Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON
RECURSOS DE CANON MINERO EN LA REGIÓN DE MOQUEGUA, 20182025
ANALYSIS OF INVESTMENT IN EDUCATIONAL INFRASTRUCTURE WITH
RESOURCES FROM MINING CANON IN THE MOQUEGUA REGION, 20182025
Wildon Rojas-Paucar
Alberto Limache-Flores
Elvis Alberto Pareja-Granda
Edgar Joselito Francia-Candiotti
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
456 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Análisis de la inversión en infraestructura educativa con recursos de canon
minero en la región de Moquegua, 20182025
Analysis of investment in educational infrastructure with resources from mining
canon in the Moquegua region, 20182025
Wildon Rojas-Paucar
wrojasp@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6590-3225
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Alberto Limache-Flores
alimachef@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1302-9569
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Elvis Alberto Pareja-Granda
eparejag@unam.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1266-7115
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
Edgar Joselito Francia-Candiotti
efranciac@unam.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-2507-2948
Universidad Nacional de Moquegua
Perú
RESUMEN
Este estudio examina la inversión en infraestructura educativa en Moquegua (20182025),
financiada por el canon minero. La Educación Básica recibió el 78.6% (S/ 171 millones),
beneficiando a 46,201 estudiantes, mientras que la Educación Técnica Productiva apenas
obtuvo el 0.01% sin beneficiarios. Ilo concentró el 60.9% del presupuesto, frente al 2.5% de
Gral Sánchez Cerro, evidenciando brechas territoriales. La inversión aumentó hasta 2024, pero
los datos parciales de 2025 muestran una caída. Se concluye que, aunque la priorización
básica es válida, se requiere mayor equidad territorial y atención a la educación técnica. Se
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
457 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
recomienda revisar asignaciones y considerar criterios técnicos para maximizar el impacto del
canon.
Palabras clave: inversión pública; infraestructura educativa; Canon Minero
ABSTRACT
This study examines educational infrastructure investment in Moquegua (20182025), funded
by the mining canon. Basic Education received 78.6% (S/ 171 million), benefiting 46,201
students, while Technical Productive Education obtained just 0.01% with no beneficiaries. Ilo
concentrated 60.9% of the budget, compared to 2.5% in Gral Sánchez Cerro, revealing
territorial disparities. Investment increased until 2024 but showed a decline in 2025 based on
partial data. While prioritizing Basic Education seems appropriate, greater territorial equity and
attention to technical education are needed. The study recommends adjusting allocations and
applying technical criteria to enhance the canon’s educational impact.
Keywords: public investment; educational infrastructure; mining royalties
Recibido: 2 de julio 2025 | Aceptado: 24 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la descentralización fiscal ha permitido que los gobiernos regionales y locales
accedan a recursos significativos provenientes del canon minero, con el objetivo de impulsar el
desarrollo económico y social en sus jurisdicciones (Congreso de la República del Perú, 2001).
Uno de los sectores estratégicos para el uso de estos recursos es la educación, considerada un
pilar esencial para la equidad social, la inclusión y el desarrollo humano sostenible (UNESCO,
2021).
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
458 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En este contexto, la región Moquegua, reconocida por su alta actividad minera, ha
recibido importantes transferencias fiscales del canon. Como parte de sus políticas de inversión
pública, el Gobierno Regional de Moquegua ha destinado parte de estos fondos a mejorar la
infraestructura educativa en las provincias de General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto, así
como a iniciativas de cobertura regional. Estas inversiones abarcan distintos niveles
educativos, incluyendo educación básica, superior y técnica productiva (Gobierno del Perú,
2025).
Sin embargo, investigaciones previas han evidenciado que, en muchas regiones del
país, el uso del canon minero no siempre ha respondido a criterios técnicos ni ha contribuido
equitativamente a cerrar brechas territoriales en infraestructura educativa (Oyarzo y Paredes,
2021; Sociedad Nacional de Minería, 2024). En particular, se ha observado una tendencia a la
centralización de recursos en zonas urbanas, en detrimento de provincias rurales o con menor
capacidad de ejecución (Ericsson y Löf, 2019; Verde Cerro, 2024).
En ese marco, resulta relevante analizar cómo se han distribuido y ejecutado estas
inversiones educativas en Moquegua durante el periodo 20182025, un periodo en el que el
país atravesó contextos políticos, económicos y sanitarios que pudieron haber afectado la
dinámica presupuestal.
Este estudio tiene como objetivo general describir y explicar el comportamiento de la
inversión pública en infraestructura educativa financiada con recursos del canon minero en las
provincias de la región Moquegua entre los años 2018 y 2025. De manera específica, se busca
identificar la distribución anual del gasto por nivel educativo y provincia, y analizar posibles
patrones o desigualdades en la asignación de recursos.
Asimismo, debemos destacar que la inversión pública en educación es un componente
esencial del desarrollo sostenible y de la mejora de la equidad social. Según la UNESCO
(2016), un financiamiento adecuado y equitativo permite garantizar el acceso a una educación
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
459 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
de calidad, reducir brechas estructurales y fortalecer las capacidades humanas (UNESCO,
2025). En el caso peruano, el marco normativo establece que la inversión en infraestructura
educativa debe ser priorizada en función de criterios técnicos y necesidades territoriales (Diario
Oficial El Peruano, 2024). Diversos estudios han evidenciado que las regiones con mayores
niveles de inversión en infraestructura educativa experimentan mejoras en indicadores como la
asistencia escolar, la satisfacción de los docentes y la retención de estudiantes (Arjanto y
Telussa, 2024). Sin embargo, también se ha observado que no siempre existe una relación
directa entre el monto invertido y el impacto logrado, lo que revela deficiencias en la
planificación y ejecución del gasto público (Cruz-Herrera, 2023).
Con referencia al canon minero es una transferencia fiscal que reciben los gobiernos
subnacionales en Perú, equivalente al 50% del impuesto a la renta pagado por las empresas
mineras por sus actividades en una determinada jurisdicción (Ministerio de Economía y
Finanzas, s. f.). Estos recursos son utilizados, principalmente, para proyectos de inversión
pública en sectores como salud, transporte, educación e infraestructura básica. La Ley del
Canon y su reglamento establecen que estos fondos deben ser destinados a proyectos
sostenibles, priorizados en el marco del presupuesto participativo y del planeamiento
estratégico regional y local (Ministerio de Economía y Finanzas, 2021). No obstante, diversos
informes han alertado que, en algunas regiones, los recursos del canon han sido subejecutados
o utilizados sin un análisis técnico de necesidades, generando desigualdades en el impacto de
las inversiones (ProActivo, 2022; Sudaca, 2023).
Las brechas de infraestructura educativa en el Perú han sido ampliamente
documentadas. Por ello, más del 50% de locales escolares del país presentan deficiencias
estructurales y tecnológicas (Contraloría General de la República, 2022). En regiones mineras
como Moquegua, estas brechas son heterogéneas entre provincias, lo cual exige una
distribución equilibrada de los recursos del canon. Investigaciones previas han demostrado que
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
460 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
las provincias más cercanas a los centros de poder regional suelen recibir mayores niveles de
inversión, mientras que zonas rurales o de difícil acceso enfrentan postergación en obras
infraestructura educativa (Yu et al., 2024). Por ello, se plantea la necesidad de aplicar criterios
de equidad territorial y justicia distributiva en la planificación del gasto (UNESCO, 2020).
La gestión eficiente de la inversión educativa requiere una articulación entre las
direcciones regionales de educación, los gobiernos subnacionales y los lineamientos técnicos
del Ministerio de Educación. En este proceso, el uso de herramientas como el Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) hoy reemplazado por el Invierte.pe ha sido clave para
formular, evaluar y monitorear proyectos de infraestructura.
Sin embargo, la evidencia muestra que la capacidad técnica de los gobiernos regionales
varía ampliamente, lo que puede afectar la calidad del diseño, ejecución y mantenimiento de
las obras educativas (Villantoy Gómez, 2025). Por ello, resulta indispensable analizar cómo se
ha comportado la inversión educativa con canon minero en cada provincia, considerando tanto
el volumen económico como los posibles criterios de asignación.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño de investigación
El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-
explicativo. Se empleó el diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo, ya que se
analizaron datos históricos de inversión pública en infraestructura educativa durante el periodo
20182025, sin manipular variables ni intervenir en los hechos observados (Hernández et al.,
2014). El propósito fue identificar patrones de asignación presupuestal, contrastes territoriales y
tendencias de gasto por nivel educativo y provincia.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
461 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Ámbito de estudio
La investigación se desarrolló en el ámbito geoFigura de la región Moquegua, ubicada
en el sur del Perú, la cual comprende tres provincias: General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal
Nieto, además de proyectos clasificados como de cobertura regional. Estas jurisdicciones
reciben transferencias fiscales provenientes del canon minero, asignadas por el Gobierno
Regional de Moquegua para diversas áreas del gasto público, entre ellas, la educación.
Población y muestra
La población de estudio estuvo constituida por el total de inversiones en infraestructura
educativa ejecutadas por el Gobierno Regional de Moquegua entre los años 2018 y 2025. No
se aplicó muestreo, ya que se trabajó con la totalidad de los registros disponibles, lo que
convierte a este estudio en un censo documental.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se empleó la revisión documental como técnica principal, utilizando como fuente el
conjunto de datos oficiales provenientes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través
de su plataforma de Consulta Amigable de Gasto Público (MEF, 2024), y reportes
complementarios del Ministerio de Educación (MINEDU, 2023).
La información extraída incluyó los siguientes campos: año fiscal, provincia beneficiaria,
nivel educativo (básico, superior, técnica productiva), monto ejecutado en infraestructura
educativa (expresado en soles) y número de beneficiarios registrados por programa
presupuestal. Se construyó una base de datos consolidada en hoja de cálculo.
Técnicas de análisis de datos
Para el análisis cuantitativo se utilizaron herramientas de estadística descriptiva
(frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central) y comparación interanual. Además, se
elaboraron Figuras de barras, líneas y cuadros resumen, con el fin de representar visualmente
la evolución del gasto y las diferencias entre provincias y niveles educativos.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
462 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Con fines explicativos, se interpretaron los hallazgos a la luz del contexto económico y
político de cada año, identificando posibles factores que hayan influido en los picos o
disminuciones de la inversión. Este análisis fue complementado con una revisión crítica de
literatura especializada sobre gestión del canon y planificación educativa en regiones mineras
(Montero & Díaz, 2021; Defensoría del Pueblo, 2020).
RESULTADOS
El análisis de la inversión pública en infraestructura educativa en Moquegua, Perú,
durante el periodo 2018-2025, basado en datos históricos de inversión, revela patrones claros
de asignación presupuestal, contrastes territoriales significativos y tendencias de gasto
marcadas. Los resultados se presentan en tres subsecciones alineadas con los objetivos del
estudio: (a) distribución de la inversión por nivel educativo, (b) contrastes territoriales por
provincia, y (c) tendencias temporales de la inversión. Los datos de 2025 reflejan información
parcial hasta junio, con resultados completos esperados en diciembre de 2025. Los hallazgos
se apoyarán más adelante en tres visualizaciones generadas con R:
Distribución de la Inversión por Nivel Educativo
Figura 1
Tendencias de inversión por provincias
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
463 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La inversión total en infraestructura educativa en Moquegua entre 2018 y 2025 ascendió
a S/ 218,036,586.90, distribuida de manera desigual entre los niveles educativos (Tabla 1). La
Educación Básica concentró el 78.6% del total (S/ 171,357,253.64), con 46,201 beneficiarios y
69 programas. La Educación Superior representó el 21.4% (S/ 46,654,533.26), con 2,999
beneficiarios y 7 programas. La Educación Técnica Productiva tuvo una asignación marginal
del 0.01% (S/ 24,800), con 2 programas y sin beneficiarios registrados.
Distribución de la Inversión por Nivel Educativo
La inversión total en infraestructura educativa en Moquegua entre 2018 y 2025 ascendió
a S/ 218,036,586.90, distribuida de manera desigual entre los niveles educativos (Tabla 1). La
Educación Básica concentró el 78.6% del total (S/ 171,357,253.64), con 46,201 beneficiarios y
69 programas. La Educación Superior representó el 21.4% (S/ 46,654,533.26), con 2,999
beneficiarios y 7 programas. La Educación Técnica Productiva tuvo una asignación marginal
del 0.01% (S/ 24,800), con 2 programas y sin beneficiarios registrados.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
464 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Distribución de la inversión por nivel educativo (2018-2025)
Inversión (S/)
Porcentaje
Beneficiarios
Programas
171,357,253.64
78.6%
46,201
69
46,654,533.26
21.4%
2,999
7
24,800
0.01%
0
2
218,036,586.90
100%
49,200
78
La Figura 2: Figura de áreas muestra la predominancia de la Educación Básica en la
asignación presupuestal, con una contribución significativamente mayor en todos los años
analizados. La Educación Técnica Productiva presentó una presencia mínima, limitada a 2022,
lo que sugiere una subutilización o posible error en el registro de datos.
Figura 2
Distribución por nivel educativo
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
465 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Contrastes Territoriales por Provincia
La inversión se distribuyó de manera desigual entre las provincias de Moquegua, como
se observa en la Figura 3: Figura de Barras (Tabla 2). La provincia de Ilo recibió la mayor
asignación, con S/ 128,070,426.89 (S/ 88,270,679.38 en Educación Básica y S/ 39,799,747.51
en Educación Superior), representando el 60.9% del total, con 10,638 beneficiarios en
Educación Básica y 691 en Educación Superior. Mariscal Nieto registró S/ 56,648,689.29 (S/
50,000,274.71 en Educación Básica y S/ 6,648,414.58 en Educación Superior), con 4,515
beneficiarios en Educación Básica. Gral Sánchez Cerro tuvo la menor inversión, con S/
5,403,200.25 (S/ 5,172,829.08 en Educación Básica, S/ 206,371.17 en Educación Superior y S/
24,800 en Educación Técnica Productiva), y 1,826 beneficiarios. La Cobertura Regional,
enfocada exclusivamente en Educación Básica, recibió S/ 27,913,470.47, con 29,222
beneficiarios.
Tabla 2
Inversión total por provincia y nivel educativo (2018-2025)
Provincia
Educación Básica
(S/)
Educación Superior
(S/)
Educación
Técnica (S/)
Total (S/)
Ilo
88,270,679.38
39,799,747.51
0
128,070,426.89
Mariscal
Nieto
50,000,274.71
6,648,414.58
0
56,648,689.29
Gral
Sánchez
Cerro
5,172,829.08
206,371.17
24,800
5,403,200.25
Cobertura
Regional
27,913,470.47
0
0
27,913,470.47
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
466 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
La Figura 3: Figura de Barras destaca la disparidad territorial, con IIo liderando en
inversión, especialmente en Educación Superior, mientras que Gral Sánchez Cerro muestra
una asignación significativamente menor. La Cobertura Regional, con un alto número de
beneficiarios, refleja un enfoque en programas de mayor alcance geoFigura.
Figura 3
Inversión total por provincial
Tendencias Temporales de la Inversión
La evolución temporal de la inversión, analizada mediante la Figura 1: Figura de Facetas
y la Figura 2: Figura de Áreas, muestra un crecimiento significativo hasta 2024, con una
aparente disminución en 2025 debido a datos parciales (hasta junio). Los montos anuales son
los siguientes:
2018: S/ 29,300, exclusivamente en Educación Básica en Mariscal Nieto, en 2019: S/
588,746.60, también en Educación Básica en Mariscal Nieto y Cobertura Regional, en 2020: S/
1,412,160.49, con la incorporación de Educación Superior en Ilo, en 2021: S/ 9,722,573.45, con
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
467 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
incrementos en Educación Básica (Ilo, Cobertura Regional) y Educación Superior (Ilo, Mariscal
Nieto), en 2022: S/ 25,409,408.56, incluyendo Educación Técnica Productiva en Gral Sánchez
Cerro, en 2023: S/ 58,760,136.81, con un pico en Educación Básica en Ilo (S/ 39.68M) y
Mariscal Nieto (S/ 8.51M), en 2024: S/ 81,784,087.05, el año de mayor inversión, liderado por
Educación Básica en Ilo (S/ 18.56M) y Educación Superior en Ilo (S/ 24.21M), en 2025: S/
40,330,173.94 (parcial, hasta junio), con una disminución aparente que podría revertirse con
datos completos en diciembre.
La Figura 1: Figura de Facetas revela que Ilo y Mariscal Nieto lideraron el crecimiento de
la inversión, con picos en 2023-2024, mientras que Gral Sánchez Cerro mostró incrementos
tardíos (desde 2022). La Cobertura Regional mantuvo una inversión constante en Educación
Básica. La Figura 2: Figura de Áreas confirma que Educación Básica dominó la asignación en
todos los años, con Educación Superior ganando relevancia desde 2020.
Relación entre Inversión y Beneficiarios
La relación entre inversión y beneficiarios varía por nivel educativo y provincia. En
Educación Básica, la Cobertura Regional presentó un costo por beneficiario de S/ 955 (29,222
beneficiarios), mientras que Ilo tuvo un costo de S/ 8,300 (10,638 beneficiarios), indicando una
mayor intensidad de inversión en Ilo. En Educación Superior, Ilo registró un costo por
beneficiario de S/ 57,596 (691 beneficiarios), significativamente mayor que Mariscal Nieto (S/
2,918 por beneficiario). La Educación Técnica Productiva no reportó beneficiarios, a pesar de
una inversión de S/ 24,800 en Gral Sánchez Cerro, lo que sugiere datos incompletos o
programas inactivos.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
468 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio, que analizó la inversión pública en infraestructura
educativa en Moquegua, Perú, durante el periodo 2018-2025, financiada con recursos del
canon minero, revelan patrones, contrastes territoriales y tendencias que enriquecen la
comprensión de la asignación presupuestal en regiones mineras. A continuación, se interpretan
los hallazgos en el contexto de los objetivos del estudio, comparándolos con la literatura
existente y explorando sus implicaciones, limitaciones y posibles explicaciones.
Patrones de Asignación Presupuestal
La predominancia de la Educación Básica, que concentró el 78.6% de la inversión total
(S/ 171,357,253.64), refleja una priorización clara del Gobierno Regional de Moquegua en este
nivel educativo, alineada con las recomendaciones de la UNESCO (2021) sobre la importancia
de garantizar el acceso a una educación de calidad como base para el desarrollo humano
sostenible. Esta asignación significativa, que abarcó 46,201 beneficiarios y 69 programas,
coincide con estudios previos que destacan el impacto positivo de la inversión en
infraestructura básica en indicadores como la asistencia escolar y la retención de estudiantes
(Arjanto & Telussa, 2024). Sin embargo, la asignación marginal a la Educación Técnica
Productiva (0.01%, S/ 24,800, sin beneficiarios) plantea interrogantes sobre la relevancia
otorgada a este nivel educativo, que, según la UNESCO (2020), es crucial para el desarrollo de
capacidades técnicas en regiones mineras. Esta subutilización, evidenciada en la Figura 2:
Figura de Áreas, podría deberse a una falta de demanda local, limitaciones en la capacidad de
ejecución, o errores en el registro de datos, como sugieren estudios sobre la subejecución del
canon minero (ProActivo, 2022; Sudaca, 2023).
Contrastes Territoriales
Los resultados muestran una marcada desigualdad en la distribución territorial de la
inversión, con Ilo concentrando el 60.9% del total (S/ 128,070,426.89), especialmente en
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
469 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Educación Superior (S/ 39,799,747.51), mientras que Gral Sánchez Cerro recibió solo el 2.5%
(S/ 5,403,200.25), como se observa en la Figura 3: Figura de Barras. Esta disparidad confirma
las observaciones de Montero y Díaz (2021) y Oyarzo y Paredes (2021), quienes señalan una
tendencia a centralizar recursos en zonas urbanas o económicamente relevantes, como Ilo,
debido a su actividad portuaria y minera. La alta inversión en Ilo, especialmente en Educación
Superior (costo por beneficiario de S/ 57,596), podría reflejar la implementación de programas
especializados o infraestructura tecnológica avanzada, lo que justificaría su elevado costo por
beneficiario en comparación con Mariscal Nieto (S/ 2,918) o la Cobertura Regional (S/ 955 en
Educación Básica). Sin embargo, la baja asignación a Gral Sánchez Cerro, una provincia rural,
refuerza las preocupaciones de Ericsson y Lof (2019) y Verde Cerro (2024) sobre la
postergación de áreas con menor capacidad de ejecución, lo que perpetúa brechas de
infraestructura educativa (MINEDU, 2023).
Tendencias Temporales
La evolución temporal de la inversión, ilustrada en la Figura 1: Figura de Facetas y la
Figura 2: Figura de Áreas, muestra un crecimiento exponencial desde 2018 (S/ 29,300) hasta
2024 (S/ 81,784,087.05), con un pico significativo en 2023-2024, liderado por Educación Básica
en Ilo y Mariscal Nieto. Este aumento podría estar relacionado con un contexto de estabilidad
económica posterior a la crisis sanitaria del COVID-19, que permitió mayores transferencias de
canon minero (Ministerio de Economía y Finanzas, 2021). Sin embargo, la aparente
disminución en 2025 (S/ 40,330,173.94), basada en datos parciales hasta junio, debe
interpretarse con cautela, ya que los resultados completos, disponibles en diciembre de 2025,
podrían revertir esta tendencia. Este patrón coincide con la literatura que señala fluctuaciones
en el gasto público debido a contextos políticos y económicos (Cruz-Herrera, 2023), como
cambios en la gestión regional o restricciones presupuestales.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
470 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Relación Inversión-Beneficiarios
La relación entre inversión y beneficiarios revela diferencias significativas en la
intensidad del gasto. La Cobertura Regional, con 29,222 beneficiarios en Educación Básica y
un costo por beneficiario de S/ 955, sugiere una asignación eficiente para programas de amplio
alcance, como se observa en la Figura 3: Figura de Barras. En contraste, el alto costo por
beneficiario en Educación Superior en Ilo (S/ 57,596) podría indicar inversiones en
infraestructura de alta calidad (e.g., laboratorios, universidades), pero también plantea
preguntas sobre la equidad distributiva, dado que beneficia a un grupo reducido (691
beneficiarios) en comparación con los 10,638 beneficiarios de Educación Básica en la misma
provincia. Este hallazgo se alinea con la advertencia de la UNESCO (2020) sobre la necesidad
de criterios de justicia distributiva en la planificación educativa.
Limitaciones del Estudio
Una limitación clave del estudio es la parcialidad de los datos de 2025, que solo abarcan
hasta junio, lo que podría subestimar la inversión total para ese año. Esta restricción, reflejada
en la disminución aparente en los Figuras 1 y 2, limita la capacidad de proyectar tendencias
definitivas para 2025. Además, la ausencia de beneficiarios en Educación Técnica Productiva
sugiere posibles inconsistencias en los datos o programas inactivos, lo que dificulta evaluar su
impacto. Finalmente, el estudio no incorporó variables cualitativas, como la calidad de la
infraestructura o la percepción de los beneficiarios, lo que podría complementar el análisis
cuantitativo (Hernández Sampieri et al., 2014).
Implicaciones y Direcciones Futuras
Los resultados sugieren que, si bien Moquegua ha priorizado la Educación Básica, la
asignación desigual entre provincias, con una clara ventaja para Ilo, podría exacerbar las
brechas territoriales en la asignación de recursos (He et al., 2025). La baja inversión en
Educación Técnica Productiva indica una oportunidad perdida para fortalecer capacidades
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
471 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
técnicas en una región minera, donde estas habilidades son estratégicas (UNESCO, 2020).
Para futuras investigaciones, se recomienda: (a) actualizar el análisis con datos completos de
2025 para confirmar las tendencias, (b) evaluar la efectividad de la inversión en Ilo,
especialmente en Educación Superior, mediante indicadores de impacto (e.g., graduación,
empleabilidad), y (c) analizar factores contextuales, como la capacidad técnica de ejecución en
Gral Sánchez Cerro, para explicar las disparidades territoriales. Estas acciones podrían
informar políticas educativas más equitativas y alineadas con las necesidades de Moquegua.
CONCLUSIONES
El presente estudio analizó la inversión pública en infraestructura educativa en
Moquegua, Perú, durante el periodo 2018-2025, financiada con recursos del canon minero, con
el objetivo de describir y explicar su distribución por nivel educativo, contrastes territoriales y
tendencias temporales. Los hallazgos, respaldados por los Figuras, permiten extraer
conclusiones significativas sobre la asignación presupuestal y su impacto en el desarrollo
educativo regional.
En primer lugar, la Educación Básica dominó la inversión, representando el 78.6% del
total (S/ 171,357,253.64), beneficiando a 46,201 estudiantes a través de 69 programas, lo que
refleja una priorización estratégica de este nivel educativo, en línea con las recomendaciones
de la UNESCO (2021) para fortalecer el acceso y la calidad educativa. Sin embargo, la
Educación Técnica Productiva recibió una asignación insignificante (0.01%, S/ 24,800, sin
beneficiarios registrados), lo que evidencia una oportunidad perdida para desarrollar
capacidades técnicas en una región minera, donde estas habilidades son esenciales
(UNESCO, 2020).
En segundo lugar, los contrastes territoriales, destacados en la Figura 3: Figura de
Barras, muestran una concentración significativa de recursos en Ilo (60.9%, S/
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
472 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
128,070,426.89), especialmente en Educación Superior, mientras que Gral Sánchez Cerro
recibió solo el 2.5% (S/ 5,403,200.25). Esta disparidad, corroborada por Montero y Díaz (2021)
y Oyarzo y Paredes (2021), sugiere una centralización de la inversión en áreas urbanas y
económicamente relevantes, en detrimento de provincias rurales, lo que podría perpetuar
brechas de infraestructura educativa (Ericsson & Lof, 2019).
En tercer lugar, la evolución temporal de la inversión, ilustrada en la Figura 1: Figura de
Facetas y la Figura 2: Figura de Áreas, revela un crecimiento sostenido desde 2018 (S/ 29,300)
hasta 2024 (S/ 81,784,087.05), con un pico en 2023-2024, probablemente influenciado por una
mayor disponibilidad de recursos del canon minero tras la recuperación económica post-
COVID-19 (Ministerio de Economía y Finanzas, 2021). La aparente disminución en 2025 (S/
40,330,173.94) debe interpretarse con cautela, dado que los datos son parciales hasta junio de
2025, y los resultados completos, disponibles en diciembre de 2025, podrían modificar esta
tendencia.
La relación inversión-beneficiarios destaca la eficiencia de los programas de Educación
Básica en la Cobertura Regional (S/ 955 por beneficiario) frente al alto costo por beneficiario en
Educación Superior en Ilo (S/ 57,596), lo que sugiere diferencias en la intensidad y calidad de
las intervenciones. Estos hallazgos subrayan la necesidad de criterios más equitativos en la
distribución del canon minero, como advierten la UNESCO (2020) y la Sociedad Nacional de
Minería (2024).
Concluyendo, para destacar, los datos de 2025 son preliminares, y los resultados
definitivos podrían alterar las conclusiones sobre las tendencias de inversión.
Declaración de conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta
investigación.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
473 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Declaración de contribución a la autoría
Wildon Rojas-Paucar: Diseño del Instrumento, Resultados, Discusión.
Alberto Limache-Flores: Conceptualización, Metodología, Análisis de Datos.
Elvis Alberto Pareja-Granda: Redacción, Conclusiones, Revisión de Estilo.
Edgar Joselito Francia-Candiotti: Revisión de Literatura, Interpretación de Datos.
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la inteligencia artificial como apoyo para este artículo,
y también que esta herramienta no sustituye de ninguna manera la tarea o proceso intelectual.
Después de rigurosas revisiones con diferentes herramientas en la que se comprobó que no
existe plagio como constan en las evidencias, los autores manifiestan y reconocen que este
trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no ha sido escrito ni publicado en
ninguna plataforma electrónica o de IA.
REFERENCIAS
Arjanto, P., & Telussa, R. P. (2024). Educational management strategies: Linking infrastructure,
student activities, and academic performance. JPPI (Jurnal Penelitian Pendidikan
Indonesia), 10(3), 163. https://doi.org/10.29210/020244097
Congreso de la República del Perú. (2001). Canon minero: Análisis jurídico.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/5384AAC24DE5
AA4005256D25005CD53A?opendocument
Contraloría General de la República. (2022). Más del 50% de IIEE públicas del país tienen
deficiencias de infraestructura y carencia de servicios básicos.
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
474 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
https://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/589947-mas-del-50-de-iiee-publicas-
del-pais-tienen-deficiencias-de-infraestructura-y-carencia-de-servicios-basicos
Cruz-Herrera, L. (2023). Ejecución presupuestaria y su relación con la calidad del gasto público
del Centro de Formación en Turismo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(31), 736748.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1891
Diario Oficial El Peruano. (2024). Gobierno prioriza inversión en colegios.
https://elperuano.pe/noticia/245423-gobierno-prioriza-inversion-en-colegios
Ericsson, M., & Löf, O. (2019). Mining’s contribution to national economies between 1996 and
2016. Mineral Economics, 32(2), 223250. https://doi.org/10.1007/s13563-019-00191-6
Gobierno del Perú. (2025). Gore Moquegua lidera primera reunión multisectorial de cara al
inicio del año escolar 2025.
https://www.gob.pe/institucion/regionmoquegua/noticias/1122729-gore-moquegua-
lidera-primera-reunion-multisectorial-de-cara-al-inicio-del-ano-escolar-2025
He, S., Wei, Y., Xu, J., & Yu, S. H. (2025). Online resource allocation without re-solving: The
effectiveness of primal-dual policies. https://doi.org/10.2139/ssrn.5133857
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Ministerio de Economía y Finanzas. (s. f.). Canon.
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=454
Ministerio de Economía y Finanzas. (2021). Ley No 27506. https://www.mef.gob.pe/es/por-
instrumento/ley/6055-ley-n-27506/file
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
475 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Oyarzo, M., & Paredes, D. (2021). The impact of mining taxes on public education: Evidence for
mining municipalities in Chile. Resources Policy, 70, 101207.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.05.018
ProActivo. (2022). Gasto de canon minero en gobiernos locales no se concentró en salud y
educación. https://proactivo.com.pe/gasto-de-canon-minero-en-gobiernos-locales-no-se-
concentro-en-salud-y-educacion/
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (2024). Las mineras y su aporte a la
educación del país. https://www.desdeadentro.pe/2023/09/las-mineras-y-su-aporte-a-la-
educacion-del-pais/
Sudaca. (2023). Los gobiernos regionales y locales no hacen correcto uso de los ingresos del
canon minero. https://sudaca.pe/noticia/la-huella/los-gobiernos-regionales-y-locales-no-
hacen-correcto-uso-de-los-ingresos-del-canon-minero/
UNESCO. (2020). Ruralidad y educación en el Perú.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374789
UNESCO. (2021). Estrategia de educación de la UNESCO 20214 - 2021.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa
UNESCO. (2025). Financiación de la educación.
https://www.unesco.org/sdg4education2030/en/education-financing
Verde Cerro. (2024). El aporte de la minería en Arequipa ha permitido que el sector educativo
se desarrolle y se convierta en un referente para la región sur.
https://www.cerroverde.pe/el-aporte-de-la-mineria-en-arequipa-ha-permitido-que-el-
sector-educativo-se-desarrolle-y-se-convierta-en-un-referente-para-la-region-sur-257
Villantoy Gómez, A. (2025). Obras paralizadas en gobiernos locales: ¿Cómo enfrentar la falta
de capacidad técnica y avanzar en proyectos?
DOI: https://doi.org/10.71112/gffqpn71
476 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
https://www.infobae.com/peru/2025/03/31/obras-paralizadas-en-gobiernos-locales-
como-enfrentar-la-falta-de-capacidad-tecnica-y-avanzar-en-proyectos/
Yu, Y., Appiah, D., Zulu, B., & Adu-Poku, K. A. (2024). Integrating rural development, education,
and management: Challenges and strategies. Sustainability, 16(15), 6474.
https://doi.org/10.3390/su16156474