métodos validados, como la cromatografía de gases, y con condiciones adecuadas de
conservación y cadena de custodia, aspectos claves para garantizar la fiabilidad del resultado.
El uso de metodologías desactualizadas, carencia de controles de calidad y deficiencias
logísticas institucionales ponen en riesgo la reproducibilidad del análisis y abren la posibilidad
de impugnación judicial, lo cual afecta la función probatoria del dictamen en procesos penales.
Sobre la importancia de las conclusiones del dictamen pericial en delitos contra el
patrimonio, se establece que su valor es diferencial según el tipo penal. En el caso del hurto, su
eficacia es limitada y su uso esporádico, salvo en modalidades agravadas donde puede operar
como atenuante o eximente cuando se acredita una alteración severa de la conciencia. En
cambio, en el robo especialmente el agravado el dictamen adquiere una función
estratégica para determinar intencionalidad, dolo y premeditación, así como para reforzar o
debilitar teorías del caso desde ambas partes. Esta diferencia sugiere que el sistema judicial
peruano otorga un peso mayor al análisis toxicológico en delitos con componente violento,
mientras que su uso en delitos patrimoniales simples sigue siendo marginal y poco
sistematizado.
Finalmente, en términos globales, se concluye que el dictamen de dosaje etílico
constituye una herramienta técnico-legal indispensable, cuyo valor depende no solo del
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1256 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
resultado cuantitativo, sino de su correcta interpretación médico-legal. La eficacia de este tipo
de prueba exige condiciones mínimas: oportunidad en la toma de muestra, respeto a la cadena
de custodia, aplicación de metodologías científicamente validadas y participación activa del
perito en audiencias clave. Para ello, se requiere una mayor articulación entre el sistema
judicial y las instituciones forenses, así como una política pública orientada a fortalecer las
capacidades periciales en todo Perú.
Este estudio presenta como principal limitación el reducido número de informantes
clave, lo que impide generalizar los hallazgos a nivel nacional, especialmente dada la
diversidad entre zonas urbanas y rurales. Se sugiere para futuras investigaciones realizar
estudios comparativos entre distintos distritos judiciales, emplear metodologías mixtas e
incorporar la perspectiva de imputados y defensores. Asimismo, explorar otros delitos donde el
estado de intoxicación sea relevante y evaluar la formación de peritos y estándares de calidad
de los laboratorios médico-legal.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Henry Sam Montellanos Cabrera, Leonardo Fuerte Montaño, Marvel Celeste Sabino
Pretel y Kelly Milagritos Casana Jara: metodología, conceptualización, redacción del borrador
original, revisión y edición de la redacción
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1257 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
REFERENCIAS
Barajas-Calderón, H. I., García-Hinojosa, C. A., & Salas-Cruz, V. A. (2020). Toxicología
forense. Red Internacional de Divulgación Científica Forense.
Challo, S. (2022). Pericia toxicológica en delitos de conducción en estado de ebriedad según el
dosaje etílico en muestras y contramuestras de sangre en la región de Tacna 2020
[Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener].
https://hdl.handle.net/20.500.13053/6128
Consejo Nacional sobre el Alcoholismo y la Dependencia de Drogas de los Estados Unidos
(NCADD). (2024). Alcohol, drogas y crimen: Relación y consecuencias.
https://ncaddnational.org/addiction_articles/alcohol-drugs-and-crime/
Corte Suprema de Justicia de la República. (2014). Sala Penal Transitoria R. N. N.º 1377-2014
- Lima.
Cruz, G. L., & Díaz, O. E. (2023). Ineficacia del principio de oportunidad en el delito de peligro
común por conducción etílica en las fiscalías de Huancayo 2021 [Tesis de licenciatura,
Universidad Peruana Los Andes]. https://hdl.handle.net/20.500.12848/6167
He, Q., & Li, J. (2022). The roles of built environment and social disadvantage on the geography
of property crime. Cities, 121, 103471. https://doi.org/10.1016/j.cities.2021.103471
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia. (2024). Guía clínica
forense para la determinación del estado de embriaguez aguda.
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1258 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/40473/Gu%C3%ADa+para+la+dete
rminaci%C3%B3n+cl%C3%ADnica+forense+del+estado+de+embriaguez+aguda.pdf
Leheza, Y., Shablystyi, V., Aristova, I. V., Kravchenko, I. O., & Korniakova, T. (2023).
Experiencia extranjera en la regulación jurídica del combate a la delincuencia en el
ámbito del tráfico de estupefacientes, sustancias psicotrópicas, sus análogos y
precursores: Aspectos administrativos y penales. Revista de Investigación sobre Drogas
y Alcohol, 12(2023). https://doi.org/10.53933/sspmlp.v3i2.89
Ley N.º 27753. Ley que modifica los artículos 111º, 124º y 274º del Código Penal referidos al
homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en estado de ebriedad o
drogadicción y el artículo 135º del Código Procesal Penal, sobre mandato de detención.
Mallqui, R., & Quispe, I. (2023). Influencia del método de Widmark en delitos de conducción en
estado de ebriedad, Huancayo 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Los
Andes]. https://hdl.handle.net/20.500.12848/6465
Martínez, L. (2023). Principio de oportunidad en el delito de conducción en estado de ebriedad
en la Primera Fiscalía Provincial de Huamanga, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga].
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5522
Meregildo Toribio, S. M. (2019). Dosaje etílico en detenidos de la III DIRTEPOL-Trujillo, por
delito contra el patrimonio y salud pública, julio-diciembre 2018.
Ministerio de Salud del Perú (MINSA). (2024). Alcohol y la salud en las Américas: Perspectiva
epidemiológica. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5384.pdf
Montes, D. M. (2022). La toxicología forense y su aporte al dosaje etílico en la investigación de
accidentes automovilísticos a cargo de la Policía Nacional del Perú en el distrito de
Huacho, Huaura, Lima, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Norbert
Wiener]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/6125
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1259 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Nwakobi, M. E. (2022). Alcohol drinking and driving habit, particularly in Nigeria, and the role
forensic science could play. Journal of Forensic Science Research, 6, 068076.
https://doi.org/10.29328/journal.jfsr.1001038
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023). Informe Mundial
sobre las Drogas 2023: Resumen ejecutivo. https://www.unodc.org/res/WDR-
2023/WDR23_Exsum_fin_DP.pdf
Olivares, F. A. (2021). Configuración del delito de peligro común y su relación con la
conducción de vehículo en estado de ebriedad en Huaura, año 2019 [Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://hdl.handle.net/20.500.14067/4895
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024a). Alcohol en las Américas: Consumo,
consecuencias y desafíos. https://www.paho.org/es/temas/alcohol
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2024b). Guía de auditoría de la mortalidad y
morbilidad: Aplicación en contextos de violencia bajo ebriedad.
https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/7597.pdf
Palencia, A., Romero, G., & de Danielle, E. D. (2008). Las muestras en toxicología forense.
Importancia de la cadena de custodia. Salus, 12(3), 5256.
Perry, P. J., Doroudgar, S., & Van Dyke, P. (2017). Ethanol forensic toxicology. The Journal of
the American Academy of Psychiatry and the Law, 45(4), 429438.
Pinedo, J. C. (2017). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre delito contra
el patrimonio hurto agravado, en el expediente N.º 2950-2013-0-1801-JR-PE-00, del
distrito judicial de LimaLima.
Policía Nacional del Perú (PNP). (2022). Manual operativo de reconocimiento médico-legal.
https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/03/Manual-operativo-PNP.LP_.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/b37gs443
1260 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Policía Nacional del Perú (PNP). (2023). Política Nacional Multisectorial de Seguridad
Ciudadana al 2030.
https://www.policia.gob.pe/dirseciu/documentos/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Multis
ectorial%20-%20Seguridad%20Ciudadana%202030.pdf
Povis, E., Goyena, J., & Sánchez, J. (2004). Apuntes dogmáticos y político criminales de la Ley
N.º 27753 que modifica los alcances de los tipos de homicidio culposo, lesión culposa y
permite la detención preventiva en casos de delitos culposos. Foro Jurídico, 3(mayo),
227233.
Quispe, Y. A., & Loayza, E. A. (2011). Evaluación del método analítico colorimétrico de dosaje
etílico frente al método de cromatografía de gases: Estudio en bebedores sociales y
diabéticos abstemios de la ciudad del Cusco, determinación de interferentes: Especial
interés en acetona e isopropanol [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional UNSAAC.
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1069
Shapovalov, V. (2023). Falsified alcohol: Multidisciplinary forensic and pharmaceutical, criminal
and legal, clinical and pharmacological study of circulation and factors of destruction of
human body. SSP Modern Law and Practice, 3(2), 118.
https://doi.org/10.53933/sspmlp.v3i2.89
Valverde, T. A. (2022). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre delito
contra la seguridad pública - conducción de vehículo en estado de ebriedad, expediente
N.º 02441-2014-0-3204-JR-PE-01 del distrito judicial Lima Este - Lima 2021 [Tesis de
licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
https://hdl.handle.net/20.500.13032/28752