Forma Descripción generada automáticamente
Forma Descripción generada automáticamente
Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias
Volumen 2, Número 3, 2025, julio-septiembre
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ESCRITURA FORMAL EN APRENDICES DE
EDUCACIÓN MEDIA PÚBLICA COLOMBIANA
CURRENT SITUATION OF FORMAL WRITING IN COLOMBIAN PUBLIC
SECONDARY EDUCATION LEARNERS
Nelsy Jhoanní Armesto Argüelles
Colombia
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
573 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Situación actual de la escritura formal en aprendices de educación media pública
colombiana
Current situation of formal writing in Colombian public secondary education
learners
Nelsy Jhoanní Armesto Argüelles
nelsyarmesto.est@umecit.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1631-4146
Universidad Metropolitana de Educación,
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Colombia
RESUMEN
El fenómeno de las falencias en la escritura formal de estudiantes de instituciones públicas en
Bogotá, Colombia, demanda atención urgente debido a los serios desafíos que enfrentan los
jóvenes de décimo y undécimo grado, impactando su rendimiento académico y preparación
para la educación superior. A pesar de la relevancia de la escritura en el ámbito educativo, las
políticas actuales no abordan adecuadamente su enseñanza, generando una desconexión
entre lo que se enseña y evalúa. Esta situación se agrava por la falta de continuidad en la
enseñanza de la escritura al pasar de la educación primaria a la media, ya que los docentes
asumen erróneamente que los estudiantes tienen las competencias necesarias. Además, las
condiciones socioeconómicas de los estudiantes de estratos bajos contribuyen a una
percepción negativa sobre la escritura, afectando su motivación. Es crucial implementar
estrategias pedagógicas, talleres de escritura y apoyo psicosocial para formar estudiantes
competentes y seguros en sus capacidades de redacción.
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
574 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palabras clave: texto académico; lengua castellana; educación; escritura y redacción
ABSTRACT
The phenomenon of deficiencies in the formal writing of students from public institutions in
Bogotá, Colombia, demands urgent attention due to the serious challenges faced by tenth and
eleventh-grade students, impacting their academic performance and preparation for higher
education. Despite the relevance of writing in the educational field, current policies do not
adequately address its teaching, creating a disconnect between what is taught and what is
evaluated. This situation is exacerbated by the lack of continuity in writing instruction when
transitioning from primary to secondary education, as teachers mistakenly assume that students
possess the necessary skills. Additionally, the socioeconomic conditions of students from low-
income backgrounds contribute to a negative perception of writing, affecting their motivation. It
is crucial to implement pedagogical strategies, writing workshops, and psychosocial support to
develop competent and confident students in their writing abilities.
Keywords: academic text; spanish language; education; writing and editing
Recibido: 16 de julio 2025 | Aceptado: 2 de agosto 2025
INTRODUCCIÓN
El fenómeno de las falencias en los procesos de escritura formal entre los estudiantes de
instituciones públicas en Colombia, especialmente en el sur de Bogotá, es un tema que
requiere atención profunda. Los estudiantes de décimo y undécimo grado enfrentan desafíos
significativos en sus habilidades de escritura, lo que afecta tanto su desempeño académico
como su preparación para el ingreso a la educación superior. Esta reflexión se centra en
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
575 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
identificar los factores que influyen en la expresión escrita de estos jóvenes y en la necesidad
urgente de una intervención educativa que aborde estas debilidades.
En el contexto colombiano, se ha observado que los estudiantes de educación media no
reciben la atención necesaria para desarrollar competencias escriturales adecuadas. De hecho,
las pruebas que realizan a los jóvenes en educación media como el ICFES o Saber 11, en
Colombia, no evalúan directamente la escritura como competencia independiente, ya que
según el Ministerio de Educación Nacional (2020), estos exámenes revisan competencias en
áreas como lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, competencias
ciudadanas e inglés, pero no se enfocan en la escritura como una competencia que pueda ser
evaluada.
Es menester conocer que durante los años 2013 a 2014 el examen estandarizado, Saber
11, evaluó la competencia en “Producción de Textos” dentro del componente de Lengua
Castellana, que incluía la redacción de la respuesta a una pregunta de interpretación de un
texto. Sin embargo, según el MEN (2020) se dejó de evaluar este componente ya que su
proceso de calificación fue bastante subjetivo y no dio cuenta de la capacidad de escribir textos
coherentes y cohesionados, sino que se centró en revisar si se respondía bien o no desde el
punto de vista del evaluador. Esto hizo que se hiciera una reestructuración en las pruebas
estandarizadas, lo que a la fecha sigue manifestándose en cumplir con respuestas de selección
múltiple a partir de la lectura.
A pesar de que las políticas educativas enfatizan la importancia de la escritura, en la
práctica, existe una desconexión entre lo que se enseña y lo que se evalúa, lo que genera una
brecha significativa en la formación de los estudiantes.
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
576 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla en dos instituciones públicas de Bogotá, en localidades
como Usme y Ciudad Bolívar, donde se concentran estudiantes de estratos socioeconómicos 1
y 2. Estos jóvenes, de entre 15 y 17 años, representan una población que, a pesar de las
políticas educativas, enfrenta una falta de atención en el desarrollo de habilidades de escritura.
La investigación se centra en el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo y diseño de
investigación acción. Se analizan los fenómenos en su contexto natural, de tal forma que se
recopilan datos directamente en las instituciones seleccionadas. Para lo anterior hay que tomar
en cuenta que Hernández Sampieri (2019) y Hurtado de Barrera (1996; 2010 y 2000), en sus
trabajos sobre metodología de la investigación, proponen una clasificación de los tipos de
investigación basada en diferentes criterios. El primero corresponde a las que se originan
según el propósito o la finalidad (Investigación básica o pura e Investigación aplicada); la
segunda clasificación surge según el enfoque la naturaleza de los datos (Investigación
cuantitativa, Investigación cualitativa
e Investigación mixta).
Del mismo modo, los autores sostienen que también existe la clasificación según el nivel
de profundidad o alcance (Investigación exploratoria, Investigación descriptiva, Investigación
correlacional
e Investigación explicativa). Sumado a esto se encuentra la clasificación de
acuerdo con el diseño o estrategia metodológica (Investigación experimental, Investigación
cuasiexperimental, e Investigación no experimental). Ahora bien, destaca Hurtado de Barrera
(1996) que según el ámbito también se puede encontrar la investigación documental que se
basa en el análisis de documentos y fuentes secundarias
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
577 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Tabla 1
Tipo de investigación.
Tipo de investigación
Clasificación
general
Clasificación
específica
Según el
propósito o
finalidad
Investigación
aplicada
Según el
enfoque o
naturaleza de los
datos.
Investigación
cualitativa
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
578 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Según el nivel
de profundidad o
alcance
Investigación
descriptiva
Investigación
explicativa
Según el diseño
o estrategia
metodológica
Investigación
no
experimental
Según el ámbito
Investigación
de campo
Según el tiempo
Investigación
transversal
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
579 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
RESULTADOS
Las pruebas estandarizadas, como el ICFES o Saber 11, han priorizado la lectura crítica
y han dejado de lado la evaluación de la escritura como competencia independiente. Esta
situación ha llevado a que los docentes consideren a los estudiantes como adultos que
deberían conocer las normas gramaticales, lo que resulta en una falta de intervención
pedagógica definida.
Incluso, el Decreto 1075 de 2015, el cual reglamenta la educación media y ha sufrido
modificaciones constantemente, también establece que en la educación media la escritura es
un componente fundamental en la evaluación de desempeño de los educandos de este nivel.
No obstante, se contradicen cuando el examen nacional (Saber 11) no la evalúa.
El Plan Nacional de LEO, propuesto por el MEN en 2020, tiene como objetivo mejorar la
calidad de la educación en Colombia mediante la promoción de la lectura, la escritura y la
oralidad (p. 12). Sin embargo, una revisión detallada del plan revela que se centra en el
desarrollo de estrategias y actividades basadas en la lectura y la oralidad, descuidando la
escritura. En particular, en los grados décimo y once, el plan se enfoca en la lectura crítica y el
análisis de textos complejos, pero no proporciona estrategias claras para mejorar la escritura.
Esto es preocupante, ya que la escritura es una habilidad fundamental para la comunicación
efectiva y el éxito académico, como lo demuestran estudios recientes (Cassany, 2006). Es
necesario que se revisen y ajusten las estrategias del plan para abordar este descuido y
garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades comunicativas completas.
Principales situaciones en la Transición Educativa
Uno de los principales desafíos que enfrentan los estudiantes y docentes al transitar
entre diferentes niveles educativos es la falta de continuidad en la enseñanza de la escritura. A
menudo, los estudiantes llegan a la educación media sin haber desarrollado adecuadamente
sus habilidades escriturales en la educación primaria.
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
580 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Esta falta de preparación se traduce en dificultades para adaptarse a las exigencias
académicas del bachillerato, donde se espera que sean capaces de redactar textos coherentes
y cohesivos. De acuerdo con Gómez (2018), “la escritura es una herramienta fundamental para
la comunicación y el aprendizaje” (p. 12), lo que significa que es menester evaluar su
enseñanza en la educación media.
Calsagmilia y Tusón (1999) en abordan la producción de textos escritos desde una
perspectiva discursiva, enfatizando la importancia del contexto y la intención comunicativa.
Señalan que el proceso de escritura no es solo un acto técnico, sino una construcción social
que refleja las relaciones entre el emisor y el receptor. Además, destacan la necesidad de
desarrollar habilidades críticas para analizar y comprender la estructura y función de los textos.
Las autoras también sugieren que la coherencia y la cohesión son elementos principales para
lograr la comunicación. Esto quiere decir que, el enfoque discursivo propuesto invita a los
escritores a considerar el impacto de su mensaje en el público.
Para Hernández (2020), estudiar esta situación, implica identificar las fortalezas y
debilidades en la enseñanza y aprendizaje de la escritura formal, lo que permitirá diseñar
estrategias pedagógicas para mejorar la calidad educativa no sólo de Colombia, sino a nivel
internacional en países de habla hispana. Adicionalmente, Chois, Arenas, Aguilar, y Mosquera
(2020), quienes por medio de un estudio de caso analizan la escritura en el ámbito disciplinar
de las Ciencias de la Salud. Esta propuesta es una investigación centrada en la escritura formal
en los últimos cinco años a nivel doctoral y en población adulta.
Este estudio, publicado en 2020, enfatiza en las prácticas docentes orientadas a apoyar
a los estudiantes de posgrado en salud durante la escritura de su proyecto de investigación, lo
cual requiere de una revisión constante de la escritura formal de tres estudiantes de posgrado.
Los autores realizan un estudio de caso sobre el proceso de escritura formal de tales
estudiantes y durante el estudio reconocen falencias escriturales de la población analizada.
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
581 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Este estudio aporta en el campo escritural como profundización en la producción textual, pero
continuamos con el vacío de que no se trabaje el tema en bachillerato y con una población más
amplia.
De hecho, el Ministerio de Educación Nacional (2016) ha señalado la necesidad de
investigar la situación de la escritura formal en estudiantes de educación media pública en
Colombia, pero es poco lo que se ha investigado en educación media en los últimos cinco
años. Es más, los docentes, al percibir a los estudiantes como adultos, suelen asumir que ya
poseen las competencias necesarias, lo que limita su disposición para ofrecer el apoyo
requerido. Esta desconexión entre niveles educativos contribuye a la inseguridad y aversión
hacia la escritura que experimentan muchos jóvenes.
DISCUSIÓN
Para facilitar transiciones educativas armónicas, es imprescindible contemplar
estrategias pedagógicas que promuevan la continuidad en la enseñanza de la escritura. Por
ello, debería ser más frecuente diseñar estrategias que puedan marcar la diferencia frente a la
enseñanza de la lengua castellana.
Para mejorar las competencias de escritura de los estudiantes, se propone implementar
talleres donde puedan practicar en un entorno de apoyo y recibir retroalimentación. Además, es
imperativo capacitar a los docentes en metodologías que aborden las necesidades específicas
de los educandos durante su transición educativa.
Por último, se sugiere diseñar currículos integrados que incorporen la enseñanza de la
escritura en diversas disciplinas, de modo que se promueva así un desarrollo más completo de
esta habilidad. En este punto es importante aclarar que la escritura formal se debe estudiar
desde una perspectiva lingüístico-discursiva que busque fortalecer un propósito comunicativo
de la lengua, que no se centra únicamente en el aspecto gramatical. Por lo cual, se coloca la
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
582 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
“gramática al servicio de la lengua y no la lengua al servicio de la gramática” (Rosenblant,
1990, p.109). Con esto, se espera que la enseñanza de la producción de textos académicos
lleve a la acción normativa con criterio funcional y descriptivo.
Autores como Bañales (2010) sostienen existe una cantidad de procesos de regulación
de significado al inicio y al final de la producción textual, lo cual deja ver que los estudiantes
llegan a la universidad con vacíos en estructuras escriturales que no aprendieron
significativamente en la escuela. De hecho, Blanco (2022) realizó una investigación doctoral
sobre el plano escritural con el que llegan los estudiantes a una universidad y comprobó que
reflejan bajo pensamiento crítico, aunque la autora no se centra en el texto académico sino en
la escritura creativa, deja ver una preocupación por los vacíos con los que llegan los
estudiantes al terminar el grado undécimo.
Influencia de concepciones culturales y socioeconómicas
Las concepciones culturales y socioeconómicas juegan un papel importante en las
trayectorias educativas de los estudiantes. En contextos de estratos bajos, como los de Usme y
Ciudad Bolívar, los estudiantes a menudo enfrentan barreras adicionales, como la falta de
recursos y apoyo en el hogar para el desarrollo de habilidades académicas. Estas condiciones
pueden generar una percepción negativa sobre la escritura y la educación en general,
afectando su motivación y autoestima.
Hacia la promoción de trayectorias exitosas
Para facilitar trayectorias exitosas que promuevan tanto el bienestar emocional como el
académico de los estudiantes, se deben crear entornos de aprendizaje inclusivos donde cada
alumno se sienta valorado y respaldado en su proceso educativo. Asimismo, es importante
implementar programas que fortalezcan la autonomía, de manera que se ayude a los
estudiantes a ganar confianza en sus habilidades de escritura y a superar sus inseguridades.
Adicionalmente, se deben ofrecer recursos de apoyo psicosocial que atiendan no solo las
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
583 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
necesidades académicas, sino también el bienestar emocional de los estudiantes, de tal forma
que se aseguren de que estén preparados para enfrentar los retos de la educación media y
superior.
Sobre falencias en la escritura
Los estudiantes que llegan a la educación superior a menudo se encuentran con serios
vacíos en sus competencias escriturales. La falta de claridad, coherencia y cohesión en sus
textos es una realidad preocupante. A pesar de que se espera que los jóvenes sean capaces
de redactar textos académicos, muchos de ellos carecen de las habilidades necesarias para
hacerlo. Esto no solo afecta su rendimiento académico, sino que también tiene implicaciones
en su vida laboral futura, donde la escritura es una competencia fundamental.
Es importante centrarnos en el conocimiento lingüístico desde la escuela, ya que, según
resultados locales y regionales los estudiantes de ciclo V, presentan dificultad en el manejo de
la coherencia “semántica”, coherencia local: análisis de las proposiciones de un texto y
coherencia global: el sentido general del texto (Calsamiglia y Tusón, 1999), la cohesión
“interfrástica” (conectores: palabras lingüísticas que dan continuidad ideacional a un texto), los
marcadores discursivos (establecen las relaciones entre las oraciones) y la cohesión
“intrafrástica”, léxica-semántica: sinónimos, (Cassany, (1995); Martínez Díaz, (2011) y Suárez
(2018), aun cuando ellos creen poseer el conocimiento necesario para elaborar sus escritos
académicos de ingreso a la universidad y, sociales, para enviar una invitación.
Lo anterior se concluye a partir del resultado de las pruebas estandarizadas aplicadas en
Colombia (2023) y los ejercicios propios que con los estudiantes se han realizado, donde ellos
mismos han notado el uso excesivo de los conectores “pero, y, por tanto” junto a la dificultad
para agregar conectores diferentes.
De ahí que autores como Morales (2020), (quien en su tesis doctoral no se centró en
población de educación media), se centren el tema de fortalecimiento de lectura y escritura de
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
584 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
los estudiantes. Esta investigación fundamenta este artículo porque dentro de la propuesta se
potencia la escritura en primaria, lo cual, deja un vacío en el orden de fortalecimiento del texto
académico de los estudiantes de media (entre 15 y 17 años), por lo cual, no se ha encontrado
una tesis doctoral, aún, que se centre en este tipo de textos en media. Hay un aporte desde un
aspecto social y lingüístico discursivo, aunque se está evitando la escritura como proceso y se
continúa viendo como hábito repetitivo y mecánico.
La presión por cumplir con los estándares de las pruebas nacionales ha llevado a los
docentes a enfocarse en la lectura, dejando de lado la enseñanza de la escritura. Esto ha
generado un ciclo vicioso en el que los estudiantes se sienten inseguros y aversos a escribir,
así pues, se perpetúan su falta de habilidades en esta área. En adición a lo anterior, el gran
número de estudiantes por aula dificulta la atención individualizada que cada estudiante
necesita para mejorar sus competencias escriturales.
Propuestas para la mejora
Es bastante importante que se implementen estrategias pedagógicas que aborden las
falencias en la escritura formal. Esto incluye la formación continua de los docentes en técnicas
de enseñanza de la escritura, así como la incorporación de talleres prácticos que permitan a los
estudiantes desarrollar sus habilidades en un entorno de apoyo. La escritura debe ser vista
como un proceso en constante evolución, en lugar de un mero ejercicio mecánico.
En consecuencia, autores que pueden aportar propuestas de mejora son Camps (1995)
y Domínguez de Rivero (2017), por lo cual hablamos de una perspectiva lingüístico-discursiva
que da cuenta de la importancia de la escritura en el contexto de los estudiantes. Camps
(1995a) también aporta en este aspecto, desde la importancia de tener un modelo claro de
escritura con su artículo Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de
la argumentación escrita. Adicionalmente, se llega a la conclusión de que, en rasgos generales,
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
585 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
se logra identificar que la mayoría de la literatura existente para abordar este fenómeno son de
corte cualitativo interpretativo, descriptivo o fenomenológico.
Incluso, para fortalecer los procesos de escritura se acude a la implementación de
talleres que pueden ser replicados. Tales talleres, se enfocan desde la mirada de Rodríguez
(2012), quien considera la evaluación de los talleres implementados como estrategia de
investigación que permiten comprobar la reflexión fundamentada de los docentes respecto al
desarrollo de las competencias discursivas. A esto se suma que Franco (2007) plantea que es
importante dar un espacio a la oralidad de la lengua española en aula, y la forma de dar esta
posibilidad en aula es con la lengua en uso, su modalidad oral, es decir, incentivar actividades
de diálogo y conversación en las clases, de tal manera que se desarrollen habilidades efectivas
de comunicación. El autor complementa esta idea asegurando que el maestro debe ser
innovador para crear materiales didácticos auténticos que permitan la enseñanza del español.
En consecuencia, es necesario revisar y ajustar las políticas educativas para garantizar
que la escritura reciba la atención que merece en el currículo. Esto implica no solo evaluar la
escritura como una competencia independiente, sino también integrar su enseñanza en todas
las áreas del conocimiento. Al hacerlo, se contribuirá a formar estudiantes más competentes y
seguros en su capacidad de escribir, lo que a su vez mejorará su rendimiento en las pruebas
estandarizadas, así como en su futura vida académica y profesional.
CONCLUSIONES
La situación actual de la escritura formal en los estudiantes de educación media en
Colombia es un desafío que requiere atención urgente y concertada. Las falencias en esta área
no solo afectan a los estudiantes en su desempeño académico, sino que también tienen
repercusiones a largo plazo en su vida profesional (García y López, 2020). Es fundamental que
se reconozca la importancia de la escritura como una habilidad esencial y se implementen
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
586 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
estrategias efectivas para su enseñanza (Martínez, 2021). Diversos estudios han demostrado
que la escritura es un indicador clave del éxito académico y profesional, lo que subraya la
necesidad de enfoques pedagógicos que favorezcan su desarrollo (Pérez, 2019).
De hecho, Rosenblat (1990) establece la importancia de una enseñanza de la lengua
castellana, destacando que la formación lingüística debe ir acompañada de una comprensión
crítica del lenguaje. Incluso, señala la necesidad de que los educadores reconozcan las
deficiencias en la enseñanza y promuevan un enfoque más dinámico y contextualizado.
Adicionalmente, aborda cómo los textos formales deben ser utilizados no solo como modelos,
sino como herramientas para fomentar el análisis y la reflexión crítica entre los estudiantes.
Esta perspectiva busca desarrollar competencias lingüísticas que permitan a los educandos a
expresarse con claridad y precisión en diferentes contextos. Así, Rosenblat (1990) invita a
repensar la enseñanza del español como un proceso integral y significativo.
La investigación y reflexión sobre este tema son cruciales para contribuir a la mejora de
la educación en Colombia (Rojas y Medina, 2022). Al abordar las debilidades en la escritura
formal, se estará preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la educación
superior y del mundo laboral, garantizando que puedan desenvolverse en distintos contextos
(Sánchez, 2023). Además, mejorar la escritura en los estudiantes de bachillerato no solo
beneficiará a los educandos, sino que también tendrá un impacto positivo en la sociedad en su
conjunto (Torres, 2024). Se debe promover la colaboración entre instituciones educativas y
comunidades para crear un entorno que fomente el aprendizaje de la escritura (Vargas, 2020).
Asimismo, es esencial capacitar a los docentes en metodologías innovadoras que integren la
escritura en todas las áreas del conocimiento (Zapata, 2021). Para terminar, una inversión en la
enseñanza de la escritura formal es una inversión en el futuro de los jóvenes y en el desarrollo
social del país (Córdoba, 2022).
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
587 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Agradecimientos
Este artículo no habría sido posible sin su previo desarrollo en el Doctorado en Ciencias
de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de
Panamá, énfasis en Investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos, línea de
investigación de Educación y Sociedad, área de estudios lingüísticos, semántica y semiótica.
Declaración de conflicto de interés
El autor declara no tener ningún conflicto de interés relacionado con esta investigación.
Declaración de contribución a la autoría
Nelsy Armesto Argüelles: Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades
y lengua castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas), Especialista en Desarrollo
integral de la infancia y la adolescencia (Universidad Iberoamericana), Magister en Educación
(Universidad Iberoamericana), Magister en Pedagogía de la Lengua Materna (Universidad
Distrital Francisco José de Caldas), y Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación
(Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología). Presidente del Grupo de
Investigación Discurso Activo LILEO, Docente de la Secretaría de Educación Distrital.
Declaración de uso de inteligencia artificial
La autora no utilizó inteligencia artificial en ninguna parte del manuscrito.
REFERENCIAS
Bañales, G. (2010). Escritura académica en la universidad: regulación del proceso de
composición, conocimientos del tema y calidad textual [Tesis doctoral, Universidad
Ramon Llull]. https://www.tdx.cat/handle/10803/9281#page=1
Blanco, G. (2022). La simbiosis entre la enseñanza de la escritura creativa y la acción social a
través del Aprendizaje-Servicio y la ecocrítica: innovación educativa y aplicaciones a la
didáctica de lengua y literatura española y extranjera[Tesis doctoral, Universidad de las
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
588 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Palmas de Gran
Canaria]. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/113610/1/Tesis%20doctoral%20A
maya%20Blanco%20Garc%c3%ada.pdf
Calsamiglia, A., & Tusón, H. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.
Camps, A. (1995). Hacia un modelo de enseñanza de la composición escrita en la escuela.
En La lengua escrita en el aula(pp. xxxx). Editorial
Graó. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/haciaunmodelodeensena
nzadelacomposicionescrita.pdf
Camps, A. (1995a). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la
argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51
63. https://www.researchgate.net/publication/233691125
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
Chois, P., Arenas, K. A., Aguilar, A., & Mosquera, J. (2020). Apoyar la escritura del proyecto de
tesis en salud. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 39
58. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept
Córdoba, M. (2022). La escritura como herramienta de desarrollo social. Editorial Universitaria.
Domínguez de Rivero, M. (2017). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación
docente. Revista Universitaria de Investigación, 8(2). Disponible en Dialnet.
Franco, A. (2007). Gramática comunicativa. Producción y comprensión textual. Teoría y
análisis. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia.
García, A., & López, J. (2020). Desempeño académico y habilidades de escritura en
estudiantes de secundaria. Revista de Educación y Pedagogía, 15(2), 4560.
Gómez, J. (2018). La enseñanza de la escritura en la educación media. Revista de Educación,
35(2), 1220.
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
589 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
Hernández, R. (2020). Análisis de la escritura formal en estudiantes de educación
media. Revista de Lingüística y Literatura, 45(1), 2535.
Hernández Sampieri, R. (2019). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-
Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/meto
dologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hurtado de Barrera, J. (1996). El proyecto de investigación.
Editorial. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/jacqueline-
hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
Hurtado de Barrera, J. (2000). Retos y alternativas en la formación de investigadores. Sypal
Fundacite Anzoátegui.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Cómo formular proyectos de investigación.
Editorial. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/Como-Formular-Objetivos-
de-Investigacion-Hurtado-2005-1.pdf
Martínez, R. (2021). Estrategias efectivas para la enseñanza de la escritura. Journal of
Educational Research, 34(1), 7892.
Martínez Díaz, E. (2011). Gramática normativa de la lengua española (Textos docentes, 366).
Universidad de Barcelona.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Competencias básicas en lenguaje. MEN. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mineducacion.gov.co/1621/ar
ticles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Manual del Examen de Estado Saber
11°. https://educacionrindecuentas.mineducacion.gov.co/entidades-adscritas-y-
vinculadas/icfes/
Morales, F. (2020). Modelo teórico de los procesos de enseñanza de la lectoescritura en la
educación básica primaria rural [Tesis doctoral,
DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
590 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/server/api/core/bitstreams/7f92c323-0bca-
4719-bb85-ecc59f7fa19d/content
Pérez, L. (2019). La escritura y su impacto en el éxito profesional. Revista de Estudios
Sociales, 10(4), 123135.
Rodríguez, L. (2012). El taller: una estrategia didáctica para enseñar e investigar. En S. Soler
Castillo (Ed.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su
estudio (pp. 1343). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rojas, F., & Medina, C. (2022). Reflexiones sobre la enseñanza de la escritura en
Colombia. Educación y Sociedad, 8(3), 2540.
Rosenblat, Á. (1990). Voz de alerta y la lengua y la enseñanza. En La educación en
Venezuela (5.ª ed., caps. I y III). Monte Ávila Editores.
Sánchez, T. (2023). Preparando a los estudiantes para el futuro: el papel de la
escritura. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 6780.
Suárez, A. (2018). Análisis lingüístico discursivo: la cohesión y su relación con las
microestructuras. Síntesis para el Seminario de Análisis del discurso, Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Torres, E. (2024). Impacto social de la educación en escritura. Journal of Social Education,
29(2), 101115.
Vargas, S. (2020). Colaboración entre escuelas y comunidades para mejorar la
escritura. Revista de Educación Comunitaria, 5(1), 1530.
Zapata, J. (2021). Capacitación docente en metodologías de escritura. Revista de Formación
Docente, 11(2), 3450.