Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
LOS VALORES MORALES AYMARAS EN EL DISTRITO DE PILCUYO, PERÚ
AYMARA MORAL VALUES IN THE DISTRICT OF PILCUYO, PERÚ
William Walker Mamani Apaza
Henry Cesar Guevara Mamani
José Marcial Mamani Condori
Juan Carlos Callomamani Callomamani
Melizza Antonieta Cano Calderon
Perú
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
378 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los valores morales Aymaras en el Distrito de Pilcuyo, Perú
Aymara moral values in the District of Pilcuyo, Perú
William Walker Mamani Apaza
wwmamani@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3313-0998
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Henry Cesar Guevara Mamani
hguevara0709@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0559-463X
Unidad de Gestión Educativa Local
Chucuito-Juli Perú
José Marcial Mamani Condori
jmamanic@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7090-8194
Universidad Nacional del Altiplano Perú
Juan Carlos Callomamani Callomamani
jcallomamanicallomamani@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2924-6226
Universidad Nacional del Altiplano Perú
Melizza Antonieta Cano Calderon
mcano@unap.edu.pe
https://orcid.org/0009-0001-0190-6096
Universidad Nacional del Altiplano Perú
RESUMEN
La carencia de los valores morales, en el ámbito sociopolítico, genera desequilibrio, disonancia
y crisis social; conducente a una sociedad sin identidad cultural y nacional. La ausencia del
respeto a la naturaleza, junto a la carencia de reciprocidad y responsabilidad social; son motivo
de estudio fundado bajo la deontología andina. El propósito general fue analizar la práctica de
los valores morales en los habitantes aimaras del distrito de Pilcuyo, a nivel específico, son el
respeto, el ayni, el amor y la responsabilidad. Se empleó el enfoque cualitativo con diseño
analítico e interpretativo, utilizando técnicas como entrevistas en profundidad y la observación
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
379 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
participante. Se usó un sistema de grupo focal de seis residentes de edades comprendidas
entre los 18 y 80 años. Los resultados revelaron que la práctica de los valores morales entre los
aimaras, como el respeto, la afectividad, el ayni y la responsabilidad se conservan con cambios
importantes. Estos valores se practican principalmente en los festivales, el trabajo comunitario y
las actividades familiares. Por tanto, se concluye que los valores morales aimaras contribuyen a
mantener una sociedad caracterizada por el respeto y la responsabilidad, promoviendo la
armonía, el equilibrio, la equidad y la justicia. La fidelidad al cumplimiento, el respeto hacia los
ancianos, el amor por la tierra, la diligencia y el trabajo duro, junto a la responsabilidad y el
compromiso con el cuidado de la naturaleza; la familia y la comunidad, se consideran como
valores esenciales para la coexistencia hombre-naturaleza.
Palabras clave: amor; ayni; práctica de valores; respeto; responsabilidad; valores morales
ABSTRACT
The lack of moral values, in the sociopolitical sphere, generates imbalance, dissonance and
social crisis; leading to a society without cultural and national identity. The absence of respect
for nature, together with the lack of reciprocity and social responsibility; They are the subject of
study founded under Andean deontology. The general purpose was to analyze the practice of
moral values in the Aymara inhabitants of the Pilcuyo district, at a specific level, they are
respect, ayni, love and responsibility. The qualitative approach was used with an analytical and
interpretive design, using techniques such as in-depth interviews and participant observation. A
focus group system of six residents aged between 18 and 80 years was used. The results
revealed that the practice of moral values among the Aymara, such as respect, affection, ayni
and responsibility are preserved with important changes. These values are mainly practiced in
festivals, community work and family activities. Therefore, it is concluded that Aymara moral
values contribute to maintaining a society characterized by respect and responsibility, promoting
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
380 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
harmony, balance, equity and justice. Fidelity to compliance, respect for the elderly, love for the
land, diligence and hard work, along with responsibility and commitment to caring for nature;
Family and community are considered essential values for man-nature coexistence.
Keywords: Aymara; ayni; love; moral; practice of values; respect; responsibility
Recibido: 1 de julio 2025 | Aceptado: 2 de julio 2025
INTRODUCCIÓN
Los niños aimaras aprenden conceptos de los valores y la buena conducta; de la
informalidad, muchas veces gradualmente y en la vida práctica (Suxo 2008). Para Llanque
(1990) los relatos de los cuentos, mitos y leyendas tienen un poder de moralidad, una “filosofía
de vida”. Los cuentos son medios de moralización y un espacio para corregirlas actitudes
negativas y los malos hábitos.
Valores morales aimaras
Paz (2006) considera la ética aimara, la amistad, el amor y la sinceridad junto con la
honestidad, el respeto, responsabilidad, solidaridad, el trabajo, la integridad y la lealtad. El
aimara es capaz de mantener un espacio libre en el que puede reproducir sus expresiones
culturales. Coelho (2019) afirma que es la transmisión de conjunto de normas y costumbres de
una sociedad, donde distingue lo bueno de lo malo; considera el respeto, la honestidad, la
gratitud, la lealtad, el amor y la responsabilidad.
Chiavenato (2006) y Scheler (2012) coinciden que los valores morales son el buen
comportamiento para el bienestar de los demás y es la base de toda persona. La moralidad es
una característica del comportamiento humano, consciente y responsable (Gallo 2006). En esta
línea, Spinoza et al. (2000) afirma que los valores son creaciones humanas, los sentimientos
morales están determinados por el proceso de selección natural. Resultado relacionado a
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
381 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(Castro y Toro 2008; Ponce 2015). Así Torres (2014) relaciona la moral con el hábito, género
de vida, uso y conducta; además, añade que la moral es una norma de vida de los individuos
fundada en la práctica de las buenas costumbres.
Llanque (1990) distingue en el aspecto moral la racionalidad e irracionalidad de la moral
aimara, el primero corresponde a los seres humanos y lo segundo a los animales. Mamani
(2017) los principios éticos se reflejan en el conjunto de costumbres que guían las acciones de
un individuo. Sobre este caso, Albó y Layo (1984) afirmaban como subproducto de la influencia
de los líderes e ídolos y su práctica en la vida diaria, es el caso Tunupa. En el mundo actual,
según Suxo (2008) se adquiere la ética en la infancia, logran a través de la educación, la
observación, la imitación, la puesta en práctica y la experimentación. Por ello, Wiener (2009)
señala los rituales como parte de la educación moral.
Negrete (2019), Brito et al. (2006) y Yacasi (2017) concuerdan que valores universales son la
amistad, el amor, la bondad, la confianza, el honor, la honradez, la justicia, la libertad, la paz, el
respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, la valentía y la verdad. De tal modo
que para Castro y Toro (2008) los valores propician las relaciones interpersonales como la
cortesía, el respeto, la honradez y tolerancia. Estos valores se adquieren en proceso de
interaprendizaje, lo cual, se corrobora con tesis de (Salas 2009). Las personas mayores deben
infundir el respeto a la tierra (uraqi) como un valor cultural (Llanque 1990). Las formas de
existencia moral se han planteado en conexión con la materia, la sociedad, la vida y el espíritu
dentro de la diversidad (Sousa Santos 2010).
En este campo, Choque (2017), Condori (2014), Sandoval (2018) y Salas (2009)
coinciden que los valores desempeñan una función social, garantizar la coexistencia y el
respeto recíproco; orientan la conducta humana. Esto es, sobre la base de la Pachamama, el
ayni y el respeto dentro de familia. Estos, generan equilibrio social; afianzan la práctica de los
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
382 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
valores de la verdad, el trabajo, la cooperación, la honestidad, solidaridad, tolerancia y
bienestar (Mamani 1999; Mejía y Ruiz 2011).
Las categorías de investigación son el respeto, el amor, el ayni y la responsabilidad.
Este último se identifica en los estudies de (Sandoval 2018). En este contexto la palabra del
aimara tiene valor y categoría de ley, porque, la drasticidad fomenta la moralidad según
Huamán Poma de Ayala, lo que explica la laboriosidad.
Respeto
Uranga et al. (2016) señalan que el respeto es el fundamento de convivencia social. Así,
Choque (2017) describió el respeto como parte de la vida cotidiana, la familia y la sociedad. El
respeto es una forma de reconocer, apreciar las cualidades de otras personas, ya sea su
conocimiento, experiencia y valor humano (Uranga et al. 2016). De esta forma, Leyva et al.
(2011) enfatiza que la base de las relaciones interpersonales es valorar, actuar y dignificar. El
respeto a la madre tierra, a la naturaleza; respeto a los padres y vivir en armonía en la
comunidad es fundamento de coexistencia (Vilca et al. 2018).
La religiosidad para el andino es por la tierra; en contraposición con el cristianismo
impuesto por la colonia (Mamani y Condori 2018). Por eso, el hombre andino brinda pleitesía
(pago) a la tierra. La inquisición impone el monoteísmo y la fe cristiana; repudiado actualmente.
Tanto es así que “Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Hernán de Soto, y Pedro de Alvarado y
otros centenares, viendo la superioridad de sus armas, se echaron abajo civilizaciones como la
inca, la maya y la azteca” (Fo, Tomat y Malucelli 1967, p.212).
El respeto es reconocer y apreciar las cualidades de otras personas, sus conocimientos,
la experiencia y valor como ser humano (Soto y Montaño 2014). Para Morales (2006) el
respeto entre los aimaras es comunión mutua de ser el jaqi del otro, si las personas (jaqi) no se
ven o se tratan como perros, no se gana respeto por la posición de uno en la sociedad.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
383 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
El valor del respeto a la tierra para Morales (2006) es una comunión permanente con la
tierra y el trato familiar íntimo. El andino como cultivador en convivencia con la tierra, su
existencia, su tarea es reivindicar el suelo sustraído por el crimen y la injusticia colonial. Fuera
de este móvil que agita la totalidad de la existencia del ‘indio’, la escuela, la religión, el progreso
material, todo le es indiferente y nimio (Encinas 1932).
En consecuencia, el respeto significa sabiduría y capacidad de convivir en armonía con
los seres vivos y no vivos. Valorar es registrar la autonomía de cada ser humano, proteger la
naturaleza, aceptar la diversidad, respetar las divergencias ideológicas y biológicas; no
apropiarse de lo ajeno, tener la capacidad de cumplir a los demás y reconocer el liderazgo.
Para los aimaras, el hombre esjaqi”, este nivel se alcanza cuando si es respetuoso y mantiene
la rectitud.
Ayni
El Ministerio de Educación de Chile, traduce el ayni como ‘reciprocidad’ y; la conceptúa
como principios básicos de la ayuda mutua, la cooperación, el diálogo, la redistribución, la
complementariedad, la evaluación y el trato similar, lo que señalan como suma qamaña,
significado de la coexistencia armónica en la comunidad; los hombres con la naturaleza
(MINEDU 2017).
Condori (2014) señala que los principios de convivencia social, básicamente son la armonía y
la solidaridad; lo que es Yanapa (solidaridad y ayuda mutua), el Ayni (beneficio y ayuda mutua),
la Mink'a (solidaridad colectiva, trabajo comunal). Uranga et al (2016) los valores
fundamentales que definen la conducta humana son las reglas de conducta. Los principios
aimaras son la defensa mutua, la solidaridad, ayuda mutua, el aprecio y el cuidado (arxatasiña,
khuyapayasiña, yanapisiña, munasiña, tumpasiri) y el ayni como reciprocidad. Asimismo, Salas
(2009) establece como principios y valores a la pachamama, el ayni y el respeto. Núñez del
Prado (2016) explica que hay dos concepciones, el occidental y el andino.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
384 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Laura (2010) describe la reciprocidad como el bien común y funcionan como normas
estructurales básicas de la nación; el resultado se refleja en el campo productivo cuyos factores
son “el auto sostenimiento económico en todos los rincones del reino con provisiones que
garantizaban el bienestar y alta nutrición de sus habitantes” (Altamirano y Bueno 2011,p.111).
La reciprocidad, para Guevara (2016) es cuestión de correlación, de vínculos personales y de
promesa de devolver cualquier favor recibido; porque, siempre que uno pide un favor a otro,
debe devolverlo.
El ayni es una práctica ancestral, hoy se manifiestan principalmente en las actividades
agrícolas, en la edificación de casas, matrimonios y actividades festivas. Este valor puesto en
práctica, simboliza reciprocidad, lo que inevitablemente genera el equilibrio familiar, social; pero
sobre todo profundiza la relación hombre - naturaleza.
Amor
El sentimiento familiar del aimara está bastante desarrollado, la acentuación del amor
filial de padres a hijos y de ambos a los parientes; cualquier ofensa inferida a un miembro de la
familia es terriblemente cobrada por todos los parientes, porque se sienten agraviados (Chana
1990, p.15). El amor que siente el hombre andino por la tierra ha llevado a José C. Mariátegui a
afirmar que la religión andina es interés por la tierra antes que del dominio de los cielos. Para
Mariátegui, la religiosidad es por medio de la tierra que constituía un todo, una norma social
más que una regla individual (Mariátegui 2007).
El valor del amor es el sentimiento puro hacia una persona, familia, comunidad y otros
seres que conviven en el contexto comunal. En la sociedad aimara el amor genera lazos, los
vínculos familiares, la comunidad y la Pachamama. Los sentimientos mantienen el equilibrio y
la armonía, incluso la existencia de los seres en el mundo.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
385 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Responsabilidad
Los aimaras se caracterizan por ser laboriosos, lo cual toman como una responsabilidad
familiar y social; a su vez, es medio de pujanza. El andino tiene gran respeto a la sanción social
y como ésta es decisiva para él, trabaja para aumentar su riqueza, no para gozar de ellas sino
para guardarlas.
Leyva et al. (2011) indican que la responsabilidad es la capacidad humana de comunicarse
entre sí, de tolerar y aceptar las consecuencias de las acciones libres. Para Blanco (2019) la
personalidad responsable inspira confianza; ya que los actos responden enteramente a sus
responsabilidades. Soto y Montaño (2014) corroboran que la responsabilidad tiene un resultado
inmediato en la “confianza”, en los responsables se deposita la certeza y la lealtad en quienes
cumplen sus compromisos. La ociosidad es sancionada y corregida (Moreno et al. 2007). El
q’ipi, “carga”, significa también ‘responsabilidad’ pública, como indumentaria de la autoridad, es
bien cargado y pesado; es uno de los principales símbolos (Bubba y Albó, 2010).
Calsina (2003) describe que la avenencia en la comunidad y la naturaleza posibilita un normal
proceso en las actividades agrícolas. Así, Quijano et al. (2016) identificó los valores morales
como lo que están asociados con las prácticas en relación al bienestar. Mendoza (2014) señala
que los valores son importantes para el perfeccionamiento de los discípulos, para robustecer
las interrelaciones, evitar conductas violentas y prevenir problemas sociales.
Pinto (2008) determina que la cultura aimara estuvo influenciada primero por la cultura inca,
luego por la cultura colonial española y finalmente por la globalización. Condori (2014) sobre
esta línea, concluyó que los valores son la colectividad, la reciprocidad, la equidad, la justicia y
el amor por la naturaleza. Paz (2006) establece que el sistema de organización aimara está
conectado con sus creencias, las cuales se expresan a través de rituales y ceremonias.
Yacasi (2017) concluye que el pilar fundamental de la ética andina radica en la reciprocidad y
en la autoridad paterna, considerada como un modelo de vida, personificada en el concepto de
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
386 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
"allin runa kay". Tesis concordante con Terán (2018) donde la identidad comunitaria se
fundamenta en las características distintivas del pueblo aimara, centrando su atención en la
colectividad y la organización; donde predomina el desarrollo comunitario, el sostenible y el
concepto de buen vivir.
Laura (2010) obtuvo resultados sobre el Wasichacuy, la solidaridad, la minka y el ayni que son
los valores más practicados por los escolares bilingües con frecuencias de 89%, 95%, 52% y
46%. Asimismo, hay estrecha correspondencia entre la comunidad, los quehaceres, el trabajo
en equipo, la minka y la ayuda mutua; de esta forma los hijos al observarlos aprenden
inconscientemente y se forja ideas de trascendencia de los valores andinos. Por ello, Guevara
(2016) en relación a la cosmovisión, los padres de familia el 91,11% está de acuerdo con la
inclusión de los valores aimaras. En cambio, para Luna (2019) existe una relación entre la
práctica de valores morales y éticos.
Altamirano y Bueno (2011) sobre los orígenes del ayni y la minka, en base a método de la
descripción resultante, determina que la arquitectura estudiada, expresa el uso de grandes
piedras, terrazas y estructuras masivas como indicadores de minka; respecto del ayni
representan la reciprocidad y el trabajo social sin clases; la minka se asocia con pastores,
agricultores, canteras y profesiones, semillas de clase social.
En las comunidades aymaras del distrito de Pilcuyo se considera la coexistencia del
universo existencial - tcsi muyu - (fundamento cósmico), evidenciando el vínculo hombre-tierra,
en la que todos los hermanos, padres, abuelos están en el espacio sagrado. Son una
colectividad de vida, forman una familia, un país, una nación; cuyo sentimiento es fraterno y
wiñaya (eterno).
El objetivo general de investigación fue describir la práctica de los valores morales de
los habitantes aimaras en el distrito de Pilcuyo. Los objetivos específicos fueron identificar la
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
387 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
práctica del respeto (1), el ayni (2), el amor (3) y la responsabilidad (4) en la vida familiar,
comunal de los habitantes aimaras del distrito de Pilcuyo.
METODOLOGÍA
Ámbito o lugar de estudio
Se consideró tres comunidades, zona baja, media y alta; ubicadas a orillas del Lago
Titiqaqa del Distrito de Pilcuyo de la Provincia El Collao en el año 2019. Los aimaras son
descendientes de los reinos Qullas y Lupakas (Llanque, 1990). Ocupan los límites impuestos
por los países actuales, desde los márgenes del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta
el noreste argentino. Desde los ancestros se caracterizan por labrar la tierra y la crianza de
ganado, como actividades principales. A nivel religioso manifiestan fuertes lazos con la madre
tierra (Pachamama) a través de sus rituales como la ch’alla, luqt’a, aytu. Wilka Uta es uno de
los lugares ceremoniales; anteriormente brindaban pleitesía a Tunupa (Medinacelli 2012).
Descripción de métodos
El método etnográfico ha permitido la exploración profunda y directa; así como recoger
datos de los informantes sus opiniones, características y su visión interna; lo principal permite
sumergirse en el mundo étnico y, no tiene una estructura rígida, los resultados se concentran a
través de la observación participante o las entrevistas profundas. (Murillo & Martinez 2010;
Goetz y LeCompte 1984; Bernal 2010; Marsahall y Rossman, 1998; Giddens 2006).
Aplicación de la Hermenéutica, es la técnica y enfoque de interpretación que se ha
usado para el análisis de textos para la construcción del contexto actual del conocimiento, el
marco teórico y la interpretación de hallazgos (Ángel 2011b).
La triangulación fue un medido para la discusión de resultados, junto a la teoría
fundada, así mismo para dar validez y confiabilidad a las técnicas y sus instrumentos. La
triangulación de Okuda & Gómez-Restrepo (2005) y Martínez (2006) concuerdan que conceden
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
388 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
validez a la información, fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el
estudio de un fenómeno. Plaza et al. (2017) la confiabilidad otorga validez de la información
recogida de la población estudiada.
Periodo de estudio
Desde 17 de diciembre 2019 hasta 30 de julio del 2020 aproximadamente. Este estudio
implica situaciones informales, como tal, considera las participaciones del investigador en los
periodos anteriores a lo establecido en la investigación. Adicionalmente, es miembro activo de
la comunidad, lo que significa que abarca desde el nacimiento y la experiencia del autor de la
tesis.
Descripción de materiales, insumos e instrumentos
Para ambas categorías se ha utilizado la técnica de la entrevista en profundidad y
observación participante y sus guías no estructuradas. Se incluye el análisis documental o
revisión bibliográfica, cuyo instrumento es la ficha de análisis bibliográfico. Como complemento
se usó el diario de campo, para realizar el contraste. Adicionalmente, se ha tomado imágenes
para fortalecer la información. Finalmente se ha recurrido el método hermenéutico con medio
de Interpretación de los hallazgos, siguiendo los protocolos propios.
Categorías y unidades de análisis empleadas
Como respuesta a los objetivos planteados, mediante la entrevista a profundidad,
observación participante, se ha utilizado las categorías como el valor del respeto, el amor, el
ayni y la responsabilidad dentro de los valores morales aimaras. A partir de la metodología
propuesta, se ha identificado como categorías emergentes, la mayoría en lengua aimara, como
yäqasiña, aruntaña, yupaychaña, apu qullunaka, ch’allasiña, aytuña, wilanchu, luqt’a, achachila,
tata awki, esto es, relacionado al respeto. En la categoría ayni (reciprocidad) se ha identificado,
el aptaxata, q’ipi, ayni festivo y ayni laboral. Respecto del amor, se evidenció, el munasiña,
yanapisiña, uñjasiña, waxt’asiña, aruntasiña, aynuqa. En el valor de la responsabilidad,
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
389 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
phuqasiña, chacha arsuña, mayaki arsuña, ch’amjasiña, yatichasiña, el cuidado de la tierra, la
familia y comunidad. Las palabras en cursiva son categorías emergentes que surgen como
resultado de los hallazgos y responden a los objetivos propuestos, los mismos que intervienen
en cada de las categorías preestablecidas.
RESULTADOS
Los hallazgos se han descrito a partir de la práctica de los valores morales de los
aimaras del distrito de Pilcuyo, partiendo de la voz de los propios informantes, mediante la
entrevista a profundidad y la observación participante donde la veracidad sobre el valor del
cumplimiento, el respeto a los mayores; la agilidad y la laboriosidad; la afectividad, la
responsabilidad y el compromiso; el respeto a la madre tierra son valores fundamentales de los
aimaras para la coexistencia hombre-naturaleza.
Los hallazgos se contrastan con los principios morales y éticos como herramienta y guía
en la práctica educativa y la cotidianidad (Ramos 2020). Estos principios generan equilibrio
dentro de la sociedad y afianzan la práctica de los valores como la verdad, el trabajo, la
cooperación, la honestidad (Mamani 1999). Condori (2014) y Sandoval (2018) concluyen que
estos los valores son imperativos que orientan la conducta, el comportamiento e interacción
cultural.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
390 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
En la categoría del respeto, los aimaras, reconocen la autonomía de cada persona,
protegen la naturaleza, aceptan la diversidad, respetan las diferencias ideológicas y biológicas;
no se apropian, ni atesoran de lo ajeno. A través del ‘apxata’ (regalo) muestran la capacidad de
cumplimiento y tener ‘palabra’. Los aimaras respetan la familia, al mundo viviente y la
naturaleza, a través de aynuqa y la ch’alla, el wilanchu. Respetan las decisiones colectivas.
Aplican el derecho consuetudinario, “La palabra del hombre”, "chacha arsuña", una categoría
que alcanza lo integro, la rectitud; lo que ellos llaman como chiqapa saranaqaña, es decir, ser
moral y socialmente correcto. Aruntasiña, el saludo, es referente del respeto, a munañani,
jilaqata, ipal mama, ipal tata, mallkunaka, p’iqt’iri, p’iqiña, yatiri y paqu. Las deidades como
Tutukipa. Wak’ani, Llakasapi-K’ilini, son consideradas ídolos en conexión directa con la tierra.
El Apu Pukara, Q’ara qullu, Sapa qullu. Qaluyu, q’ixu q’ixu purita. Estas deidades, generan una
convivencia armónica dentro de la comunidad.
Concordante con el respeto, Calsina (2003) y Medinacelli (2012) identificaron el rito de
la ch’alla como parte de la vida moderna del aimara. También, descrito en (Albó & Layme
1992). Se reafirma con la tesis de (Choque 2017). Y estos, coinciden con la idea de (Uranga
et al., 2016). La ‘ch’alla’, el wilanchu, aytu, luqt’a, son realizado por el yatiri, paqu, jilaqatas.
Esta afirmación, también, es afín con Calsina (2003) donde la ch’alla es una de los rituales más
importantes para solicitar y agradecer a la Pachamama. También, concuerda con Segura
(2006), Paz, (2006) y Morales (2006) donde el mundo andino aimara es una totalidad, hay
familiaridad y conexión hombre-Pachamama. Los sabios son quienes armonizan con la ch’alla,
laphiqaña; como expresión de respeto en la comunidad y la familia. Calsina (2003) señala que
los ritos y pronósticos en el proceso educativo armonizan la comunidad y con el mundo natural.
Por ello, Guevara (2016) exige la incorporación de los valores aimaras por su trascendencia.
Choque (2017) afirma que el valor del respeto en el mundo aimara radica en la convivencia
familiar y comunitaria.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
391 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
DISCUSIÓN
El ayni como principio aimara se practica actualmente en profundidad, con ciertas
mudas, se manifiesta principalmente en las actividades agrícolas (yanapisiña), principalmente
en la siembre y cosecha; en la edificación de casas (utachawi-achuqallu), construcción de
caminos, realización de matrimonios y festivales en general, donde prima el ayni, apxata
(regalo). Se ha mostrado que asisten a los enfermos con bastante entrega. El valor del ayni,
puesta en práctica simboliza la reciprocidad, genera el equilibrio familiar y social; pero sobre
todo profundiza la relación hombre - naturaleza. Las labores colectivas simbolizan el concepto
de correspondencia y reciprocidad. Yanapisiña, mayt’asiña, aynisiña, mink’asiña (I1).
Estos géneros se evidencian en Segura (2006). Así como para la Organización
Panamericana de la Salud (OPS 2008) donde la familia se eleva como el primera organización
social de transferencia de valores, los roles, las creencias, los mitos, los conocimientos y las
prácticas culturales. El ‘ayni’ es “reciprocidad, trabajo colaborativo” (MINEDU 2017, p.29). El
ayni, regula las relaciones sociales en las distintas comunidades, a nivel familiar y particular
(Choque 2017). De la misma forma Segura (2006) señala que los valores se evidencian en los
actos como en la piscicultura, la agricultura y escala menor la ganadería. En esta línea, Condori
(2014) identifica los valores que están vigentes como la correspondencia, la igualdad, la justicia
y el amor. En Salas (2009) se define los mismos valores a la Pachamama, el ayni y el respeto.
De igual modo con Morales (2006) identifica que la bondad, la verdad, el trabajo, la
cooperación y la honestidad prevalecen en la practican de los valores. Sin embargo, con el
tiempo las ‘apxatas en las fiestas y el ‘q’ipí’, van perdiendo su originalidad y práctica. Esto es
por la influencia de la modernidad.
El amor dentro de la familia aimara es una práctica que se manifiesta a través de
compartir la comida, “Manqa waxt’asiña (I3). Los ayllus, asumen con gran responsabilidad el
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
392 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
cuidado de las tierras de cultivo, a través del aynuqas (rotación de tierras de cultivo), por ello
observan el comportamiento de la luna, muy particularmente, la luna nueva, “jayri” y la luna
llena, “urt’a”. Ciclo lunar que se observa para el cultivo de los diferentes productos. Las
categorías identificadas representan el componente afectivo como es el cariño (munasiña), la
ayuda (yanapisiña), las visitas (uñjasiña), el compartir (waxt’asiña) y el saludo (aruntasiña).
La práctica del amor se observa en la vida diaria, la cordialidad en el seno familiar, en
las actividades escolares, en los espacios abiertos donde hay vida (Guzmán y Pereira -
Alvarez, 2015). Afirmación que se evidencia en la publicación del (Ministerio de Cultura 2014).
Coincide con estudios de Rivière (1994) donde los aynuqas como la sucesión, rotación y
descanso de las parcelas, garantiza las condiciones necesarias para una buena producción. La
misma religiosidad crea una conexión sincera y hasta amorosa con la tierra como norma social
más que una regla individual (Mariátegui 2007). Chana, 1990) se ha podido observar con
mucha frecuencia, la acentuación del amor filial de padres a hijos i de ambos a los parientes.
El valor de la responsabilidad, los aimaras, perciben como pleno cumplimiento... En las
comunidades aimaras del distrito de Pilcuyo, la responsabilidad es el compromiso que se
asumen con la naturaleza, la sociedad y con los propios valores culturales. Los aimaras
responden en forma espontánea y natural ante situaciones necesarias y acciones; actividades
que se presentan en la comunidad. La responsabilidad es la promesa y el acuerdo, demostrar
desempeño idóneo y las obligaciones estrictas con las promesas sean laborales, festivas e
incluso afectivas; es tomar el compromiso moral fuerte que forja posteriormente la confianza en
la persona y la colectividad. Así como el cumplimiento de ayni.
La interpretación, coincide con la tesis de Choque (1996) donde los diversos actos
rituales, ceremonias realizadas entre los aimaras, siempre está presente como un elemento
simbólico y sagrado que es la hoja de coca para reverenciar al mundo. Existen relaciones de
reciprocidad y colaboración mutua (Wiener 2009). La ley de correspondencia. Huahuatico
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
393 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
(2018), plantea el retorno a los valores como la responsabilidad, la reciprocidad para acercar la
justicia, la libertad, la bondad, la amistad, la paz, la tolerancia y la armonía social.
CONCLUSIONES
La práctica de los valores morales en los habitantes aimaras del distrito de Pilcuyo se
mantienen vigentes; porque aún las aplican en las actividades festivas, trabajos comunales y
familiares. Por lo tanto, el valor del cumplimiento, el respeto a los adultos mayores, el amor por
la tierra, la agilidad y la laboriosidad, la responsabilidad, el compromiso con la familia y la
comunidad son vitales; el respeto y el amor por la madre tierra, son valores fundamentales de
los aimaras para generar la coexistencia hombre-naturaleza.
Se ha identificado que el respeto es un todo que involucra al hombre, la familia y la
tierra; naturaleza convertida en deidad y encarnada por los cerros como el Q’ara Qullu, el lago,
los ríos, los animales y los cultivos. Asimismo, los mediadores entre la madre tierra “mama
pacha” y los hombres, son los sabios yatiris y los paqus; esto, sucede mediante el ritual de la
“Ch’alla”, como es el “wilanchu”, el “aytu” y la “luqt’a”, rituales que simbolizan el respeto por la
tierra. Son deidades protectores y benefactores de las familias y la comunidad, el Tutukipa
Wak’ani, Llakasapi y K’ilini en la Comunidad de Sacari Titicachi. Los Apus como el Ananu qullu,
Q’ara Qullu, Khap’ia y Illimani, son espacios de conexión del hombre con la tierra y tutelan la
vida de las especies.
Se ha determinado que el ayni, la reciprocidad, se manifiesta mediante la participación
colectiva en las actividades agrícolas y ganaderas; también, en las fiestas matrimoniales, en la
construcción de casas, las faenas de cosecha y en arreglos de caminos. Por tanto, la práctica
del ayni en la comunidad tiene sentido de correspondencia mutua, un precepto que regula las
relaciones sociales de las comunidades a nivel familiar, individual y comunal. De igual modo, el
‘achuqallu’, fiesta de la casa, al finalizar la construcción de casas, se expresa la práctica del
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
394 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
ayni. En ese sentido, las labores colectivas simbolizan el concepto de correspondencia y
reciprocidad. La ayuda mutua, el cuidado a los adultos mayores, son parte de la práctica del
ayni. Por lo tanto, la reciprocidad, la equidad, la justicia y el amor a la naturaleza, madre tierra;
genera el equilibrio hombre-naturaleza.
El amor en la comunidad y la familia aimara es una práctica que se manifiesta a través
de gestos sublimes y encantadoras como el saludo desde lejos; el cuidado al adulto mayor y la
visita al enfermo. Por ello, compartir la comida, las bebidas, la coca, la energía física y espiritual
son prácticas afectuosas. La costumbre de desfilar y bailar con la vestimenta ancestral. El
acompañamiento y asistencia a las personas enfermas. Las creencias en las “achachilas”. El
cuidado de la tierra mediante la rotación de parcelas, las “aynuqas”, son formas particulares de
pensar y organizar la naturaleza; para la fertilidad y la recomposición de la tierra. El
acompañamiento conapxatas” en las actividades ceremoniales, festivas y laborales son
signos de sentimiento familiar y comunal. La globalización y la constante migración, la república
y colonialismo española; la práctica del amor, ha disminuido por el afán constante de la
individualización por los modelos educativos infundidos por el sistema social vigente.
La práctica de la responsabilidad en los habitantes aimaras se ha evidenciado en la
convivencia armónica entre los familiares, la comunidad y la naturaleza. Las “aynuqas”
representan la responsabilidad con el cuidado de la tierra. Observan el movimiento lunar, el
ciclo lunar, en especial la luna nueva, el “jayri” y la luna llena, “urt’a” para el sembrío. Lo cual se
corrobora con Rivière (1994). También, la obligatoriedad de asumir funciones sociales de
representación por tenencia de parcelas. La realización de rituales al Sol, Inti tata, inti awki y el
alaxapacha tata o tatitu. El lugar destinado para este efecto fue el Wilka Uta, centro ceremonial,
la Casa del Sol. La religiosidad aimara se ha descrito como un acto necesaria y signo de
agradecimiento por las provisiones logradas, por lo que se realizan el “luqt’a”. Parte de los
sagrados rituales se realizaban con sacrificios en nombre de los Apus y abuelos, achachilas.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
395 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Los aymaras en estos lugares efectuaban rituales, alabanzas a los Apus como el cerro
“Pukara”, “Sankuta Achachila”, “Wiraxama”, “Qhap’ia”y Ananu qullu”. Asumen con
responsabilidad el ayni festivo, devolver los regalos, apxatas en los festivales, phunchawi.
AGRADECIMIENTOS
A todos quienes respaldaron el presente estudio, sobre los valores aimaras, en
especial, a la Escuela de Posgrado UNA Puno, al asesor Dr. Henry Mark Vilca Apaza, jurados
de tesis Dr. Felipe Gutiérrez Osco, Dr. Alfredo Carlos Castro Quispe y Dra. Yaneth Amanda
Maquera Maquera.
Declaración de conflicto de interés
No existe conflicto de intereses entre los autores del presente.
Declaración de contribución de autoría
Autor 1: Administración de proyecto, análisis formal, conceptualización, supervisión, revisión y
edición de la redacción
Autor 2: Redacción del borrador original, metodología, revisión y edición de la redacción.
Autor 3: Metodología, análisis formal, recursos y software.
Autor 4: Curación de datos, validación e investigación
Autor 5: Curación de datos, validación e investigación
Declaración de uso de inteligencia artificial
Los autores declaran que utilizaron la Inteligencia Artificial como apoyo para este
artículo, y que esta herramienta no sustituyó de ninguna manera la tarea o proceso intelectual,
manifiestan y reconocen que este trabajo fue producto de un trabajo intelectual propio, que no
ha sido publicado en ninguna plataforma electrónica de inteligencia artificial.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
396 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
REFERENCIAS
Albó, X., & Layo, F. (1984). Ludovivo Bertonio (1557-1625): Fuente única al mundo aymara
temprano (Crónicas b).
Albó, X., & Layme, F. (1992). Antología de la literatura aymara. Cipca.
Altamirano, A., & Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: Dos formas colectivas de trabajo de las
sociedades pre-Chavín. Investigaciones Sociales, 15(27), 43
75. https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659
Ángel, D. A. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias
sociales. Estudios de Filosofía, 44(44), 9
37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Blanco Miranda, V. J. (2019). Responsabilidad social universitaria. Dictamen
Libre. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3083
Bubba Z., C., & Albó, X. (2010). John Murra nos ayuda a cargar la responsabilidad de los
abuelos y abuelas. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42(1), 113
125. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-7356 201000010002
3
Calsina, O. (2010). Los ritos y pronósticos como aporte al proceso de enseñanza-aprendizaje
en la educación superior de ingeniería agronómica [Tesis de maestría, Universidad
Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/14046
Castro, N. L., & Toro, I. M. A. (2008). Los orígenes de la moralidad (pp. 19).
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.).
McGraw-Hill/Interamericana.
Choque, M. A. (2017). Los valores y la espiritualidad andina en la cultura
aymara. http://www.ops.org.bo/textocompleto/pi31193.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
397 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Coelho, F. (2019). Valores morales. Significados.com. https://www.significados.com/valores-
morales/ (Consultado: 22 de agosto de 2021).
Condori, M. (2014). Los valores de la cosmovisión aymara y su aplicación en la justicia
comunitaria [Tesis de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés].
Encinas, J. A. (1932). Un ensayo de la escuela nueva en el Perú. CIDE.
Fo, J., Sergio, T., & Malucelli, L. (1967). El libro prohibido del cristianismo. In Angewandte
Chemie International Edition, 6(11), 951952. Robinbook.
Gallo, A. A. (2006). Introducción a los valores. Universidad Rafael Landívar.
Giddens, A. (2006). Sociology (5ª ed.). https://www.shortcutstv.com/text/giddens5th.pdf
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
cualitativa. Ediciones.
Guevara, B., Zambrano, A., & Evies, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista
Educación en Valores, 1. https://doi.org/10.1111/j.1557-203X.2010.01095.x
Guevara, V. (2016). Elementos de la cultura aimara en el área de formación ciudadana y cívica
de la IES Emilio Romero Padilla de Chucuito2015 [Tesis de maestría, Universidad
Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/9583
Guzmán, A., & Pereira-Álvarez, S. (2015). Amor, familia y violencia: Construcciones sociales de
mujeres maltratadas. [Tesis de pregrado, Universidad Católica Andrés
Bello]. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/3106/2
725
Huahuatico, G. (2018). Valores culturales andinos en la enseñanza de la convivencia
democrática (pp. 1–10) [Tesis de maestría, Universidad Andina “Néstor Cáceres
Velásquez”]. http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/3011/T036_24698
063_M.pdf
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
398 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Laura, N. C. (2010). La práctica de valores andinos de los educandos bilingües del sexto
grado… [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional del
Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/158
Llanque, D. (1990). La cultura aymara (1ª ed.). Tarea.
Luna, R. (2019). Práctica de valores ético-morales en el desarrollo formativo de las estudiantes
del X semestre de Trabajo Social, UNA Puno [Tesis de
licenciatura]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14001
Mamani, A. W., & Wiliam W. Mamani A. (2018). Liderazgo y cristianismo.
Mamani, B. (2017). Las actitudes de los jóvenes aymaras hacia el desarrollo personal y
comunitario [Tesis doctoral, Universidad Complutense de
Madrid]. https://docta.ucm.es/.../content
Mamani, M. M. (1999). Chacha-warmi: Paradigma e identidad matrimonial aymara. Chungara,
Revista de Antropología Chilena, 31, 307
317. https://doi.org/10.4067/S0717-73561999000100005
Mariátegui, J. C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Amauta.
Marsahall, C., & Rossman, G. (1998). Designing Qualitative Research (p. 35).
Medinacelli, G. X. (2012). Bertonio y el mito de Tunupa. Ciencia y Cultura, 28, 133151.
Mejía, N., & Ruiz, M. (2011). Los valores morales; tolerancia, respeto y solidaridad en
adolescentes. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica
Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/27919.pdf
Mendoza, E. (2014). Importancia de la práctica de valores en los establecimientos educativos.
MINEDU. (2018). La competencia lectora en el marco de PISA
2018. http://umc.minedu.gob.pe/.../Material-pedagogico-lectura.pdf
Ministerio de Cultura. (2014). Aimaras comunidades rurales en Puno. Lucent Perú.
Ministerio de Educación. (2017). Sector lengua indígena aymara (Vol. 20, Iss. 2).
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
399 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación
etnográfica. https://www.uam.es/.../I_Etnografica_Trabajo.pdf
Negrete, L. (2019). Valores universales. Nemi, 23, 1. http://www.unam.mx/rompan/rf72art1.html
Núñez, I. (2016). Ayni practicado en el
trabajo. https://es.scribd.com/document/669575524/dmpa-14-CyE-5
Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de
estudios. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118
124. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf
OPS. (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas.
OPS. http://new.paho.org/hq/.../VisionSaludInterculturalPI.pdf
Paz, V. M. (2006). Cosmovisión aymara y su aplicación práctica en un contexto sanitario del
norte de Chile. Revista de Bioética y Derecho, 7, 15. http://www.bioeticayderecho.ub.es
Pinto, B. (2008). Amor y personalidad en universitarios aymaras… [Tesis doctoral, Universidad
de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/2049
Plaza, J., Uriguen, A., & Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en investigación
cualitativa. Revista Arjé, 11, 352357. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf
Ponce, A. (2015). Aníbal Ponce. In Educación y lucha de clases y otros escritos. Omegalfa.
Quijano, D., Quiles, O., & Alegre, C. (2016). Elección y preferencia de valores en estudiantes
universitarios mexicanos. Profesorado, 20(2), 18
38. https://www.redalyc.org/pdf/567/56746946002.pdf
Ramos, A. (2020). Los valores morales y éticos en el docente: Una perspectiva
personal. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 32, 1
18. https://orcid.org/0000-0001-7268-6556
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
400 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Rivière, G. (1994). Sistema de Aynuqa: Memoria e historia de la comunidad aymara.
In Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes (pp. 89105).
IRD. https://horizon.documentation.ird.fr/.../41711.pdf
Romero, V. (2006). El significado sociocomunitario y ecológico de los valores aymaras. Punto
Cero, 11(12), 59
68. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762006000100006
Salas, F. (2009). Propuesta educativa: principios-valores-familia desde la cosmovisión andina
[Trabajo de diplomado, Universidad Salesiana de
Bolivia]. https://fci.uib.es/digitalAssets/178/178160_2.pdf
Sandoval, M. (2018). Valores morales desde la visión de estudiantes
universitarios. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951
952. https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-use-case-a7e576e1b6bf
Scheler, M. (2012). La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico.
In Anuario filosófico, 45(3). pdf.
Segura, G. M. (2006). Valores culturales de las wawas aymaras [Tesis de posgrado,
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2343
Soto, M., & Montaño, P. (2014). El método Cuadro de Valores.
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Development and
Change (Trilce, Issue 3). https://doi.org/10.1111/dech.12026
Spinoza, B., Domínguez, A., & Hernández, V. (2000). Ética demostrada según el orden
geométrico. Laguna, 8, 205206. https://doi.org/10.26754/ojs_arif/arif.202024828
Suxo, Y. M. (2008). La voz de una de la nación (San Marcos).
Terán, H. (2018). Los aymaras de Huacullani… [Tesis de posgrado, PUCP].
Torres, Z. (2014). Introducción a la ética. Editorial Patria.
DOI: https://doi.org/10.71112/fg537952
401 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Uranga, M., Rentería, D., & González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en quinto
grado. Ra Ximhai, 12, 187204. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.11.mu
Vilca, H., Yapuchura, C., Mamani, W., & Sardón, D. (2018). Maestros indigenistas y sus
experiencias socioeducativas… Comuni@cción, 9, 90100.
Wiener, L. (2009). El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos
[Tesis de pregrado, PUCP].
Yacasi, F. (2017). Allin runa kay: Rescatando el fundamento de la moral andina [Tesis,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].