DOI: https://doi.org/10.71112/077e4705
583 Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias | Vol. 2, Núm. 3, 2025, julio-septiembre
necesidades académicas, sino también el bienestar emocional de los estudiantes, de tal forma
que se aseguren de que estén preparados para enfrentar los retos de la educación media y
superior.
Sobre falencias en la escritura
Los estudiantes que llegan a la educación superior a menudo se encuentran con serios
vacíos en sus competencias escriturales. La falta de claridad, coherencia y cohesión en sus
textos es una realidad preocupante. A pesar de que se espera que los jóvenes sean capaces
de redactar textos académicos, muchos de ellos carecen de las habilidades necesarias para
hacerlo. Esto no solo afecta su rendimiento académico, sino que también tiene implicaciones
en su vida laboral futura, donde la escritura es una competencia fundamental.
Es importante centrarnos en el conocimiento lingüístico desde la escuela, ya que, según
resultados locales y regionales los estudiantes de ciclo V, presentan dificultad en el manejo de
la coherencia “semántica”, coherencia local: análisis de las proposiciones de un texto y
coherencia global: el sentido general del texto (Calsamiglia y Tusón, 1999), la cohesión
“interfrástica” (conectores: palabras lingüísticas que dan continuidad ideacional a un texto), los
marcadores discursivos (establecen las relaciones entre las oraciones) y la cohesión
“intrafrástica”, léxica-semántica: sinónimos, (Cassany, (1995); Martínez Díaz, (2011) y Suárez
(2018), aun cuando ellos creen poseer el conocimiento necesario para elaborar sus escritos
académicos de ingreso a la universidad y, sociales, para enviar una invitación.
Lo anterior se concluye a partir del resultado de las pruebas estandarizadas aplicadas en
Colombia (2023) y los ejercicios propios que con los estudiantes se han realizado, donde ellos
mismos han notado el uso excesivo de los conectores “pero, y, por tanto” junto a la dificultad
para agregar conectores diferentes.
De ahí que autores como Morales (2020), (quien en su tesis doctoral no se centró en
población de educación media), se centren el tema de fortalecimiento de lectura y escritura de